Additional Information
Book Details
Abstract
- La serie CRASH COURSE ha sido diseñada específicamente para que el estudiante aproveche su tiempo de estudio, ofreciéndole todas las respuestas a aquellas cuestiones que se pueda plantear de cara a un examen.
- Cuenta con una página web en studentconsult.es que incluye autoevaluaciones para perfeccionar las habilidades del alumno en los exámenes.
- El presente título proporciona la información esencial que los estudiantes realmente necesitan saber sobre hematología e inmunología.
- Incorpora ilustraciones que acompañan la información clínica, diagnóstica y práctica.
- Cada libro ha sido realizado por un estudiante de los últimos cursos o por residentes - bajo la supervisión de un tutor - para asegurar que corresponde a las necesidades reales del alumno.
- Incluye recuadros de "Consejos y sugerencias" y otros recursos didácticos como "Objetivos de aprendizaje" al comienzo de cada capítulo.
- Se han incorporado escenarios clínicos para reforzar los conocimientos y comprensión de los principios científicos básicos. Asimismo, el texto abarca temas de gran actualidad como los fármacos de diseño para el tratamiento de la leucemia y la terapia génica de la inmunodeficiencia.
- La serie CRASH COURSE ha sido diseñada específicamente para que el estudiante aproveche su tiempo de estudio, ofreciéndole todas las respuestas a aquellas cuestiones que se pueda plantear de cara a un examen.
- El presente título proporciona la información esencial que los estudiantes realmente necesitan saber sobre hematología e inmunología.
- Asimismo, el texto abarca temas de gran actualidad como los fármacos de diseño para el tratamiento de la leucemia y la terapia génica de la inmunodeficiencia.
- Cada libro ha sido realizado por un estudiante de los últimos cursos o por residentes, bajo la supervisión de un tutor, para asegurar que corresponde a las necesidades reales del alumno.
- Se han incorporado escenarios clínicos para reforzar los conocimientos y comprensión de los principios científicos básicos. Además, incorpora ilustraciones que acompañan la información clínica, diagnóstica y práctica.
- Cuenta con una página web en studentconsult.es que incluye autoevaluaciones para perfeccionar las habilidades del alumno en los exámenes.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Prólogo del editor de la colección | v | ||
| Prefacios | vi | ||
| Autor | vi | ||
| Asesores académicos | vi | ||
| Agradecimientos | vii | ||
| Agradecimientos por las figuras | vii | ||
| Índice de contenidos | ix | ||
| Capítulo 1 - Principios de hematología\r | 1 | ||
| Objetivos | 1 | ||
| Generalidades de la hematología: las líneas celulares | 1 | ||
| Hematopoyesis y su regulación | 2 | ||
| Localizaciones de la hematopoyesis | 2 | ||
| Células progenitoras | 2 | ||
| Regulación de la hematopoyesis | 3 | ||
| Médula ósea | 3 | ||
| Estructura | 3 | ||
| Generación de linfocitos diferenciados | 3 | ||
| El bazo | 4 | ||
| Estructura | 4 | ||
| Pulpa roja | 4 | ||
| Pulpa blanca y zona marginal | 4 | ||
| Embriología | 5 | ||
| Trastornos del bazo | 5 | ||
| Esplenomegalia | 6 | ||
| Infarto esplénico | 6 | ||
| Anomalías congénitas | 6 | ||
| Ruptura del bazo | 6 | ||
| Esplenectomía | 7 | ||
| Linfadenopatía | 7 | ||
| Capítulo 2 - Eritrocitos y hemoglobina\r | 9 | ||
| Objetivos | 9 | ||
| Estructura y función de los eritrocitos | 9 | ||
| Estructura del eritrocito | 9 | ||
| Función del eritrocito | 9 | ||
| Intercambio y transporte de gas | 9 | ||
| Equilibrio electrolítico | 9 | ||
| Eritropoyesis | 9 | ||
| Secuencia de la eritropoyesis | 9 | ||
| Eritropoyesis ineficaz | 11 | ||
| Regulación de la eritropoyesis | 11 | ||
| Eritropoyetina (EPO) | 11 | ||
| Control de la producción de eritropoyetina | 11 | ||
| Metabolismo del hierro y del hem | 12 | ||
| Metabolismo del hierro | 12 | ||
| Captación y excreción de hierro | 12 | ||
| Transporte de hierro y proteínas de depósito | 12 | ||
| Sobrecarga de hierro | 13 | ||
| Aumento de la absorción | 13 | ||
| Causas iatrógenicas de mayor captación de hierro | 14 | ||
| Tratamiento | 14 | ||
| Metabolismo del hem | 14 | ||
| Biosíntesis de hem | 14 | ||
| Catabolismo del hem | 14 | ||
| Hemoglobina | 15 | ||
| Estructura de la hemoglobina | 15 | ||
| La genética de la hemoglobina | 15 | ||
| Propiedades fisiológicas de la hemoglobina | 16 | ||
| El citoesqueleto del eritrocito | 17 | ||
| Estructura | 17 | ||
| Proteínas integrales | 17 | ||
| Proteínas periféricas | 17 | ||
| Proteínas de superficie | 18 | ||
| Metabolismo de los eritrocitos | 18 | ||
| Glucólisis y vía de Embden-Meyerhof | 18 | ||
| La vía de Luebering-Rapoport | 18 | ||
| La vía de las hexosas monofosfato | 18 | ||
| Prevención de la oxidación del hem | 19 | ||
| Hemograma completo y recuento de reticulocitos | 19 | ||
| Extensión de sangre periférica | 20 | ||
| Eritrocitos normales | 20 | ||
| Capítulo 3 - Trastornos de los eritrocitos\r | 23 | ||
| Objetivos | 23 | ||
| Anemia causada por déficit hematínico | 23 | ||
| Anemia ferropénica | 23 | ||
| Anemia de enfermedad crónica | 24 | ||
| Anemias megaloblásticas | 25 | ||
| Déficit de vitamina B12 | 26 | ||
| Anemia perniciosa | 26 | ||
| Déficit de folato | 26 | ||
| Anemia debida a una mayor destrucción de eritrocitos (anemias hemolíticas) | 27 | ||
| Defectos hereditarios de los eritrocitos | 27 | ||
| Defectos del citoesqueleto | 27 | ||
| Esferocitosis hereditaria | 27 | ||
| Eliptocitosis hereditaria | 28 | ||
| Defectos enzimáticos | 28 | ||
| Déficit de piruvato-cinasa | 28 | ||
| Déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa | 28 | ||
| Otros defectos enzimáticos | 29 | ||
| Defectos adquiridos del eritrocito | 29 | ||
| Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) | 29 | ||
| Destrucción de eritrocitos mediada por anticuerpos | 29 | ||
| Anemias hemolíticas autoinmunes | 29 | ||
| Anemias hemolíticas aloinmunes | 30 | ||
| Anemias hemolíticas autoinmunes inducidas por fármacos | 30 | ||
| Otras causas de hemólisis | 30 | ||
| Hemoglobinopatías | 31 | ||
| Talasemias | 31 | ||
| b-Talasemia mayor | 31 | ||
| b-Talasemia menor | 32 | ||
| Síndromes falciformes | 32 | ||
| Estudio de las hemoglobinopatías | 33 | ||
| Electroforesis | 33 | ||
| Anemia debida a pérdida de sangre | 34 | ||
| Pérdida aguda de sangre | 34 | ||
| Pérdida crónica de sangre | 34 | ||
| Defectos medulares | 34 | ||
| Anemia aplásica | 34 | ||
| Aplasia pura de células rojas | 34 | ||
| Otras formas de fracaso medular | 35 | ||
| Policitemia (eritrocitosis) | 35 | ||
| Capítulo 4 - Leucocitos\r | 37 | ||
| Objetivos | 37 | ||
| Estructura y función de los leucocitos | 37 | ||
| Linfocitos | 37 | ||
| Capítulo 5 - Neoplasias malignas hematológicas\r | 45 | ||
| Objetivos | 45 | ||
| Introducción a las neoplasias malignas hematológicas | 45 | ||
| Neoplasias mieloproliferativas | 45 | ||
| Trombocitemia primaria (trombocitemia esencial) | 46 | ||
| Policitemia primaria (policitemia rubra vera) | 46 | ||
| Mielofibrosis | 47 | ||
| Síndromes mielodisplásicos | 47 | ||
| Leucemia | 48 | ||
| Características comunes a las leucemias | 48 | ||
| Leucemia mieloide aguda | 48 | ||
| Leucemia mieloide crónica | 49 | ||
| Leucemia linfoblástica aguda | 49 | ||
| Leucemia linfocítica crónica | 50 | ||
| Linfomas malignos | 50 | ||
| Enfermedad de Hodgkin | 50 | ||
| Linfomas no Hodgkin | 51 | ||
| Alto grado | 52 | ||
| Bajo grado | 52 | ||
| Mieloma | 52 | ||
| Mieloma múltiple | 52 | ||
| Manifestaciones clínicas | 52 | ||
| Mieloma solitario (plasmacitoma) | 53 | ||
| Macroglobulinemia de Waldenström | 53 | ||
| Gammapatía monoclonal de significado incierto | 54 | ||
| Amiloidosis | 54 | ||
| Estudios de las neoplasias malignas hematológicas | 54 | ||
| Velocidad de sedimentación globular y viscosidad del plasma | 54 | ||
| Estudio de la médula ósea | 54 | ||
| Extensión de médula ósea | 54 | ||
| Obtención de médula ósea | 54 | ||
| Biopsia de ganglio linfático | 54 | ||
| Análisis citogenético | 54 | ||
| Capítulo 6 - Hemostasia\r | 57 | ||
| Objetivos | 57 | ||
| Plaquetas y coagulación de la sangre | 57 | ||
| Estructura y producción de las plaquetas | 57 | ||
| Funciones de las plaquetas | 58 | ||
| Adhesión | 58 | ||
| Reacción de liberación | 58 | ||
| Agregación de plaquetas | 58 | ||
| Función procoagulante | 59 | ||
| Reparación tisular | 59 | ||
| Fármacos antiagregantes | 59 | ||
| Trastornos plaquetarios | 60 | ||
| Número reducido de plaquetas (trombocitopenia) | 60 | ||
| Disminución de la producción de plaquetas | 60 | ||
| Enfermedad generalizada de la médula ósea | 60 | ||
| Alteración específica de la producción de plaquetas | 60 | ||
| Megacariopoyesis ineficaz | 61 | ||
| Disminución de la supervivencia de las plaquetas | 61 | ||
| Destrucción inmune | 62 | ||
| Púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) y síndrome hemolítico-urémico (SHU) | 62 | ||
| Trombocitopenia por dilución | 62 | ||
| Secuestro esplénico | 62 | ||
| Defectos de la función de las plaquetas | 62 | ||
| La cascada de la coagulación | 63 | ||
| Las vías de la coagulación | 63 | ||
| La vía extrínseca | 63 | ||
| La vía intrínseca | 64 | ||
| Fibrina | 64 | ||
| Inicio y propagación | 64 | ||
| Vías reguladoras | 64 | ||
| Proteínas C y S | 64 | ||
| Antitrombina | 65 | ||
| Función de la vitamina K | 65 | ||
| Función del calcio | 65 | ||
| Fibrinólisis | 65 | ||
| Activador tisular del plasminógeno | 65 | ||
| Plasmina | 65 | ||
| Pruebas de la coagulación | 66 | ||
| Generalidades de la hemostasia | 66 | ||
| Alteraciones de los factores de la coagulación | 66 | ||
| Anomalías hereditarias de los factores | 66 | ||
| Enfermedad de von Willebrand | 66 | ||
| Hemofilia A | 67 | ||
| Tratamiento de reemplazo del factor | 67 | ||
| Hemofilia B | 68 | ||
| Otras deficiencias | 68 | ||
| Anomalías adquiridas de los factores | 68 | ||
| Carencia de vitamina K | 68 | ||
| Hepatopatía | 68 | ||
| Coagulación intravascular diseminada | 68 | ||
| Trombosis | 69 | ||
| Cambios en el flujo sanguíneo | 69 | ||
| Cambio en las paredes de los vasos sanguíneos | 69 | ||
| Cambios en los componentes sanguíneos (hipercoagulabilidad) | 69 | ||
| Trombofilia primaria (hereditaria) | 69 | ||
| Resistencia a la proteína C activada debido al factor V de Leiden | 69 | ||
| Déficit de antitrombina | 70 | ||
| Déficits de las proteínas C y S | 70 | ||
| Fibrinólisis defectuosa | 70 | ||
| El alelo G20210A de la protrombina | 70 | ||
| Hiperhomocisteinemia | 70 | ||
| Trombofilia secundaria (adquirida) | 70 | ||
| Anticoagulación | 70 | ||
| Warfarina | 71 | ||
| Heparina | 72 | ||
| Tromboprofilaxis | 72 | ||
| Fibrinólisis terapéutica | 72 | ||
| Capítulo 7 - Transfusión de sangre\r | 73 | ||
| Objetivos | 73 | ||
| Introducción a los hemoderivados | 73 | ||
| Indicaciones de la transfusión de eritrocitos | 73 | ||
| Antígenos del eritrocito | 74 | ||
| Antígenos ABO | 74 | ||
| Antígenos rhesus | 74 | ||
| Enfermedad hemolítica RhD del recién nacido | 74 | ||
| Prevención de la enfermedad hemolítica RhD en el recién nacido | 75 | ||
| Otros antígenos eritrocíticos | 75 | ||
| Prueba cruzada y transfusión de sangre | 75 | ||
| Prueba cruzada de sangre | 75 | ||
| Transfusiones urgentes | 75 | ||
| Filtro y calentado de la transfusión | 75 | ||
| Peligros del uso de los hemoderivados | 75 | ||
| Reacciones transfusionales | 75 | ||
| Reacciones transfusionales hemolíticas | 76 | ||
| Hemoderivados y riesgo de infección | 76 | ||
| Sobrecarga de hierro | 76 | ||
| Otros hemoderivados | 77 | ||
| Plaquetas | 77 | ||
| Plasma fresco congelado | 77 | ||
| Crioprecipitado | 77 | ||
| Concentrados de factores de la coagulación | 77 | ||
| Leucocitos | 77 | ||
| Capítulo 8 - Principios de inmunología\r | 79 | ||
| Objetivos | 79 | ||
| Visión general de la inmunología | 79 | ||
| Visión general del sistema inmunitario innato | 79 | ||
| Visión general del sistema inmunitario adaptativo | 80 | ||
| Citocinas | 81 | ||
| Capítulo 9 - El sistema inmunitario innato\r | 83 | ||
| Objetivos | 83 | ||
| Barreras a la infección | 83 | ||
| Físicas y mecánicas | 83 | ||
| Químicas | 83 | ||
| Biológicas (flora normal) | 83 | ||
| Células de la inmunidad innata | 83 | ||
| Fagocitos | 83 | ||
| Neutrófilos | 83 | ||
| Sistema fagocítico mononuclear | 84 | ||
| Destrucción por medio de los fagocitos | 84 | ||
| Linfocitos citolíticos espontáneos (NK) | 84 | ||
| Mastocitos y basófilos | 85 | ||
| Eosinófilos | 85 | ||
| Proteínas solubles | 86 | ||
| Proteínas de fase aguda | 86 | ||
| Proteína C reactiva | 87 | ||
| Amiloide sérico A | 88 | ||
| Velocidad de sedimentación globular | 88 | ||
| El sistema del complemento | 88 | ||
| La vía clásica | 88 | ||
| La vía alternativa | 88 | ||
| La vía de la lectina | 88 | ||
| C3-convertasa | 88 | ||
| Efectores del complemento | 88 | ||
| Inhibidores del complemento | 89 | ||
| Moléculas de reconocimiento de patrón del sistema inmunitario innato | 90 | ||
| Capítulo 10 - El sistema inmunitario adaptativo\r | 91 | ||
| Objetivos | 91 | ||
| Dominios de inmunoglobulinas | 91 | ||
| Estructura de los receptores para el antígeno de la superficie de los linfocitos B y T | 91 | ||
| Estructura de la inmunoglobulina | 91 | ||
| El complejo principal de histocompatibilidad (MHC) | 92 | ||
| Los genes del MHC | 92 | ||
| Estructura y función del MHC | 92 | ||
| Restricción por el MHC | 93 | ||
| Procesamiento y presentación del antígeno | 93 | ||
| Estructura y función del CD4 y el CD8 | 94 | ||
| Generación de la diversidad del receptor para el antígeno | 94 | ||
| Reordenamiento de los genes | 95 | ||
| Diversidad de la unión | 95 | ||
| Flexibilidad en la zona de unión y adición de nucleótidos N | 95 | ||
| Hipermutación somática | 96 | ||
| Cambio (switching) de clase | 97 | ||
| Inmunidad humoral | 97 | ||
| Linfocitos B y producción de anticuerpos | 97 | ||
| Estructura y función del anticuerpo | 97 | ||
| La cadena ligera | 97 | ||
| La cadena pesada | 97 | ||
| El dominio variable | 97 | ||
| La región bisagra | 98 | ||
| Clases de anticuerpo | 98 | ||
| Las funciones de los anticuerpos | 98 | ||
| Drenaje linfático y ganglios linfáticos | 99 | ||
| Circulación linfática | 99 | ||
| Ganglios linfáticos | 99 | ||
| Recirculación de los linfocitos | 100 | ||
| Linfadenopatía | 100 | ||
| Tejido linfático asociado a mucosas (MALT) | 100 | ||
| Tejido linfático organizado | 100 | ||
| Vía respiratoria | 100 | ||
| Vía digestiva | 102 | ||
| Tráfico de linfocitos en el MALT | 102 | ||
| Inmunidad celular | 102 | ||
| La glándula tímica | 102 | ||
| Origen embriológico del timo | 104 | ||
| Hipoplasia del timo | 104 | ||
| Linfocitos T | 104 | ||
| Funciones de diferentes fenotipos de linfocitos T | 104 | ||
| Linfocitos T cooperadores | 104 | ||
| Linfocitos T citotóxicos | 105 | ||
| Desarrollo de los linfocitos T | 105 | ||
| Selección positiva | 105 | ||
| Selección negativa | 105 | ||
| Activación del linfocito T | 105 | ||
| Superantígenos | 106 | ||
| Capítulo 11 - El funcionamiento del sistema inmunitario\r | 109 | ||
| Objetivos | 109 | ||
| Respuesta al daño tisular | 109 | ||
| Inflamación aguda | 109 | ||
| Cambios vasculares | 109 | ||
| Extravasación de leucocitos | 109 | ||
| Mediadores moleculares de la inflamación | 110 | ||
| Metabolitos fosfolipídicos de la membrana celular | 110 | ||
| Citocinas | 110 | ||
| El sistema del complemento | 110 | ||
| El sistema de la cinina | 110 | ||
| El sistema de coagulación | 110 | ||
| El sistema fibrinolítico | 110 | ||
| Resultados de la inflamación aguda | 110 | ||
| Inflamación crónica | 110 | ||
| Inflamación en la enfermedad | 111 | ||
| Respuesta inmunitaria a los microorganismos patógenos | 112 | ||
| Respuesta inmunitaria a la infección vírica | 112 | ||
| Inmunidad humoral frente a los virus | 112 | ||
| Anticuerpo | 112 | ||
| Interferón | 112 | ||
| Inmunidad celular frente a los virus | 112 | ||
| Ejemplos de infección vírica y estrategias para evitar la inmunidad | 112 | ||
| Respuesta inmunitaria a la infección bacteriana | 113 | ||
| Bacterias extracelulares | 113 | ||
| Inmunidad humoral frente a las bacterias extracelulares | 113 | ||
| Complemento | 113 | ||
| Lisozima | 114 | ||
| Anticuerpo | 114 | ||
| Inmunidad celular frente a las bacterias extracelulares | 114 | ||
| Bacterias intracelulares | 114 | ||
| Inmunidad humoral frente a las bacterias intracelulares | 114 | ||
| Inmunidad celular frente a las bacterias intracelulares | 114 | ||
| Ejemplos de infección y estrategias bacterianas para evitar la inmunidad | 114 | ||
| Respuesta inmunitaria a la infección por protozoos | 114 | ||
| Inmunidad humoral contra los protozoos | 115 | ||
| Inmunidad celular contra los protozoos | 115 | ||
| Ejemplos de infección por protozoos y evasión de la respuesta inmunitaria | 115 | ||
| Respuesta inmunitaria a los gusanos | 115 | ||
| Capítulo 12 - Disfunción inmunitaria\r | 117 | ||
| Objetivos | 117 | ||
| Hipersensibilidad | 117 | ||
| Conceptos de hipersensibilidad | 117 | ||
| Hipersensibilidad de tipo I (hipersensibilidad inmediata, alergia) | 117 | ||
| Hipersensibilidad de tipo II | 118 | ||
| Hipersensibilidad de tipo III (inmunocomplejos) | 119 | ||
| Hipersensibilidad de tipo IV (retardada) | 119 | ||
| Alergia | 120 | ||
| Asma | 120 | ||
| Rinitis alérgica | 121 | ||
| Eczema atópico o alérgico | 121 | ||
| Anafilaxia | 121 | ||
| Autoinmunidad | 122 | ||
| Prevención de la autoinmunidad | 122 | ||
| Tolerancia central | 122 | ||
| Tolerancia periférica | 122 | ||
| Causas de autoinmunidad: fracaso de la tolerancia | 122 | ||
| Papel del antígeno leucocitario humano (HLA): predisposición génica | 122 | ||
| Papel de la infección: activación policlonal | 123 | ||
| Papel de la infección: expresión inapropiada del MHC | 123 | ||
| Mecanismos de la autoinmunidad | 123 | ||
| Mediada por anticuerpos (reacciones de hipersensibilidad de tipo II) | 123 | ||
| Mediada por inmunocomplejos (reacciones de hipersensibilidad de tipo III) | 123 | ||
| Celular (reacciones de hipersensibilidad de tipo IV) | 123 | ||
| Enfermedades autoinmunes sistémicas | 123 | ||
| Lupus eritematoso sistémico (LES) | 123 | ||
| Artritis reumatoide (AR) | 123 | ||
| Granulomatosis de Wegener | 124 | ||
| Enfermedades autoinmunes específicas celulares u orgánicas | 125 | ||
| Tiroiditis de Hashimoto | 125 | ||
| Enfermedad de Graves | 125 | ||
| Diabetes mellitus dependiente de insulina (tipo I) | 127 | ||
| Inmunodeficiencia | 127 | ||
| Deficiencias inmunitarias primarias | 127 | ||
| Inmunodeficiencias secundarias | 129 | ||
| Malnutrición y enfermedad | 129 | ||
| Neoplasias malignas | 129 | ||
| Esteroides, otros fármacos y radiación | 129 | ||
| Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) | 129 | ||
| Transmisión del VIH | 129 | ||
| Respuesta inmunitaria al VIH | 130 | ||
| ¿Cómo progresa el VIH al SIDA? | 130 | ||
| Diagnóstico y seguimiento de una infección por el VIH | 130 | ||
| Tratamiento del VIH | 131 | ||
| Estudio de la función inmunitaria | 132 | ||
| Inmunoanálisis | 132 | ||
| Análisis de inmunoadsorción ligada a enzimas (ELISA) | 132 | ||
| Citometría de flujo e inmunofluorescencia | 133 | ||
| Capítulo 13 - Intervención médica\r | 135 | ||
| Objetivos | 135 | ||
| Inmunización | 135 | ||
| Conceptos relacionados con la inmunización | 135 | ||
| Inmunización pasiva | 135 | ||
| Inmunización activa | 135 | ||
| Vacunación | 135 | ||
| Tipos de vacuna | 135 | ||
| Trasplante | 137 | ||
| Mecanismos de rechazo del trasplante de órganos sólidos | 137 | ||
| Estrategias para evitar el rechazo | 138 | ||
| Tipo de antígeno leucocitario humano (HLA) y pruebas cruzadas con anticuerpos | 138 | ||
| Tratamiento contra el rechazo | 138 | ||
| Trasplante de células madre | 139 | ||
| Fármacos antiinflamatorios | 139 | ||
| Corticoides | 139 | ||
| Efectos adversos y contraindicaciones | 139 | ||
| Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) | 139 | ||
| Aspirina | 140 | ||
| Paracetamol | 140 | ||
| Efectos adversos y contraindicaciones | 140 | ||
| Otros fármacos antiinflamatorios | 140 | ||
| Preguntas de elección múltiple | e-1 | ||
| Preguntas de asociación | e-10 | ||
| 1. Respecto a los eritrocitos | e-10 | ||
| 2. Respecto al bazoy a la médula ósea | e-10 | ||
| 3. Respecto a la anemia | e-10 | ||
| 4. Respecto a las presentacionesclínicas de la anemia | e-11 | ||
| 5. Respecto a la herenciade las anemias | e-11 | ||
| 6. Respecto a las pruebas complementarias hematológicas | e-11 | ||
| 7. Respecto a los leucocitos | e-12 | ||
| 8. Respecto a la hemostasia | e-12 | ||
| 9. Respecto a los trastornosde la hemostasia | e-12 | ||
| 10. Respecto a los fármacosque influyen en la hemostasia | e-13 | ||
| 11. Respecto al tratamientode los trastornos de la hemostasia | e-13 | ||
| 12. Respecto a las neoplasias malignas hematológicas | e-13 | ||
| 13. Respecto a la presentación clínica de las neoplasias malignas hematológicas | e-14 | ||
| 14. Respecto al tratamiento de las neoplasias malignas hematológicas | e-14 | ||
| 15. Respecto a los hemoderivados | e-14 | ||
| 16. Respecto al complemento | e-15 | ||
| 17. Respecto a la inmunización | e-15 | ||
| 18. Respecto a las moléculasde la superficie celular | e-15 | ||
| 19. Respecto a las inmunoglobulinas | e-16 | ||
| 20. Respecto a los linfocitos B y T | e-16 | ||
| 21. Respecto a las pruebas complementarias | e-16 | ||
| 22. Respecto a la hipersensibilidad | e-16 | ||
| 23. Respecto a la autoinmunidad | e-17 | ||
| 24. Respecto a las intervenciones inmunológicas | e-17 | ||
| 25. Respecto al sistema inmunitarioen acción | e-17 | ||
| Respuestas a las preguntas de elección múltiple | e-19 | ||
| Respuestas a las preguntas de asociación | e-25 | ||
| 1 - Respecto a los eritrocitos\r | e-25 | ||
| 2 - Respecto al bazo y a la médula ósea\r | e-25 | ||
| 3 - Respecto a la anemia\r | e-25 | ||
| 4 - Respecto a las presentaciones clínicas de la anemia\r | e-25 | ||
| 5 - Respecto a la herencia de las anemias\r | e-26 | ||
| 6 - Respecto a las pruebas complementarias hematológicas\r | e-26 | ||
| 7 - Respecto a los leucocitos\r | e-26 | ||
| 8 - Respecto a la hemostasia\r | e-26 | ||
| 9 - Respecto a los trastornos de la hemostasia\r | e-26 | ||
| 10 - Respecto a los fármacos que influyen en la hemostasia\r | e-27 | ||
| 11 - Respecto al tratamiento de los trastornos de la hemostasia\r | e-27 | ||
| 12 - Respecto a las neoplasias malignas hematológicas\r | e-27 | ||
| 13 - Respecto a la presentación clínica de las neoplasias malignas hematológicas\r | e-27 | ||
| 14 - Respecto al tratamiento de las neoplasias malignas hematológicas\r | e-27 | ||
| 15 - Respecto a los hemoderivados\r | e-28 | ||
| 16 - Respecto al complemento\r | e-28 | ||
| 17 - Respecto a la inmunización\r | e-28 | ||
| 18 - Respecto a las moléculas de la superficie celular\r | e-28 | ||
| 19 - Respecto a las inmunoglobulinas\r | e-29 | ||
| 20 - Respecto a los linfocitos B y T\r | e-29 | ||
| 21 - Respecto a las pruebas complementarias\r | e-29 | ||
| 22 - Respecto a la hipersensibilidad\r | e-29 | ||
| 23 - Respecto a la autoinmunidad\r | e-29 | ||
| 24 - Respecto a las intervenciones inmunológicas\r | e-30 | ||
| 25 - Respecto al sistema inmunitario en acción\r | e-30 | ||
| Glosario | e-31 | ||
| Índice alfabético | 141 |