 
                            
                        BOOK
Sabiston. Tratado de cirugía + ExpertConsult
Courtney M. Townsend | R. Daniel Beauchamp | B. Mark Evers | Kenneth L. Mattox
(2013)
Additional Information
Book Details
Abstract
- Nueva edición de la obra de referencia en cirugía dirigida a profesionales involucrados en procedimientos quirúrgicos en cualquiera de sus vertientes.
- Contiene información totalmente actualizada de gran ayuda para reforzar la toma de decisiones clínicas y contribuir a una mejor planificación del tratamiento quirúrgico más adecuado.
- Incorpora nuevos capítulos y un acceso a la web www.expertconsult.com en la cual se podrá consultar el texto completo on line y una colección de 30 vídeos.
- Entre las novedades temáticas se recogen los avances en cirugía de reconstrucción de la pared abdominal, inmunoterapia e inmunología de tumores, enfermedad vascular periférica, medicina regenerativa, trasplante de hígado, trasplante de riñón y páncreas, cirugía robótica y cirugía mínimamente invasiva y otras áreas destacadas dentro del ámbito de la cirugía.
- Nueva edición de la obra de referencia en cirugía dirigida a profesionales involucrados en procedimientos quirúrgicos en cualquiera de sus vertientes.
- Contiene información totalmente actualizada de gran ayuda para reforzar la toma de decisiones clínicas y contribuir a una mejor planificación del tratamiento quirúrgico más adecuado. Entre las novedades temáticas se recogen los avances en cirugía de reconstrucción de la pared abdominal, inmunoterapia e inmunología de tumores, enfermedad vascular periférica, medicina regenerativa, trasplante de hígado, trasplante de riñón y páncreas, cirugía robótica y cirugía mínimamente invasiva y otras áreas destacadas dentro del ámbito de la cirugía.
- Incorpora acceso a la web www.expertconsult.com en la cual se podrá consultar el texto completo online y una colección de 30 vídeos.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price | 
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Dedicatoria | v | ||
| Colaboradores | vii | ||
| Prólogo | xv | ||
| Prefacio | xvii | ||
| Agradecimientos | xviii | ||
| Índice de contenidos | xix | ||
| Índice de vídeos | xxii | ||
| Sección I - Principios básicos en cirugía | 1 | ||
| Capítulo 1 - Historia de la cirugía | 2 | ||
| Importancia de conocer la historia de la cirugía | 2 | ||
| Relaciones históricas entre cirugía y medicina | 2 | ||
| Conocimiento de la anatomía humana | 3 | ||
| Métodos para controlar las hemorragias | 3 | ||
| Bases fisiopatológicas de los trastornos quirúrgicos | 4 | ||
| Anestesia | 4 | ||
| Antisepsia, asepsia y conocimiento de la naturaleza de las infecciones | 5 | ||
| Radiología | 6 | ||
| Principios del siglo xx | 6 | ||
| Auge de la cirugía científica | 7 | ||
| Internacionalización, sociedades de cirugía y publicaciones | 8 | ||
| Primera Guerra Mundial | 8 | ||
| American College of Surgeons | 9 | ||
| Mujeres cirujanas | 9 | ||
| Cirujanos afroamericanos | 10 | ||
| Era moderna | 10 | ||
| Segunda mitad del siglo xx | 12 | ||
| Cirugía cardíaca y trasplante de órganos | 12 | ||
| Influencias políticas y socioeconómicas | 14 | ||
| Hitos quirúrgicos del siglo xx | 14 | ||
| Tendencias futuras | 16 | ||
| Bibliografía seleccionada | 17 | ||
| Capítulo 2 - Ética y profesionalidad en la cirugía | 19 | ||
| Importancia de la ética en la cirugía | 19 | ||
| Asistencia al final de la vida | 20 | ||
| Reanimación en el quirófano | 20 | ||
| Sensibilidad cultural | 20 | ||
| Toma de decisiones compartida | 21 | ||
| Profesionalidad | 22 | ||
| Conclusión | 22 | ||
| Bibliografía seleccionada | 22 | ||
| Bibliografía | 22 | ||
| Capítulo 3 - Biología molecular y celular | 24 | ||
| Genoma humano | 24 | ||
| Estructura de los genes y del ADN | 24 | ||
| Replicación y reparación del ADN | 25 | ||
| Síntesis del ARN y las proteínas | 25 | ||
| Control de la expresión de los genes | 26 | ||
| Tecnología del ADN recombinante | 27 | ||
| Nucleasas de restricción | 27 | ||
| Reacción en cadena de la polimerasa | 28 | ||
| Secuenciación del ADN | 29 | ||
| Clonación del ADN | 29 | ||
| Ingeniería del ADN | 29 | ||
| Animales transgénicos | 30 | ||
| Interferencia del ARN | 30 | ||
| Señalización celular | 31 | ||
| Ligandos y receptores | 31 | ||
| Receptores acoplados a la proteína G | 31 | ||
| Receptores acoplados a enzimas | 32 | ||
| Ciclo de división celular | 32 | ||
| Regulación del ciclo de división celular por la ciclina, la cinasa dependiente de la ciclina y proteínas inhibidoras de las Cdk | 33 | ||
| Puntos de control del ciclo celular | 33 | ||
| Oncogenes y genes supresores de tumores | 33 | ||
| Muerte celular | 33 | ||
| Apoptosis | 33 | ||
| Autofagia | 34 | ||
| Proyecto genoma humano | 35 | ||
| Trasplantes | 35 | ||
| Oncología | 36 | ||
| Cirugía pediátrica y fetal | 36 | ||
| Proteómica | 36 | ||
| Nuevas estrategias terapéuticas | 36 | ||
| Terapia génica | 36 | ||
| ARN de interferencia corto | 37 | ||
| Diseño de fármacos | 37 | ||
| Anticuerpos de ingeniería genética | 38 | ||
| Consecuencias éticas, psicológicas y jurídicas | 38 | ||
| Bibliografía seleccionada | 38 | ||
| Bibliografía | 38 | ||
| Capítulo 4 - Respuesta inflamatoria | 40 | ||
| Hipótesis del peligro: patrones moleculares asociados al peligro, patrones moleculares asociados a microorganismos patógeno... | 40 | ||
| Lipopolisacárido | 41 | ||
| Receptores de tipo Toll | 42 | ||
| Otras familias de receptores de reconocimiento del patrón | 42 | ||
| Grupo de movilidad alta box 1 | 42 | ||
| Proteínas de choque térmico | 44 | ||
| Citocinas y quimiocinas | 44 | ||
| Interferón γ y factor estimulador de colonias de granulocitos y macrófagos | 44 | ||
| Interleucina 1 y factor de necrosis tumoral | 47 | ||
| Interleucina 1 y receptor para la interleucina 1 | 48 | ||
| Factor de necrosis tumoral | 51 | ||
| Interleucina 1 y factor de necrosis tumoral como dianas de sustancias terapéuticas antiinflamatorias | 52 | ||
| Interleucina 6 e interleucina 11 | 54 | ||
| Interleucina 8 y otras quimiocinas | 54 | ||
| Interleucina 12 | 55 | ||
| Interleucina 17 y citocinas relacionadas | 55 | ||
| Interleucina 18 | 56 | ||
| Interleucina 4, interleucina 10 e interleucina 13 | 56 | ||
| Factor de crecimiento transformador b | 57 | ||
| Factor de inhibición de la migración del macrófago | 58 | ||
| Complemento | 58 | ||
| Eicosanoides: tromboxano, prostaglandinas y leucotrienos | 60 | ||
| Óxido nítrico | 60 | ||
| Monóxido de carbono | 61 | ||
| Sulfuro de hidrógeno | 61 | ||
| Especies reactivas del oxígeno | 61 | ||
| Control neuroendocrino de la respuesta inflamatoria | 62 | ||
| Corticoesteroides | 62 | ||
| Catecolaminas | 63 | ||
| Vía antiinflamatoria colinérgica | 63 | ||
| Bibliografía seleccionada | 63 | ||
| Bibliografía | 64 | ||
| Capítulo 5 - Shock, electrólitos y líquidos | 66 | ||
| Historia | 66 | ||
| Reanimación | 66 | ||
| Shock | 67 | ||
| Líquidos | 70 | ||
| Transfusiones sanguíneas | 71 | ||
| Fisiología del shock | 72 | ||
| Hemorragia | 72 | ||
| Deficiencia de lactato y de bases | 74 | ||
| Mecanismos compensadores | 75 | ||
| Tríada mortal | 75 | ||
| Acidosis | 76 | ||
| Hipotermia | 76 | ||
| Coagulopatía | 78 | ||
| Transporte de oxígeno | 79 | ||
| Optimización (supernormalización) | 81 | ||
| Perfusión global frente a perfusión regional | 82 | ||
| Shock séptico | 85 | ||
| Otras opciones terapéuticas de apoyo en la septicemia grave | 85 | ||
| Administración de hemoderivados | 85 | ||
| Ventilación mecánica de la lesión pulmonar aguda inducida por la septicemia o del síndrome de dificultad respiratoria aguda | 86 | ||
| Sedación, analgesia y bloqueo neuromuscular | 86 | ||
| Control de la glucosa | 86 | ||
| Tratamiento sustitutivo del riñón | 86 | ||
| Tratamiento con bicarbonato | 86 | ||
| Profilaxis de la trombosis venosa profunda | 86 | ||
| Profilaxis de las úlceras de estrés | 86 | ||
| Consideración para limitar el apoyo | 86 | ||
| Reanimación | 87 | ||
| Problemas con la reanimación | 87 | ||
| Hemorragia | 88 | ||
| Inmunología del traumatismo e inflamación | 89 | ||
| Evolución de la reanimación moderna | 91 | ||
| Repercusión negativa de los líquidos | 91 | ||
| Reanimación con control del daño | 94 | ||
| Reanimación con sangre completa | 94 | ||
| Reanimación con 1:1:1 | 95 | ||
| Protocolo de transfusión masiva | 95 | ||
| Estado actual de los tipos de líquido | 97 | ||
| Cristaloides | 97 | ||
| Solución salina hipertónica | 98 | ||
| Coloides | 100 | ||
| Futura investigación en la reanimación | 100 | ||
| Sustitutos de la sangre | 100 | ||
| Perfluorocarbonos | 102 | ||
| Nuevos líquidos | 102 | ||
| Plasma liofilizado | 103 | ||
| Fármacos | 103 | ||
| Animación suspendida | 104 | ||
| Manejo perioperatorio de los líquidos | 104 | ||
| Agua corporal | 104 | ||
| Líquidos de mantenimiento | 105 | ||
| Glándula suprarrenal | 108 | ||
| Hormona antidiurética y agua | 108 | ||
| Electrólitos | 109 | ||
| Sodio | 109 | ||
| Hiponatremia | 109 | ||
| Hipernatremia | 110 | ||
| Potasio | 110 | ||
| Hipopotasemia | 110 | ||
| Tratamiento de la hipopotasemia aguda | 111 | ||
| Hiperpotasemia | 111 | ||
| Tratamiento de la hiperpotasemia | 112 | ||
| Calcio | 112 | ||
| Hipocalcemia | 113 | ||
| Tratamiento de la hipocalcemia | 113 | ||
| Hipercalcemia | 114 | ||
| Tratamiento | 115 | ||
| Magnesio | 115 | ||
| Hipomagnesemia | 116 | ||
| Tratamiento | 116 | ||
| Hipermagnesemia | 116 | ||
| Tratamiento | 117 | ||
| Bibliografía seleccionada | 117 | ||
| Bibliografía | 118 | ||
| Capítulo 6 - Metabolismo en el paciente quirúrgico | 120 | ||
| Necesidades nutricionales | 120 | ||
| Metabolismo de los carbohidratos | 122 | ||
| Metabolismo de los lípidos | 123 | ||
| Metabolismo de las proteínas | 123 | ||
| Regulación de la reserva de aminoácidos | 124 | ||
| Ciclos de aminoácidos glucosa-alanina y glucosa-lactato | 124 | ||
| Salud intestinal | 125 | ||
| Recambio de proteínas | 125 | ||
| Proteólisis | 125 | ||
| Vitaminas y micronutrientes | 126 | ||
| Evaluación y vigilancia nutricional | 126 | ||
| Malnutrición e inanición | 128 | ||
| Medidas físicas corporales | 128 | ||
| Peso corporal | 128 | ||
| Medidas antropométricas | 128 | ||
| Peso corporal ideal | 128 | ||
| Índice de masa corporal | 128 | ||
| Interpretación del índice de masa corporal | 128 | ||
| Evaluación de las necesidades calóricas | 129 | ||
| Ecuaciones del gasto de energía | 129 | ||
| Ecuación de Harris-Benedict | 129 | ||
| Calorimetría indirecta | 129 | ||
| Radioabsorciometría de doble energía | 129 | ||
| Vigilancia del estado nutricional | 129 | ||
| Balance de nitrógeno | 130 | ||
| Evaluación pediátrica | 130 | ||
| Proteínas séricas | 130 | ||
| Apoyo nutricional | 130 | ||
| Inicio del apoyo nutricional | 132 | ||
| Principios que guían las vías de la nutrición | 132 | ||
| Nutrición enteral | 132 | ||
| Preparados | 134 | ||
| Complicaciones | 135 | ||
| Nutrición parenteral | 137 | ||
| Preparados | 138 | ||
| Prescripción de nutrición parenteral | 138 | ||
| Complicaciones | 140 | ||
| Contenido de carbohidratos | 140 | ||
| Contenido lipídico | 141 | ||
| Contenido proteínico | 141 | ||
| Líquidos y electrólitos | 141 | ||
| Consideraciones especiales | 141 | ||
| Quemaduras y respuesta metabólica al estrés | 141 | ||
| Inmunonutrición | 143 | ||
| Ácidos grasos omega 3 y omega 6 | 144 | ||
| Relación óptima entre omega 6 y omega 3 en la dieta | 144 | ||
| Trasplante de órganos | 144 | ||
| Enfermedad inflamatoria intestinal | 144 | ||
| Síndrome del intestino corto | 144 | ||
| Estados de malnutrición | 145 | ||
| Marasmo | 145 | ||
| Kwashiorkor | 145 | ||
| Septicemia | 145 | ||
| Insuficiencia hepática | 145 | ||
| Derivación gástrica quirúrgica | 146 | ||
| Insulina intensiva y control glucémico | 146 | ||
| Pancreatitis | 146 | ||
| Obesidad | 146 | ||
| Trastornos asociados y previos | 147 | ||
| Diabetes mellitus de tipo 2 | 147 | ||
| Enfermedades cardiovasculares | 147 | ||
| Trombosis venosa profunda y embolismo | 147 | ||
| Enfermedades hepatobiliares | 147 | ||
| Artrosis | 148 | ||
| Síndrome metabólico | 148 | ||
| Paciente obeso quirúrgico | 148 | ||
| Resumen | 148 | ||
| Bibliografía seleccionada | 148 | ||
| Bibliografía | 149 | ||
| Capítulo 7 - Cicatrización de las heridas | 151 | ||
| Lesión y respuesta de los tejidos | 151 | ||
| Fases de la cicatrización de las heridas | 151 | ||
| Fase inflamatoria | 151 | ||
| Hemostasia e inflamación | 151 | ||
| Aumento de la permeabilidad vascular | 151 | ||
| Quimiocinas | 152 | ||
| Células polimorfonucleares | 153 | ||
| Macrófagos | 154 | ||
| Linfocitos | 158 | ||
| Fase de proliferación | 158 | ||
| Angiogenia | 158 | ||
| Fibroplasia | 159 | ||
| Epitelización | 159 | ||
| Matriz extracelular | 160 | ||
| Estructura del colágeno | 160 | ||
| Síntesis del colágeno | 161 | ||
| Fibras elásticas | 161 | ||
| Glucosaminoglucanos y proteoglucanos | 162 | ||
| Lámina basal | 163 | ||
| Degradación de la matriz extracelular | 163 | ||
| Fase de maduración | 163 | ||
| Remodelado | 164 | ||
| Cicatrización anómala de las heridas | 164 | ||
| Cicatrices hipertróficas y queloides | 164 | ||
| Heridas crónicas que no cicatrizan | 165 | ||
| Infecciones | 167 | ||
| Otras causas de cicatrización anómala de heridas | 167 | ||
| Hipoxia | 167 | ||
| Diabetes | 167 | ||
| Radiaciones ionizantes | 168 | ||
| Envejecimiento | 168 | ||
| Malnutrición | 168 | ||
| Fármacos | 168 | ||
| Relación entre la inmunidad y la cicatrización o regeneración de las heridas | 168 | ||
| Cicatrización de las heridas fetales | 168 | ||
| Apósitos de heridas | 170 | ||
| Otros tratamientos | 172 | ||
| Oxígeno hiperbárico | 172 | ||
| Cierre de heridas con ayuda de una presión negativa | 173 | ||
| Nuevas perspectivas | 174 | ||
| Ingeniería tisular | 174 | ||
| Estructuras (armazones) | 174 | ||
| Genoterapia y tratamiento con células madre | 174 | ||
| Bibliografía seleccionada | 175 | ||
| Bibliografía | 176 | ||
| Capítulo 8 - Medicina regenerativa | 178 | ||
| Fuentes de células madre | 178 | ||
| Células madre embrionarias | 178 | ||
| Transferencia nuclear de células somáticas | 180 | ||
| Células madre pluripotenciales inducidas | 180 | ||
| Células madre fetales | 180 | ||
| Células madre del adulto | 181 | ||
| Células madre específicas de tejidos | 181 | ||
| Células madre multipotenciales del adulto | 181 | ||
| Células madre hematopoyéticas | 181 | ||
| Células madre mesenquimatosas | 181 | ||
| Células estromales derivadas del tejido adiposo | 182 | ||
| Células endoteliales progenitoras | 183 | ||
| Células madre y cáncer | 183 | ||
| Bioingeniería para la medicina regenerativa | 183 | ||
| Aplicaciones en la investigación | 183 | ||
| Biomateriales como plataformas para el aporte de células y su diferenciación dirigida | 183 | ||
| Ingeniería tisular en órgano | 184 | ||
| Aplicaciones clínicas de las células madre | 184 | ||
| Células madre embrionarias | 184 | ||
| Células madre fetales | 184 | ||
| Células madre multipotenciales del adulto | 184 | ||
| Bibliografía seleccionada | 185 | ||
| Bibliografía | 186 | ||
| Capítulo 9 - Cirugía basada en pruebas: evaluación crítica de la literatura quirúrgica | 188 | ||
| ¿Cuál es el objetivo del estudio? | 188 | ||
| ¿Qué se está comparando? | 188 | ||
| Clasificación errónea | 189 | ||
| Exposiciones que varían con el tiempo | 189 | ||
| ¿Cuál es el resultado de interés? | 190 | ||
| Seguridad | 190 | ||
| Efectividad y eficacia | 190 | ||
| Resultados referidos por el paciente | 190 | ||
| Utilización de recursos | 190 | ||
| Costes | 191 | ||
| Criterios de valoración indirectos | 191 | ||
| ¿Cuál es el diseño del estudio? | 192 | ||
| Ensayos controlados aleatorizados | 192 | ||
| Metaanálisis | 193 | ||
| Estudio de cohortes | 193 | ||
| Casos y controles | 193 | ||
| Casos clínicos y series de casos | 194 | ||
| ¿Cuál es la fuente de los datos? | 194 | ||
| ¿Merecen tenerse en consideración los aspectos no analíticos? | 194 | ||
| Factores de confusión | 194 | ||
| Generabilidad | 194 | ||
| Determinación de la causalidad usando datos observacionales | 195 | ||
| ¿Cómo se analizaron los datos? | 195 | ||
| Tipos de variables y estadísticos descriptivos | 195 | ||
| Contraste de hipótesis | 195 | ||
| Análisis multifactorial | 196 | ||
| Análisis de puntuación de la propensión | 196 | ||
| Análisis de variables instrumentales | 196 | ||
| Datos perdidos | 197 | ||
| Datos correlacionados | 197 | ||
| ¿Hay consideraciones éticas? | 198 | ||
| Conclusiones | 199 | ||
| Bibliografía seleccionada | 199 | ||
| Bibliografía | 199 | ||
| Capítulo 10 - Seguridad del paciente quirúrgico | 201 | ||
| Historia y perspectiva | 201 | ||
| Prevención de la infección quirúrgica y proyecto de mejora de la asistencia quirúrgica | 201 | ||
| Uso de datos de calidad para mejorar los resultados de los pacientes quirúrgicos | 202 | ||
| Equipos eficaces y comunicación | 203 | ||
| Transferencias y seguridad quirúrgica | 204 | ||
| Fases de la asistencia perioperatoria | 205 | ||
| Fase preoperatoria | 205 | ||
| Fase intraoperatoria | 205 | ||
| Fase postoperatoria | 205 | ||
| Cansancio del médico y seguridad quirúrgica | 205 | ||
| Uso de la tecnología de la información para aumentar la seguridad quirúrgica del paciente | 206 | ||
| Entrada computarizada de órdenes | 206 | ||
| Otras aplicaciones de la tecnología de la información en la seguridad quirúrgica del paciente | 207 | ||
| Creación de una estructura organizativa para promover la seguridad del paciente y la calidad asistencial | 207 | ||
| Bibliografía seleccionada | 207 | ||
| Bibliografía | 208 | ||
| Sección II - Tratamiento perioperatorio | 210 | ||
| Capítulo 11 - Principios de cirugía preoperatoria y operatoria | 211 | ||
| Preparación preoperatoria del paciente | 211 | ||
| Principios y preparación de la cirugía operatoria | 211 | ||
| Determinación de la necesidad de la operación | 211 | ||
| Toma de decisiones perioperatorias | 211 | ||
| Evaluación preoperatoria | 211 | ||
| Evaluación preoperatoria por sistemas | 213 | ||
| Aparato cardiovascular | 213 | ||
| Sistema pulmonar | 216 | ||
| Sistema renal | 216 | ||
| Sistema hepatobiliar | 219 | ||
| Sistema endocrino | 221 | ||
| Tratamiento perioperatorio del paciente diabético | 221 | ||
| Tratamiento de otras endocrinopatías | 221 | ||
| Sistema inmunitario | 222 | ||
| Pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y cirugía | 223 | ||
| Sistema hematológico | 223 | ||
| Consideraciones preoperatorias adicionales | 225 | ||
| Edad | 225 | ||
| Estado nutricional | 225 | ||
| Obesidad | 226 | ||
| Lista de comprobaciones preoperatorias | 226 | ||
| Profilaxis antibiótica | 226 | ||
| Revisión de la medicación | 229 | ||
| Ayuno preoperatorio | 229 | ||
| Causas potenciales de inestabilidad intraoperatoria | 230 | ||
| Infarto de miocardio | 230 | ||
| Embolia pulmonar | 230 | ||
| Neumotórax | 230 | ||
| Anafilaxia y alergia al látex | 230 | ||
| Hipertermia maligna | 230 | ||
| Cirugía del sitio equivocado y protocolo universal | 230 | ||
| El quirófano | 231 | ||
| Mantenimiento de la normotermia | 232 | ||
| Preparación preoperatoria de la piel | 232 | ||
| Hemostasia | 232 | ||
| Cierre de la herida | 233 | ||
| Grapadoras | 234 | ||
| Adhesivos quirúrgicos | 235 | ||
| Dispositivos quirúrgicos y fuentes de energía | 235 | ||
| Electrocirugía y bisturí eléctrico | 235 | ||
| Láser | 235 | ||
| Coagulador con haz de argón | 236 | ||
| Terapia fotodinámica | 236 | ||
| Técnicas de ondas de sonido de alta frecuencia | 236 | ||
| Bisturí armónico | 236 | ||
| Aparatos de cavitación ultrasónica | 236 | ||
| Ablación por radiofrecuencia | 236 | ||
| Crioablación | 236 | ||
| Ablación por microondas y radiocirugía | 237 | ||
| Cirugía ambulatoria | 237 | ||
| Bibliografía seleccionada | 238 | ||
| Bibliografía | 238 | ||
| Capítulo 12 - Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos | 240 | ||
| Factores de riesgo de infección | 240 | ||
| Factores ligados al huésped | 240 | ||
| Genética y genómica del traumatismo y de la sepsis | 241 | ||
| Interacciones entre el huésped y el tratamiento | 242 | ||
| Transfusión sanguínea | 242 | ||
| Control de la glucemia | 242 | ||
| Control de la infección | 243 | ||
| Cuidado de catéteres | 243 | ||
| Infecciones específicas | 244 | ||
| Infección del sitio quirúrgico | 244 | ||
| Neumonía postoperatoria | 246 | ||
| Infección del torrente sanguíneo asociada a vía central | 249 | ||
| Infección de las vías urinarias | 250 | ||
| Infección intraabdominal | 250 | ||
| Uso de antibióticos | 250 | ||
| Principios de farmacocinética y farmacodinámica | 250 | ||
| Profilaxis antibiótica | 251 | ||
| Principios de antibioterapia | 252 | ||
| Evaluación de posible infección | 252 | ||
| Hemocultivos | 254 | ||
| Antibioterapia empírica | 255 | ||
| Elección del antibiótico | 255 | ||
| Duración del tratamiento | 256 | ||
| Consideraciones específicas según la enfermedad, el patógeno y el antibiótico | 256 | ||
| Neumonía | 256 | ||
| Infección de torrente sanguíneo asociada a vía central | 256 | ||
| Infección intraabdominal | 257 | ||
| Enfermedad asociada a Clostridium difficile | 257 | ||
| Infecciones de piel y tejidos blandos complicadas | 257 | ||
| Espectros de actividad antibiótica | 258 | ||
| Fármacos activos sobre la pared celular | 259 | ||
| Antibióticos b-lactámicos | 259 | ||
| Penicilinas | 259 | ||
| Cefalosporinas | 259 | ||
| Cefalosporinas de tercera generación | 259 | ||
| Cefalosporinas de cuarta generación | 259 | ||
| Monobactámicos | 260 | ||
| Carbapenémicos | 260 | ||
| Lipoglucopéptidos | 260 | ||
| Lipopéptidos cíclicos | 260 | ||
| Polimixinas | 261 | ||
| Inhibidores de la síntesis proteínica | 261 | ||
| Aminoglucósidos | 261 | ||
| Tetraciclinas | 261 | ||
| Oxazolidinonas | 262 | ||
| Familia macrólidos-lincosamidas-estreptograminas | 262 | ||
| Clindamicina | 262 | ||
| Fármacos que alteran los ácidos nucleicos | 262 | ||
| Fluoroquinolonas | 262 | ||
| Antibióticos citotóxicos | 262 | ||
| Metronidazol | 262 | ||
| Trimetoprim-sulfametoxazol | 262 | ||
| Toxicidad de antibióticos | 263 | ||
| Alergia a b-lactámicos | 263 | ||
| Síndrome del «hombre rojo» | 263 | ||
| Nefrotoxicidad | 263 | ||
| Ototoxicidad | 263 | ||
| Prevención de la toxicidad: ajuste de la dosis de antibiótico | 263 | ||
| Insuficiencia hepática | 263 | ||
| Insuficiencia renal | 263 | ||
| Patógenos importantes en pacientes en estado crítico | 264 | ||
| Enterococos resistentes a la vancomicina | 264 | ||
| Staphylococcus aureus | 264 | ||
| Pseudomonas aeruginosa | 264 | ||
| Enterobacteriaceae multirresistentes, incluidas especies de Klebsiella | 264 | ||
| Stenotrophomonas maltophilia | 265 | ||
| Complejo Acinetobacter baumannii | 265 | ||
| Infecciones fúngicas | 265 | ||
| Factores de riesgo | 265 | ||
| Diabetes mellitus | 265 | ||
| Neutropenia | 265 | ||
| Trasplante de órganos e inmunodepresión | 266 | ||
| Neoplasias malignas | 266 | ||
| Catéteres venosos centrales | 266 | ||
| Predicción de infección invasiva por Candida | 266 | ||
| Unidad de cuidados intensivos y ventilación mecánica invasiva | 267 | ||
| Patógenos fúngicos | 267 | ||
| Candida albicans | 267 | ||
| Candida no albicans | 268 | ||
| Aspergillus | 268 | ||
| Otros patógenos fúngicos emergentes | 268 | ||
| Profilaxis | 268 | ||
| Profilaxis antifúngica de receptores de trasplantes de órganos sólidos | 269 | ||
| Tratamiento antifúngico | 270 | ||
| Bibliografía | 271 | ||
| Capítulo 13 - Complicaciones quirúrgicas | 281 | ||
| Complicaciones de la herida quirúrgica | 281 | ||
| Seroma | 281 | ||
| Causas | 281 | ||
| Sección III - Traumatismos y cuidados críticos | 429 | ||
| Capítulo 18 - Tratamiento de los traumatismos agudos | 430 | ||
| Sinopsis e historia | 430 | ||
| Sistemas de asistencia a los traumatismos | 431 | ||
| Índices de lesiones | 432 | ||
| Atención prehospitalaria de los traumatismos | 433 | ||
| Valoración inicial y tratamiento | 435 | ||
| Vías respiratorias | 435 | ||
| Respiración | 437 | ||
| Circulación | 437 | ||
| Discapacidad y exposición | 438 | ||
| Toracotomía de reanimación | 438 | ||
| Reconocimiento secundario | 438 | ||
| Tratamiento de lesiones específicas | 438 | ||
| Principios de control del daño | 438 | ||
| Lesiones encefálicas | 439 | ||
| Mecanismo y fisiopatología | 439 | ||
| Tratamiento inmediato | 440 | ||
| Evaluación | 440 | ||
| Tratamiento | 441 | ||
| Lesiones de la médula espinal y la columna vertebral | 441 | ||
| Tratamiento inmediato | 441 | ||
| Evaluación | 442 | ||
| Tratamiento | 443 | ||
| Lesiones de la región maxilofacial | 444 | ||
| Tratamiento inmediato | 444 | ||
| Evaluación | 444 | ||
| Tratamiento | 444 | ||
| Lesiones del cuello | 445 | ||
| Tratamiento inmediato | 445 | ||
| Evaluación | 445 | ||
| Tratamiento | 446 | ||
| Lesiones torácicas | 447 | ||
| Tratamiento inmediato | 448 | ||
| Evaluación | 448 | ||
| Tratamiento | 449 | ||
| Lesiones de la pared torácica y el espacio pleural | 449 | ||
| Lesiones pulmonares | 451 | ||
| Lesiones cardíacas | 451 | ||
| Lesiones de la aorta torácica | 452 | ||
| Lesiones traqueobronquiales | 453 | ||
| Lesiones del esófago | 453 | ||
| Lesiones del diafragma | 454 | ||
| Lesiones del abdomen | 455 | ||
| Tratamiento inmediato | 455 | ||
| Evaluación de traumatismos abdominales cerrados | 455 | ||
| Evaluación de traumatismos abdominales penetrantes | 456 | ||
| Tratamiento | 457 | ||
| Lesiones del bazo | 457 | ||
| Lesiones del hígado | 459 | ||
| Lesiones del estómago | 461 | ||
| Lesiones del duodeno | 462 | ||
| Lesiones del páncreas | 462 | ||
| Lesiones del intestino delgado | 463 | ||
| Lesiones del colon | 465 | ||
| Lesiones de los grandes vasos abdominales | 466 | ||
| Lesiones genitourinarias | 467 | ||
| Lesiones de la pelvis y las extremidades inferiores | 467 | ||
| Rehabilitación | 467 | ||
| Bibliografía seleccionada | 468 | ||
| Bibliografía | 469 | ||
| Capítulo 19 - Pared abdominal difícil | 471 | ||
| Presentación aguda | 471 | ||
| Definiciones y tratamiento | 471 | ||
| Complicaciones en la pared abdominal difícil: hipertensión intraabdominal o síndrome compartimental abdominal | 471 | ||
| Complicaciones en la pared abdominal difícil: catástrofe abdominal | 473 | ||
| Otras complicaciones en la pared abdominal difícil | 473 | ||
| Cierre abdominal temporal | 473 | ||
| Técnicas | 473 | ||
| Valoración del momento idóneo para el cierre abdominal | 474 | ||
| ¿Cierre abdominal o hernia ventral planificada? | 474 | ||
| Reparación programada de la hernia ventral | 475 | ||
| Reconstrucción dinámica de la pared abdominal | 475 | ||
| Separación de componentes | 475 | ||
| Resumen | 476 | ||
| Bibliografía seleccionada | 477 | ||
| Bibliografía | 478 | ||
| Capítulo 20 - tratamiento urgente de lesiones musculoesqueléticas | 480 | ||
| Epidemiología de las lesiones traumatológicas | 480 | ||
| Terminología | 480 | ||
| Tipos de fractura | 480 | ||
| Otras lesiones | 483 | ||
| Principios de fijación | 483 | ||
| Fijación externa | 483 | ||
| Fijación interna | 485 | ||
| Agujas y tornillos | 485 | ||
| Placas | 486 | ||
| Bandas de tensión | 486 | ||
| Clavos intramedulares | 486 | ||
| Evaluación del paciente | 487 | ||
| Anamnesis | 487 | ||
| Evaluación en la sala de traumatología | 490 | ||
| Pruebas de imagen diagnósticas | 491 | ||
| Hombro | 491 | ||
| Codo | 491 | ||
| Pelvis y acetábulo | 492 | ||
| Cadera | 493 | ||
| Rodilla | 493 | ||
| Tobillo | 493 | ||
| Pie | 494 | ||
| Columna vertebral | 495 | ||
| Fracturas intraarticulares | 495 | ||
| Radiografías forzadas | 495 | ||
| Lesiones vasculares | 495 | ||
| Tratamiento inicial | 496 | ||
| Tratamiento de las heridas | 496 | ||
| Reducción e inmovilización | 496 | ||
| Tracción | 496 | ||
| Priorización del tratamiento quirúrgico | 498 | ||
| Urgencias traumatológicas | 499 | ||
| Fracturas abiertas | 499 | ||
| Clasificación | 499 | ||
| Tratamiento inicial | 500 | ||
| Rescate de extremidades frente a amputación primaria | 500 | ||
| Estabilización esquelética | 501 | ||
| Síndrome compartimental agudo | 502 | ||
| Patogenia | 502 | ||
| Diagnóstico | 502 | ||
| Medición de la presión tisular | 503 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 503 | ||
| Lesiones del anillo pélvico | 504 | ||
| Clasificación | 504 | ||
| Hemorragia en las fracturas pélvicas | 507 | ||
| Estabilización | 507 | ||
| Tratamiento | 509 | ||
| Lesiones vertebrales | 509 | ||
| Luxaciones | 510 | ||
| Evaluación del paciente | 510 | ||
| Tratamiento | 512 | ||
| Lesiones vasculares | 512 | ||
| Incidencia | 512 | ||
| Tratamiento | 513 | ||
| Fracturas frecuentes de huesos largos | 513 | ||
| Fracturas del fémur | 513 | ||
| Epidemiología y relevancia | 513 | ||
| Tratamiento inicial | 513 | ||
| Estabilización definitiva | 513 | ||
| Fracturas de la diáfisis tibial | 514 | ||
| Epidemiología y relevancia | 514 | ||
| Vascularización | 514 | ||
| Lesiones asociadas de tejidos blandos | 514 | ||
| Tratamiento | 514 | ||
| Fracturas de la diáfisis del húmero | 515 | ||
| Epidemiología y relevancia | 515 | ||
| Tratamiento | 515 | ||
| Dificultades y complicaciones | 515 | ||
| Lesiones no detectadas | 515 | ||
| Consumo de drogas y alcohol | 515 | ||
| Complicaciones tromboembólicas | 516 | ||
| Insuficiencia pulmonar: síndrome de embolia grasa y síndrome de dificultad respiratoria del adulto | 517 | ||
| Movilización postoperatoria | 517 | ||
| Resumen | 518 | ||
| Bibliografía seleccionada | 518 | ||
| Bibliografía | 519 | ||
| Capítulo 21 - Quemaduras | 521 | ||
| Causas | 521 | ||
| Fisiopatología de las quemaduras | 521 | ||
| Alteraciones locales | 521 | ||
| Profundidad de las quemaduras | 522 | ||
| Extensión de la quemadura | 523 | ||
| Alteraciones sistémicas | 523 | ||
| Reacción hipermetabólica a las quemaduras | 524 | ||
| Inflamación y edema | 526 | ||
| Efectos sobre el aparato cardiovascular | 527 | ||
| Efectos sobre el sistema renal | 527 | ||
| Efectos sobre el aparato digestivo | 528 | ||
| Efectos sobre el sistema inmunitario | 528 | ||
| Tratamiento | 529 | ||
| Tratamiento básico | 529 | ||
| Tratamiento prehospitalario | 529 | ||
| Valoración inicial | 529 | ||
| Tratamiento inicial de las heridas | 529 | ||
| Traslado | 529 | ||
| Reanimación | 529 | ||
| Escarotomías | 531 | ||
| Tratamiento específico | 531 | ||
| Lesión por inhalación | 531 | ||
| Cuidados de las heridas | 532 | ||
| Antimicrobianos | 532 | ||
| Antibióticos tópicos | 533 | ||
| Antimicrobianos sistémicos | 534 | ||
| Escisión de lesiones por quemaduras | 534 | ||
| Escisión tangencial | 534 | ||
| Escisión de espesor total | 534 | ||
| Escisión fascial | 534 | ||
| Cobertura de las quemaduras | 534 | ||
| Fallo multiorgánico | 535 | ||
| Factores causales y fisiopatología | 535 | ||
| Prevención | 536 | ||
| Insuficiencia orgánica | 536 | ||
| Insuficiencia renal | 536 | ||
| Insuficiencia pulmonar | 537 | ||
| Insuficiencia hepática | 537 | ||
| Insuficiencia hematológica | 537 | ||
| Alteraciones del sistema nervioso central | 537 | ||
| Reducción de la reacción hipermetabólica | 537 | ||
| Tratamientos no farmacológicos | 537 | ||
| Soporte nutricional | 537 | ||
| Soporte ambiental | 538 | ||
| Ejercicio y medidas complementarias | 538 | ||
| Tratamientos farmacológicos | 539 | ||
| Hormona del crecimiento humana recombinante | 539 | ||
| Factor de crecimiento similar a la insulina | 539 | ||
| Oxandrolona | 540 | ||
| Propranolol | 540 | ||
| Reducción de la hiperglucemia posquemadura | 540 | ||
| Insulina | 540 | ||
| Metformina | 542 | ||
| Nuevas opciones terapéuticas | 542 | ||
| Consideraciones especiales: quemaduras eléctricas y químicas | 542 | ||
| Quemaduras eléctricas | 542 | ||
| Tratamiento inicial | 542 | ||
| Efectos diferidos | 543 | ||
| Quemaduras químicas | 543 | ||
| Álcalis | 543 | ||
| Ácidos | 544 | ||
| Hidrocarburos | 544 | ||
| Resultados | 544 | ||
| Unidades de quemados | 545 | ||
| Resumen | 545 | ||
| Bibliografía seleccionada | 546 | ||
| Bibliografía | 546 | ||
| Capítulo 22 - Mordeduras y picaduras | 548 | ||
| Mordeduras de serpiente | 548 | ||
| Epidemiología | 548 | ||
| Especies | 548 | ||
| Toxicología | 548 | ||
| Manifestaciones clínicas | 548 | ||
| Locales | 548 | ||
| Sistémicas | 548 | ||
| Tratamiento | 549 | ||
| Tratamiento sobre el terreno | 549 | ||
| Tratamiento hospitalario | 549 | ||
| Tratamiento antiveneno | 550 | ||
| Tratamiento de la herida y hemoderivados | 550 | ||
| Fasciotomía | 551 | ||
| Mordeduras de mamíferos | 551 | ||
| Epidemiología | 551 | ||
| Tratamiento | 551 | ||
| Evaluación | 551 | ||
| Tratamiento de la herida | 551 | ||
| Microbiología | 552 | ||
| Antibióticos | 553 | ||
| Rabia | 553 | ||
| Mordeduras y picaduras de artrópodos | 553 | ||
| Arañas viuda negra | 553 | ||
| Sección IV - Trasplantes e inmunología | 616 | ||
| Capítulo 26 - Inmunobiología de los trasplantes e inmunodepresión | 617 | ||
| Respuesta inmunitaria | 617 | ||
| Inmunidad adquirida | 617 | ||
| Locus principal de histocompatibilidad: antígenos de trasplante | 618 | ||
| Complejo de histocompatibilidad humano | 619 | ||
| Complejo principal de histocompatibilidad de clase I | 620 | ||
| Complejo principal de histocompatibilidad de clase II | 621 | ||
| Tipificación HLA: implicaciones para el trasplante | 621 | ||
| Componentes celulares del sistema inmunitario adquirido | 622 | ||
| Linfocitos T | 622 | ||
| Receptor de linfocitos T | 622 | ||
| Activación de los linfocitos T | 627 | ||
| Coestimulación | 627 | ||
| Funciones efectoras de los linfocitos T | 629 | ||
| Linfocitos B | 631 | ||
| Receptor de linfocitos B y anticuerpo | 631 | ||
| Activación de linfocitos B | 634 | ||
| Inmunidad innata | 634 | ||
| Monocitos | 635 | ||
| Células dendríticas | 635 | ||
| Linfocitos citolíticos naturales | 635 | ||
| Citocinas | 636 | ||
| Inmunidad del trasplante | 636 | ||
| Rechazo | 637 | ||
| Rechazo hiperagudo | 637 | ||
| Rechazo agudo | 639 | ||
| Rechazo crónico | 640 | ||
| Inmunodepresión | 641 | ||
| Corticoesteroides | 642 | ||
| Fármacos antiproliferativos | 643 | ||
| Azatioprina | 643 | ||
| Micofenolato de mofetilo | 643 | ||
| Inhibidores de la calcineurina | 643 | ||
| Ciclosporina | 643 | ||
| Tacrolimús | 644 | ||
| Preparados para la depleción linfocítica | 645 | ||
| Globulina antilinfocítica | 645 | ||
| Muromonab-CD3 | 645 | ||
| Anticuerpos antirreceptor de interleucina 2 | 646 | ||
| Otros tratamientos con inmunoglobulinas | 646 | ||
| Rituximab | 646 | ||
| Alemtuzumab | 646 | ||
| Inmunoglobulina intravenosa | 646 | ||
| Nuevos fármacos inmunodepresores | 646 | ||
| Inhibidores de la diana de rapamicina en mamíferos | 646 | ||
| Belatacept | 647 | ||
| Fingolimod | 647 | ||
| Desoxiespergualina | 647 | ||
| Complicaciones de la inmunodepresión | 647 | ||
| Riesgo de infección | 648 | ||
| Riesgo de neoplasia maligna | 648 | ||
| Efectos adversos no inmunitarios | 648 | ||
| Tolerancia | 649 | ||
| Ablación de los linfocitos T | 649 | ||
| Bloqueo de la coestimulación | 649 | ||
| Quimerismo mixto | 650 | ||
| Xenotrasplante | 650 | ||
| Xenoinjertos concordantes | 650 | ||
| Xenoinjertos discordantes | 651 | ||
| Nuevas áreas de trasplante | 651 | ||
| Trasplante de células de los islotes | 651 | ||
| Trasplante de tejidos compuestos | 651 | ||
| Conclusión | 653 | ||
| Bibliografía seleccionada | 653 | ||
| Bibliografía | 653 | ||
| Capítulo 27 - Trasplante hepático | 655 | ||
| Historia | 655 | ||
| Indicaciones y contraindicaciones | 655 | ||
| Indicaciones | 655 | ||
| Insuficiencia hepática fulminante | 656 | ||
| Hepatitis C y trasplante hepático | 656 | ||
| Hepatitis B | 656 | ||
| Cirrosis biliar primaria | 657 | ||
| Colangitis esclerosante primaria | 657 | ||
| Hepatopatía alcohólica | 657 | ||
| Esteatohepatitis no alcohólica | 657 | ||
| Atresia biliar | 657 | ||
| Contraindicaciones | 657 | ||
| Carestía de órganos, modelo de hepatopatía terminal y distribución de los hígados | 658 | ||
| Fórmula del modelo de hepatopatía terminal | 658 | ||
| Trasplante hepático de donante vivo | 658 | ||
| Aspectos técnicos del trasplante hepático | 659 | ||
| Trasplante de hígado dividido | 660 | ||
| Operación de donante vivo | 660 | ||
| Hepatectomía de los segmentos 2-3 | 660 | ||
| Disección del lóbulo derecho para el trasplante hepático de donante vivo | 661 | ||
| Disección del lóbulo izquierdo para el trasplante hepático de donante vivo | 661 | ||
| Implantación del injerto hepático parcial | 661 | ||
| Complicaciones tempranas del trasplante hepático | 661 | ||
| Resultados | 662 | ||
| Donantes con criterios ampliados | 662 | ||
| Evaluación de los resultados anómalos de las pruebas funcionales hepáticas | 662 | ||
| Inmunodepresión después del trasplante hepático | 663 | ||
| Retrasplante y enfermedad recurrente | 663 | ||
| Utilidad del trasplante hepático en el carcinoma hepatocelular | 663 | ||
| Utilidad del trasplante celular para el reEmplazo hepático | 664 | ||
| Bibliografía seleccionada | 664 | ||
| Bibliografía | 664 | ||
| Capítulo 28 - Trasplante de riñón y páncreas | 666 | ||
| Perspectiva histórica | 666 | ||
| Trasplante de riñón | 666 | ||
| Indicaciones | 666 | ||
| Selección de pacientes | 666 | ||
| Selección de donantes vivos | 668 | ||
| Técnica quirúrgica laparoscópica | 669 | ||
| Técnica quirúrgica abierta | 669 | ||
| Atención postoperatoria y seguimiento | 670 | ||
| Donantes fallecidos | 670 | ||
| Obtención y preparación del riñón | 672 | ||
| Conservación y almacenamiento | 672 | ||
| Operación del receptor | 672 | ||
| Complicaciones quirúrgicas postoperatorias | 672 | ||
| Hemorragia | 672 | ||
| Trombosis venosa | 673 | ||
| Trombosis arterial | 673 | ||
| Estenosis arterial | 673 | ||
| Complicaciones urológicas | 673 | ||
| Linfocele | 674 | ||
| Infecciones | 674 | ||
| Resultados | 675 | ||
| Trasplante de páncreas | 675 | ||
| Selección de pacientes | 675 | ||
| Donante de páncreas | 676 | ||
| Obtención, preparación y trasplante de páncreas | 676 | ||
| Técnicas de drenaje: secreciones endocrinas y exocrinas | 677 | ||
| Drenaje vesical y drenaje entérico | 677 | ||
| Drenaje sistémico frente a drenaje portal | 677 | ||
| Complicaciones quirúrgicas | 677 | ||
| Fuga | 677 | ||
| Complicaciones vasculares | 678 | ||
| Otras consideraciones | 678 | ||
| Sección V - Oncología quirúrgica | 691 | ||
| Capítulo 30 - Biología tumoral y marcadores tumorales | 692 | ||
| Epidemiología | 692 | ||
| Importancia global del cáncer | 692 | ||
| Envejecimiento y cáncer | 692 | ||
| Obesidad y cáncer | 693 | ||
| Biología tumoral | 693 | ||
| Autosuficiencia respecto de las señales de crecimiento | 695 | ||
| Insensibilidad a las señales inhibidoras del crecimiento | 696 | ||
| Evasión de la muerte celular | 698 | ||
| Capacidad de replicación ilimitada | 699 | ||
| Angiogenia mantenida | 699 | ||
| Invasión tumoral y metástasis | 700 | ||
| Crecimiento en sitios preferenciales | 702 | ||
| Inmunovigilancia e inmunoedición | 702 | ||
| Inmunovigilancia | 702 | ||
| Inmunoedición | 703 | ||
| Carcinogenia | 704 | ||
| Genética del cáncer | 704 | ||
| Síndromes de cáncer familiar | 705 | ||
| Retinoblastoma | 705 | ||
| Síndrome de Li-Fraumeni | 706 | ||
| Poliposis adenomatosa familiar | 706 | ||
| Carcinoma colorrectal sin poliposis hereditario | 707 | ||
| BRCA1 y BRCA2 | 707 | ||
| Neoplasia endocrina múltiple | 707 | ||
| Tipo 1 | 707 | ||
| Tipo 2 | 708 | ||
| Síndrome de von Hippel-Lindau | 708 | ||
| Epigenética del cáncer | 708 | ||
| Carcinógenos | 708 | ||
| Sustancias químicas | 709 | ||
| Carcinogenia por radiación | 710 | ||
| Carcinógenos infecciosos | 710 | ||
| Carcinogenia vírica | 711 | ||
| Generalidades sobre carcinogenia vírica | 711 | ||
| Virus ADN tumorales pequeños | 711 | ||
| Virus de la hepatitis B | 711 | ||
| Virus ARN: virus 1 linfótropo de los linfocitos T humanos, virus de la hepatitis C | 712 | ||
| Virus de la hepatitis C | 712 | ||
| Helicobacter pylori | 712 | ||
| Inflamación crónica | 712 | ||
| Marcadores tumorales | 712 | ||
| Marcadores tumorales proteínicos | 713 | ||
| Antígeno carcinoembrionario | 713 | ||
| Sección VI - Cabeza y cuello | 792 | ||
| Capítulo 35 - Cabeza y cuello | 793 | ||
| Histología normal | 793 | ||
| Epidemiología | 793 | ||
| Carcinogenia | 794 | ||
| Estadificación | 795 | ||
| Revisión clínica | 796 | ||
| Evaluación | 796 | ||
| Tomografía por emisión de positrones | 796 | ||
| Diseminación linfática | 796 | ||
| Opciones terapéuticas | 797 | ||
| Localizaciones anatómicas | 798 | ||
| Labios | 798 | ||
| Cavidad oral | 800 | ||
| Lengua oral | 800 | ||
| Suelo de la boca | 800 | ||
| Alvéolo | 801 | ||
| Mucosa bucal | 801 | ||
| Paladar | 801 | ||
| Orofaringe | 801 | ||
| Hipofaringe | 802 | ||
| Laringe | 803 | ||
| Cavidad nasal y senos paranasales | 807 | ||
| Nasofaringe | 808 | ||
| Cirugía hipofisaria | 810 | ||
| Oído y hueso temporal | 810 | ||
| Neoplasias de las glándulas salivales | 811 | ||
| Cuello y origen primario desconocido | 813 | ||
| Traqueotomía | 815 | ||
| Parálisis de cuerdas vocales | 816 | ||
| Reconstrucción | 817 | ||
| Bibliografía seleccionada | 821 | ||
| Bibliografía | 821 | ||
| Sección VII - Mama | 823 | ||
| Capítulo 36 - enfermedades de la mama | 824 | ||
| Anatomía | 824 | ||
| Anatomía microscópica | 826 | ||
| Desarrollo y fisiología de la mama | 827 | ||
| Desarrollo y fisiología normales | 827 | ||
| Cambios fibroquísticos y mastalgia | 827 | ||
| Desarrollo y fisiología anómalos | 828 | ||
| Ausencia de tejido y tejido mamario accesorio | 828 | ||
| Ginecomastia | 828 | ||
| Secreción por el pezón | 828 | ||
| Galactocele | 828 | ||
| Diagnóstico de las enfermedades de la mama | 828 | ||
| Anamnesis | 828 | ||
| Exploración física | 829 | ||
| Biopsia | 830 | ||
| Biopsia por aspiración con aguja fina | 830 | ||
| Biopsia con aguja gruesa | 830 | ||
| Interpretación de los resultados de la biopsia con aguja gruesa | 831 | ||
| Pruebas de imagen | 831 | ||
| Mamografía de cribado | 831 | ||
| Ecografía | 832 | ||
| Resonancia magnética | 832 | ||
| Anomalías mamográficas no palpables | 832 | ||
| Escisión quirúrgica guiada por arpón | 833 | ||
| Identificación y tratamiento de pacientes de alto riesgo | 834 | ||
| Identificación de pacientes de alto riesgo | 834 | ||
| Factores de riesgo para el cáncer de mama | 834 | ||
| Edad y sexo | 834 | ||
| Antecedentes personales de cáncer de mama | 834 | ||
| Factores de riesgo histológicos | 834 | ||
| Antecedentes familiares y factores de riesgo genéticos | 835 | ||
| Factores de riesgo reproductores | 836 | ||
| Uso de hormonas exógenas | 836 | ||
| Modelos de evaluación del riesgo | 836 | ||
| Tratamiento de pacientes de alto riesgo | 837 | ||
| Seguimiento estrecho | 837 | ||
| Quimioprevención en el cáncer de mama | 837 | ||
| Mastectomía profiláctica | 838 | ||
| Resumen: valoración del riesgo y estrategias | 838 | ||
| Tumores benignos de la mama y enfermedades relacionadas | 838 | ||
| Quistes mamarios | 838 | ||
| Fibroadenomas y otros tumores benignos | 839 | ||
| Hamartomas y adenomas | 839 | ||
| Infecciones y abscesos de la mama | 839 | ||
| Papilomas y papilomatosis | 840 | ||
| Adenosis esclerosante | 840 | ||
| Cicatriz radial | 840 | ||
| Necrosis grasa | 840 | ||
| Epidemiología y anatomía patológica del cáncer de mama | 840 | ||
| Epidemiología | 840 | ||
| Anatomía patológica | 840 | ||
| Cáncer de mama no invasivo | 840 | ||
| Cáncer de mama invasivo | 842 | ||
| Otros tumores de la mama | 845 | ||
| Tumor filodes | 845 | ||
| Angiosarcoma | 845 | ||
| Estadificación del cáncer de mama | 846 | ||
| Tratamiento quirúrgico del cáncer de mama | 846 | ||
| Perspectiva histórica | 846 | ||
| Estudios quirúrgicos iniciales del tratamiento local en el cáncer de mama operable | 846 | ||
| Mastectomía radical frente a mastectomía total, con o sin radioterapia | 846 | ||
| Estudios clínicos que comparan el tratamiento conservador de la mama con la mastectomía | 848 | ||
| NSABP B-06: comparación entre mastectomía, tumorectomía más radioterapia y tumorectomía únicamente | 848 | ||
| Estudio Milán I | 849 | ||
| Otros estudios de conservación de la mama | 849 | ||
| Planificación del tratamiento quirúrgico | 849 | ||
| Elección del tratamiento quirúrgico | 850 | ||
| Requisitos para el tratamiento conservador de la mama | 850 | ||
| Tamaño del tumor | 851 | ||
| Bordes | 851 | ||
| Histología | 851 | ||
| Edad de la paciente | 851 | ||
| Intervenciones quirúrgicas en el cáncer de mama | 851 | ||
| Cirugía conservadora de la mama | 851 | ||
| Aspectos técnicos | 851 | ||
| Consideraciones estéticas | 852 | ||
| Extensión de la resección en la mama | 852 | ||
| Tamaño de la mama y constitución corporal | 852 | ||
| Localización del tumor | 852 | ||
| Programación de la cirugía oncoplástica | 852 | ||
| Mastectomía | 852 | ||
| Indicaciones | 852 | ||
| Reconstrucción de la mama | 852 | ||
| Detalles técnicos | 852 | ||
| Mastectomía simple y mastectomía radical modificada | 852 | ||
| Estadificación de los ganglios linfáticos | 853 | ||
| Técnica del ganglio centinela | 854 | ||
| Tratamiento del carcinoma ductal in situ (carcinoma intraductal) | 855 | ||
| Mastectomía | 856 | ||
| Tratamiento conservador de la mama | 856 | ||
| Función del tamoxifeno | 857 | ||
| Biopsia del ganglio centinela | 857 | ||
| Radioterapia PARA el cáncer de mama | 858 | ||
| Posterior a cirugía conservadora de la mama | 858 | ||
| Radioterapia posmastectomía | 858 | ||
| Tratamiento sistémico PARA el cáncer de mama | 858 | ||
| Objetivos del tratamiento y determinación del riesgo de daño | 859 | ||
| Quimioterapia | 860 | ||
| Regímenes de quimioterapia con trastuzumab | 862 | ||
| Tratamiento endocrino | 862 | ||
| Tamoxifeno | 862 | ||
| Supresión ovárica | 863 | ||
| Inhibidores de la aromatasa | 863 | ||
| Resumen del tratamiento médico para el cáncer de mama en estadios iniciales | 863 | ||
| Tratamiento sistémico complementario prequirúrgico en el cáncer de mama operable | 863 | ||
| Tratamiento del cáncer de mama localmente avanzado y del carcinoma inflamatorio | 864 | ||
| Tratamiento en situaciones especiales | 865 | ||
| Cáncer de mama en personas ancianas | 865 | ||
| Enfermedad de Paget | 865 | ||
| Cáncer de mama en hombres | 865 | ||
| Interpretación de los resultados de estudios clínicos | 866 | ||
| Bibliografía seleccionada | 867 | ||
| Bibliografía | 867 | ||
| Capítulo 37 - Reconstrucción de la mama | 870 | ||
| Función del cirujano general en la reconstrucción de la mama | 870 | ||
| Historia | 870 | ||
| Selección de pacientes | 871 | ||
| Programación | 871 | ||
| Selección de la técnica y planificación quirúrgica | 871 | ||
| Reconstrucciones mediante prótesis | 872 | ||
| Reconstrucción combinada | 873 | ||
| Reconstrucción con tejido autólogo | 874 | ||
| Colgajo pediculado | 874 | ||
| Colgajos abdominales, glúteos y de la cara interna del muslo | 875 | ||
| Colgajos abdominales | 875 | ||
| Colgajos glúteos | 877 | ||
| Colgajos de la cara interna del muslo | 877 | ||
| Cirugía oncoplástica | 878 | ||
| Complicaciones | 879 | ||
| Reconstrucción del complejo pezón-aréola | 882 | ||
| Tratamiento de la mama contralateral | 882 | ||
| Seguimiento | 882 | ||
| Conclusiones | 882 | ||
| Bibliografía seleccionada | 883 | ||
| Bibliografía | 883 | ||
| Sección VIII - Sistema endocrino | 885 | ||
| Capítulo 38 - Tiroides | 886 | ||
| Perspectiva histórica | 886 | ||
| Anatomía | 886 | ||
| Embriología | 886 | ||
| Anatomía quirúrgica del adulto | 886 | ||
| Nervios laríngeos | 887 | ||
| Nervio laríngeo recurrente | 887 | ||
| Nervio laríngeo superior | 888 | ||
| Irrigación sanguínea | 888 | ||
| Sistema linfático | 888 | ||
| Glándulas paratiroideas | 889 | ||
| Fisiología de la glándula tiroidea | 889 | ||
| Metabolismo del yodo | 889 | ||
| Síntesis de hormonas tiroideas | 890 | ||
| Tiroglobulina | 891 | ||
| Calcitonina | 891 | ||
| Regulación de la secreción de hormonas tiroideas | 891 | ||
| Acción periférica de las hormonas tiroideas | 892 | ||
| Inhibición de la síntesis tiroidea | 893 | ||
| Fármacos | 893 | ||
| Pruebas de función tiroidea | 893 | ||
| Evaluación de la vía de retroalimentación hipofisario-tiroidea | 893 | ||
| Concentraciones séricas de triyodotironina y tiroxina | 893 | ||
| Calcitonina | 893 | ||
| Captación de yodo radiactivo | 893 | ||
| Concentraciones de autoanticuerpos tiroideos | 894 | ||
| Trastornos del metabolismo tiroideo-enfermedad tiroidea benigna | 894 | ||
| Hipotiroidismo | 894 | ||
| Consecuencias metabólicas de la deficiencia de yodo | 894 | ||
| Hipotiroidismo posradiación | 894 | ||
| Hipotiroidismo posquirúrgico | 894 | ||
| Hipotiroidismo farmacológico | 895 | ||
| Fármacos antitiroideos | 895 | ||
| Amiodarona, litio, citocinas | 895 | ||
| Diagnóstico | 895 | ||
| Tratamiento | 895 | ||
| Tiroiditis | 895 | ||
| Tiroiditis de Hashimoto | 895 | ||
| Tiroiditis supurativa aguda | 895 | ||
| Tiroiditis subaguda | 895 | ||
| Bocio de Riedel | 895 | ||
| Hipertiroidismo | 896 | ||
| Trastornos hipertiroideos | 896 | ||
| Enfermedad de Graves | 896 | ||
| Bocio nodular tóxico y adenoma tóxico | 896 | ||
| Diagnóstico | 897 | ||
| Tratamiento | 897 | ||
| Bocio no funcional | 898 | ||
| Bocio multinodular | 898 | ||
| Bocio subesternal | 898 | ||
| Consideraciones especiales para los pacientes con bocio | 898 | ||
| Estudio y diagnóstico de un nódulo tiroideo solitario | 899 | ||
| Incidencia | 899 | ||
| Evaluación inicial | 899 | ||
| Evaluación de laboratorio | 900 | ||
| Imagen tiroidea | 900 | ||
| Ecografía | 900 | ||
| Gammagrafía con radioisótopos | 901 | ||
| Tomografía computarizada y resonancia magnética | 901 | ||
| Biopsia por aspiración con aguja fina | 901 | ||
| Toma de decisiones y tratamiento | 902 | ||
| Neoplasias malignas tiroideas | 904 | ||
| Oncogenia tiroidea | 904 | ||
| Alteraciones genéticas | 904 | ||
| Radiación ionizante | 906 | ||
| Carcinoma papilar | 906 | ||
| Clasificación anatomopatológica | 906 | ||
| Características clínicas | 906 | ||
| Tratamiento | 907 | ||
| Carcinoma folicular | 910 | ||
| Clasificación anatomopatológica | 910 | ||
| Manifestaciones clínicas | 911 | ||
| Tratamiento | 911 | ||
| Tratamiento postoperatorio | 911 | ||
| Carcinoma de células de Hürthle | 912 | ||
| Pronóstico y tratamiento | 912 | ||
| Carcinoma medular | 912 | ||
| Características clínicas | 912 | ||
| Sección IX - Esófago | 1011 | ||
| Capítulo 43 - Esófago | 1012 | ||
| Historia | 1012 | ||
| Embriología | 1013 | ||
| Formación del intestino | 1013 | ||
| Regulación molecular del intestino primitivo | 1013 | ||
| Diferenciación del endodermo | 1014 | ||
| Desarrollo muscular del mesodermo | 1014 | ||
| Anatomía | 1014 | ||
| Entrada esofágica | 1014 | ||
| Capas del esófago | 1015 | ||
| Estrechamiento anatómico | 1015 | ||
| Unión gastroesofágica | 1016 | ||
| Vascularización | 1016 | ||
| Linfáticos | 1016 | ||
| Inervación | 1016 | ||
| Fisiología | 1017 | ||
| Deglución | 1018 | ||
| Fase esofágica | 1018 | ||
| Esfínter esofágico superior | 1018 | ||
| Peristaltismo | 1019 | ||
| Esfínter esofágico inferior | 1019 | ||
| Mecanismo del reflujo | 1021 | ||
| Trastornos neuromusculares del esófago | 1023 | ||
| Divertículos | 1023 | ||
| Divertículo faringoesofágico (de Zenker) | 1023 | ||
| Síntomas y diagnóstico | 1023 | ||
| Sección X - Abdomen | 1087 | ||
| Capítulo 45 - Pared abdominal, ombligo, peritoneo, mesenterios, epiplón y retroperitoneo | 1088 | ||
| Pared abdominal y ombligo | 1088 | ||
| Embriología | 1088 | ||
| Anatomía | 1088 | ||
| Tejido subcutáneo | 1088 | ||
| Músculos y fascias de revestimiento | 1088 | ||
| Espacio preperitoneal y peritoneo | 1090 | ||
| Vasos y nervios de la pared abdominal | 1090 | ||
| Vascularización | 1090 | ||
| Inervación | 1092 | ||
| Anomalías de la pared abdominal | 1093 | ||
| Anomalías congénitas | 1093 | ||
| Hernias umbilicales | 1093 | ||
| Onfalocele | 1093 | ||
| Gastrosquisis | 1093 | ||
| Hernia umbilical del lactante | 1093 | ||
| Hernia umbilical adquirida | 1093 | ||
| Anomalías derivadas de la persistencia del conducto onfalomesentérico | 1093 | ||
| Anomalías por la persistencia del alantoides | 1094 | ||
| Anomalías adquiridas | 1094 | ||
| Diástasis de los rectos | 1094 | ||
| Hernias de la pared anterior del abdomen | 1094 | ||
| Hematoma de la vaina del recto | 1094 | ||
| Neoplasias malignas de la pared abdominal | 1095 | ||
| Tumor desmoide | 1095 | ||
| Sarcoma de la pared abdominal | 1096 | ||
| Enfermedad metastásica | 1096 | ||
| Síntomas de las enfermedades intraabdominales referidos a la pared abdominal | 1096 | ||
| Peritoneo y cavidad peritoneal | 1097 | ||
| Anatomía | 1097 | ||
| Fisiología | 1097 | ||
| Trastornos peritoneales | 1098 | ||
| Ascitis | 1098 | ||
| Fisiopatología y etiología | 1098 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1099 | ||
| Análisis de líquido ascítico | 1099 | ||
| Tratamiento de la ascitis en pacientes cirróticos | 1099 | ||
| Ascitis quilosa | 1100 | ||
| Peritonitis | 1100 | ||
| Peritonitis bacteriana espontánea | 1101 | ||
| Peritonitis tuberculosa | 1101 | ||
| Peritonitis asociada con la diálisis peritoneal ambulatoria crónica | 1102 | ||
| Neoplasias malignas del peritoneo | 1102 | ||
| Seudomixoma peritoneal | 1102 | ||
| Mesotelioma peritoneal maligno | 1103 | ||
| Mesenterio y epiplón | 1103 | ||
| Embriología y anatomía | 1103 | ||
| Fisiología | 1104 | ||
| Enfermedades epiploicas | 1104 | ||
| Quistes epiploicos | 1104 | ||
| Torsión e infarto epiploicos | 1104 | ||
| Neoplasias epiploicas | 1104 | ||
| Injertos y transposiciones epiploicos | 1104 | ||
| Enfermedades del mesenterio | 1104 | ||
| Quistes mesentéricos | 1104 | ||
| Linfoadenitis mesentérica aguda | 1105 | ||
| Mesenteritis esclerosante | 1105 | ||
| Hernias intraabdominales (internas) | 1106 | ||
| Hernias internas por defectos del desarrollo | 1106 | ||
| Hernias mesocólicas (o paraduodenales) | 1106 | ||
| Hernias mesentéricas | 1106 | ||
| Hernias internas adquiridas | 1106 | ||
| Neoplasias malignas del mesenterio | 1106 | ||
| Tumores desmoides mesentéricos e intraabdominales | 1106 | ||
| Retroperitoneo | 1108 | ||
| Anatomía | 1108 | ||
| Abordajes quirúrgicos | 1108 | ||
| Trastornos retroperitoneales | 1108 | ||
| Abscesos retroperitoneales | 1108 | ||
| Hematomas retroperitoneales | 1109 | ||
| Fibrosis retroperitoneal | 1109 | ||
| Neoplasias malignas retroperitoneales | 1110 | ||
| Sarcoma retroperitoneal | 1110 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1111 | ||
| Bibliografía | 1112 | ||
| Capítulo 46 - Hernias | 1114 | ||
| Hernias inguinales | 1114 | ||
| Incidencia | 1114 | ||
| Anatomía de la ingle | 1115 | ||
| Músculo y aponeurosis oblicuos externos | 1116 | ||
| Músculo y aponeurosis oblicuos internos | 1116 | ||
| Músculo y aponeurosis transversos del abdomen y fascia transversal | 1116 | ||
| Ligamento pectíneo (de Cooper) | 1117 | ||
| Conducto inguinal | 1117 | ||
| Espacio preperitoneal | 1118 | ||
| Conducto femoral | 1119 | ||
| Diagnóstico | 1119 | ||
| Clasificación | 1119 | ||
| Tratamiento | 1119 | ||
| Tratamiento conservador | 1119 | ||
| Reparación quirúrgica | 1120 | ||
| Reparaciones anteriores | 1120 | ||
| Reparaciones tisulares | 1121 | ||
| Reparación de una hernia inguinal anterior sin tensión | 1122 | ||
| Reparación preperitoneal | 1123 | ||
| Reparación laparoscópica | 1123 | ||
| Resultados de la reparación de la hernia | 1125 | ||
| Hernias femorales | 1126 | ||
| Problemas especiales | 1126 | ||
| Hernias por deslizamiento | 1126 | ||
| Hernias recidivantes | 1127 | ||
| Hernias estranguladas | 1127 | ||
| Hernias bilaterales | 1127 | ||
| Complicaciones | 1127 | ||
| Infecciones del sitio quirúrgico | 1127 | ||
| Lesiones nerviosas y síndromes de dolor crónico | 1127 | ||
| Orquitis isquémica y atrofia testicular | 1128 | ||
| Lesión del conducto deferente y de las vísceras | 1128 | ||
| Recidiva herniaria | 1128 | ||
| Calidad de vida | 1128 | ||
| Hernias ventrales | 1128 | ||
| Incidencia | 1129 | ||
| Anatomía | 1129 | ||
| Diagnóstico | 1129 | ||
| Clasificación | 1130 | ||
| Hernias umbilicales | 1130 | ||
| Hernias epigástricas | 1131 | ||
| Hernias incisionales | 1131 | ||
| Tratamiento: reparación quirúrgica | 1131 | ||
| Materiales protésicos para la reparación de hernias ventrales | 1131 | ||
| Materiales sintéticos | 1131 | ||
| Materiales biológicos | 1132 | ||
| Técnica quirúrgica | 1132 | ||
| Hernias ventrales | 1132 | ||
| Colocación intraperitoneal de la malla | 1133 | ||
| Colocación retromuscular de la malla | 1133 | ||
| Separación de componentes | 1133 | ||
| Separación de componentes endoscópica | 1134 | ||
| Resultados de la reparación de hernias incisionales | 1135 | ||
| Hernias inusuales | 1135 | ||
| Tipos | 1135 | ||
| Hernia de Spiegel | 1135 | ||
| Hernia obturadora | 1137 | ||
| Hernia lumbar | 1137 | ||
| Hernia interparietal | 1137 | ||
| Hernia ciática | 1137 | ||
| Hernia perineal | 1137 | ||
| Hernias con pérdida de dominio | 1137 | ||
| Reparación de hernia paraestomal | 1138 | ||
| Complicaciones | 1138 | ||
| Infección de la malla | 1138 | ||
| Seromas | 1138 | ||
| Enterotomía | 1138 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1138 | ||
| Bibliografía | 1139 | ||
| Capítulo 47 - Abdomen agudo | 1141 | ||
| Anatomía y fisiología | 1141 | ||
| Anamnesis | 1142 | ||
| Exploración física | 1145 | ||
| Evaluación y diagnóstico | 1147 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1147 | ||
| Pruebas de imagen | 1148 | ||
| Control de la presión intraabdominal | 1150 | ||
| Laparoscopia diagnóstica | 1150 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1151 | ||
| Preparación para una intervención de urgencia | 1152 | ||
| Pacientes atípicos | 1152 | ||
| Gestación | 1152 | ||
| Pacientes en estado crítico | 1153 | ||
| Pacientes inmunocomprometidos | 1154 | ||
| Pacientes con obesidad mórbida | 1155 | ||
| Algoritmos en el abdomen agudo | 1155 | ||
| Resumen | 1156 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1157 | ||
| Bibliografía | 1158 | ||
| Capítulo 48 - Hemorragia digestiva aguda | 1160 | ||
| Aproximación al paciente | 1160 | ||
| Evaluación inicial | 1160 | ||
| Estratificación del riesgo | 1161 | ||
| Reanimación | 1162 | ||
| Anamnesis y exploración física | 1162 | ||
| Localización | 1163 | ||
| Tratamiento | 1164 | ||
| Hemorragias digestivas altas agudas | 1164 | ||
| Causas específicas de hemorragia digestiva alta | 1164 | ||
| Hemorragias no varicosas | 1164 | ||
| Úlcera péptica | 1164 | ||
| Tratamiento | 1165 | ||
| Tratamiento médico | 1165 | ||
| Tratamiento endoscópico | 1166 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1166 | ||
| Desgarros de Mallory-Weiss | 1167 | ||
| Gastritis por estrés | 1167 | ||
| Esofagitis | 1168 | ||
| Lesión de Dieulafoy | 1168 | ||
| Ectasia vascular del antro gástrico | 1168 | ||
| Neoplasias malignas | 1169 | ||
| Fístulas aortoentéricas | 1169 | ||
| Hemobilia | 1170 | ||
| Hemosuccus pancreaticus | 1170 | ||
| Hemorragias yatrógenas | 1170 | ||
| Hemorragias relacionadas con la hipertensión portal | 1170 | ||
| Tratamiento | 1171 | ||
| Tratamiento médico | 1171 | ||
| Tratamiento endoscópico | 1171 | ||
| Otros tratamientos | 1171 | ||
| Prevención de las recidivas hemorrágicas | 1172 | ||
| Hemorragias digestivas bajas agudas | 1173 | ||
| Diagnóstico | 1173 | ||
| Colonoscopia | 1173 | ||
| Gammagrafía radioisotópica | 1174 | ||
| Angiografía mesentérica | 1174 | ||
| Tratamiento | 1175 | ||
| Causas concretas de hemorragias digestivas bajas | 1175 | ||
| Hemorragias cólicas | 1175 | ||
| Diverticulosis | 1175 | ||
| Angiodisplasia | 1175 | ||
| Neoplasias | 1176 | ||
| Patología anorrectal | 1176 | ||
| Colitis | 1176 | ||
| Isquemia mesentérica | 1177 | ||
| Hemorragias digestivas agudas de origen poco claro | 1177 | ||
| Diagnóstico | 1178 | ||
| Repetición de la endoscopia | 1178 | ||
| Pruebas de imagen convencionales | 1178 | ||
| Endoscopia | 1178 | ||
| Endoscopia del intestino delgado | 1178 | ||
| Endoscopia con cápsula de vídeo | 1178 | ||
| Endoscopia intraoperatoria | 1179 | ||
| Tratamiento | 1179 | ||
| Causas específicas de hemorragias del intestino delgado | 1179 | ||
| Angiodisplasias | 1179 | ||
| Neoplasias | 1179 | ||
| Enfermedad de Crohn | 1179 | ||
| Divertículo de Meckel | 1179 | ||
| Divertículos | 1179 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1179 | ||
| Bibliografía | 1179 | ||
| Capítulo 49 - Estómago | 1182 | ||
| Anatomía | 1182 | ||
| Anatomía macroscópica | 1182 | ||
| Divisiones | 1182 | ||
| Irrigación sanguínea | 1182 | ||
| Drenaje linfático | 1182 | ||
| Inervación | 1183 | ||
| Morfología gástrica | 1184 | ||
| Anatomía gástrica microscópica | 1184 | ||
| Fisiología | 1185 | ||
| Regulación de la función gástrica | 1185 | ||
| Péptidos gástricos | 1185 | ||
| Gastrina | 1185 | ||
| Somatostatina | 1186 | ||
| Péptido liberador de gastrina | 1186 | ||
| Histamina | 1186 | ||
| Grelina | 1186 | ||
| Secreción de ácido gástrico | 1187 | ||
| Estimulación de la secreción ácida | 1187 | ||
| Fase cefálica | 1187 | ||
| Fase gástrica | 1187 | ||
| Fase intestinal | 1187 | ||
| Activación y secreción de las células parietales | 1188 | ||
| Regulación farmacológica | 1189 | ||
| Otros productos de la secreción gástrica | 1189 | ||
| Jugo gástrico | 1189 | ||
| Factor intrínseco | 1189 | ||
| Pepsinógeno | 1189 | ||
| Moco y bicarbonato | 1189 | ||
| Motilidad gástrica | 1190 | ||
| Motilidad gástrica en ayunas | 1190 | ||
| Motilidad gástrica posprandial | 1190 | ||
| Motilidad gástrica anómala | 1190 | ||
| Estudios sobre el vaciamiento gástrico | 1191 | ||
| Función de barrera gástrica | 1191 | ||
| Enfermedad por úlcera péptica | 1191 | ||
| Epidemiología | 1191 | ||
| Patogenia | 1191 | ||
| Infección por Helicobacter pylori | 1191 | ||
| Fármacos antiinflamatorios no esteroideos | 1192 | ||
| Ácidos | 1192 | ||
| Úlcera duodenal | 1193 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1193 | ||
| Dolor abdominal | 1193 | ||
| Diagnóstico | 1193 | ||
| Prueba de Helicobacter pylori | 1193 | ||
| Pruebas serológicas | 1193 | ||
| Prueba del aliento con urea | 1193 | ||
| Prueba rápida de ureasa | 1193 | ||
| Histología | 1193 | ||
| Cultivo | 1193 | ||
| Radiografía gastrointestinal superior | 1193 | ||
| Endoscopia de fibra óptica | 1194 | ||
| Tratamiento | 1194 | ||
| Tratamiento médico | 1194 | ||
| Antiácidos | 1194 | ||
| Antagonistas de los receptores H2 | 1194 | ||
| Inhibidores de la bomba de protones | 1194 | ||
| Sucralfato | 1194 | ||
| Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori | 1194 | ||
| Enfermedad ulcerosa complicada | 1195 | ||
| Hemorragia | 1195 | ||
| Perforación | 1196 | ||
| Obstrucción del tracto de salida gástrico | 1196 | ||
| Enfermedad por úlcera péptica intratable | 1197 | ||
| Técnicas quirúrgicas para úlceras pépticas | 1197 | ||
| Vagotomía troncal | 1197 | ||
| Vagotomía altamente selectiva (vagotomía de células parietales) | 1197 | ||
| Vagotomía troncal y antrectomía | 1198 | ||
| Úlceras gástricas | 1198 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1199 | ||
| Diagnóstico y tratamiento | 1199 | ||
| Úlceras gástricas de tipo I | 1200 | ||
| Úlceras gástricas de tipo II o de tipo III | 1200 | ||
| Úlceras gástricas de tipo IV | 1200 | ||
| Úlceras gástricas hemorrágicas | 1200 | ||
| Úlcera gástrica perforada | 1200 | ||
| Úlceras gástricas gigantes | 1201 | ||
| Síndrome de Zollinger-Ellison | 1201 | ||
| Gastritis por estrés | 1201 | ||
| Fisiopatología | 1202 | ||
| Presentación y diagnóstico | 1202 | ||
| Tratamiento | 1202 | ||
| Profilaxis | 1202 | ||
| Síndromes posgastrectomía | 1202 | ||
| Síndrome de vaciamiento rápido | 1203 | ||
| Trastornos metabólicos | 1203 | ||
| Síndrome del asa aferente | 1203 | ||
| Obstrucción del asa eferente | 1203 | ||
| Gastritis por reflujo alcalino | 1204 | ||
| Atonía gástrica | 1204 | ||
| Cáncer gástrico | 1204 | ||
| Epidemiología y factores de riesgo | 1204 | ||
| Incidencia | 1204 | ||
| Factores de riesgo | 1204 | ||
| Infección por Helicobacter pylori | 1204 | ||
| Factores dietéticos | 1205 | ||
| Factores de riesgo hereditarios y genética del cáncer | 1205 | ||
| Otros factores de riesgo | 1206 | ||
| Pólipos | 1206 | ||
| Inhibidores de la bomba de protones | 1206 | ||
| Anatomía patológica | 1206 | ||
| Diagnóstico y estudio | 1207 | ||
| Signos y síntomas | 1207 | ||
| Estadificación | 1207 | ||
| Estudio de estadificación | 1209 | ||
| Endoscopia y ecografía endoscópica | 1209 | ||
| Tomografía computarizada | 1211 | ||
| Tomografía por emisión de positrones | 1212 | ||
| Laparoscopia | 1212 | ||
| Tratamiento | 1212 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1212 | ||
| Toma de decisiones clínicas | 1215 | ||
| Disección ganglionar | 1215 | ||
| Tratamiento adyuvante y neoadyuvante | 1216 | ||
| Tratamiento paliativo y tratamiento sistémico | 1216 | ||
| Cáncer gástrico complicado | 1217 | ||
| Cáncer gástrico localmente avanzado | 1217 | ||
| Complicaciones | 1217 | ||
| Resultados | 1218 | ||
| Recidiva | 1218 | ||
| Vigilancia | 1218 | ||
| Linfoma gástrico | 1218 | ||
| Epidemiología | 1218 | ||
| Anatomía patológica | 1218 | ||
| Evaluación | 1218 | ||
| Estadificación | 1219 | ||
| Tratamiento | 1219 | ||
| Linfomas de tejido linfoide asociado a mucosas | 1219 | ||
| Tratamiento | 1220 | ||
| Tumores del estroma digestivo | 1220 | ||
| Tratamiento adyuvante | 1220 | ||
| Otras neoplasias | 1221 | ||
| Carcinoide gástrico | 1221 | ||
| Páncreas heterotópico | 1222 | ||
| Otras lesiones gástricas | 1222 | ||
| Gastritis hipertrófica (enfermedad de Ménétrier) | 1222 | ||
| Desgarro de Mallory-Weiss | 1222 | ||
| Lesión gástrica de Dieulafoy | 1222 | ||
| Varices gástricas | 1222 | ||
| Vólvulo gástrico | 1223 | ||
| Bezoares | 1224 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1224 | ||
| Bibliografía | 1225 | ||
| Capítulo 50 - Intestino delgado | 1227 | ||
| Embriología | 1227 | ||
| Anatomía | 1227 | ||
| Anatomía macroscópica | 1227 | ||
| Inervación e irrigación vascular y linfática | 1228 | ||
| Anatomía microscópica | 1229 | ||
| Fisiología | 1230 | ||
| Digestión y absorción | 1230 | ||
| Glúcidos | 1230 | ||
| Proteínas | 1232 | ||
| Grasas | 1233 | ||
| Emulsión | 1233 | ||
| Formación de micelios | 1233 | ||
| Procesamiento intracelular | 1233 | ||
| Circulación enterohepática | 1233 | ||
| Agua, electrólitos y vitaminas | 1233 | ||
| Motilidad | 1234 | ||
| Función endocrina | 1234 | ||
| Hormonas gastrointestinales | 1234 | ||
| Receptores | 1234 | ||
| Función inmunitaria | 1236 | ||
| Obstrucción | 1236 | ||
| Etiología | 1237 | ||
| Fisiopatología | 1238 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1239 | ||
| Anamnesis | 1239 | ||
| Exploración física | 1239 | ||
| Estudios de imagen y de laboratorio | 1239 | ||
| Obstrucción simple o con estrangulación | 1240 | ||
| Tratamiento | 1241 | ||
| Reposición de líquidos y antibióticos | 1241 | ||
| Descompresión con sonda | 1242 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1242 | ||
| Tratamiento de problemas concretos | 1243 | ||
| Obstrucción intestinal recurrente | 1243 | ||
| Obstrucción postoperatoria aguda | 1243 | ||
| Íleo | 1244 | ||
| Enfermedades inflamatorias | 1244 | ||
| Enfermedad de Crohn | 1244 | ||
| Historia | 1244 | ||
| Incidencia y epidemiología | 1244 | ||
| Etiología | 1244 | ||
| Agentes infecciosos | 1245 | ||
| Factores inmunológicos | 1245 | ||
| Factores genéticos | 1245 | ||
| Anatomía patológica | 1245 | ||
| Rasgos anatomopatológicos macroscópicos | 1245 | ||
| Rasgos microscópicos | 1246 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1246 | ||
| Diagnóstico | 1247 | ||
| Tratamiento | 1249 | ||
| Tratamiento médico | 1249 | ||
| Aminosalicilato | 1249 | ||
| Corticoesteroides | 1249 | ||
| Antibióticos | 1249 | ||
| Inmunodepresores | 1250 | ||
| Tratamientos anticitocínicos y con citocinas | 1250 | ||
| Nuevos tratamientos | 1250 | ||
| Tratamiento nutricional | 1250 | ||
| Abandono del tabaco | 1250 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1250 | ||
| Problemas concretos | 1251 | ||
| Ileítis aguda (no estenosante-no penetrante) | 1251 | ||
| Obstrucción | 1251 | ||
| Enfermedad penetrante | 1252 | ||
| Perforación | 1252 | ||
| Hemorragia digestiva | 1252 | ||
| Complicaciones urológicas | 1253 | ||
| Cáncer | 1253 | ||
| Enfermedad de colon y recto | 1253 | ||
| Enfermedad perianal | 1253 | ||
| Enfermedad duodenal | 1253 | ||
| Pronóstico | 1253 | ||
| Enteritis tifoidea | 1254 | ||
| Enteritis del huésped inmunodeprimido | 1254 | ||
| Protozoos | 1254 | ||
| Bacterias | 1254 | ||
| Micobacterias | 1254 | ||
| Virus | 1255 | ||
| Hongos | 1255 | ||
| Neoplasias | 1255 | ||
| Consideraciones generales | 1255 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1256 | ||
| Diagnóstico | 1256 | ||
| Neoplasias benignas | 1257 | ||
| Leiomiomas | 1257 | ||
| Adenomas | 1257 | ||
| Lipomas | 1258 | ||
| Síndrome de Peutz-Jeghers | 1258 | ||
| Hemangiomas | 1258 | ||
| Neoplasias malignas | 1258 | ||
| Tumores carcinoides | 1258 | ||
| Anatomía patológica | 1259 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1259 | ||
| Síndrome carcinoide maligno | 1260 | ||
| Diagnóstico | 1260 | ||
| Tratamiento | 1261 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1261 | ||
| Tratamiento médico | 1262 | ||
| Pronóstico | 1262 | ||
| Adenocarcinomas | 1262 | ||
| Linfoma | 1263 | ||
| Tumores del estroma digestivo | 1264 | ||
| Neoplasias metastásicas | 1264 | ||
| Enfermedad diverticular | 1265 | ||
| Divertículos duodenales | 1265 | ||
| Incidencia y etiología | 1265 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1265 | ||
| Tratamiento | 1266 | ||
| Divertículos yeyunales e ileales | 1266 | ||
| Incidencia y etiología | 1266 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1266 | ||
| Tratamiento | 1267 | ||
| Divertículo de Meckel | 1268 | ||
| Incidencia y etiología | 1268 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1268 | ||
| Estudios diagnósticos | 1269 | ||
| Tratamiento | 1269 | ||
| Otros problemas | 1270 | ||
| Ulceraciones del intestino delgado | 1270 | ||
| Ingestión de cuerpos extraños | 1270 | ||
| Fístulas del intestino delgado | 1270 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1271 | ||
| Tratamiento | 1271 | ||
| Estabilización | 1271 | ||
| Estadificación y cuidados de apoyo | 1271 | ||
| Tratamiento definitivo | 1272 | ||
| Neumatosis intestinal | 1272 | ||
| Síndrome del asa ciega | 1273 | ||
| Enteritis por radiación | 1273 | ||
| Síndrome del intestino corto | 1274 | ||
| Tratamiento | 1275 | ||
| Compresión vascular del duodeno | 1276 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1276 | ||
| Bibliografía | 1277 | ||
| Capítulo 51 - El apéndice | 1279 | ||
| Embriología y anatomía | 1279 | ||
| Apendicitis | 1279 | ||
| Perspectiva histórica | 1279 | ||
| Fisiopatología | 1279 | ||
| Bacteriología | 1280 | ||
| Diagnóstico | 1280 | ||
| Anamnesis | 1280 | ||
| Exploración física | 1280 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1280 | ||
| Estudios radiológicos | 1281 | ||
| Laparoscopia diagnóstica | 1282 | ||
| Pacientes especiales | 1282 | ||
| Algoritmo diagnóstico | 1283 | ||
| Tratamiento | 1284 | ||
| Apendicitis perforada | 1286 | ||
| Abscesos apendiculares | 1286 | ||
| Apendicitis crónica o recurrente | 1286 | ||
| Apéndice de aspecto normal | 1288 | ||
| Apendicitis en pacientes ancianos | 1288 | ||
| Algoritmo terapéutico | 1289 | ||
| Resultados | 1289 | ||
| Neoplasias | 1289 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1291 | ||
| Bibliografía | 1291 | ||
| Capítulo 52 - Colon y recto | 1294 | ||
| Embriología del colon y del recto | 1294 | ||
| Anatomía del colon, recto y suelo de la pelvis | 1294 | ||
| Fascia pararrectal | 1296 | ||
| Suelo de la pelvis | 1296 | ||
| Irrigación arterial y drenajes venoso y linfático | 1298 | ||
| Nervios | 1303 | ||
| Fisiología del colon | 1303 | ||
| Reciclado de los nutrientes | 1303 | ||
| Flora del colon | 1303 | ||
| Prebióticos y probióticos | 1303 | ||
| Fermentación | 1304 | ||
| Ácidos grasos de cadena corta | 1306 | ||
| Reciclado de la urea | 1306 | ||
| Absorción | 1306 | ||
| Secreción | 1307 | ||
| Motilidad | 1307 | ||
| Formación de las heces | 1307 | ||
| Defecación | 1307 | ||
| Preparación del intestino para la cirugía | 1308 | ||
| Enfermedad diverticular | 1309 | ||
| Patogenia | 1309 | ||
| Diverticulitis | 1310 | ||
| Diverticulitis no complicada | 1311 | ||
| Diverticulitis complicada | 1312 | ||
| Absceso | 1312 | ||
| Fístulas | 1312 | ||
| Peritonitis generalizada | 1313 | ||
| Obstrucción | 1313 | ||
| Colitis asociada a la enfermedad diverticular | 1314 | ||
| Vólvulo del colon | 1314 | ||
| Obstrucciones y seudoobstrucciones del intestino grueso | 1316 | ||
| Enfermedad intestinal inflamatoria | 1319 | ||
| Colitis ulcerosa | 1319 | ||
| Epidemiología y etiología | 1319 | ||
| Características anatomopatológicas | 1320 | ||
| Aspecto macroscópico | 1320 | ||
| Aspecto microscópico | 1321 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1321 | ||
| Manifestaciones extraintestinales | 1322 | ||
| Diagnóstico | 1322 | ||
| Riesgo de carcinoma | 1322 | ||
| Tratamiento | 1324 | ||
| Tratamiento médico | 1324 | ||
| Aminosalicilatos | 1324 | ||
| Corticoesteroides | 1324 | ||
| Inmunomoduladores | 1324 | ||
| Indicaciones para la cirugía | 1324 | ||
| Colitis fulminante y megacolon tóxico | 1324 | ||
| Hemorragia masiva | 1325 | ||
| Casos intratables | 1325 | ||
| Displasia o carcinoma | 1325 | ||
| Procedimientos quirúrgicos | 1325 | ||
| Proctocolectomía total con ileostomía terminal | 1325 | ||
| Proctocolectomía total con ileostomía continente | 1326 | ||
| Proctocolectomía total con anastomosis entre una bolsa ileal y el ano | 1326 | ||
| Resumen de las intervenciones programadas | 1329 | ||
| Asistencia postoperatoria | 1329 | ||
| Colitis de Crohn | 1330 | ||
| Epidemiología y etiología | 1330 | ||
| Características anatomopatológicas | 1330 | ||
| Aspecto macroscópico | 1330 | ||
| Aspecto microscópico | 1330 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1331 | ||
| Diagnóstico | 1331 | ||
| Tratamiento | 1331 | ||
| Tratamiento médico | 1331 | ||
| Indicaciones para la cirugía | 1332 | ||
| Casos intratables | 1332 | ||
| Obstrucción intestinal | 1332 | ||
| Abscesos intraabdominales | 1332 | ||
| Fístulas | 1332 | ||
| Colitis fulminante y megacolon tóxico | 1332 | ||
| Hemorragias masivas | 1332 | ||
| Cáncer | 1332 | ||
| Manifestaciones extracolónicas | 1332 | ||
| Retraso del crecimiento | 1332 | ||
| Procedimientos quirúrgicos | 1333 | ||
| Resección ileocecal | 1333 | ||
| Proctocolectomía total con ileostomía terminal | 1333 | ||
| Colectomía abdominal total con anastomosis ileorrectal o ileostomía terminal | 1333 | ||
| Resección segmentaria del colon | 1334 | ||
| Recidiva postoperatoria | 1334 | ||
| Colitis infecciosa | 1334 | ||
| Colitis isquémica | 1335 | ||
| Neoplasias | 1337 | ||
| Genética del cáncer colorrectal | 1338 | ||
| Genes y mutaciones específicos | 1338 | ||
| Genes supresores de tumores | 1338 | ||
| Mutaciones MYH y poliposis asociada a MYH | 1340 | ||
| Genes reparadores de los errores de replicación | 1341 | ||
| Oncogenes | 1341 | ||
| Secuencia adenoma-carcinoma | 1341 | ||
| Pólipos colorrectales | 1342 | ||
| Síndromes cancerosos hereditarios | 1345 | ||
| Cáncer esporádico de colon | 1350 | ||
| Estadificación | 1353 | ||
| Reglas para la clasificación | 1353 | ||
| Estadificación clínica | 1353 | ||
| Estadificación anatomopatológica | 1354 | ||
| Grado de regresión del tumor | 1354 | ||
| Tratamiento y seguimiento | 1354 | ||
| Cáncer rectal | 1356 | ||
| Extirpación local | 1358 | ||
| Microcirugía endoscópica transanal | 1358 | ||
| Fulguración | 1358 | ||
| Resección abdominoperineal | 1359 | ||
| Resección anterior baja | 1359 | ||
| Resección abdominoperineal con conservación del esfínter y anastomosis coloanal | 1360 | ||
| Prevención y cribado del cáncer colorrectal | 1360 | ||
| Estomas intestinales | 1362 | ||
| Tipos básicos | 1362 | ||
| Consideraciones fisiológicas e implicaciones prácticas | 1362 | ||
| Colostomía | 1362 | ||
| Ileostomía | 1363 | ||
| Consideraciones logísticas | 1363 | ||
| Consideraciones técnicas | 1363 | ||
| Colostomía | 1363 | ||
| Colostomía descendente terminal | 1363 | ||
| Colostomía de asa | 1364 | ||
| Ileostomía | 1364 | ||
| Alteraciones del suelo pélvico y estreñimiento | 1364 | ||
| Diagnóstico: pruebas y evaluación | 1365 | ||
| Laboratorio de fisiología anorrectal | 1365 | ||
| Defecografía | 1366 | ||
| Prolapso rectal (procidencia) | 1366 | ||
| Etiología y síntomas | 1366 | ||
| Anatomía y fisiopatología | 1367 | ||
| Diagnóstico diferencial y estudio | 1367 | ||
| Reparación quirúrgica | 1368 | ||
| Reparación de Ripstein | 1368 | ||
| Técnica de Wells | 1368 | ||
| Rectopexia con resección | 1368 | ||
| Proctosigmoidectomía perineal y técnica de Altemeier | 1369 | ||
| Cerclaje anal | 1369 | ||
| Prolapso interno y síndrome de la úlcera rectal solitaria | 1372 | ||
| Rectocele | 1372 | ||
| Estreñimiento | 1374 | ||
| Estudio de tránsito | 1375 | ||
| Estreñimiento con tránsito lento (inercia del colon) | 1375 | ||
| Estreñimiento con tránsito lento: inercia del colon con megacolon | 1375 | ||
| Resección laparoscópica del colon | 1376 | ||
| Consideraciones técnicas y puntos de interés | 1377 | ||
| Equipo | 1377 | ||
| Posición del paciente y colocación de los accesos | 1377 | ||
| Conversión | 1377 | ||
| Técnicas | 1377 | ||
| Resección del colon derecho | 1377 | ||
| Resección laparoscópica del colon con ayuda manual | 1377 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1379 | ||
| Bibliografía | 1379 | ||
| Capítulo 53 - Ano | 1381 | ||
| Trastornos del conducto anal | 1381 | ||
| Anatomía | 1381 | ||
| Musculatura del conducto anal | 1381 | ||
| Recubrimiento del conducto anal | 1381 | ||
| Fisiología | 1382 | ||
| Evaluación diagnóstica del ano | 1383 | ||
| Anamnesis | 1383 | ||
| Exploración física | 1383 | ||
| Alteraciones del suelo de la pelvis | 1383 | ||
| Incontinencia | 1383 | ||
| Evaluación clínica | 1384 | ||
| Tratamiento | 1385 | ||
| Tratamiento médico | 1385 | ||
| Reparación quirúrgica | 1385 | ||
| Prolapso rectal | 1385 | ||
| Patogenia y manifestaciones clínicas | 1385 | ||
| Evaluación preoperatoria | 1386 | ||
| Corrección quirúrgica | 1386 | ||
| Técnicas perineales | 1386 | ||
| Técnicas abdominales | 1387 | ||
| Incontinencia y biorretroalimentación | 1387 | ||
| Rectocele | 1387 | ||
| Evaluación clínica | 1387 | ||
| Tratamiento | 1387 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1387 | ||
| Trastornos anales benignos comunes | 1387 | ||
| Hemorroides | 1387 | ||
| Manifestaciones clínicas y evaluación diagnóstica | 1387 | ||
| Tratamiento | 1388 | ||
| Tratamiento conservador | 1388 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1389 | ||
| Fisuras anales | 1391 | ||
| Manifestaciones clínicas y evaluación diagnóstica | 1391 | ||
| Patogenia | 1391 | ||
| Tratamiento | 1391 | ||
| Tratamiento médico | 1391 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1392 | ||
| Supuración anorrectal | 1392 | ||
| Absceso | 1392 | ||
| Manifestaciones clínicas de varios tipos de abscesos | 1392 | ||
| Tratamiento | 1393 | ||
| Fístula anal | 1394 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1394 | ||
| Tratamiento | 1395 | ||
| Enfermedad pilonidal | 1396 | ||
| Tratamiento | 1396 | ||
| Tratamiento agudo | 1396 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1397 | ||
| Trastornos anales benignos menos comunes | 1397 | ||
| Fístula rectovaginal | 1397 | ||
| Reparación quirúrgica | 1397 | ||
| Enfermedades de transmisión sexual y síndrome de inmunodeficiencia adquirida | 1398 | ||
| Sección XI - Tórax | 1563 | ||
| Capítulo 58 - Pulmón, pared torácica, pleura y mediastino | 1564 | ||
| Anatomía | 1564 | ||
| Selección de pacientes para cirugía torácica | 1568 | ||
| Evaluación fisiológica | 1568 | ||
| Prueba de ejercicio cardiopulmonar | 1570 | ||
| Incisiones torácicas | 1570 | ||
| Pulmón | 1571 | ||
| Lesiones congénitas | 1571 | ||
| Lesiones quísticas | 1571 | ||
| Malformaciones broncopulmonares congénitas | 1571 | ||
| Anomalías congénitas de la tráquea y los bronquios | 1572 | ||
| Vasculopatías congénitas | 1573 | ||
| Cáncer de pulmón | 1573 | ||
| Anatomía patológica | 1573 | ||
| Cribado | 1574 | ||
| Diagnóstico | 1574 | ||
| Estadificación | 1575 | ||
| Evaluación de los estadios | 1575 | ||
| Estadio T (tumoral) | 1575 | ||
| Estadio N (ganglionar) | 1575 | ||
| Sistema de estadificación vigente del American Joint Committee on Cancer | 1577 | ||
| Tumor (T) | 1577 | ||
| Ganglios linfáticos (N) | 1578 | ||
| Metástasis (M) | 1578 | ||
| Resultados del tratamiento del cáncer de pulmón en función del estadio | 1578 | ||
| Tratamiento local para el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios iniciales | 1581 | ||
| Tratamiento neoadyuvante y adyuvante | 1582 | ||
| Tratamiento de la enfermedad metastásica | 1582 | ||
| Tráquea | 1583 | ||
| Traumatismos traqueales | 1583 | ||
| Infecciones pulmonares | 1586 | ||
| Bronquiectasia | 1586 | ||
| Abscesos pulmonares | 1586 | ||
| Otros trastornos broncopulmonares | 1586 | ||
| Infecciones micobacterianas | 1586 | ||
| Micosis y parasitosis | 1587 | ||
| Hemoptisis masiva | 1589 | ||
| Enfisema y neumopatía difusa | 1589 | ||
| Enfisema | 1589 | ||
| Neumopatías difusas | 1590 | ||
| Síndrome de dificultad respiratoria del adulto | 1590 | ||
| Metástasis pulmonares | 1591 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1591 | ||
| Tumores pulmonares diversos | 1591 | ||
| Pared torácica | 1592 | ||
| Tórax en embudo | 1592 | ||
| Tumores de la pared torácica | 1593 | ||
| Tumores óseos | 1593 | ||
| Tumores de tejidos blandos | 1593 | ||
| Tumores metastásicos | 1593 | ||
| Reconstrucción | 1594 | ||
| Infecciones de la pared torácica | 1594 | ||
| Traumatismos de la pared torácica | 1594 | ||
| Síndrome de la abertura torácica superior | 1594 | ||
| Diagnóstico | 1594 | ||
| Pruebas diagnósticas | 1595 | ||
| Prueba de Adson (escalenos) | 1595 | ||
| Prueba de Halsted (costoclavicular) | 1595 | ||
| Prueba de Wright (hiperabducción) | 1595 | ||
| Prueba de Roos | 1595 | ||
| Tratamiento | 1595 | ||
| Pleura | 1595 | ||
| Derrames pleurales | 1595 | ||
| Derrames pleurales benignos | 1596 | ||
| Derrames pleurales malignos | 1596 | ||
| Empiema | 1597 | ||
| Quilotórax | 1598 | ||
| Neumotórax | 1599 | ||
| Mesotelioma | 1599 | ||
| Mediastino | 1600 | ||
| Anatomía | 1601 | ||
| Compartimento anterosuperior | 1601 | ||
| Compartimento medio | 1601 | ||
| Compartimento posterior o de los surcos paravertebrales | 1601 | ||
| Masas y tumores del mediastino | 1602 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1602 | ||
| Evaluación y diagnóstico por imagen | 1602 | ||
| Diagnóstico histológico | 1602 | ||
| Tipos de quistes y tumores mediastínicos | 1602 | ||
| Quistes primarios | 1602 | ||
| Neoplasias mediastínicas primarias | 1603 | ||
| Timoma | 1603 | ||
| Tumores de células germinales | 1604 | ||
| Teratomas | 1604 | ||
| Tumores de células germinales no teratomatosos malignos | 1604 | ||
| Seminomas | 1604 | ||
| Tumores no seminomatosos | 1604 | ||
| Tumores neurógenos | 1605 | ||
| Tumores ganglionares | 1605 | ||
| Paraganglioma (feocromocitoma) | 1605 | ||
| Linfomas | 1605 | ||
| Tumores endocrinos | 1606 | ||
| Tumores tiroideos | 1606 | ||
| Tumores paratiroideos | 1606 | ||
| Tumores neuroendocrinos | 1606 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1606 | ||
| Bibliografía | 1607 | ||
| Capítulo 59 - Cardiopatías congénitas | 1611 | ||
| Historia y otras consideraciones | 1611 | ||
| El camino actual de la cirugía cardíaca congénita | 1611 | ||
| Anatomía, terminología y diagnóstico | 1612 | ||
| Anatomía y terminología | 1612 | ||
| Diagnóstico | 1613 | ||
| Exploración física | 1613 | ||
| Pruebas diagnósticas | 1614 | ||
| Pulsioximetría | 1614 | ||
| Radiografía simple | 1614 | ||
| Electrocardiografía | 1614 | ||
| Ecocardiografía | 1614 | ||
| Resonancia magnética y tomografía computarizada | 1614 | ||
| Cateterismo cardíaco | 1615 | ||
| Asistencia perioperatoria | 1616 | ||
| Peligros de la anestesia | 1616 | ||
| Pronóstico neurológico | 1617 | ||
| Generalidades de las lesiones | 1617 | ||
| Defectos asociados a un aumento del flujo sanguíneo pulmonar | 1617 | ||
| Persistencia del conducto arterioso (conducto arterioso permeable) | 1617 | ||
| Comunicación aortopulmonar (ventana aortopulmonar) | 1618 | ||
| Comunicación interauricular | 1618 | ||
| Comunicación interventricular | 1620 | ||
| Comunicación interventricular perimembranosa | 1620 | ||
| Comunicación interventricular muscular | 1620 | ||
| Comunicación interventricular subarterial (supracrestal o de la salida) | 1620 | ||
| Comunicación auriculoventricular (defecto del conducto auriculoventricular) | 1621 | ||
| El paciente adulto con una comunicación auriculoventricular | 1622 | ||
| Tronco arterioso persistente (truncus arteriosus) | 1623 | ||
| Anomalías del drenaje venoso | 1624 | ||
| Retorno venoso pulmonar totalmente anómalo | 1624 | ||
| Retorno venoso pulmonar totalmente anómalo obstruido | 1625 | ||
| Corazón triauricular (cor triatriatum) | 1625 | ||
| Drenaje venoso sistémico anómalo | 1626 | ||
| Cardiopatías congénitas cianóticas | 1626 | ||
| Tetralogía de Fallot | 1626 | ||
| Atresia pulmonar con un tabique ventricular intacto | 1628 | ||
| Atresia pulmonar con una comunicación interventricular | 1629 | ||
| Estenosis valvular pulmonar | 1630 | ||
| Anomalías conotroncales | 1630 | ||
| Transposición de las grandes arterias | 1630 | ||
| Transposición de las grandes arterias-tabique ventricular intacto | 1631 | ||
| Transposición de las grandes arterias-comunicación interventricular con o sin hipoplasia del cayado | 1632 | ||
| Transposición de las grandes arterias-comunicación interventricular con estenosis pulmonar-obstrucción al flujo de salida d... | 1632 | ||
| Transposición de las grandes arterias en adultos | 1632 | ||
| Ventrículo derecho con orificio de salida doble | 1632 | ||
| Transposición de las grandes arterias corregida congénitamente (l-transposición) | 1632 | ||
| Transposición de las grandes arterias corregida congénitamente con tabique ventricular intacto | 1633 | ||
| Transposición de las grandes arterias corregida congénitamente con comunicación interventricular y estenosis pulmonar | 1633 | ||
| Obstrucción al flujo de salida del ventrículo izquierdo | 1633 | ||
| Estenosis de la válvula aórtica | 1634 | ||
| Estenosis subaórtica fibromuscular | 1635 | ||
| Estenosis subaórtica en túnel | 1635 | ||
| Anomalías del cayado aórtico | 1635 | ||
| Coartación aórtica | 1635 | ||
| Interrupción del cayado aórtico | 1636 | ||
| Ventrículo único | 1637 | ||
| Atresia tricuspídea | 1638 | ||
| Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico | 1639 | ||
| Trasplante cardíaco neonatal | 1639 | ||
| Reconstrucción de Norwood | 1639 | ||
| Modificación de Sano de la operación de Norwood | 1640 | ||
| Técnica híbrida | 1640 | ||
| Operación de Fontan | 1641 | ||
| Anomalías diversas | 1643 | ||
| Anillos vasculares y lazos de la arteria pulmonar | 1643 | ||
| Anillos vasculares | 1643 | ||
| Anillos vasculares completos | 1643 | ||
| Anillos vasculares parciales | 1643 | ||
| Lazos de la arteria pulmonar | 1643 | ||
| Sección XII - Sistema vascular | 1696 | ||
| Capítulo 62 - Aorta | 1697 | ||
| Aneurismas | 1697 | ||
| Diagnóstico | 1697 | ||
| Riesgo de rotura | 1698 | ||
| Recomendaciones para el cribado y el seguimiento | 1699 | ||
| Tratamiento | 1699 | ||
| Tratamiento médico | 1699 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1699 | ||
| Evaluación preoperatoria | 1699 | ||
| Técnica de la reparación quirúrgica abierta de los aneurismas de la aorta abdominal | 1701 | ||
| Tratamiento postoperatorio | 1705 | ||
| Reparación endovascular | 1707 | ||
| Aneurismas aórticos torácicos y toracoabdominales | 1707 | ||
| Reparación abierta de los aneurismas torácicos y toracoabdominales | 1707 | ||
| Tratamiento endovascular de los aneurismas torácicos y toracoabdominales | 1708 | ||
| Enfermedad oclusiva aortoilíaca | 1710 | ||
| Presentación y evaluación | 1712 | ||
| Tratamiento | 1712 | ||
| Técnica de la reconstrucción abierta | 1712 | ||
| Prótesis de derivación aortofemorales | 1712 | ||
| Prótesis de derivación axilofemoral | 1713 | ||
| Prótesis de derivación arterial femorofemoral | 1713 | ||
| Prótesis de derivación arterial iliofemoral | 1713 | ||
| Endoarterectomía aortoilíaca | 1713 | ||
| Complicaciones de la cirugía aórtica | 1715 | ||
| Tratamiento quirúrgico de los seudoaneurismas anastomóticos | 1717 | ||
| Disección aórtica | 1718 | ||
| Bibliografía | 1722 | ||
| Capítulo 63 - Enfermedad arterial oclusiva periférica | 1725 | ||
| Epidemiología | 1725 | ||
| Fundamentos de la enfermedad vascular | 1725 | ||
| Microanatomía de la pared vascular | 1725 | ||
| Ateroesclerosis | 1726 | ||
| Evaluación y tratamiento de pacientes con enfermedad arterial periférica | 1727 | ||
| Anamnesis y exploración física | 1727 | ||
| Insuficiencia arterial crónica | 1727 | ||
| Pruebas fisiológicas y de imagen | 1729 | ||
| Pruebas de imagen | 1733 | ||
| Angiografía | 1733 | ||
| Angiografía por tomografía computarizada | 1735 | ||
| Angiografía por resonancia magnética | 1735 | ||
| Angiografía con dióxido de carbono | 1735 | ||
| Ecografía intravascular | 1735 | ||
| Tratamiento | 1735 | ||
| Tratamiento médico | 1735 | ||
| Revascularización: tratamiento quirúrgico | 1738 | ||
| Claudicación intermitente | 1738 | ||
| Isquemia crítica de las extremidades | 1738 | ||
| Pie diabético | 1738 | ||
| Amputación de la extremidad inferior | 1740 | ||
| Amputación de radios | 1741 | ||
| Amputación transmetatarsiana | 1741 | ||
| Amputación infracondílea | 1742 | ||
| Amputación supracondílea | 1742 | ||
| Intervenciones quirúrgicas de revascularización | 1743 | ||
| Tratamiento quirúrgico abierto | 1743 | ||
| Enfermedad aortoilíaca | 1743 | ||
| Enfermedad oclusiva de las extremidades inferiores | 1743 | ||
| Derivación femoropoplítea. | 1745 | ||
| Derivación infrapoplítea. | 1746 | ||
| Complicaciones | 1747 | ||
| Tratamiento endovascular | 1747 | ||
| Angioplastia subíntima | 1747 | ||
| Angioplastia por balón | 1748 | ||
| Endoprótesis vasculares | 1748 | ||
| Endoprótesis cubiertas | 1749 | ||
| Otras variantes de la angioplastia por balón | 1751 | ||
| Balón cortante | 1751 | ||
| Crioplastia | 1751 | ||
| Aterectomía | 1751 | ||
| Isquemia aguda de las extremidades | 1751 | ||
| Otras causas de isquemia aguda y crónica de las extremidades | 1752 | ||
| Arteriopatías no ateroescleróticas | 1752 | ||
| Enfermedad de Buerger | 1752 | ||
| Vasculitis | 1753 | ||
| Vasculitis de grandes vasos | 1753 | ||
| Arteritis de células gigantes (arteritis de la temporal) | 1753 | ||
| Enfermedad de Takayasu | 1753 | ||
| Vasculitis de vasos medianos | 1753 | ||
| Panarteritis nudosa | 1753 | ||
| Enfermedad de Kawasaki | 1753 | ||
| Enfermedad de Behçet | 1754 | ||
| Síndrome de Cogan | 1754 | ||
| Vasculitis de pequeños vasos | 1754 | ||
| Vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplásmicos de neutrófilos | 1754 | ||
| Vasculitis asociadas con enfermedades del tejido conjuntivo | 1754 | ||
| Enfermedades arteriales heredables | 1754 | ||
| Necrosis quística de la media | 1754 | ||
| Seudoxantoma elástico | 1754 | ||
| Síndrome de la arteria magna | 1754 | ||
| Trastornos arteriales congénitos | 1754 | ||
| Arteria ciática persistente | 1754 | ||
| Síndromes de atrapamiento poplíteo | 1755 | ||
| Enfermedad quística de la adventicia | 1755 | ||
| Aneurismas de arterias periféricas | 1755 | ||
| Aneurismas de las arterias femorales y poplíteas | 1755 | ||
| Evaluación del éxito de las intervenciones de revascularización | 1755 | ||
| Enfermedad de la arteria renal | 1758 | ||
| Diagnóstico | 1758 | ||
| Angiografía por resonancia magnética | 1758 | ||
| Tratamiento | 1759 | ||
| Derivación de la arteria renal por cirugía abierta | 1759 | ||
| Inserción de endoprótesis en la arteria renal | 1759 | ||
| Utilidad, limitaciones y técnicas | 1759 | ||
| Técnica para la angioplastia e inserción de endoprótesis en la arteria renal | 1760 | ||
| Acceso a la arteria renal y colocación de la vaina guía | 1760 | ||
| Angioplastia renal | 1761 | ||
| Inserción de endoprótesis vasculares | 1761 | ||
| Angiografía de llenado | 1761 | ||
| Trucos técnicos | 1761 | ||
| Aneurismas esplácnicos: aneurismas de las arterias esplénicas, mesentéricas y renales | 1761 | ||
| Enfermedad de la arteria carótida | 1763 | ||
| Fisiopatología | 1763 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1763 | ||
| Diagnóstico | 1763 | ||
| Tratamiento | 1764 | ||
| Endoarterectomía carotídea | 1764 | ||
| Indicaciones | 1764 | ||
| Indicaciones demostradas | 1765 | ||
| Indicaciones aceptables pero no demostradas | 1765 | ||
| Indicaciones inciertas | 1765 | ||
| Indicaciones tanto demostradas como inapropiadas | 1766 | ||
| Técnica | 1766 | ||
| Tratamiento postoperatorio | 1767 | ||
| Complicaciones | 1768 | ||
| Angioplastia carotídea e inserción de endoprótesis vasculares | 1768 | ||
| Indicaciones y contraindicaciones | 1768 | ||
| Técnica | 1769 | ||
| Acceso a la arteria carótida y colocación de la vaina guía | 1769 | ||
| Inserción del dispositivo de protección frente a embolias | 1769 | ||
| Inserción de endoprótesis carotídeas | 1769 | ||
| Angioplastia carotídea | 1769 | ||
| Finalización de la angiografía | 1769 | ||
| Conclusiones | 1770 | ||
| Accesos de diálisis | 1771 | ||
| Directrices de la Dialysis Outcomes Quality Initiative (DOQI) | 1771 | ||
| Nomenclatura | 1771 | ||
| Sistema venoso superficial de la extremidad superior | 1771 | ||
| Vena cefálica | 1771 | ||
| Vena basílica | 1772 | ||
| Vena mediana del antebrazo | 1772 | ||
| Evaluación inicial para los accesos nuevos | 1772 | ||
| Catéteres venosos centrales | 1772 | ||
| Tipos de transposiciones venosas | 1773 | ||
| Transposición venosa del brazo | 1773 | ||
| Transposiciones venosas del antebrazo | 1773 | ||
| Transposiciones venosas en la extremidad inferior | 1774 | ||
| Técnicas de transposición venosa | 1774 | ||
| Evaluación del paciente y elección del lugar óptimo | 1774 | ||
| Transposición venosa superficial del antebrazo | 1775 | ||
| Transposición venosa superficial del brazo | 1775 | ||
| Seguimiento | 1776 | ||
| Pacientes con fracaso activo o pasado del acceso | 1776 | ||
| Intervenciones secundarias en fístulas autólogas | 1777 | ||
| Accesos complejos | 1777 | ||
| Complicaciones del acceso vascular | 1778 | ||
| Conclusión | 1778 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1779 | ||
| Bibliografía | 1779 | ||
| Capítulo 64 - Traumatismos vasculares | 1785 | ||
| Generalidades de los traumatismos vasculares | 1785 | ||
| Mecanismos de las lesiones | 1785 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1786 | ||
| Diagnóstico | 1786 | ||
| Exploración física | 1786 | ||
| Tratamiento | 1787 | ||
| Lesión vascular mínima y tratamiento no quirúrgico | 1787 | ||
| Tratamiento endovascular | 1788 | ||
| Lesiones del tronco | 1788 | ||
| Lesiones cerebrovasculares | 1788 | ||
| Lesiones vasculares de las extremidades | 1789 | ||
| ¿Quién debería realizar las reparaciones endovasculares? | 1789 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1789 | ||
| Preparación para la intervención | 1789 | ||
| Exposición y control vascular | 1790 | ||
| Control del daño vascular | 1790 | ||
| Elección de la reparación y del implante | 1791 | ||
| Pruebas de imagen intraoperatorias y evaluación no invasiva | 1791 | ||
| Función de la cobertura tisular | 1791 | ||
| Fasciotomía | 1792 | ||
| Amputación inmediata | 1792 | ||
| Errores y dificultades frecuentes | 1792 | ||
| Lesiones específicas | 1792 | ||
| Cabeza, cuello y estrecho torácico superior | 1792 | ||
| Lesiones de los grandes vasos intratorácicos | 1793 | ||
| Lesiones vasculares abdominales | 1794 | ||
| Extremidad superior | 1795 | ||
| Extremidad inferior | 1797 | ||
| Técnicas quirúrgicas para la fasciotomía de las extremidades | 1797 | ||
| Tratamiento postoperatorio | 1798 | ||
| Resultados y seguimiento | 1798 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1798 | ||
| Bibliografía | 1799 | ||
| Capítulo 65 - Enfermedades venosas | 1801 | ||
| Anatomía | 1801 | ||
| Sistema venoso superficial | 1801 | ||
| Sistema venoso profundo | 1801 | ||
| Sistema venoso perforante | 1801 | ||
| Histología y función venosas normales | 1802 | ||
| Insuficiencia venosa | 1803 | ||
| Insuficiencia venosa primaria | 1803 | ||
| Fisiopatología | 1804 | ||
| Alteraciones mecánicas | 1804 | ||
| Alteraciones celulares | 1804 | ||
| Alteraciones moleculares | 1804 | ||
| Factores de riesgo | 1804 | ||
| Síntomas | 1805 | ||
| Exploración física | 1805 | ||
| Evaluación diagnóstica de la disfunción venosa | 1805 | ||
| Flebografía y venografía | 1806 | ||
| Resonancia magnética venosa | 1806 | ||
| Sistemas de clasificación | 1806 | ||
| Tratamiento de la insuficiencia venosa superficial | 1806 | ||
| Tratamiento no quirúrgico | 1806 | ||
| Ablación venosa de telangiectasias | 1808 | ||
| Escleroterapia mediante inyecciones | 1809 | ||
| Escleroterapia con espuma | 1809 | ||
| Tratamiento con láser | 1809 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1809 | ||
| Cirugía en la incompetencia de venas longitudinales | 1809 | ||
| Flebectomía | 1809 | ||
| Fleboextracción | 1810 | ||
| Tratamiento endovenoso | 1811 | ||
| Insuficiencia venosa secundaria | 1811 | ||
| Tratamiento | 1811 | ||
| Cirugía para la insuficiencia venosa profunda | 1811 | ||
| Reconstrucción venosa directa | 1812 | ||
| Trombosis venosa profunda | 1812 | ||
| Trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores | 1812 | ||
| Causas | 1813 | ||
| Estasis | 1813 | ||
| Estado de hipercoagulación | 1813 | ||
| Lesión venosa | 1813 | ||
| Consideraciones diagnósticas | 1813 | ||
| Incidencia | 1813 | ||
| Diagnóstico clínico | 1813 | ||
| Estudios de imagen y pruebas de laboratorio | 1814 | ||
| Venografía | 1814 | ||
| Plestismografía por impedancia | 1814 | ||
| Determinación de fibrina y fibrinógeno | 1814 | ||
| Ecografía dúplex | 1814 | ||
| Resonancia magnética venosa | 1814 | ||
| Profilaxis | 1814 | ||
| Tratamiento | 1815 | ||
| Trombólisis | 1815 | ||
| Reconstrucción endovascular | 1815 | ||
| Trombosis venosa profunda de la extremidad superior | 1816 | ||
| Tratamiento | 1816 | ||
| Filtro de la vena cava | 1816 | ||
| Filtros extraíbles de la vena cava | 1816 | ||
| Tromboflebitis superficial | 1816 | ||
| Conclusión | 1817 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1817 | ||
| Bibliografía | 1817 | ||
| Capítulo 66 - Sistema linfático | 1819 | ||
| Embriología y anatomía | 1819 | ||
| Función y estructura | 1819 | ||
| Fisiopatología y estadificación | 1820 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1820 | ||
| Clasificación | 1821 | ||
| Pruebas diagnósticas | 1821 | ||
| Nuevas pruebas diagnósticas | 1822 | ||
| Tratamiento | 1822 | ||
| Medidas terapéuticas generales | 1822 | ||
| Medidas terapéuticas específicas | 1822 | ||
| Elevación y dispositivos de compresión | 1822 | ||
| Fisioterapia descongestionante compleja | 1822 | ||
| Tratamiento con bomba de compresión | 1823 | ||
| Tratamiento farmacológico | 1823 | ||
| Linfoangiogenia molecular | 1823 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1823 | ||
| Trastornos linfáticos | 1825 | ||
| Quilotórax | 1825 | ||
| Quiloperitoneo | 1825 | ||
| Tumores del sistema linfático | 1825 | ||
| Bibliografía seleccionada | 1826 | ||
| Bibliografía | 1826 | ||
| Sección XIII - Especialidades en cirugía general | 1828 | ||
| Capítulo 67 - Cirugía pediátrica | 1829 | ||
| Fisiología neonatal | 1829 | ||
| Aparato cardiovascular | 1829 | ||
| Sistema pulmonar | 1829 | ||
| Termorregulación | 1830 | ||
| Función inmunitaria | 1830 | ||
| Líquidos, electrólitos y nutrición | 1830 | ||
| Necesidades de líquidos | 1830 | ||
| Nutrición | 1830 | ||
| Nutrición parenteral total | 1830 | ||
| Necesidades calóricas | 1831 | ||
| Proteínas | 1831 | ||
| Carbohidratos | 1831 | ||
| Grasas | 1831 | ||
| Lesiones cervicales | 1831 | ||
| Adenopatías cervicales | 1831 | ||
| Higroma quístico | 1832 | ||
| Quiste del conducto tirogloso | 1832 | ||
| Vestigios del surco faríngeo | 1833 | ||
| Tortícolis | 1833 | ||
| Asistencia vital extracorpórea | 1833 | ||
| Indicaciones | 1833 | ||
| Consideraciones fisiológicas | 1833 | ||
| Complicaciones | 1834 | ||
| Hernia diafragmática congénita | 1834 | ||
| Patogenia | 1834 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1835 | ||
| Diagnóstico | 1835 | ||
| Tratamiento | 1835 | ||
| Reparación quirúrgica | 1835 | ||
| Evolución | 1836 | ||
| Malformaciones broncopulmonares | 1836 | ||
| Quiste broncógeno | 1836 | ||
| Malformación congénita de las vías respiratorias inferiores | 1836 | ||
| Secuestro pulmonar | 1836 | ||
| Enfisema lobular congénito | 1837 | ||
| Tubo digestivo | 1837 | ||
| Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica | 1837 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1837 | ||
| Tratamiento | 1838 | ||
| Tratamiento preoperatorio | 1838 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1838 | ||
| Reflujo gastroesofágico | 1839 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1840 | ||
| Evaluación | 1840 | ||
| Tratamiento | 1840 | ||
| Estenosis pilórica hipertrófica | 1840 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1841 | ||
| Índice alfabético | 2079 | 
