Additional Information
Book Details
Abstract
Cardiooncología Clínica es un título destinado a cardiólogos, oncólogos y especialistas en programas de cardiooncología que requieren de una actualización de conocimientos sobre los efectos en el sistema cardiovascular de los tratamientos oncológicos, especialmente en pacientes sometidos a tratamientos a largo plazo.
La obra se ha estructurado en cuatro secciones para localizar las áreas con rapidez: principios de oncología y hematología para el cardiólogo; complicaciones cardiacas a causa de la terapia oncológica; coordinación de la atención en diferentes etapas del tratamiento del cáncer, y cardiooncología en la práctica.
Cuenta con capítulos sobre la implementación de la cardiooncología en la práctica: centros de cáncer primario, centros de referencia, etc.
Asesora asimismo sobre cómo coordinar la atención a los pacientes en cada etapa del tratamiento, desde la preterapia hasta la posterapia o el final de la vida.
Presenta información detallada sobre varias complicaciones cardiacas de la terapia del cáncer, como pueden ser arritmias o la hipertensión.
Enseña los principios de oncología y hematología con cobertura de diferentes tipos de terapia y tumores cardiacos e incluye una guía de medicamentos con sus mecanismos de cardiotoxicidad, factores de riesgo, manifestaciones de esta cardiotoxicidad y consejos para prevenir y reducir estas manifestaciones.
Incorpora casos clínicos centrados en la estructura e implementación de los cuidados cardiooncológicos.
La versión electrónica del libro permite al lector realizar búsquedas en todo el texto, figuras, imágenes, casos clínicos, vídeos y referencias del libro en una amplia variedad de dispositivos.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Colaboradores | v | ||
| Prefacio | xi | ||
| ¿Qué sabe acerca de la cardiooncología? | xi | ||
| Índice de capítulos | xiii | ||
| Introducción | xvii | ||
| Bibliografía | xx | ||
| Capítulo 1 - Principios del tratamiento del cáncer | 1 | ||
| Presentación del cáncer | 1 | ||
| Introducción | 1 | ||
| Detección del cáncer | 1 | ||
| Establecimiento del diagnóstico de cáncer | 2 | ||
| Estadificación del cáncer | 2 | ||
| Evaluación del grado de extensión del cáncer | 2 | ||
| Evaluación de las características biológicas del cáncer | 3 | ||
| Evaluación de la reserva fisiológica del paciente | 4 | ||
| Tratamiento del cáncer | 4 | ||
| Establecimiento de los objetivos del tratamiento: curativo frente a paliativo | 4 | ||
| Tratamientos localizados para el cáncer | 5 | ||
| Tratamiento sistémico | 5 | ||
| Quimioterapia para el cáncer | 5 | ||
| Acciones y toxicidad | 7 | ||
| Tratamiento sintomático del paciente con cáncer | 9 | ||
| Náuseas y vómitos | 9 | ||
| Mielotoxicidad | 10 | ||
| Reacciones de hipersensibilidad | 10 | ||
| Neuropatía periférica | 11 | ||
| Mucositis | 11 | ||
| Síndrome mano-pie | 11 | ||
| Nefrotoxicidad | 11 | ||
| Derrames | 12 | ||
| Sobrecarga de volumen | 12 | ||
| Toxicidad gonadal/infertilidad | 12 | ||
| Neoplasias secundarias | 12 | ||
| Programas de supervivencia | 12 | ||
| Bibliografía | 13 | ||
| Capítulo 2 - Introducción a los tratamientos antineoplásicos sistémicos dirigida a cardiólogos | 15 | ||
| Introducción | 15 | ||
| Consideraciones prácticas en el tratamiento antineoplásico sistémico | 15 | ||
| Decisión de tratar | 15 | ||
| Personalización de la quimioterapia | 16 | ||
| Intensidad de la dosis/densidad de la dosis | 17 | ||
| Forma de administración | 17 | ||
| Mecanismo de acción de los fármacos antineoplásicos convencionales | 17 | ||
| Fármacos alquilantes | 18 | ||
| Inhibidores de la mitosis | 19 | ||
| Antibióticos antitumorales e inhibidores de la topoisomerasa | 28 | ||
| Antimetabolitos | 30 | ||
| Tratamientos dirigidos para el cáncer | 31 | ||
| Inhibidores de BCR-ABL | 31 | ||
| Inhibidores del receptor del factor de crecimiento endotelial vascular | 31 | ||
| Inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico | 32 | ||
| Inhibidores de BRAF | 33 | ||
| Otros fármacos dirigidos | 34 | ||
| Conjugados anticuerpo-fármaco | 34 | ||
| Inhibidores de puntos de control inmunitarios | 34 | ||
| Citocinas | 35 | ||
| Inhibidores de receptores hormonales | 36 | ||
| Fármacos diferenciadores | 37 | ||
| Inhibidores del proteosoma | 37 | ||
| Modificadores de cromatina | 37 | ||
| Futuro del tratamiento antineoplásico sistémico | 37 | ||
| Bibliografía | 38 | ||
| Capítulo 3 - Fundamentos de la radioterapia | 39 | ||
| Introducción | 39 | ||
| Física básica | 39 | ||
| Tipos de radiación | 39 | ||
| Radiación electromagnética | 39 | ||
| Radiación de partículas | 40 | ||
| Fuentes de radiación | 40 | ||
| Desintegración radiactiva | 40 | ||
| Tubos de rayos X | 40 | ||
| Aceleradores | 40 | ||
| Interacciones de la radiación en el cuerpo | 43 | ||
| Daño celular inducido por radiación | 43 | ||
| Dosis de energía administrada | 43 | ||
| Haces de fotones de ortovoltaje | 43 | ||
| Haces de fotones de megavoltaje | 44 | ||
| Haces de electrones de megavoltaje | 44 | ||
| Haces de protones | 44 | ||
| Planificación y administración de la radioterapia | 44 | ||
| Formas de administración de la radioterapia | 44 | ||
| Parámetros de la radioterapia | 45 | ||
| Dosis | 45 | ||
| Eficacia biológica relativa | 45 | ||
| Prescripción de dosis | 47 | ||
| Fraccionamiento | 47 | ||
| Aspectos prácticos en la planificación y administración de la radioterapia | 48 | ||
| Simulación | 48 | ||
| Delimitación del volumen de tratamiento | 48 | ||
| Tejidos normales | 49 | ||
| Planificación del tratamiento | 50 | ||
| Administración del tratamiento | 50 | ||
| Modalidades específicas | 51 | ||
| Radioterapia con fotones | 51 | ||
| Radioterapia conformada tridimensional | 51 | ||
| Radioterapia de intensidad modulada | 52 | ||
| Radioterapia estereotáxica extracraneal | 52 | ||
| Radioterapia guiada por imagen | 52 | ||
| Radioterapia con electrones | 52 | ||
| Protones | 53 | ||
| Iones pesados | 53 | ||
| Braquiterapia | 53 | ||
| Enfermedad en localizaciones específicas | 55 | ||
| Cáncer de mama | 55 | ||
| Linfoma de Hodgkin | 56 | ||
| Resumen | 59 | ||
| Bibliografía | 59 | ||
| Capítulo 4 - Tumores cardíacos | 61 | ||
| Descripción general | 61 | ||
| Tumores no neoplásicos | 61 | ||
| Trombos murales | 61 | ||
| Calcificación del anillo mitral | 63 | ||
| Falsos tendones cardíacos | 63 | ||
| Tumores pediátricos y congénitos | 64 | ||
| Rabdomioma cardíaco | 64 | ||
| Fibroma cardíaco | 64 | ||
| Miocardiopatía histiocitoide | 65 | ||
| Tumor miofibroblástico inflamatorio cardíaco | 65 | ||
| Tejido heterotópico | 66 | ||
| Lesiones de origen incierto | 66 | ||
| Fibroelastoma papilar | 66 | ||
| Hipertrofia lipomatosa del tabique interauricular | 66 | ||
| Neoplasias cardíacas primarias benignas | 67 | ||
| Mixoma cardíaco | 67 | ||
| Hamartoma de miocardiocitos maduros | 69 | ||
| Hemangioma | 69 | ||
| Lipoma | 70 | ||
| Neoplasias cardíacas primarias malignas | 70 | ||
| Estadificación | 70 | ||
| Sarcoma pleomórfico indiferenciado | 70 | ||
| Angiosarcoma | 71 | ||
| Leiomiosarcoma | 71 | ||
| Sarcoma sinovial | 71 | ||
| Otros sarcomas | 72 | ||
| Linfoma cardíaco | 72 | ||
| Mesotelioma maligno | 72 | ||
| Metástasis cardíacas | 72 | ||
| Efectos secundarios de las neoplasias sobre el corazón | 72 | ||
| Bibliografía | 73 | ||
| Capítulo 5 - Tumores cardíacos | 77 | ||
| Introducción | 77 | ||
| Modalidades de diagnóstico por la imagen | 77 | ||
| Pseudotumores | 78 | ||
| Trombos | 78 | ||
| Cresta terminal prominente | 79 | ||
| Hipertrofia lipomatosa del tabique interauricular | 80 | ||
| Hematoma pericárdico | 80 | ||
| Quiste pericárdico | 81 | ||
| Benignos | 81 | ||
| Mixoma | 81 | ||
| Lipoma | 82 | ||
| Fibroma | 82 | ||
| Fibroelastoma papilar | 83 | ||
| Rabdomioma | 83 | ||
| Hemangioma | 84 | ||
| Teratoma | 84 | ||
| Paraganglioma | 85 | ||
| Neoplasias cardíacas primarias malignas | 85 | ||
| Angiosarcoma | 85 | ||
| Otros sarcomas | 86 | ||
| Linfoma | 86 | ||
| Metástasis | 86 | ||
| Hematógena | 87 | ||
| Linfática | 87 | ||
| Extensión directa | 87 | ||
| Bibliografía | 90 | ||
| Capítulo 6 - Tumores cardíacos | 91 | ||
| Tumores no neoplásicos | 91 | ||
| Neoplasias cardíacas primarias benignas | 92 | ||
| Mixoma | 92 | ||
| Anatomía patológica | 94 | ||
| Presentación clínica | 95 | ||
| Síntomas generales | 95 | ||
| Obstrucción | 96 | ||
| Embolia | 96 | ||
| Infección | 96 | ||
| Diagnóstico | 96 | ||
| Exploración clínica | 96 | ||
| Radiografía de tórax | 97 | ||
| Electrocardiograma | 97 | ||
| Ecocardiografía | 97 | ||
| Tomografía computarizada y resonancia magnética | 97 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 97 | ||
| Mixomas de la aurícula izquierda | 97 | ||
| Mixomas de la aurícula derecha | 98 | ||
| Mixomas ventriculares | 98 | ||
| Extirpación quirúrgica por abordajes mínimamente invasivos | 98 | ||
| Resultados | 99 | ||
| Otros tumores cardíacos benignos | 100 | ||
| Lipoma | 100 | ||
| Hipertrofia lipomatosa del tabique interauricular | 100 | ||
| Fibroelastoma papilar de las válvulas cardíacas | 101 | ||
| Rabdomioma | 101 | ||
| Fibroma | 102 | ||
| Mesotelioma del nódulo auriculoventricular | 102 | ||
| Feocromocitoma | 102 | ||
| Paraganglioma | 102 | ||
| Hemangioma | 102 | ||
| Teratoma | 103 | ||
| Tumor de Castleman | 103 | ||
| Tumores malignos primarios | 103 | ||
| Angiosarcoma | 104 | ||
| Histiocitoma fibroso maligno | 104 | ||
| Rabdomiosarcoma | 105 | ||
| Otros sarcomas y tumores de origen mesenquimatoso | 105 | ||
| Sarcomas derechos | 105 | ||
| Sarcomas izquierdos | 106 | ||
| Autotrasplante cardíaco | 107 | ||
| Linfomas | 108 | ||
| Sarcoma de la arteria pulmonar | 108 | ||
| Trasplante cardíaco | 109 | ||
| Metástasis secundarias | 110 | ||
| Extensión de tumores subdiafragmáticos a la aurícula derecha | 111 | ||
| Diagnósticos y tratamientos moleculares y biológicos en los tumores cardíacos | 112 | ||
| Consideraciones FINALES | 114 | ||
| Bibliografía | 114 | ||
| Capítulo 7 - Subtipos de tumores malignos que afectan al corazón | 121 | ||
| Tumor carcinoide | 121 | ||
| Introducción | 121 | ||
| Cardiopatía carcinoide | 121 | ||
| Manifestaciones clínicas | 121 | ||
| Pruebas diagnósticas | 121 | ||
| Tratamiento | 122 | ||
| Amiloidosis cardíaca | 123 | ||
| Diagnóstico de la amiloidosis cardíaca | 123 | ||
| Pruebas no invasivas | 123 | ||
| Biomarcadores cardíacos | 124 | ||
| RM cardíaca | 124 | ||
| Estudios de medicina nuclear | 124 | ||
| Tratamiento de la amiloidosis cardíaca | 125 | ||
| Feocromocitoma | 127 | ||
| Diagnóstico | 127 | ||
| Tratamiento | 128 | ||
| Bibliografía | 129 | ||
| Capítulo 8 - Miocardiopatía inducida por la quimioterapia | 133 | ||
| Introducción | 133 | ||
| Miocardiopatías | 133 | ||
| Antraciclinas | 136 | ||
| Perspectiva clínica | 136 | ||
| Mecanismos fisiopatológicos | 138 | ||
| Tratamientos actuales | 140 | ||
| Infusión continua | 140 | ||
| Doxorubicina liposomal pegilada | 140 | ||
| Dexrazoxano | 141 | ||
| Estrategias preventivas | 142 | ||
| β-bloqueantes | 142 | ||
| Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas del receptor de la angiotensina (tipo 1) | 144 | ||
| Espironolactona | 145 | ||
| Estatinas | 145 | ||
| Tratamientos dirigidos contra el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano/receptor 2 del factor de crecimient... | 145 | ||
| Perspectiva clínica | 145 | ||
| Mecanismos fisiopatológicos | 146 | ||
| Tratamientos actuales | 147 | ||
| Estrategias preventivas | 147 | ||
| Antraciclinas y tratamientos dirigidos contra el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano/receptor 2 del fact... | 148 | ||
| Perspectiva clínica | 148 | ||
| Mecanismos fisiopatológicos | 150 | ||
| Tratamientos actuales | 150 | ||
| Otros antineoplásicos posiblemente cardiotóxicos | 151 | ||
| Abordaje de la insuficiencia cardíaca en pacientes con cáncer | 151 | ||
| Resumen | 153 | ||
| Bibliografía | 153 | ||
| Capítulo 9 - Toxicidad vascular por quimioterapia | 163 | ||
| Parte 1: antineoplásicos asociados a toxicidad vascular | 163 | ||
| 5-fluorouracilo y capecitabina | 163 | ||
| Taxanos (paclitaxel y docetaxel) | 164 | ||
| Cisplatino | 165 | ||
| Ciclofosfamida | 165 | ||
| Bleomicina, alcaloides de la vinca y gemcitabina | 165 | ||
| Inhibidores de la vía de señalización del factor de crecimiento del endotelio vascular | 165 | ||
| Inhibidores de la tirosina cinasa con múltiples dianas | 171 | ||
| Disruptores vasculares | 172 | ||
| Interferón α | 172 | ||
| Parte 2: presentaciones clínicas de la toxicidad vascular por quimioterapia | 173 | ||
| Dolor torácico típico y atípico | 173 | ||
| Conducta diagnóstico-terapéutica | 173 | ||
| Síndrome coronario agudo | 173 | ||
| Capítulo 10 - Complicaciones cardiovasculares del tratamiento del cáncer | 185 | ||
| Introducción | 185 | ||
| Factor de crecimiento del endotelio vascular, receptores del factor de crecimiento del endotelio vascular y vías de señaliz... | 185 | ||
| Factor de crecimiento del endotelio vascular | 185 | ||
| Receptores del factor de crecimiento del endotelio vascular | 186 | ||
| Receptor 1 del factor de crecimiento del endotelio vascular | 186 | ||
| Receptor 2 del factor de crecimiento del endotelio vascular | 186 | ||
| Receptor 3 del factor de crecimiento del endotelio vascular | 187 | ||
| Factor de crecimiento del endotelio vascular, funcionamiento vascular y angiogénesis | 187 | ||
| Tono vascular | 187 | ||
| Factor de crecimiento del endotelio vascular y permeabilidad vascular | 188 | ||
| Inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular como tratamiento antiangiogénico | 188 | ||
| Anticuerpos monoclonales dirigidos contra el factor de crecimiento del endotelio vascular circulante | 189 | ||
| Inhibidores de la tirosina cinasa tradicionales | 189 | ||
| «Trampa» para el factor de crecimiento del endotelio vascular | 190 | ||
| Hipertensión asociada al tratamiento antiangiogénico | 190 | ||
| Patogenia de la hipertensión inducida por la inhibición del factor de crecimiento del endotelio vascular | 191 | ||
| Inhibición de la señalización del óxido nítrico | 191 | ||
| Datos experimentales | 191 | ||
| Especies reactivas del oxígeno y estrés oxidativo | 192 | ||
| Activación del sistema de la endotelina | 193 | ||
| Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona | 193 | ||
| Rarefacción vascular | 194 | ||
| Disfunción renal y sensibilidad a la sal | 195 | ||
| Biomarcadores predictores de la hipertensión asociada a la inhibición del factor de crecimiento del endotelio vascular | 195 | ||
| Biomarcadores de inflamación | 196 | ||
| Biomarcadores en orina | 196 | ||
| Sistema renina-angiotensina-aldosterona | 196 | ||
| Factores de riesgo cardiovascular tradicionales | 196 | ||
| Repercusiones clínicas | 196 | ||
| Control y tratamiento de la hipertensión inducida por inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular | 196 | ||
| Cribado previo al tratamiento con inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular | 197 | ||
| Control de la presión arterial | 197 | ||
| Diagnóstico de hipertensión arterial e indicaciones de tratamiento | 197 | ||
| Inicio del tratamiento antihipertensor | 197 | ||
| Disminución de la dosis e interrupción temporal de los inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular | 201 | ||
| Otros factores que contribuyen a la hipertensión y medidas no farmacológicas | 201 | ||
| «Períodos de descanso» de los inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular e hipertensión de rebote | 202 | ||
| Perspectivas de futuro | 202 | ||
| Hipertensión como indicador indirecto de la respuesta a la quimioterapia con inhibidores del factor de crecimiento del endo... | 202 | ||
| Inhibidores DE LA DIANA DE LA rapamicina en mamíferos, taxanos e inhibidores de la tirosina cinasa utilizados en el tratami... | 203 | ||
| Inhibidores de la diana de la rapamicina en mamíferos | 203 | ||
| Taxanos | 203 | ||
| Inhibidores de la tirosina cinasa utilizados en el tratamiento de neoplasias hemáticas | 203 | ||
| Resumen | 203 | ||
| Agradecimientos | 204 | ||
| Bibliografía | 204 | ||
| Capítulo 11 - Enfermedad tromboembólica en el cáncer | 213 | ||
| Introducción | 213 | ||
| Patogenia | 213 | ||
| Epidemiología | 213 | ||
| Diagnóstico de la tromboembolia venosa aguda | 214 | ||
| Trombosis venosa profunda | 214 | ||
| Embolia pulmonar | 216 | ||
| Prevención de la trombosis asociada al cáncer | 216 | ||
| Profilaxis antitrombótica quirúrgica y médica | 216 | ||
| Pacientes sometidos a tratamiento antineoplásico ambulatorio | 217 | ||
| Catéteres venosos centrales | 218 | ||
| Tratamiento de la tromboembolia venosa en el cáncer | 218 | ||
| Tratamiento inicial | 218 | ||
| Tratamiento a largo plazo | 219 | ||
| Tromboembolia venosa recurrente | 219 | ||
| Anticoagulantes orales de acción directa | 220 | ||
| Embolia pulmonar insospechada (descubrimiento casual) | 221 | ||
| Resumen | 222 | ||
| Bibliografía | 223 | ||
| Capítulo 12 - Enfermedad pericárdica y derrame pericárdico | 227 | ||
| Enfermedad pericárdica en el paciente oncológico: aspectos generales | 227 | ||
| Pericarditis y derrame pericárdico | 227 | ||
| Derrame pericárdico neoplásico | 230 | ||
| Signos y síntomas clínicos | 230 | ||
| Diagnóstico | 231 | ||
| Signos electrocardiográficos | 232 | ||
| Pruebas de imagen | 232 | ||
| Anatomía patológica, citología y biomarcadores del líquido pericárdico | 233 | ||
| Tratamiento | 233 | ||
| Pronóstico | 236 | ||
| Taponamiento cardíaco | 236 | ||
| Pericarditis constrictiva | 236 | ||
| Tumores pericárdicos | 237 | ||
| Mesotelioma | 239 | ||
| Sarcomas sinoviales pericárdicos | 240 | ||
| Metástasis pericárdicas | 240 | ||
| Resumen, perspectivas y necesidades no cubiertas | 240 | ||
| Bibliografía | 241 | ||
| Capítulo 13 - Arritmias y prolongaciones del intervalo QTc | 245 | ||
| Introducción | 245 | ||
| Trastornos del ritmo: «¿qué es el intervalo QT?» | 246 | ||
| Medición e interpretación del intervalo QT | 246 | ||
| Prolongación del intervalo QTc y nuevos medicamentos | 248 | ||
| Guía S7B del Consejo Internacional de Armonización y nuevos medicamentos: evaluación preclínica de la prolongación del inte... | 249 | ||
| Recomendaciones actuales para la valoración clínica del intervalo QT | 249 | ||
| Prolongación del QT y fármacos selectivos | 250 | ||
| Inhibidores de la histona-desacetilasa | 250 | ||
| Depsipéptido (FK228, romidepsina) | 250 | ||
| Vorinostat | 251 | ||
| Panobinostat oral (LBH589) | 251 | ||
| Inhibidores de la tirosina cinasa con múltiples dianas | 252 | ||
| Malato de sunitinib | 256 | ||
| Vandetanib (ZD6474) | 256 | ||
| Nilotinib | 257 | ||
| Dasatinib | 258 | ||
| Ceritinib | 258 | ||
| Inhibidores de los receptores del factor de crecimiento fibroblástico | 258 | ||
| Lucitanib | 258 | ||
| BGJ398 | 258 | ||
| Anticuerpos monoclonales y trampas de ligandos del factor de crecimiento fibroblástico | 258 | ||
| Disruptores vasculares | 260 | ||
| Combretastatina | 260 | ||
| Plinabulina | 261 | ||
| Inhibidores de la farnesil-transferasa | 261 | ||
| L-778123 | 261 | ||
| Lonafarnib | 262 | ||
| Inhibidores de la proteína cinasa C | 262 | ||
| Enzastaurina | 262 | ||
| Nuevos tratamientos dirigidos: inhibidores de MDM2 y PARP | 262 | ||
| Arritmias en pacientes con cáncer | 263 | ||
| Resumen | 264 | ||
| Bibliografía | 265 | ||
| Capítulo 14 - Cardiopatía inducida por radiación | 271 | ||
| Introducción | 271 | ||
| Relación del campo de radiación, la dosis y el fraccionamiento con la cardiopatía inducida por radiación | 271 | ||
| Cáncer de mama | 272 | ||
| Linfoma de Hodgkin | 272 | ||
| Fraccionamiento de la dosis | 274 | ||
| Fisiopatología de la cardiopatía inducida por radiación | 274 | ||
| Enfermedad pericárdica | 275 | ||
| Miocardiopatía | 276 | ||
| Valvulopatías | 276 | ||
| Arteriopatía coronaria | 277 | ||
| Aterosclerosis no coronaria | 278 | ||
| Alteraciones electrofisiológicas | 278 | ||
| Disfunción autonómica | 279 | ||
| Cribado y prevención | 279 | ||
| Resumen | 284 | ||
| Bibliografía | 284 | ||
| Capítulo 15 - Síndromes diversos (síndromes de discinesia apical transitoria, ortostático y de diferenciación) | 291 | ||
| Síndrome de discinesia apical transitoria | 291 | ||
| Subtipos clínicos | 291 | ||
| Fisiopatología | 291 | ||
| Presentación clínica | 292 | ||
| Factores desencadenantes y de riesgo en los pacientes con cáncer | 293 | ||
| Asociados a intervenciones quirúrgicas | 293 | ||
| Discinesia apical transitoria inducida por quimioterapia | 293 | ||
| Estrés emocional y físico | 294 | ||
| Desencadenantes neurológicos | 294 | ||
| Tumores productores de catecolaminas | 294 | ||
| Criterios diagnósticos | 294 | ||
| Electrocardiograma y biomarcadores cardíacos | 294 | ||
| Obtención de imágenes por múltiples modalidades | 295 | ||
| Ecocardiografía | 295 | ||
| Angiografía coronaria y ventriculografía izquierda intervencionista | 295 | ||
| Tomografía computarizada cardíaca | 295 | ||
| Resonancia magnética cardíaca | 295 | ||
| Tratamiento | 295 | ||
| Complicaciones | 296 | ||
| Insuficiencia cardíaca aguda | 296 | ||
| Shock cardiogénico | 296 | ||
| Formación de trombos | 296 | ||
| Arritmias | 296 | ||
| Rotura ventricular | 296 | ||
| Derrame pericárdico | 296 | ||
| Pronóstico y repercusiones clínicas | 296 | ||
| Resumen | 297 | ||
| Hipotensión ortostática | 298 | ||
| Definición y epidemiología | 298 | ||
| Mecanismos que participan en la regulación de la presión arterial | 298 | ||
| Contribución del sistema nervioso autónomo a la regulación de la presión arterial | 299 | ||
| Regulación a corto plazo de la presión arterial y reflejo barorreceptor | 299 | ||
| Mecanismo renal-endocrino | 300 | ||
| Estenosis carotídea | 301 | ||
| Isquemia vascular | 301 | ||
| Neuropatía craneal | 302 | ||
| Clasificación de la hipotensión ortostática | 302 | ||
| Diagnóstico | 303 | ||
| Pruebas de provocación ortostática | 303 | ||
| Prueba de ortostatismo activo | 303 | ||
| Prueba de basculación | 303 | ||
| Tratamiento de la hipotensión ortostática | 304 | ||
| Medidas no farmacológicas | 304 | ||
| Medias de compresión y fajas abdominales | 304 | ||
| Bolo de agua y elevación de la cabecera de la cama | 304 | ||
| Tratamiento farmacológico | 304 | ||
| Resumen | 305 | ||
| Síndrome de diferenciación (síndrome ATRA, síndrome del ácido retinoico) | 305 | ||
| Introducción | 305 | ||
| Fisiopatología | 305 | ||
| Factores de riesgo | 305 | ||
| Manifestaciones clínicas | 305 | ||
| Diagnóstico y tratamiento | 306 | ||
| Repercusiones cardiovasculares del síndrome de diferenciación | 307 | ||
| Tratamiento de los trastornos cardiovasculares | 308 | ||
| Electrocardiograma | 308 | ||
| Ecocardiografía Doppler | 308 | ||
| Resumen | 308 | ||
| Bibliografía | 308 | ||
| Capítulo 16 - Pruebas diagnósticas en cardiooncología | 313 | ||
| Biomarcadores | 313 | ||
| Cardiotoxicidad | 313 | ||
| Troponinas | 314 | ||
| Péptidos natriuréticos | 319 | ||
| Otros biomarcadores propuestos | 320 | ||
| Estrategia de marcadores múltiples para tratar la toxicidad cardíaca | 321 | ||
| Ecocardiografía para evaluar la estructura Y LA función cardíaca en pacientes sometidos a tratamiento contra el cáncer | 321 | ||
| Resonancia magnética cardíaca | 325 | ||
| Estudios estructurales y funcionales | 326 | ||
| Función cardíaca: fracción de eyección del ventrículo izquierdo | 326 | ||
| Estructura cardíaca: volúmenes y masa del ventrículo izquierdo | 326 | ||
| Función ventricular: imágenes de deformación | 328 | ||
| Función vascular: contraste de fase y angiografía | 328 | ||
| Caracterización del tejido miocárdico | 328 | ||
| Perspectivas de futuro | 334 | ||
| Resumen | 335 | ||
| Bibliografía | 335 | ||
| Capítulo 17 - Evaluación cardiológica previa al tratamiento | 343 | ||
| Introducción | 343 | ||
| Evaluación cardiovascular previa al tratamiento del cáncer | 343 | ||
| Evaluación cardiooncológica previa a procedimientos quirúrgicos, endoscópicos y de radiología intervencionista en pacientes... | 344 | ||
| Evaluación cardiooncológica previa a la quimioterapia | 350 | ||
| Miocardiopatía e insuficiencia cardíaca | 350 | ||
| Abordaje del paciente con insuficiencia cardíaca y/o fracción de eyección disminuida previas | 353 | ||
| Enfermedad pericárdica y valvulopatías | 356 | ||
| Cardiopatía isquémica y enfermedad vascular periférica | 356 | ||
| Enfermedad tromboembólica | 358 | ||
| Hipertensión arterial sistémica | 358 | ||
| Arritmias/prolongación del QTc | 359 | ||
| Evaluación cardiooncológica previa a la radioterapia | 361 | ||
| Evaluación cardiooncológica previa al trasplante | 362 | ||
| Cribado previo al trasplante de progenitores hematopoyéticos | 362 | ||
| Enfermedad coronaria | 362 | ||
| Reducción de la función del ventrículo izquierdo | 362 | ||
| Arritmias | 363 | ||
| Valvulopatías | 363 | ||
| Recomendaciones de cribado cardiovascular previo al ejercicio | 363 | ||
| Recomendaciones para la prescripción de programas de ejercicio | 364 | ||
| Bibliografía | 367 | ||
| Capítulo 18 - Evaluación cardiológica durante el tratamiento | 377 | ||
| Introducción | 377 | ||
| Miocardiopatía e insuficiencia cardíaca | 377 | ||
| Trastornos del pericardio | 383 | ||
| Cardiopatía isquémica y trastornos vasculares | 383 | ||
| Hipertensión arterial sistémica | 386 | ||
| Arritmias/prolongación del QTc | 386 | ||
| Bibliografía | 389 | ||
| Capítulo 19 - Efectos cardiovasculares de la quimioterapia con antraciclinas y de la radioterapia en niños con cáncer | 395 | ||
| Introducción | 395 | ||
| Fisiopatología de la toxicidad cardiovascular | 395 | ||
| Radioterapia | 397 | ||
| Progresión de la toxicidad cardiovascular | 400 | ||
| Factores de riesgo de cardiotoxicidad | 402 | ||
| Factores de riesgo dependientes del tratamiento | 402 | ||
| Otros factores de riesgo de toxicidad por antraciclinas | 403 | ||
| Control de la cardiotoxicidad | 405 | ||
| Otras recomendaciones para el cribado de la toxicidad cardiovascular tardía en los supervivientes a largo plazo de neoplasi... | 408 | ||
| Cerebrovascular: prevención de ictus | 408 | ||
| Cardiovascular: arritmias y trastornos de la conducción intracardíaca | 408 | ||
| Prevención de la cardiotoxicidad tardía en los supervivientes a largo plazo de neoplasias experimentadas en la infancia | 409 | ||
| Cardiotoxicidad inducida por antraciclinas | 409 | ||
| Uso de las antraciclinas | 409 | ||
| Antraciclinas liposomales | 409 | ||
| Análogos de las antraciclinas | 410 | ||
| Antraciclinas en infusión continua | 410 | ||
| Dexrazoxano | 410 | ||
| Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas β-adrenérgicos | 412 | ||
| Cardiotoxicidad inducida por radiación: estrategias para reducir la toxicidad cardiovascular asociada a la radiación | 413 | ||
| Tratamiento de la morbilidad cardíaca en los supervivientes al cáncer | 413 | ||
| Insuficiencia cardíaca inducida por quimioterapia | 413 | ||
| Estadio A de la insuficiencia cardíaca: pacientes con riesgo elevado de insuficiencia cardíaca | 414 | ||
| Estadio B de la insuficiencia cardíaca: pacientes con datos de disfunción ventricular sin signos ni síntomas de insuficienc... | 414 | ||
| Estadio C de la insuficiencia cardíaca: pacientes con disfunción ventricular y síntomas previos o actuales de insuficiencia... | 415 | ||
| Estadio D de la insuficiencia cardíaca: pacientes con insuficiencia cardíaca resistente al tratamiento médico | 416 | ||
| Deficiencia de hormona del crecimiento | 416 | ||
| Síndrome metabólico y resistencia insulínica | 418 | ||
| Miocardiopatía restrictiva | 418 | ||
| Resumen | 419 | ||
| Bibliografía | 419 | ||
| Capítulo 20 - Tratamiento paliativo y de apoyo en cardiooncología | 429 | ||
| QUÉ IMPLICA y qué son los cuidados paliativos: introducción | 429 | ||
| Problemas en el tratamiento sintomático y en la promoción de la calidad de vida | 432 | ||
| Correlación clínica | 432 | ||
| Dolor crónico | 432 | ||
| Astenia | 433 | ||
| Náuseas, anorexia y caquexia | 433 | ||
| Deterioro cognitivo y síndrome confusional | 433 | ||
| Depresión y ansiedad | 434 | ||
| Correlación clínica | 434 | ||
| Disnea | 435 | ||
| Voluntades anticipadas | 435 | ||
| Resumen | 436 | ||
| Bibliografía | 436 | ||
| Capítulo 21 - Práctica de la cardiooncología: | 439 | ||
| Bibliografía | 440 | ||
| Capítulo 22 - Estructura e implementación de la asistencia cardiooncológica | 441 | ||
| La cardiooncología en centros no especializados en oncología | 441 | ||
| Estructura e implementación de la cardiooncología en centros de atención multidisciplinaria ambulatoria | 444 | ||
| Prevención de la cardiotoxicidad | 445 | ||
| Colaboración cardiooncológica aplicada a la práctica | 446 | ||
| De la organización centrada en la enfermedad a la organización centrada en el paciente: creación de unidades clínicas inter... | 448 | ||
| Bibliografía | 448 | ||
| Capítulo 23 - Programas de subespecialización en cardiooncología | 449 | ||
| Necesidades y objetivos educativos | 449 | ||
| Organización del plan de estudios | 450 | ||
| Objetivos de un programa de formación en cardiooncología | 452 | ||
| Residentes de enfermedades cardiovasculares | 452 | ||
| Residentes de oncología | 453 | ||
| Componentes comunes | 453 | ||
| En la comunidad | 453 | ||
| Requisitos de la formación | 454 | ||
| Nivel 1 de formación. Toma de contacto y panorama básico: plan de estudios básico obligatorio | 454 | ||
| Nivel 2 de formación. Experiencia y conocimientos clínicos avanzados | 454 | ||
| Nivel 3 de formación | 455 | ||
| Implementación de un programa de formación en cardiooncología | 456 | ||
| Resumen | 457 | ||
| Bibliografía | 458 | ||
| Apéndice: guía de fármacos | 461 | ||
| Guía de fármacos y tratamientos quimioterápicos | 461 | ||
| Índice alfabético | 473 | ||
| Contracubierta | Contracubierta |