Menu Expand
Ortodoncia

Ortodoncia

Lee W. Graber | Robert L. Vanarsdall | Katherine W. L. Vig | Greg J. Huang

(2017)

Additional Information

Book Details

Abstract

  • Nueva edición de la obra de referencia en Ortodoncia, conocido mundialmente como el tratado líder en la disciplina, el "gold standard" debido a su exhaustivo abordaje y cobertura tanto de las nuevas técnicas y procedimientos como de los protocolos más actuales de tratamiento.
  • La obra, fuertemente implantada y reconocida internacionalmente, cuenta con una larga trayectoria en el mercado ya que la primera edición se publicó en los años 60.
  • La nueva edición presenta numerosas novedades, ya que 1/3 del contenido es totalmente nuevo e incluye 7 nuevos capítulos.
  • Presenta una magnífica iconografía consistente en más de 2.500 imágenes, entre las que se incluyen radiografías, fotografías clínicas y esquemas anatómicos y dibujos.
  • A lo largo del texto se incluyen casos clínicos en los que se incluye:
      • Completo "background" para contextualizar el caso
      • Diagnóstico y plan de tratamiento
      • Resultados
      • Iconografía que documenta el "antes" y el "después" del tratamiento.

  • Incorpora ExpertConsult.com en inglés en el que se incluye todo el texto en inglés, texto adicional, videos, galería de imágenes.

  • Table of Contents

    Section Title Page Action Price
    Cubierta Cubierta
    Portada iii
    Página de créditos iv
    Dedicatoria: a los profesores y los residentes de ortodoncia v
    Colaboradores vi
    Prefacio x
    Parte uno xi
    Fundamentos de ortodoncia xi
    Parte dos xii
    Diagnóstico y planificación terapéutica xii
    Parte tres xii
    Diagnóstico y tratamiento de la dentición mixta xii
    Parte cuatro xiii
    Tratamiento ortodóncico xiii
    Parte cinco xiv
    Aspectos del tratamiento especializado xiv
    Parte seis xv
    Retención ortodóncica y cambios tras el tratamiento xv
    Parte siete xv
    Capítulos clásicos (online) xv
    Índice de capítulos xvi
    Parte uno - Fundamentos de ortodoncia 1
    1 - Crecimiento y desarrollo craneofaciales: perspectiva 1
    Introducción 1
    Crecimiento somático 1
    Desarrollo y maduración diferenciales 2
    Variación en las velocidades de crecimiento durante la maduración 2
    El complejo craneofacial 4
    Unidades estructurales 4
    Desmocráneo 4
    Condrocráneo 4
    Viscerocráneo 4
    Dentición 4
    Unidades funcionales 4
    Neurocráneo 4
    Cara 4
    Aparato oral 5
    Base molecular del desarrollo y crecimiento craneofaciales 5
    Bóveda craneal 5
    Desarrollo de la bóveda craneal 5
    Mecanismos de crecimiento de las suturas 6
    Crecimiento posnatal de la bóveda craneal 7
    Base del cráneo 8
    Desarrollo de la base del cráneo 8
    Mecanismos de crecimiento de las sincondrosis 8
    Crecimiento posnatal de la base del cráneo 10
    Tercio medio facial/complejo nasomaxilar 12
    Desarrollo del tercio medio facial 12
    Crecimiento posnatal del tercio medio facial 13
    Mandíbula 16
    Desarrollo de la mandíbula 16
    Crecimiento del cóndilo mandibular 18
    Histomorfología del crecimiento condíleo 18
    Capa articular 19
    Capa de crecimiento 19
    Cambios relacionados con la edad en el cóndilo mandibular 19
    Mecanismos de crecimiento condíleo 19
    Crecimiento posnatal de la mandíbula 20
    Desarrollo de la arcada, migración dental y erupción 23
    Cambios de la forma craneofacial en la edad adulta 25
    Interrelaciones posnatales durante el crecimiento craneofacial 25
    Relevancia del conocimiento del crecimiento craneofacial en ortodoncia 27
    Bibliografía 28
    2 - Genética y ortodoncia 31
    Etiología 31
    Contexto y definiciones básicas 32
    Tipos de efectos genéticos y modos de herencia 34
    Rasgos monogénicos 35
    Rasgos autosómicos dominantes y penetrancia 35
    Expresividad variable 36
    Rasgos autosómicos recesivos 37
    Rasgos ligados al X y lyonización (inactivación del cromosoma X) 37
    Rasgos complejos 37
    Naturaleza frente a crianza 38
    Heredabilidad y su estimación 39
    Empleo de datos familiares para predecir el crecimiento 40
    Crecimiento facial 41
    Diferencias de crecimiento durante la pubertad 41
    Prognatismo mandibular/maloclusión de clase III 41
    Maloclusión de clase II, División 2 (II/2) 42
    Tamaño y agenesia dentales 42
    Morfología de la corona dental 42
    Agenesia dental 42
    Problemas de la erupción dental 43
    Inclusión y/o desplazamiento del canino 43
    Fallo primario de la erupción 43
    Influencias ambientales y genéticas sobre la simetría bilateral 44
    Factores genéticos y reabsorción radicular externa del ápice 44
    Ortodoncia personalizada-de precisión 45
    Resumen 45
    Bibliografía 46
    3 - Bases biológicas de la ortodoncia 51
    Reacciones tisulares en ortodoncia 51
    Diente-tejidos de soporte 52
    Encía 52
    Ligamento periodontal 52
    Cemento radicular 53
    Hueso alveolar 54
    Migración dental fisiológica 54
    Movimientos dentales ortodóncicos 57
    Fuerzas ortodóncicas y reacción tisular 57
    Respuesta tisular del periodonto 59
    Período inicial del movimiento dental 59
    Fase de hialinización 59
    Zona hialinizada y reabsorción radicular 60
    Período secundario del movimiento dental 64
    Tipos de movimientos dentales 65
    Inclinación 65
    Torque 65
    Movimiento en bloque 69
    Rotación 69
    Extrusión 70
    Intrusión 71
    Movimientos en dirección labial/vestibular 71
    Movimientos hacia una altura reducida del hueso alveolar 73
    Transmisión de fuerzas ortodóncicas hacia la reacción celular 74
    Respuesta tisular en las suturas 74
    Estructura de la sutura 76
    Respuesta de la sutura a las fuerzas ortodóncicas/ortopédicas 77
    Respuesta tisular en la articulación temporomandibular 78
    Estructura de la articulación temporomandibular 79
    Cartílago condilar 79
    Cuello mandibular 79
    Componente temporal 79
    Respuesta de la articulación temporomandibular a las fuerzas ortopédicas 79
    Estabilidad tras el tratamiento 80
    Reacciones tisulares observadas en la retención y la recidiva ortodóncica 81
    Cambios durante el período posterior a la retención 83
    Resumen 84
    Movimiento dental en los niveles celular y molecular 85
    Introducción 85
    Las fuerzas ortodóncicas estimulan las respuestas biológicas 85
    La mecanotransducción media en la respuesta de modelado óseo a la fuerza ortodóncica 87
    Mediadores biológicos locales del movimiento dental ortodóncico 88
    Neuropéptidos y movimiento dental ortodóncico 89
    Sistema Rank/Rankl/OPG para controlar la osteoclastogenia y el movimiento dental 89
    Control biológico de la osteogenia que interviene en el movimiento dental ortodóncico 91
    Métodos físicos que estimulan la biología del movimiento dental ortodóncico 93
    Aceleración del movimiento dental facilitado por lesiones 93
    Aceleración del movimiento dental inducido por vibraciones 93
    Aceleración del movimiento dental inducido por irradiación con láser 94
    Traslado de las técnicas biológicas a la práctica de la ortodoncia: ¿el futuro de nuestra profesión? 94
    Bibliografía 94
    Bibliografía sobre reacciones tisulares en ortodoncia 94
    Bibliografía sobre movimiento dental y el nivel celular y molecular 95
    4 - Fisiología, metabolismo y biomecánica del hueso en la práctica ortodóncica 99
    Osteología 100
    Osteología diferencial del maxilar y la mandíbula 100
    Articulación temporomandibular 101
    Fisiología ósea 104
    Metodología de valoración específica 104
    Clasificación del tejido óseo 107
    Hueso entrecruzado 107
    Hueso lamelar 107
    Hueso compuesto 108
    Hueso fascicular 108
    Adaptación esquelética: remodelado y modelado 108
    Remodelado óseo 108
    Modelado óseo 110
    Crecimiento y maduración del hueso cortical 111
    Conos de corte y relleno 113
    Fracciones estructural y metabólica 113
    Metabolismo óseo 116
    Conservación del calcio 117
    Endocrinología 117
    Enfermedad metabólica ósea 117
    Biomecánica 118
    Suturas 119
    Distracción osteogénica 122
    Movimiento dental ortodóncico 123
    Traumatismo oclusal y reabsorción radicular 124
    Remodelado/reparación radicular 125
    Inducción de la respuesta del movimiento dental 125
    Respuesta del ligamento periodontal 127
    Histogénesis de los osteoblastos y formación de hueso 130
    Reclutamiento de los osteoclastos y reabsorción ósea 130
    Mecánica intermitente frente a continua 131
    Anclaje diferencial 131
    Velocidad del movimiento dental 132
    Periodontitis y ortodoncia 135
    Implantes endoóseos 136
    Anclaje en implante retromolar 138
    Estado actual de los microimplantes 140
    Osteointegración 141
    Contacto óseo 142
    Remodelado óseo 142
    Fallo de los microimplantes: ¿diseño o limitaciones biológicas específicas? 142
    Rigidez de los microimplantes 143
    Modelos animales para el estudio de la adaptación, el remodelado y el modelado óseos 144
    Aceleración del movimiento dentario 145
    Fenómenos de aceleración regionales 147
    Velocidad de remodelado óseo 147
    Evidencias actuales de aceleración del movimiento dentario según estudios experimentales en roedores y cánidos 148
    Resumen 149
    Agradecimientos 149
    Bibliografía 149
    5 - Aplicación de la bioingeniería a la ortodoncia clínica 154
    Convenciones de signos 155
    Biomecánica del movimiento dentario 155
    Centros de rotación 156
    Trayecto del bracket y sistema de fuerzas requerido 158
    Magnitud de la fuerza y velocidad del movimiento dentario 159
    Relación entre la magnitud de la fuerza y el dolor y la movilidad de los dientes 162
    Fuerza óptima y tensión 163
    El aparato de ortodoncia 164
    Miembros activo y reactivo 164
    Relación momento/fuerza 164
    Relación carga/deflexión 164
    Momento elástico máximo 164
    Modo de carga 165
    Propiedades mecánicas de los metales 166
    Comportamiento básico de las aleaciones 166
    Límite elástico 167
    Módulo de elasticidad 167
    Aleaciones con memoria de forma 167
    Aleaciones ortodóncicas ideales 168
    Sección transversal del alambre 168
    Selección del alambre adecuado (aleación y sección transversal) 169
    Longitud del alambre 173
    Cantidad de alambre 173
    Elevadores de la tensión 174
    Secciones de tensión máxima 175
    Dirección de la carga 175
    Atache 176
    Fuerzas en un arco continuo 177
    Principios del diseño del resorte 179
    Aplicaciones del composite reforzado con fibra 182
    El papel de la fricción 182
    Biomecánica 3D 183
    Resumen 184
    Bibliografía 185
    6 - Aspectos clínicamente relevantes de los materiales odontológicos en ortodoncia 187
    Impacto de las propiedades de la aparatología en la mecánica 187
    Brackets de acero inoxidable 187
    Rigidez 187
    Rugosidad 188
    Unión base-aleta 188
    Dureza 189
    Fricción 189
    Propiedades del material y torque 190
    Brackets de titanio 191
    Brackets cerámicos 191
    Fragilidad y fractura 191
    Cerámicas en entornos húmedos 191
    Efecto del tamaño del grano 192
    Arcos 192
    Impacto clínico de las propiedades de los arcos de NiTi 192
    Arcos de NiTi superelásticos y no superelásticos para solucionar apiñamientos 193
    Fotopolimerización y adhesivos 193
    Fotopolimerización 193
    Intensidad de la luz 193
    Lámparas 194
    Propiedades biológicas de la luz azul y los adhesivos 194
    Efectos de la luz azul 194
    Pulido de los adhesivos: producción de aerosoles y acción estrogénica 195
    Materiales para retenedores fijos 195
    Propiedades de los alambres y las resinas compuestas utilizados para retenedores fijos 196
    Alambres 196
    Resumen 197
    Agradecimientos 197
    Bibliografía 197
    7 - El papel de la evidencia en ortodoncia 200
    Introducción 200
    La jerarquía de la evidencia 201
    Revisiones sistemáticas y metaanálisis 203
    ¿Cuánta evidencia necesitamos? 203
    Dónde encontrar la evidencia 205
    El futuro de la ortodoncia basada en la evidencia 205
    Conclusiones 206
    Bibliografía 206
    Parte dos - Diagnóstico y planificación terapéutica 208
    8 - El proceso de toma de decisiones en ortodoncia 208
    Conceptos fundamentales 208
    Calidad de vida: el paradigma moderno del cuidado de la salud 208
    Comprender la oclusión normal frente a la ideal 209
    Compensaciones dentales y esqueléticas: la forma en que la naturaleza camufla las discrepancias 210
    Reconocimiento de los problemas ortodóncicos 211
    Limitaciones del tratamiento ortodóncico 213
    Evaluación del paciente: el proceso diagnóstico en ortodoncia 215
    Revisión del abordaje orientado al problema 215
    Recogida de datos en la entrevista 216
    Primer contacto 216
    Entrevista en la primera cita 216
    Conocimiento del paciente y deducción del motivo principal 216
    Evaluación clínica 217
    Proporciones faciales y aspecto 217
    Exámenes intraorales 217
    Salud de los tejidos duros y blandos 217
    Función de los tejidos blandos 218
    Función de los maxilares 218
    Registros diagnósticos 219
    ¿Qué registros son necesarios? 219
    Modelos dentales físicos frente a virtuales 219
    Orientación de la cabeza para los cefalogramas 219
    Registros adicionales 219
    Avances tecnológicos para el diagnóstico 219
    Fotografía digital, videografía y fotografía tridimensional 219
    Procesamiento de imágenes por ordenador 220
    Tomografía computarizada de haz cónico 220
    Escaneado intraoral 220
    Análisis de los registros diagnósticos 222
    Análisis de modelos 223
    Análisis cefalométrico 223
    Desarrollo de la cefalometría clínica 223
    Objetivos del análisis cefalométrico moderno 223
    Evaluación de la maloclusión de clase II 224
    Evaluación de la maloclusión de clase III 224
    Problemas esqueléticos verticales 224
    Problemas dentales verticales 225
    Clasificación: organización de la base de datos 226
    Clasificación de Angle 226
    Descripción sistemática: clasificación de Ackerman-Proffit 226
    Desarrollo del esquema de clasificación 226
    Aplicación de la descripción sistemática 228
    Paso 1: evaluación del aspecto dentofacial 228
    Paso 2: análisis del alineamiento dental y la simetría intra-arcada 229
    Paso 3: dimensiones laterales (plano transversal del espacio) 229
    Paso 4: dimensiones anteroposteriores (plano sagital del espacio) 229
    Paso 5: dimensiones verticales (plano vertical del espacio) 229
    Resumen del diagnóstico 229
    Plan de tratamiento: abordaje orientado al problema 230
    Priorización de la lista de problemas 230
    Consideraciones en la evaluación de las posibilidades de tratamiento 232
    ¿Extraer o no extraer? 232
    Tratamiento del apiñamiento o la protrusión 232
    Reposicionamiento de los incisivos para el camuflaje 233
    Objetivos del tratamiento visual en la decisión de extracción 233
    Modificabilidad terapéutica 234
    Interacción entre las soluciones potenciales a los problemas 235
    Colaboración del paciente 235
    Presentación del plan de tratamiento provisional, finalización y obtención del consentimiento informado 235
    Entrevista con el paciente/padres 235
    Consentimiento informado 235
    Secuencia del consentimiento informado 235
    Predicciones con imágenes computarizadas 235
    Respuesta al tratamiento 236
    Paso final: detalles de la planificación terapéutica (mecanoterapia) 236
    Aplicaciones del anclaje esquelético 236
    Modelos estereolitográficos e impresión 236
    Fresado personalizado de los anclajes y adaptación robotizada de los alambres 236
    Problemas con la mayor comercialización 236
    Bibliografía 243
    9 - Aspectos especiales en diagnóstico y planificación terapéutica 245
    Propósitos y objetivos del tratamiento ortodóncico 246
    Ortodoncia y calidad de vida 246
    Papel del ortodoncista en la planificación estética facial total 246
    Registros 248
    Fotografías faciales 248
    Tecnología de vídeo digital en los registros ortodóncicos 251
    Fotografías intraorales 252
    Radiografías cefalométricas 253
    Aplicaciones actuales de la cefalometría 254
    Manipulación informática de imágenes en la planificación terapéutica actual 255
    Exploración clínica de la simetría y las proporciones faciales: su significado en la planificación terapéutica 255
    Aplicación de bases de datos a la información clínica 255
    Evaluación de las proporciones faciales (macroestética) 259
    Relaciones frontales verticales de la cara 259
    Aumento de la altura facial 260
    Disminución de la altura facial 261
    Proporciones transversales faciales y dentales 261
    Quinto central de la cara 262
    Dos quintos mediales de la cara 262
    Dos quintos externos de la cara 262
    Evaluación de las proporciones nasales 264
    Raíz 264
    Dorso de la nariz 264
    Punta de la nariz 264
    Columela 264
    Ángulo nasolabial 264
    Proyección labial 264
    Proyección labial excesiva frente a inadecuada 265
    Efectos sobre el surco labiomentoniano 265
    Proyección del mentón 265
    Forma de la papada 265
    Miniestética (evaluación de la sonrisa) 268
    Importancia de la sonrisa en ortodoncia 268
    Análisis de la sonrisa 269
    Análisis diagnóstico de la sonrisa: medición de las características 270
    Características verticales de la sonrisa 271
    Características transversales de la sonrisa 272
    Anchura del corredor vestibular 272
    Forma de la arcada 273
    Inclinación transversal 273
    Características oblicuas de la sonrisa 276
    Microestética dental y su aplicación en la sonrisa 276
    Forma y contorno gingival 276
    Colocación de los brackets en la preparación de los cambios de la forma gingival 281
    Colocación de los brackets para conseguir una estética óptima 281
    Bibliografía 288
    Lecturas recomendadas 288
    10 - Aspectos psicológicos del diagnóstico y el tratamiento 289
    Percepciones del paciente 289
    Pacientes con trastornos psicológicos 291
    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad 291
    Trastorno obsesivo-compulsivo 291
    Trastorno dismórfico corporal 292
    Trastorno bipolar 292
    Trastorno de pánico 293
    Depresión 293
    Trastornos alimentarios 293
    Trastornos de la personalidad 294
    Pacientes «difíciles» 294
    Pacientes sometidos a cirugía ortognática 294
    Estado psicológico y motivación 294
    Expectativas 296
    Satisfacción 296
    Pacientes con deformidades craneofaciales 298
    Aspectos psicológicos 298
    Pacientes con labio leporino y fisuras palatinas 299
    Pacientes con deformidades adquiridas 299
    Resumen 299
    Bibliografía 299
    11 - Diagnóstico y planificación del tratamiento ortodóncico con la tomografía computarizada de haz cónico 302
    Estrategias para valorar el riesgo en función de la dosis de radiación 302
    Factores que influyen en el cálculo de la dosis y el riesgo 303
    Factores biológicos 303
    Factores técnicos 303
    Tecnología del receptor y campo de visión 303
    mAs 304
    kVp y filtración del haz 304
    Resolución 304
    Aplicaciones clínicas y posibles limitaciones al uso de la tomografía computarizada de haz cónico en ortodoncia 304
    Morfología y posición relativa de los dientes en el hueso alveolar 304
    Articulación temporomandibular: normalidad y patología 304
    Valoración de las vías respiratorias 305
    Deformidades dentofaciales y anomalías craneofaciales 306
    Análisis de imágenes y uso de modelos superficiales tridimensionales y superposiciones 307
    Problemas para mejorar nuestro conocimiento de las respuestas al crecimiento y el tratamiento 307
    Métodos para el análisis paso a paso de imágenes tridimensionales 309
    Planificación del tratamiento quirúrgico asistido por ordenador 313
    Planificación y simulación quirúrgicas 313
    Simulación de los cambios de los tejidos blandos 314
    Guía intraoperatoria: navegación quirúrgica 314
    Técnicas de seguimiento 315
    Consideraciones finales 315
    Bibliografía 316
    12 - Vías respiratorias altas, morfología craneal y apnea del sueño 319
    Introducción 319
    Las complicaciones de las vías respiratorias tienen efectos de largo alcance 319
    Anatomía y crecimiento 320
    Generalidades 320
    Posición y características morfológicas del hueso hioides 322
    Relación entre los diferentes patrones esqueléticos y la estructura morfológica de las vías respiratorias 323
    Mediciones y diagnóstico por imagen de las vías respiratorias 323
    Generalidades 323
    Tomografía computarizada de haz cónico 326
    Rinometría acústica 327
    Faringometría 329
    Influencia del tratamiento ortodóncico sobre las vías respiratorias 329
    Tratamientos con extracciones 329
    Expansión maxilar rápida 330
    Aparatos ortopédicos funcionales 330
    Cirugía ortognática 331
    Resumen de los efectos del tratamiento ortodóncico sobre las vías respiratorias 332
    Trastornos respiratorios durante el sueño: trastornos de las vías respiratorias y su tratamiento 333
    Definiciones e informes de pruebas 334
    Clasificación de los trastornos respiratorios del sueño 335
    Apnea obstructiva del sueño 335
    Síndrome de resistencia de vías respiratorias altas 335
    Síndrome de apnea central del sueño 335
    Síndromes de hipoventilación del sueño 335
    Factores epidemiológicos 335
    Factores fisiopatológicos 335
    Presentación clínica 336
    Características físicas 336
    Predicción clínica de los trastornos respiratorios del sueño más importantes 336
    Pruebas y cuestionarios 337
    Clasificación de Friedman 337
    Método de puntuación de Mallampati 338
    Índice de Kushida 338
    Cuestionario de Berlín 338
    Cuestionario STOPBang 338
    Escala de somnolencia de Epworth 340
    Análisis cefalométrico 340
    Cuestionario de trastornos del sueño 340
    Pruebas diagnósticas de la apnea obstructiva del sueño 341
    Modalidades de tratamiento 341
    Opciones de tratamiento 341
    Modificación del estilo de vida y el comportamiento 341
    Presión respiratoria positiva 341
    Aparatos orales 341
    Tratamiento quirúrgico 343
    Ejercicios orofaríngeos 344
    Neuroestimulación eléctrica de las vías respiratorias altas 345
    Tratamiento preventivo 345
    Importancia de un enfoque multidisciplinar 345
    Resumen y conclusiones 347
    Agradecimientos 347
    Bibliografía 347
    13 - Tratamiento ortodóncico y disfunción temporomandibular 353
    Introducción 353
    Concepto de estabilidad ortopédica 353
    Obtención de la posición musculoesqueléticamente estable 355
    Evaluación para detectar trastornos temporomandibulares 357
    Anamnesis para detectar la disfunción temporomandibular 358
    Exploración para detectar la disfunción temporomandibular 358
    Palpación muscular 358
    Palpación de la articulación temporomandibular 358
    Grado de movimiento mandibular 360
    Evaluación oclusal 360
    El significado clínico de los sonidos articulares 361
    Desarrollo del plan de tratamiento ortodóncico y de la disfunción temporomandibular 362
    Control de los síntomas temporomandibulares que se presentan durante el tratamiento ortodóncico 363
    Resumen 365
    Bibliografía 365
    14 - El papel del ortodoncista en el equipo especializado en fisuras del paladar-craneofaciales 367
    Consideraciones diagnósticas 368
    Diagnóstico prenatal del labio leporino/fisura del paladar 368
    Técnica de ultrasonidos y sus limitaciones 368
    Ventajas del diagnóstico prenatal de fisuras 368
    Desventajas del diagnóstico prenatal de fisuras 368
    El enfoque de equipo 368
    Papel del ortodoncista 369
    Neonatos y lactantes (hasta los 2 años de edad) 369
    Fase de dentición primaria (2 a 6 años de edad) 372
    Fase de dentición mixta (7 a 12 años de edad) 375
    Injerto óseo alveolar primario 377
    Injerto óseo alveolar secundario 377
    Injerto óseo alveolar secundario o intermedio (6 a 15 años de edad) 378
    Momento más adecuado 378
    Secuenciación 380
    Técnica quirúrgica 381
    Consideraciones ortodóncicas asociadas con los injertos óseos secundarios 381
    La dimensión transversal 381
    Alineamiento de los incisivos 381
    Erupción del canino superior 381
    Fase de dentición permanente 382
    Consideraciones sobre crecimiento 382
    Consideraciones esqueléticas y faciales 383
    Cirugía ortognática 387
    Planificación del tratamiento 387
    Papel del ortodoncista 388
    Osteogénesis por distracción 388
    Manejo del espacio correspondiente al incisivo lateral ausente 390
    Resumen 392
    Agradecimientos 392
    Bibliografía 393
    Parte tres - Diagnóstico y tratamiento de la dentición mixta 395
    15 - Manejo del paciente y motivación para niños y adolescentes 395
    Manejo de conducta 395
    Manejo del dolor 395
    Primeras impresiones 395
    Diferencias en el manejo de conducta entre odontopediatría y ortodoncia 396
    Orientación de la comunicación 396
    Responsabilidades del paciente en casa 397
    Higiene bucal y dieta 397
    Aparatología ortodóncica removible 398
    Aparatología extraoral 398
    Casco para la corrección de la Clase II 398
    Aparatología intraoral removible 399
    Citas ortodóncicas 399
    Elásticos intraorales 400
    Retenedores removibles 400
    Resumen 401
    Bibliografía 401
    16 - Optimización de la ortodoncia y de la ortopedia dentofacial: tiempos de tratamiento y tratamiento de la dentición ... 403
    Tiempos de tratamiento 404
    Modificación del crecimiento craneofacial 404
    Cooperación del paciente 404
    Manejo clínico 405
    Método de maduración de las vértebras cervicales 405
    Cuándo intervenir 409
    Tratamiento de los problemas de discrepancia de tamaño dentario/tamaño de arcada 409
    Mantenimiento del espacio durante la transición de la dentición 409
    Barra transpalatina 410
    Arco lingual 410
    Extracciones seriadas 410
    Expansión de arcada 412
    Tipos de expansión 412
    Expansión ortodóncica 412
    Expansión pasiva 412
    Expansión ortopédica 413
    Razones para una expansión ortopédica temprana 413
    Dentición permanente 413
    Dentición mixta 413
    Protocolos de expansión ortopédica 413
    Adaptaciones maxilares 413
    Adaptaciones mandibulares 414
    Inclinación de la dentición inferior y aparatos expansores 415
    Aparato de Schwarz 415
    Lip bumper 416
    Mejoría espontánea de maloclusiones sagitales 416
    Pacientes con maloclusión de clase II 417
    Pacientes con maloclusión de clase III 418
    Tratamiento de la maloclusión de Clase II 419
    Componentes de la maloclusión de clase II 419
    Estrategias disponibles para el tratamiento de clase II 419
    Distalización maxilar 420
    Tracción extraoral 420
    Distalización de los molares maxilares 420
    Aparatos: Péndulo y Pendex 421
    Mejoría mandibular: ortopedia funcional de la mandíbula 423
    Selección del aparato 423
    Aparato de Herbst 424
    Aparato de reposicionamiento anterior de la mandíbula 425
    Aparato de bloques gemelos 426
    Tiempos de tratamiento para la maloclusión de clase II 427
    Comentarios adicionales sobre el tratamiento de clase II 427
    Tratamiento de la maloclusión de Clase III 427
    Componentes de la maloclusión de clase III 427
    Estrategias disponibles para el tratamiento de clase III 427
    Selección del aparato 428
    Máscara facial ortopédica 428
    Aparato FR-3 de Fränkel 429
    Mentonera ortopédica 430
    Protracción maxilar mediante anclaje esquelético 432
    Comentarios adicionales sobre el tratamiento de clase III 432
    Resumen 433
    Agradecimientos 434
    Bibliografía 434
    Parte cuatro - Tratamiento ortodóncico 437
    17 - Biomecánica actual con el aparato de arco recto 437
    Diseño y valores del aparato de arco recto 437
    Aparato de arco recto y autoligado 438
    Colocación óptima de los brackets 438
    Mecánica de tratamiento 439
    Primera fase: nivelado y alineación 439
    Segunda fase: fase de trabajo 440
    Coordinación de los arcos 441
    Corrección de la sobremordida y el resalte 441
    Cierre de espacios de extracción 443
    Activación del asa doble en ojo de cerradura 444
    Activación de los resortes de NiTi termoactivados 444
    Anclaje mínimo 444
    Anclaje medio 444
    Anclaje máximo 444
    Elásticos intermaxilares 444
    Tercera fase: fase de acabado 445
    Tendencias futuras 445
    Resumen 454
    Bibliografía 454
    18 - Tratamiento sin extracciones 455
    El abordaje Cetlin original 455
    Secuencias de las fases 456
    Fase I: fase de ganancia de espacio 456
    Arcada superior 456
    Barra palatina 456
    Uso clínico de la barra palatina 456
    Distalización 457
    Rotación 457
    Expansión o compresión 458
    Control en sentido vertical: intrusión 458
    Torsión 462
    Anclaje 462
    Fuerzas extraorales 462
    Manejo clínico de la tracción extraoral 462
    Placa removible de distalización 464
    Manejo clínico de la placa de distalización 464
    Arcada inferior 466
    Paralabios 467
    Características del paralabios 467
    Ajuste del paralabios 467
    Activación del paralabios 468
    Manejo clínico del paralabios 468
    Mecánica de clase III 468
    Fase II: fase de utilización del espacio 468
    Evolución de la técnica 468
    Menor necesidad de colaboración por parte del paciente 468
    Aumento del anclaje anterior 470
    Reducción de la resistencia de los molares a las fuerzas de distalización 470
    Mejora de la eficacia de los aparatos 479
    Conclusiones 479
    Bibliografía 479
    Lecturas recomendadas 480
    19 - Arco de canto estándar: filosofía Tweed-Merrifield, diagnóstico, planificación del tratamiento y sistemas de fuerzas 481
    Perspectiva histórica 481
    El sistema Angle 481
    El aparato de arco de canto 482
    Charles H. Tweed 482
    Levern Merrifield 484
    Conceptos diagnósticos 484
    Conceptos terapéuticos 484
    Dimensiones de la dentición 484
    Diagnóstico diferencial 485
    Disarmonía facial 485
    Ángulo Z 486
    Ángulo entre el plano de Frankfurt y el eje incisivo inferior 486
    Disarmonía craneal 488
    Valores del análisis esquelético 488
    Ángulo entre los planos de Frankfurt y mandibular (AFM) 488
    Ángulo entre el plano mandibular y los incisivos inferiores (APMI) 488
    Ángulo de silla turca-nasion-subespinal (SNA) 488
    Ángulo de silla turca-nasion-supramentoniano (SNB) 488
    Ángulo de subespinal-nasion-supramentoniano (ANB) 488
    Plano oclusal 489
    Altura facial posterior (AFP) 490
    Altura facial anterior (AFA) 490
    Índice de altura facial 490
    Relación de cambio de la altura facial 490
    Análisis craneofacial 490
    Disarmonía dental 492
    Análisis del espacio total de la dentición 492
    Análisis del espacio anterior 492
    Análisis del espacio en la zona media de la arcada 492
    Análisis del espacio posterior 493
    Sistema diferencial de análisis diagnóstico 493
    Aparato de arco de canto de Tweed-Merrifield 493
    Brackets y tubos 493
    Arcos 493
    Dobleces de primer, segundo y tercer orden y su interacción 493
    Dobleces de primer orden 493
    Dobleces de segundo orden 494
    Dobleces de tercer orden 494
    Elementos auxiliares 495
    Variaciones del aparato 495
    Tratamiento con el aparato de arco de canto de Tweed-Merrifield 495
    Colocación secuencial del aparato 495
    Movimiento secuencial de los dientes 495
    Preparación secuencial del anclaje inferior 495
    Fuerza direccional 495
    Momento más adecuado para el tratamiento 496
    Pasos del tratamiento 496
    Preparación 496
    Corrección 497
    Preparación secuencial del anclaje inferior 498
    Sistema de fuerzas de clase II 498
    Corrección ortodóncica de la relación dental de clase II 499
    Finalización 500
    Recuperación 501
    Resumen 502
    Agradecimientos 502
    Bibliografía 509
    20 - Consideraciones biomecánicas en relación con los dispositivos de anclaje temporal 511
    Características e importancia clínica de los dispositivos de anclaje temporal 511
    Características mecánicas de los dispositivos de anclaje temporal 511
    Anclaje rígido 511
    Mecanoterapia intrusiva 511
    Mecanoterapia de alta eficacia 511
    Importancia clínica de las características mecánicas de los dispositivos de anclaje temporal 513
    Preparación fácil y sencilla del anclaje 513
    Aumento de la eficacia del tratamiento 513
    Expansión de los límites de la mecanoterapia ortodóncica 515
    Cambio del enfoque centrado en la mecanoterapia 516
    Consideraciones sobre las características mecánicas de los dispositivos de anclaje temporal 516
    Estabilidad de los dispositivos de anclaje temporal 516
    Posición del dispositivo de anclaje temporal 516
    Capacidad de los dispositivos de anclaje temporal para soportar cargas 517
    Consideraciones biomecánicas 517
    Consideraciones biológicas 517
    Efectos secundarios derivados de la mecanoterapia con dispositivos de anclaje temporal y su tratamiento 519
    Aplicaciones clínicas y biomecánicas de los dispositivos de anclaje temporal 519
    Principios generales de la aplicación biomecánica de la mecanoterapia con dispositivos de anclaje temporal 519
    Establecimiento de un plan de tratamiento individualizado y óptimo 519
    Selección de un sistema de dispositivos de anclaje temporal y del lugar de inserción 519
    Factores anatómicos 522
    Factores biomecánicos 522
    Factores clínicos 522
    Estrategia terapéutica 522
    Diseño de la mecanoterapia 522
    Intrusión molar 524
    Toma de decisiones 524
    Factores locales 524
    Factores generales 524
    Factores para mejorar la estabilidad 524
    Biomecánica 525
    Eficacia mecánica 525
    Control tridimensional 525
    Mecanoterapia 526
    Intrusión de los molares superiores 526
    Intrusión de los molares inferiores 526
    Distalización molar 528
    Parte cinco - Aspectos del tratamiento especializado 812
    27 - Adhesión en ortodoncia 812
    Introducción 812
    Materiales y dispositivos utilizados en adhesión ortodóncica 813
    Brackets 813
    Brackets cerámicos 813
    Brackets metálicos 813
    Adhesivos 814
    Composites 814
    Adhesivos que no es necesario mezclar 814
    Adhesivos fotopolimerizables 814
    Imprimadores 815
    Imprimadores insensibles a la humedad 815
    Imprimadores con autograbado 815
    Citotoxicidad de las resinas ortodóncicas 816
    Cementos de ionómero de vidrio 817
    Fuentes de luz 818
    Diodos emisores de luz 818
    Adhesión 819
    Adhesión al esmalte 819
    Premedicación 819
    Limpieza 819
    Acondicionamiento del esmalte 819
    Control de la humedad 819
    Tratamiento previo del esmalte 820
    Grabado ácido convencional 820
    Grabado con láser 821
    Sellado e imprimación 822
    Adhesión 822
    Transferencia 822
    Colocación 822
    Adaptación 822
    Eliminación del exceso de material 823
    Polimerización 824
    Adhesión a superficies dentales artificiales 825
    Adhesión a la porcelana 825
    Adhesión a la amalgama 826
    Obturaciones de amalgama pequeñas rodeadas de esmalte sano 826
    Restauraciones de amalgama grandes o únicamente amalgama 827
    Adhesión al oro 827
    Adhesión a restauraciones de composite 829
    Adhesión indirecta 829
    Procedimiento clínico 831
    Adhesión indirecta con una base de bracket de composite fabricada a medida 831
    Readhesión 832
    Conclusiones 833
    Despegado 833
    Procedimiento clínico 833
    Retirada de brackets de acero 833
    Retirada de brackets cerámicos 834
    Desprendimientos y grietas (líneas de fractura) en el esmalte 835
    Retirada de los restos de adhesivo 836
    Cantidad de esmalte que se pierde durante el despegado 836
    Seguridad del operario durante el despegado 836
    Prevención e inversión de la descalcificación 838
    Microabrasión 840
    Infiltración con resina 840
    Retenedores adheridos 841
    Materiales para retenedores fijos adheridos 841
    Adhesivos para retenedores fijos adheridos 842
    Salud periodontal con los retenedores fijos adheridos 843
    Barra retenedora lingual canino-canino 845
    Adhesión de la barra retenedora 3-3 847
    Análisis de fallos y experiencia a largo plazo con la barra retenedora 3-3 847
    Retenedores de alambre trenzado 849
    Adhesión de un retenedor de alambre trenzado 851
    Adhesión directa de un retenedor de alambre trenzado 851
    Adhesión indirecta de un retenedor de alambre trenzado 852
    Análisis de fallos y reparación 852
    Experiencia a largo plazo con el retenedor de alambre trenzado 854
    Retenedores labiales de adhesión directa 855
    Procedimiento técnico 855
    Resultados a largo plazo 859
    Otras aplicaciones de la adhesión 859
    Adhesión de un aparato acrílico de gran tamaño 859
    Procedimientos técnicos 859
    Dentición permanente 859
    Dentición decidua o mixta 860
    Elevación oclusal de los dientes posteriores 862
    Procedimiento técnico 862
    Conclusiones 863
    Bibliografía 863
    28 - Tratamiento de las impactaciones 868
    ¡Los dientes erupcionan normalmente! (CAUSAS) 868
    ¿Existe una impactación? (diagnóstico) 869
    ¿Qué dientes son los que tienen más probabilidades de resultar afectados? (prevalencia) 870
    ¿Dónde está el diente? (diagnóstico posicional) 870
    Valoración de la maloclusión global (planificación del tratamiento) 871
    Resolución de la impactación 873
    Exposición quirúrgica 873
    Opciones quirúrgicas 873
    Fijaciones 875
    Mecanismos de tracción, rango y potencial direccional 876
    Fallos: factores que dependen del paciente 876
    Fallos: factores que dependen del ortodoncista 877
    Fallos: factores que dependen del cirujano 877
    Bibliografía 878
    29 - Tratamiento de las lesiones dentales de luxación y avulsión en la dentición permanente 880
    Respuesta de los tejidos a los traumatismos 880
    Reabsorción radicular 880
    Respuesta pulpar 880
    Necrosis pulpar 880
    Obliteración del conducto pulpar 881
    Fractura alveolar 881
    Tratamiento del traumatismo y de las secuelas inmediatas 881
    Contusión y subluxación 881
    Desplazamiento lateral 881
    Luxación extrusiva 883
    Luxación intrusiva 883
    Avulsión 883
    Tratamiento de la avulsión de dientes permanentes con ápices cerrados 883
    Tratamiento de la avulsión de dientes permanentes con ápices abiertos 884
    Prevención 885
    Bibliografía 885
    30 - Efectos iatrógenos del tratamiento ortodóncico 887
    Prevención y tratamiento de las lesiones blancas desmineralizadas 887
    Prevalencia de las lesiones blancas desmineralizadas 887
    Detección y medición de las lesiones blancas desmineralizadas 888
    Microrradiografía transversal 888
    Fluorescencia cuantitativa inducida por luz 888
    Fluorescencia cuantitativa digital inducida por luz 888
    Prevención de las lesiones blancas desmineralizadas 888
    Prevención de la pérdida de mineral del esmalte (desmineralización) 889
    Reducción de la cantidad de placa acidógena 889
    Métodos mecánicos 890
    Métodos químicos 890
    Reducción del consumo frecuente de azúcares (asesoramiento dietético) 890
    Sellado del esmalte 892
    Estímulo de la captación de mineral por el esmalte (remineralización) 892
    Aumentar la disponibilidad de fluoruro en la boca 892
    Dentífrico 892
    Colutorios 892
    Barnices 892
    Adhesivos 893
    Elásticos 894
    Dispositivos de liberación lenta 894
    Dieta 894
    Aumentar la disponibilidad de calcio y fosfato 895
    Fosfopéptido de caseína-fosfato cálcico amorfo 895
    Incrementar el flujo salival o el pH de la saliva 895
    Chicle 895
    Tratamiento de las lesiones blancas desmineralizadas 895
    Fluoruro 896
    Fosfopéptido de caseína-fosfato cálcico amorfo 896
    Infiltración con resina 896
    Reabsorción radicular† 896
    Factores etiológicos 896
    Factores de riesgo 897
    Factores diagnósticos 897
    Anatomía dental 897
    Factores demográficos 897
    Factores relacionados con la maloclusión 898
    Tratamiento del conducto radicular 898
    Antecedentes médicos y hábitos del paciente 898
    Factores relacionados con el tratamiento 899
    Factores mecánicos 899
    Magnitud de la fuerza aplicada 900
    Fuerzas intermitentes o continuas 900
    Tratamiento precoz 900
    Expansión 900
    Extracciones 900
    Tratamiento prolongado 900
    Desplazamiento radicular apical 900
    Tratamiento 901
    Diagnóstico por imagen 901
    Anamnesis 901
    Revisión de la evolución 902
    ¿Qué hacer si se observa reabsorción radicular progresiva? 902
    ¿Cuándo empieza la reabsorción radicular externa apical? 902
    ¿Cuándo cesa la reabsorción radicular externa apical? 903
    ¿Qué les sucede a largo plazo a los dientes con raíces cortas? 903
    ¿Hay algún método para detectar la reabsorción radicular antes de que sea visible en las radiografías? 904
    Bibliografía 908
    Bibliografía sobre la prevención y el tratamiento de las lesiones blancas desmineralizadas. 908
    Bibliografía sobre la reabsorción radicular 910
    31 - Técnicas no invasivas y mínimamente invasivas para acelerar el movimiento dental 913
    Microosteoperforaciones 913
    Introducción 913
    Mecanismo biológico 913
    Técnicas e indicaciones 914
    Técnicas 914
    Indicaciones 916
    Vibraciones mecánicas de baja intensidad 918
    Introducción 918
    Estudios clínicos 918
    Vibración y tratamiento con alineadores transparentes 921
    Mecanismo biológico de la respuesta ósea a la vibración 921
    Bibliografía 923
    Bibliografía sobre las microosteoperforaciones 923
    Bibliografía sobre las vibraciones mecánicas de baja intensidad 924
    32 - Ortodoncia biodigital: integración de la tecnología con el diagnóstico, la planificación del tratamiento y los tra... 926
    Introducción 926
    Modelo asistencial actual basado en el trabajo manual 926
    Modelo asistencial centrado en los pacientes y basado en los profesionales 927
    Plataforma de tecnología digital integrada: SureSmile y el laboratorio digital OraMetrix 927
    Tecnología 927
    Laboratorio digital OraMetrix y fabricación 930
    SureSmile en la práctica clínica 930
    Fase de tratamiento anterior a SureSmile: el modelo diagnóstico digital 930
    Fase de tratamiento con SureSmile 934
    Fase de evaluación de los resultados 942
    Toma de decisiones proactiva 942
    Principio de la ortodoncia inteligente 942
    Principio del análisis de riesgos 944
    Principio del reconocimiento y el tratamiento de las restricciones 944
    Principio de la ortodoncia anticipatoria 944
    Principios del tratamiento dirigido 946
    Prescripción adaptativa 946
    Principio de la colocación inteligente de brackets y la selección de la forma de la arcada basadas en las técnicas de imagen 947
    Principio de la sustitución mínima del arco 950
    Principio del tratamiento de las restricciones 950
    Principio del tratamiento mecánico simultáneo 951
    Principio de la flexión aditiva o sustractiva, la secuencia preferencial y la modelación 951
    Principios de los sistemas de fuerzas constantes y tratamiento de las fuerzas reactivas 954
    Principio del sistema de fuerzas complementarias 954
    Principio de la optimización de la selección de arcos de alambre y materiales 954
    Eficacia y efectividad 957
    Resumen 958
    Agradecimientos 958
    Bibliografía 980
    Parte seis - Retención ortodóncica y cambios tras el tratamiento 981
    33 - Estabilidad, retención y recidiva 981
    Historia de la retención 981
    Escuela oclusal 981
    Escuela de la base apical 981
    Escuela de los incisivos inferiores 982
    Escuela de la musculatura 982
    Teorías sobre la retención propuestas en la literatura 982
    Teoría 1: los dientes que se han movido tienden a volver a su posición original 982
    Teoría 2: la supresión de la causa de la maloclusión prevendrá las recidivas 982
    Teoría 3: hay que sobrecorregir la maloclusión 982
    Teoría 4: una oclusión correcta es un factor importante a la hora de mantener los dientes en sus posiciones corregidas 982
    Teoría 5: hay que permitir que el hueso y los tejidos adyacentes se reorganicen alrededor de los dientes recién recolocados 982
    Teoría 6: si los incisivos inferiores están sobre el hueso basal, tienen más probabilidades de permanecer alineados correct... 983
    Teoría 7: las correcciones que se realizan durante los períodos de crecimiento tienen menos probabilidades de recidivar 983
    Teoría 8: no es posible alterar de forma permanente la forma de las arcadas, especialmente de la arcada inferior, mediante ... 983
    Otros factores relacionados con la retención 983
    Discrepancias en el tamaño de los dientes 983
    Reducción interproximal 983
    Factores de crecimiento y cambios tras el tratamiento 984
    Terceros molares 984
    Duración de la retención 984
    Ajuste oclusal 984
    Registro posretención de la UW: lecciones que hemos aprendido 985
    1 - Los cambios que se producen tras la retención son impredecibles 985
    2 - La longitud y la anchura de las arcadas disminuyen con el paso del tiempo, especialmente la anchura intercanina 986
    3 - Las rotaciones suelen recidivar hacia las posiciones iniciales 987
    4 - En algunos casos se conseguirán resultados más favorables 988
    5 - El tratamiento precoz puede no mejorar la estabilidad a largo plazo 988
    6 - La estabilidad inicial tras la retención suele ser un espejismo 989
    7 - La retención de por vida representa la mejor póliza de seguros 989
    8 - La extracción de los terceros molares no ayuda necesariamente a prevenir el apiñamiento 989
    9 - Buenas noticias: los dientes superiores responden mejor 989
    10 - Tratamiento para alcanzar la excelencia. ¡La calidad sí que importa! 989
    Aplicaciones clínicas de la retención 990
    Aparatos de retención 991
    El posicionador en la planificación de la retención 994
    Duración de la retención 995
    Recuperación tras una recidiva 995
    Resumen 996
    Bibliografía 996
    Parte siete - Capítulos clásicos (online) 997.e1
    34 - Guía interceptiva de la oclusión con énfasis en el diagnóstico 997.e1
    Registros diagnósticos 997.e3
    Imágenes intraorales, panorámicas o de tomografía computarizada de haz cónico 997.e3
    Radiografías cefalométricas 997.e3
    Fotografías faciales 997.e3
    Modelos de estudio 997.e4
    Fotografías intraorales 997.e4
    Diagnóstico 997.e5
    La cara 997.e5
    Análisis de las proporciones faciales 997.e5
    La referencia 997.e7
    Protrusión alveolodental 997.e7
    Clase I: protrusión alveolodental bimaxilar 997.e7
    Clase II: protrusión alveolodental maxilar 997.e7
    Clase III 997.e7
    Retrusión alveolodental 997.e7
    Clase I: retrusión alveolodental bimaxilar 997.e7
    Clase II: retrusión alveolodental mandibular 997.e7
    Prognatismo 997.e7
    Clase I: prognatismo bimaxilar 997.e7
    Clase II: prognatismo maxilar 997.e7
    Retrognatismo 997.e7
    Clase I: retrognatismo bimaxilar 997.e7
    Clase II: retrognatismo mandibular 997.e8
    Ángulo alto (hiperdivergente) 997.e10
    Ángulo pequeño (hipodivergente) 997.e12
    Los dientes 997.e13
    Análisis clínico 997.e13
    Apiñamiento hereditario 997.e13
    Apiñamiento ambiental 997.e14
    Desarrollo dental en la dentición mixta 997.e15
    Primeros molares 997.e16
    Incisivos 997.e17
    Caninos, premolares y segundos molares 997.e21
    Análisis del espacio total 997.e22
    Método convencional 997.e22
    Método de Tweed 997.e23
    Análisis del espacio total 997.e23
    Área anterior 997.e23
    Medición dentaria 997.e23
    Corrección cefalométrica 997.e23
    Modificación del tejido blando 997.e23
    Área media 997.e26
    Medición dentaria 997.e26
    Curva de oclusión 997.e26
    Área posterior 997.e26
    Discusión 997.e27
    Programación de la extracción primaria guiada 997.e27
    Tratamiento 997.e28
    Tratamiento de la Clase I 997.e30
    Procedimientos terapéuticos: guía interceptiva, tratamiento activo 997.e30
    Extracción seriada en el tratamiento de la clase I 997.e30
    Grupo A: discrepancia anterior-apiñamiento 997.e30
    Grupo B: discrepancia anterior-protrusión alveolodental 997.e32
    Grupo C: discrepancia media-caninos retenidos 997.e33
    Grupo D: enucleación en la mandíbula 997.e34
    Grupo E: enucleación en el maxilar y la mandíbula 997.e34
    Grupo F: alternativa a la enucleación 997.e36
    Grupo G: reducción interproximal 997.e36
    Grupo H: ausencia congénita 997.e38
    Incisivos superiores 997.e38
    Incisivos inferiores 997.e39
    Premolares 997.e39
    Relación molar de clase II 997.e39
    Paciente típico de clase I para extracción seriada 997.e40
    Medidas clave para el diagnóstico y la valoración del caso 997.e45
    Agradecimientos 997.e46
    Bibliografía 997.e46
    Lecturas adicionales 997.e47
    35 - Aparatos funcionales 997.e50
    Orígenes 997.e50
    Activador de Andresen 997.e51
    Controversia sobre la apertura de la mordida 997.e53
    Postura de la cabeza durante el sueño 997.e53
    Hipótesis de trabajo 997.e54
    Cambio sagital 997.e54
    Variaciones en la apertura vertical 997.e56
    Mecanismos de corrección de Clase II con aparatos ortopédicos funcionales 997.e57
    Corrección de clase II: un escenario probable 997.e59
    Bionator 997.e59
    Mordida constructiva 997.e62
    Avance postural del maxilar inferior 997.e63
    Activador de expansión de Hamilton 997.e64
    Aparato de Fränkel 997.e68
    Placas dobles 997.e69
    Aparato de bloques gemelos de Clark 997.e70
    Aparatos magnéticos 997.e71
    Ortopedia combinada con activador/anclaje extraoral de Stöckli-Teuscher 997.e75
    Aparatos funcionales fijos 997.e81
    Aparato de Herbst 997.e81
    Cambios sagitales 997.e85
    Cambios verticales 997.e85
    Cambios a largo plazo tras el tratamiento 997.e88
    Jasper Jumper 997.e90
    Resumen 997.e92
    Bibliografía 997.e92
    36 - Tratamiento de la cara con ortodoncia biocompatible 997.e96
    El concepto del sistema Damon 997.e96
    Observaciones preliminares sobre el tratamiento con el sistema Damon 997.e97
    Filosofías ortodóncicas contemporáneas 997.e98
    Obtención de la armonía facial mediante una planificación del tratamiento basada en el rostro 997.e98
    Utilización del tratamiento sin extracciones siempre que sea posible y mecanoterapia de fuerzas ligeras 997.e113
    Tratamiento mediante fuerzas 997.e113
    Obtención de una mecánica de fuerzas muy leves: tubo pasivo 997.e113
    Un vistazo a la mecanoterapia deslizante 997.e114
    Casos en los que usar fuerzas muy leves en tubos pasivos 997.e115
    Las tomografías computarizadas muestran una estructura ósea sana tras el tratamiento con el sistema Damon de tubos de fuerz... 997.e118
    Presentación de casos y análisis clínicos 997.e118
    Tratamiento con el aparato de Herbst en pacientes en crecimiento con dentición de clase II esquelética 997.e144
    Principios clínicos para el uso del aparato de Herbst 997.e144
    Aplicaciones clínicas del aparato de Herbst 997.e145
    Principios básicos del sistema Damon 997.e161
    Aparato del sistema Damon 997.e161
    Prescripción Damon estándar 997.e161
    Alternativas de torque elevado y torque reducido a la prescripción Damon estándar 997.e162
    Incisivos centrales superiores 997.e162
    Incisivos laterales superiores 997.e162
    Caninos superiores e inferiores 997.e162
    Incisivos centrales y laterales inferiores 997.e162
    Arcos del sistema Damon y secuencia de arcos 997.e162
    Fase de arcos redondos ligeros 997.e163
    Fase de arcos de canto de última tecnología 997.e163
    Fase de mecanoterapia mayor 997.e163
    Fase de acabado 997.e164
    Uso de tiebacks con el sistema Damon 997.e164
    Uso de elásticos con el sistema Damon 997.e164
    Alambre retenedor lingual y retenedor de férula 997.e164
    Resumen 997.e166
    Agradecimientos 997.e166
    Bibliografía 997.e166
    Índice alfabético 998
    Contracubierta Contracubierta