BOOK
Oncología ginecológica clínica
Philip J. DiSaia | William T. Creasman | Robert S Mannel | D. Scott McMeekin | David G Mutch
(2018)
Additional Information
Book Details
Abstract
Este título proporciona las herramientas para establecer los tratamientos más adecuados a los pacientes con cáncer ginecológico, lo que la convierte en la referencia imprescindible para el diagnóstico y tratamiento de los cánceres ginecológicos, además de ayudar a mejorar los resultados y proporcionar un cuidado más eficaz.
Cubre hot topics como las pruebas genéticas multipanel, terapias diana, el estudio del ganglio centinela en cáncer de endometrio y vulvar, y la cirugía robótica.
Completamente actualizado, se han reforzado los aspectos más prácticos como los recuadros con puntos clave, frases destacadas, etc.
Incorpora referencias actualizadas y algoritmos que convierten este texto en un recurso exhaustivo para la práctica clínica, el estudio personal y para la revisión de conocimientos.
Permite estar totalmente actualizado respecto a los últimos avances en detección precoz y optar por las mejores opciones de tratamiento para los distintos cánceres ginecológicos, especialmente el uterino y el cervical.
Contiene prácticos anexos que cubren la detección de la enfermedad, terapias nutricionales, criterios de toxicidad, terapias con componentes sanguíneos o radioterapia.
Es la obra más completa en ese terreno, constituye la principal referencia para el diagnóstico y tratamiento del cáncer ginecológico, indispensable para mejorar los resultados y proporcionar una asistencia eficaz.
Temas actuales, como las pruebas genéticas con múltiples paneles, los tratamientos dirigidos, el papel del ganglio centinela en el cáncer de endometrio y de vulva, y la cirugía robótica.
Nuevos elementos de consulta rápida, como cuadros de puntos clave, texto relevante resaltado e índice de los capítulos desarrollados, y un nuevo diseño de toda la obra.
Últimos avances en detección precoz y en opciones de tratamiento de las neoplasias ginecológicas, sobre todo del cáncer de útero y de cuello uterino.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta\r | Cubierta | ||
| Portada | I | ||
| Página de créditos | II | ||
| Dedicatoria | III | ||
| Colaboradores | IV | ||
| Prólogo | vii | ||
| Agradecimientos | viii | ||
| Índice de capítulos | ix | ||
| 1 - Lesiones premalignas del cérvix uterino | 1 | ||
| Puntos clave | 1 | ||
| Historia natural | 1 | ||
| Epidemiología | 4 | ||
| Vacunación frente al virus del papiloma humano | 5 | ||
| Cribado | 6 | ||
| Principios básicos de la estrategia frente a los resultados anormales en las pruebas de cribado | 10 | ||
| Estrategia frente a los resultados anormales en las pruebas de cribado del cáncer cervical | 12 | ||
| Estrategia frente a los resultados anormales en las mujeres jóvenes | 12 | ||
| Citología no satisfactoria | 13 | ||
| Mujeres con citología cervical negativa y prueba del virus del papiloma humano positiva | 13 | ||
| Atipia en células escamosas de significado indeterminado (ASC-US) | 14 | ||
| Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL) | 14 | ||
| Atipia en células escamosas que no permite excluir HSIL (ASC-H) | 14 | ||
| Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL) | 14 | ||
| Atipia de células glandulares (ACG) | 15 | ||
| Células endometriales en mujeres menopáusicas | 15 | ||
| Estrategia tras la colposcopia | 15 | ||
| Estrategia en las mujeres que no presentan lesiones o que muestran lesiones de CIN1 en la colposcopia | 15 | ||
| Estrategia en las mujeres con lesiones de CIN2 o CIN3 | 17 | ||
| Tratamiento de las lesiones cervicales | 17 | ||
| Estrategia frente a los resultados anormales durante el embarazo | 18 | ||
| Direcciones futuras | 19 | ||
| Bibliografía | 19e.1 | ||
| 2 - Lesiones preinfiltrantes de la vagina y la vulva, y procesos relacionados | 20 | ||
| Puntos clave | 20 | ||
| Embriología | 20 | ||
| Evaluación y tratamiento de las mujeres expuestas al dietilestilbestrol | 21 | ||
| Dermatopatías no neoplásicas de la vulva | 23 | ||
| Liquen simple crónico | 23 | ||
| Liquen escleroso | 23 | ||
| Liquen plano | 25 | ||
| Diagnóstico y tratamiento | 25 | ||
| Liquen simple crónico | 26 | ||
| Liquen escleroso | 26 | ||
| Liquen plano | 26 | ||
| Neoplasia vaginal intraepitelial | 27 | ||
| Manifestaciones clínicas | 27 | ||
| Diagnóstico | 28 | ||
| Tratamiento | 28 | ||
| Neoplasia vulvar intraepitelial | 30 | ||
| Manifestaciones clínicas | 30 | ||
| Diagnóstico | 31 | ||
| Lesiones pigmentadas | 32 | ||
| Tratamiento | 33 | ||
| Escisión | 33 | ||
| Láser | 34 | ||
| Aspirador quirúrgico ultrasónico cavitacional | 35 | ||
| Imiquimod | 36 | ||
| Bibliografía | 37e.1 | ||
| Anomalías del tracto genital relacionadas con el dietilestilbestrol | 37e.1 | ||
| Dermatopatías no neoplásicas de la vulva | 37e.1 | ||
| Neoplasia intraepitelial de la vagina | 37e.1 | ||
| Neoplasia intraepitelial de la vulva | 37e.2 | ||
| 3 - Cáncer de cérvix infiltrante | 38 | ||
| Puntos clave | 38 | ||
| Observaciones generales | 38 | ||
| Anatomía | 38 | ||
| Estudios epidemiológicos | 39 | ||
| Perfil clínico | 39 | ||
| Carcinoma microinfiltrante del cérvix | 41 | ||
| Infiltración de 0-3 mm | 42 | ||
| Infiltración de 3-5 mm | 42 | ||
| Perfil clínico del carcinoma infiltrante | 44 | ||
| Síntomas | 46 | ||
| Aspecto macroscópico | 46 | ||
| Vías de diseminación | 47 | ||
| Grupo primario | 48 | ||
| Grupo secundario | 48 | ||
| Tumores glandulares del cérvix | 49 | ||
| Estadificación | 50 | ||
| Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia | 50 | ||
| Tomografía por emisión de positrones | 52 | ||
| Estadificación quirúrgica | 54 | ||
| Tratamiento de la enfermedad en estadio inicial | 55 | ||
| Histerectomía abdominal radical con linfadenectomía | 58 | ||
| Complicaciones | 64 | ||
| Indicaciones del tratamiento adyuvante postoperatorio | 65 | ||
| Función sexual | 67 | ||
| Histerectomía radical con preservación nerviosa | 67 | ||
| Identificación del ganglio linfático centinela | 69 | ||
| Histerectomía radical laparoscópica con linfadenectomía | 70 | ||
| Histerectomía radical laparoscópica robótica con linfadenectomía | 71 | ||
| Cirugía con preservación de la fertilidad en el tratamiento de los tumores en estadio inicial | 72 | ||
| Conización cervical en el tratamiento del adenocarcinoma in situ y del carcinoma microinfiltrante | 72 | ||
| Traquelectomía radical vaginal con linfadenectomía laparoscópica | 73 | ||
| Transposición ovárica lateral | 75 | ||
| Tratamiento de la enfermedad localmente avanzada | 75 | ||
| Radioterapia | 75 | ||
| Radioterapia pélvica completa con intensidad modulada | 76 | ||
| Radioterapia con radio y con cesio | 77 | ||
| Radioterapia intersticial | 79 | ||
| Radioterapia de campo extendido | 79 | ||
| Radioterapia y quimioterapia | 81 | ||
| Quimioterapia neoadyuvante y otras estrategias terapéuticas novedosas | 83 | ||
| Situaciones terapéuticas difíciles | 84 | ||
| Tumores neuroendocrinos y otros tumores infrecuentes del cérvix | 85 | ||
| Carcinoma de células en vidrio esmerilado, carcinosarcoma, linfoma y melanoma | 86 | ||
| Supervivencia y factores pronósticos en la enfermedad en estadio inicial y en la enfermedad localmente avanzada | 87 | ||
| Carcinoma recurrente y avanzado del cérvix | 88 | ||
| Tratamiento y pronóstico | 91 | ||
| Tratamiento quirúrgico: histerectomía radical | 92 | ||
| Exenteración pélvica | 92 | ||
| Selección de las pacientes | 93 | ||
| Morbilidad y mortalidad | 94 | ||
| Resultados respecto a la supervivencia | 96 | ||
| Radioterapia | 96 | ||
| Quimioterapia | 98 | ||
| Tratamientos dirigidos hacia dianas moleculares específicas | 103 | ||
| Inhibidores de la angiogénesis | 103 | ||
| Inmunoterapia | 104 | ||
| Vacuna terapéutica frente al virus del papiloma humano | 104 | ||
| Células T que infiltran el tumor dirigidas contra el virus del papiloma humano | 104 | ||
| Bibliografía | 104e.1 | ||
| Observaciones generales | 104e.1 | ||
| Virus del papiloma humano | 104e.1 | ||
| Carcinoma microinfiltrante del cérvix | 104e.1 | ||
| Perfil clínico del cáncer infiltrante | 104e.2 | ||
| Tumores glandulares del cérvix | 104e.2 | ||
| Tumores neuroendocrinos e infrecuentes del cérvix | 104e.3 | ||
| Estadificación | 104e.3 | ||
| Tratamiento de la enfermedad en estadio inicial | 104e.4 | ||
| Resultados sobre la supervivencia y factores pronósticos | 104e.7 | ||
| Tratamiento adyuvante posquirúrgico | 104e.8 | ||
| Traquelectomía radical | 104e.8 | ||
| Histerectomía con preservación nerviosa | 104e.9 | ||
| Histerectomía radical laparoscópica con linfadenectomía pélvica | 104e.9 | ||
| Histerectomía radical laparoscópica robótica con linfadenectomía pélvica | 104e.9 | ||
| Carcinoma recurrente y avanzado del cérvix | 104e.9 | ||
| Enfermedad localmente avanzada | 104e.10 | ||
| Enfermedad recurrente, metastásica y persistente | 104e.11 | ||
| Recidiva pélvica tras la cirugía subóptima | 104e.12 | ||
| Exenteración pélvica | 104e.12 | ||
| Tumores no epiteliales del cérvix (sarcoma, linfoma y melanoma) | 104e.13 | ||
| 4 - Hiperplasia endometrial, tratamiento estrogénico y prevención del cáncer de endometrio | 105 | ||
| Puntos clave | 105 | ||
| Introducción | 105 | ||
| Presentación clínica | 107 | ||
| Hiperplasia endometrial: criterios diagnósticos anatomopatológicos | 107 | ||
| Decisiones terapéuticas en la hiperplasia endometrial atípica (neoplasia intraepitelial endometrial) | 109 | ||
| Tratamiento de la hiperplasia endometrial sin atipia | 110 | ||
| Prevención del cáncer de endometrio | 111 | ||
| Beneficios y riesgos del tratamiento estrogénico sustitutivo | 112 | ||
| Calidad de vida, síntomas vasomotores y función sexual | 112 | ||
| Osteoporosis | 113 | ||
| Cáncer colorrectal | 114 | ||
| Enfermedad cardiovascular | 115 | ||
| Tratamiento estrogénico sustitutivo en las supervivientes de cáncer de endometrio y cáncer de mama | 117 | ||
| Tratamiento estrogénico sustitutivo en las supervivientes de cáncer de endometrio | 117 | ||
| Tratamiento hormonal en las supervivientes de cáncer de mama | 118 | ||
| Bibliografía | 120.e1 | ||
| Presentación clínica | 120.e1 | ||
| Hiperplasia endometrial: criterios diagnósticos anatomopatológicos | 120.e1 | ||
| Tratamiento | 120.e2 | ||
| Tratamiento de la hiperplasia endometrial sin atipia | 120.e2 | ||
| Prevención del cáncer de endometrio | 120.e2 | ||
| Estrógenos y neoplasia endometrial | 120.e2 | ||
| Tratamiento con estrógenos y progestágenos | 120.e3 | ||
| Estrógenos y cáncer de mama | 120.e4 | ||
| Beneficios del tratamiento estrogénico sustitutivo | 120.e5 | ||
| Cómo utilizar los estrógenos | 120.e6 | ||
| 5 - Adenocarcinoma del cuerpo uterino | 121 | ||
| Puntos clave | 121 | ||
| Incidencia | 121 | ||
| Epidemiología | 121 | ||
| Diagnóstico | 125 | ||
| Anatomía patológica | 128 | ||
| Grado tumoral | 131 | ||
| Factores pronósticos | 131 | ||
| Estadio de la enfermedad: profundidad de la infiltración miometrial, afectación cervical, afectación de los anejos y metást... | 132 | ||
| Grado tumoral | 136 | ||
| Afectación de los espacios linfovasculares | 136 | ||
| Tamaño del tumor | 136 | ||
| Citología peritoneal | 137 | ||
| Índices moleculares | 137 | ||
| Receptores hormonales | 137 | ||
| Correlación de múltiples factores pronósticos | 138 | ||
| Tratamiento | 139 | ||
| Tratamiento quirúrgico del cáncer de endometrio | 139 | ||
| Radioterapia | 144 | ||
| Quimioterapia | 145 | ||
| Desarrollo de fármacos | 145 | ||
| Enfermedad avanzada | 146 | ||
| Quimioterapia adyuvante: enfermedad de alto riesgo | 146 | ||
| Hormonas | 147 | ||
| Circunstancias especiales | 149 | ||
| Tumores malignos múltiples | 149 | ||
| Carcinoma seroso papilar uterino | 149 | ||
| Carcinosarcoma | 150 | ||
| Perfil clínico | 150 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 151 | ||
| Tratamiento adyuvante | 152 | ||
| Tratamiento de la enfermedad recurrente | 153 | ||
| Seguimiento | 154 | ||
| Bibliografía | 154.e1 | ||
| Incidencia y epidemiología | 154.e1 | ||
| Cribado y diagnóstico, cirugía y factores pronósticos | 154.e1 | ||
| Anatomía patológica | 154.e4 | ||
| Tratamiento y recidiva | 154.e5 | ||
| Carcinosarcoma | 154.e7 | ||
| 6 - Sarcoma de útero | 155 | ||
| Puntos clave | 155 | ||
| Clasificación | 155 | ||
| Incidencia y epidemiología | 155 | ||
| Leiomiosarcoma | 156 | ||
| Presentación clínica | 156 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 157 | ||
| Tratamiento adyuvante | 158 | ||
| Control de las recidivas | 159 | ||
| Sarcoma del estroma endometrial | 160 | ||
| Presentación clínica | 160 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 161 | ||
| Tratamiento adyuvante | 161 | ||
| Control de las recidivas | 161 | ||
| Otros sarcomas | 161 | ||
| Bibliografía | 162.e1 | ||
| Clasificación | 162.e1 | ||
| Incidencia y epidemiología | 162.e1 | ||
| Leiomiosarcoma | 162.e1 | ||
| Sarcoma del estroma endometrial | 162.e2 | ||
| Otros sarcomas | 162.e2 | ||
| 7 - Enfermedad trofoblástica gestacional | 163 | ||
| Puntos clave | 163 | ||
| Mola hidatiforme | 164 | ||
| Epidemiología | 164 | ||
| Características citogenéticas y anatomopatológicas | 165 | ||
| Presentación y síntomas | 165 | ||
| Diagnóstico | 167 | ||
| Evacuación | 168 | ||
| Factores de riesgo para la neoplasia trofoblástica gestacional posmolar | 169 | ||
| Seguimiento posmolar | 170 | ||
| Quimioterapia profiláctica tras la evacuación de la mola | 170 | ||
| Embarazo molar coexistente con un feto normal | 171 | ||
| Neoplasia trofoblástica gestacional | 171 | ||
| Diagnóstico | 172 | ||
| Gonadotropina coriónica humana «fantasma» | 174 | ||
| El «efecto prozona» | 174 | ||
| Evaluación previa al tratamiento | 174 | ||
| Clasificación y estadificación | 176 | ||
| Tratamiento de la neoplasia trofoblástica gestacional no metastásica y metastásica de bajo riesgo | 177 | ||
| Neoplasia trofoblástica gestacional metastásica de alto riesgo | 180 | ||
| Cirugía | 183 | ||
| Radioterapia | 186 | ||
| Tumor trofoblástico del sitio placentario | 187 | ||
| Tumor trofoblástico epitelioide | 187 | ||
| Otras consideraciones | 187 | ||
| Capacidad reproductora posterior | 187 | ||
| Coexistencia de un embarazo normal y de una neoplasia trofoblástica gestacional | 188 | ||
| Metástasis fetales transplacentarias | 188 | ||
| Aspectos relativos a la supervivencia tras el tratamiento satisfactorio de la neoplasia trofoblástica gestacional | 188 | ||
| Bibliografía | 189.e1 | ||
| Epidemiología y factores de riesgo | 189.e1 | ||
| Molas | 189.e1 | ||
| Quimioterapia profiláctica | 189.e2 | ||
| Diagnóstico de la neoplasia trofoblástica gestacional | 189.e2 | ||
| Tratamiento | 189.e2 | ||
| Embarazo tras el tratamiento | 189.e4 | ||
| Tumores placentarios | 189.e4 | ||
| Otras consideraciones | 189.e4 | ||
| 8 - Cáncer invasivo de la vulva | 190 | ||
| Puntos clave | 190 | ||
| Carcinoma escamoso invasivo | 191 | ||
| Histología | 191 | ||
| Presentación clínica y diagnóstico | 191 | ||
| Localización y patrón de diseminación | 192 | ||
| Estadificación | 195 | ||
| Biopsia del ganglio centinela | 196 | ||
| Ganglios centinela | 199 | ||
| Abordaje | 199 | ||
| Técnica de la vulvectomía radical | 201 | ||
| Morbilidad asociada al tratamiento del carcinoma de vulva | 205 | ||
| Resultados de supervivencia | 206 | ||
| Tolerabilidad del tratamiento en pacientes de edad avanzada | 208 | ||
| Recidivas | 208 | ||
| Carcinoma de vulva en estadio inicial | 208 | ||
| Enfermedad de Paget | 209 | ||
| Características clínicas e histológicas | 209 | ||
| Evolución clínica y tratamiento | 210 | ||
| Melanoma | 212 | ||
| Sarcoma | 215 | ||
| Carcinoma de las glándulas de Bartolino | 215 | ||
| Carcinoma basocelular | 216 | ||
| Bibliografía | 216.e1 | ||
| Carcinoma escamoso invasivo | 216.e1 | ||
| Ganglios centinela | 216.e3 | ||
| Carcinoma de vulva en estadio inicial | 216.e3 | ||
| Enfermedad de Paget | 216.e4 | ||
| Melanoma | 216.e4 | ||
| Sarcoma | 216.e5 | ||
| Carcinoma de las glándulas de Bartolino | 216.e5 | ||
| Carcinoma basocelular | 216.e5 | ||
| 9 - Cáncer invasivo de la vagina | 217 | ||
| puntos clave | 217 | ||
| Carcinoma escamoso de la vagina | 217 | ||
| Epidemiología | 217 | ||
| Cribado | 218 | ||
| Signos y síntomas | 219 | ||
| Aspectos diagnósticos | 219 | ||
| Estadificación | 219 | ||
| Patrones de diseminación | 221 | ||
| Estudios de imagen en el cáncer de vagina | 221 | ||
| Disección del ganglio centinela | 221 | ||
| Factores determinantes del pronóstico | 221 | ||
| Tratamiento | 222 | ||
| Prevención | 222 | ||
| Estadios 0 y I | 223 | ||
| Estadios II a IVa | 223 | ||
| Quimioterapia | 224 | ||
| Consideraciones especiales | 224 | ||
| Supervivencia y recidivas | 224 | ||
| Tipos histológicos poco frecuentes | 226 | ||
| Adenocarcinoma y adenocarcinoma de células claras | 226 | ||
| Adenocarcinoma recidivante | 227 | ||
| Melanoma maligno | 228 | ||
| Sarcoma | 229 | ||
| Tumor del seno endodérmico | 229 | ||
| Consideraciones especiales | 230 | ||
| Bibliografía | 230.e1 | ||
| Carcinoma escamoso | 230.e1 | ||
| Adenocarcinoma y adenocarcinoma de células claras | 230.e3 | ||
| Melanoma maligno | 230.e3 | ||
| Sarcoma | 230.e3 | ||
| Tumor del seno endodérmico | 230.e3 | ||
| 10 - Masas anexiales | 231 | ||
| Puntos clave | 231 | ||
| Masas anexiales | 231 | ||
| Evaluación | 231 | ||
| Clasificación de la tumoración anexial | 232 | ||
| Prueba OVA1 | 233 | ||
| HE4 | 233 | ||
| Estrategia multimodal | 234 | ||
| Diagnóstico diferencial | 234 | ||
| Masas anexiales extraováricas | 234 | ||
| Masas uterinas | 234 | ||
| Masas tubáricas | 235 | ||
| Masas anexiales de origen no ginecológico | 236 | ||
| Intestino | 236 | ||
| Masas ováricas | 236 | ||
| Quistes funcionales | 236 | ||
| Quistes endometriósicos | 237 | ||
| Neoplasias ováricas benignas | 237 | ||
| Cistoadenoma seroso | 237 | ||
| Cistoadenoma mucinoso | 238 | ||
| Quiste dermoide (teratoma quístico benigno) | 238 | ||
| Fibroma | 239 | ||
| Tumor de Brenner | 240 | ||
| Conducta clínica ante una masa anexial | 240 | ||
| Observación frente a cirugía | 240 | ||
| Cirugía mínimamente invasiva de las masas anexiales | 242 | ||
| Situaciones especiales | 243 | ||
| Masa anexial en la infancia | 243 | ||
| El ovario posmenopáusico | 244 | ||
| Neoplasias ováricas epiteliales de malignidad incierta (tumor ovárico borderline) | 245 | ||
| Conservación de la fertilidad | 248 | ||
| Rotura de un quiste o vertido tumoral | 249 | ||
| Ooforectomía profiláctica frente a ooforectomía para reducir el riesgo | 250 | ||
| Bibliografía | 252.e1 | ||
| Masas anexiales | 252.e1 | ||
| Tumores ováricos benignos | 252.e1 | ||
| Masas anexiales en la infancia | 252.e1 | ||
| Ovario posmenopáusico palpable o agrandado | 252.e2 | ||
| Masas detectadas en pruebas de imagen | 252.e2 | ||
| Neoplasias ováricas epiteliales de malignidad incierta | 252.e2 | ||
| Tratamiento del cáncer de ovario en estadios iniciales en mujeres jóvenes | 252.e3 | ||
| Vertido tumoral | 252.e3 | ||
| Ooforectomía profiláctica | 252.e4 | ||
| 11 - Cáncer epitelial de ovario | 253 | ||
| Puntos clave | 253 | ||
| Clasificación | 253 | ||
| Incidencia, epidemiología y etiología | 254 | ||
| Cáncer de ovario familiar | 257 | ||
| Signos, síntomas e intentos de detección precoz (cribado) | 259 | ||
| Técnicas diagnósticas y estadificación | 262 | ||
| Opciones de tratamiento del tumor primario | 262 | ||
| Neoplasias epiteliales de malignidad incierta | 262 | ||
| Tratamiento de las neoplasias epiteliales malignas | 263 | ||
| Estadios Ia, Ib y Ic | 266 | ||
| Estadios IIa, IIb y IIc | 269 | ||
| Estadio III | 269 | ||
| Estadio IV | 270 | ||
| Esfuerzo quirúrgico máximo | 270 | ||
| Papel de la radioterapia | 274 | ||
| Radioisótopos | 275 | ||
| Quimioterapia | 275 | ||
| Ensayos clínicos | 275 | ||
| Quimioterapia intensiva | 277 | ||
| Inmunoterapia | 278 | ||
| Quimioterapia intraperitoneal | 278 | ||
| Carcinoma seroso papilar peritoneal | 279 | ||
| Carcinoma ovárico de células pequeñas | 280 | ||
| Estrategias de seguimiento y tratamiento de las recidivas | 281 | ||
| Uso de la concentración de CA-125 y otros marcadores tumorales | 281 | ||
| Radiodiagnóstico | 282 | ||
| Tratamiento de mantenimiento | 282 | ||
| Quimioterapia en las recidivas y tratamientos dirigidos | 283 | ||
| Terapia dirigida | 286 | ||
| Tratamiento quirúrgico de las recidivas | 286 | ||
| Rehabilitación | 287 | ||
| Conclusiones sobre el tratamiento | 287 | ||
| Áreas de investigación actuales | 289 | ||
| Bibliografía | 289.e1 | ||
| Incidencia, epidemiología y etiología | 289.e1 | ||
| Signos, síntomas e intentos de detección precoz (cribado) | 289.e2 | ||
| Neoplasias epiteliales de malignidad incierta | 289.e3 | ||
| Tratamiento de las neoplasias epiteliales malignas | 289.e3 | ||
| Esfuerzo quirúrgico máximo | 289.e5 | ||
| Importancia de la radioterapia y los radioisótopos | 289.e6 | ||
| Quimioterapia | 289.e6 | ||
| Quimioterapia intraperitoneal | 289.e9 | ||
| Carcinoma seroso papilar peritoneal extraovárico | 289.e9 | ||
| Carcinoma ovárico de células pequeñas | 289.e10 | ||
| Uso de la concentración de CA-125 | 289.e10 | ||
| Radiodiagnóstico | 289.e10 | ||
| Tratamiento de mantenimiento | 289.e10 | ||
| Quimioterapia para tratar las recidivas y tratamientos dirigidos | 289.e11 | ||
| Tratamiento quirúrgico de las recidivas | 289.e12 | ||
| 12 - Tumores de células germinales y el estroma, y otros tumores ováricos | 290 | ||
| Puntos clave | 290 | ||
| Tumores de células germinales | 290 | ||
| Clasificación | 290 | ||
| Características clínicas | 291 | ||
| Estadificación | 292 | ||
| Opciones de tratamiento | 293 | ||
| Seguimiento de los tumores en estadio I | 294 | ||
| Laparotomía de second-look | 294 | ||
| Radioterapia | 294 | ||
| Quimioterapia | 294 | ||
| Quimioterapia neoadyuvante | 296 | ||
| Recidivas del cáncer de células germinales | 296 | ||
| Toxicidad del tratamiento | 296 | ||
| Disgerminoma | 297 | ||
| Tumor del seno endodérmico (tumor del saco vitelino) | 299 | ||
| Carcinoma embrionario | 300 | ||
| Poliembrioma | 300 | ||
| Coriocarcinoma | 301 | ||
| Tumores mixtos de células germinales | 301 | ||
| Teratoma | 301 | ||
| Teratoma quístico maduro | 301 | ||
| Teratoma sólido maduro | 302 | ||
| Teratoma inmaduro | 302 | ||
| Teratomas monodérmicos o muy especializados | 303 | ||
| Estruma ovárico (struma ovarii) | 303 | ||
| Tumores carcinoides | 304 | ||
| Tumores de células germinales y derivados de los cordones sexuales | 304 | ||
| Gonadoblastoma | 304 | ||
| Tumor mixto de células germinales-estroma de los cordones sexuales | 304 | ||
| Tumores derivados de estroma gonadal especializado | 305 | ||
| Clasificación, características clínicas y estadificación | 305 | ||
| Tratamiento | 305 | ||
| Tumores de células de la granulosa-estroma | 306 | ||
| Tecomas | 309 | ||
| Fibromas y tumores esclerosantes de células estromales | 309 | ||
| Tumores de células de Sertoli-Leydig | 309 | ||
| Tumor de los cordones sexuales con túbulos anulares | 310 | ||
| Ginandroblastoma | 310 | ||
| Tumores de células esteroideas | 310 | ||
| Tumores derivados de mesénquima inespecífico | 311 | ||
| Linfoma maligno | 311 | ||
| Metástasis ováricas | 311 | ||
| Tumores ováricos malignos en niñas | 312 | ||
| Bibliografía | 313.e1 | ||
| Tumores de células germinales | 313.e1 | ||
| Tumores de células germinales y derivados de los cordones sexuales | 313.e3 | ||
| Tumores derivados de estroma gonadal especializado | 313.e3 | ||
| Otros tumores ováricos | 313.e5 | ||
| Tumores ováricos malignos en niñas | 313.e6 | ||
| 13 - Cáncer de trompa de Falopio | 314 | ||
| Puntos clave | 314 | ||
| Introducción | 314 | ||
| Características clásicas | 314 | ||
| Epidemiología, clasificación y etiología | 314 | ||
| Signos y síntomas | 315 | ||
| Nuevos paradigmas | 315 | ||
| Cáncer de trompa de Falopio y mutaciones de BRCA | 315 | ||
| Cáncer de trompa de Falopio oculto o intraepitelial hallado durante una cirugía reductora del riesgo | 315 | ||
| Carcinoma intraepitelial seroso tubárico | 316 | ||
| Cáncer de trompa de Falopio y carcinoma intraepitelial seroso tubárico al margen de BRCA | 316 | ||
| Repercusiones clínicas | 317 | ||
| Conclusión | 318 | ||
| Bibliografía | 319.e1 | ||
| Introducción | 319.e1 | ||
| Características clásicas | 319.e1 | ||
| Nuevos paradigmas | 319.e1 | ||
| Repercusiones clínicas | 319.e1 | ||
| Conclusión | 319.e1 | ||
| 14 - Enfermedades de la mama | 320 | ||
| Puntos clave | 320 | ||
| Introducción | 321 | ||
| Anatomía de la mama | 321 | ||
| Embriología y desarrollo de la mama | 323 | ||
| Embarazo y lactancia | 323 | ||
| Enfermedades benignas de la mama | 323 | ||
| Cambios fibroquísticos | 323 | ||
| Cambios proliferativos | 324 | ||
| Lesiones esclerosantes | 324 | ||
| Fibroadenoma | 324 | ||
| Tumor filodes | 324 | ||
| Adenoma | 325 | ||
| Tromboflebitis superficial | 325 | ||
| Mastitis | 325 | ||
| Ectasia ductal | 325 | ||
| Necrosis grasa | 325 | ||
| Telorrea | 326 | ||
| Telorrea unilateral, espontánea | 326 | ||
| Anamnesis y exploración física | 326 | ||
| Mamografía | 328 | ||
| Periodicidad del cribado | 329 | ||
| Clasificación BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System) | 330 | ||
| Mamografía diagnóstica | 330 | ||
| Lesiones mamográficas | 330 | ||
| Microcalcificaciones | 330 | ||
| Mamografía digital | 331 | ||
| Ecografía y resonancia magnética de la mama | 331 | ||
| Evaluación diagnóstica | 331 | ||
| Masa palpable | 331 | ||
| Aspiración con aguja fina o biopsia | 332 | ||
| Localización con aguja y escisión | 332 | ||
| Biopsia mamaria percutánea guiada por técnicas de imagen | 332 | ||
| Biopsia estereotáxica | 333 | ||
| Biopsia guiada por ecografía | 333 | ||
| Dispositivo de toma de muestras de tejido | 333 | ||
| Escisión quirúrgica y biopsia de mama | 333 | ||
| Epidemiología del cáncer de mama | 333 | ||
| Factores de riesgo y valoración | 334 | ||
| Edad | 334 | ||
| Antecedentes familiares | 334 | ||
| Antecedentes personales | 334 | ||
| Historia reproductiva | 334 | ||
| Uso de hormonas exógenas | 334 | ||
| Exposición previa a radioterapia | 335 | ||
| Otros factores | 335 | ||
| Riesgo relativo | 335 | ||
| BRCA1 y BRCA2 | 335 | ||
| Evolución natural | 337 | ||
| Anatomía patológica | 337 | ||
| Carcinoma ductal in situ | 337 | ||
| Enfermedad de Paget | 337 | ||
| Carcinoma lobulillar in situ | 337 | ||
| Carcinoma ductal invasivo | 337 | ||
| Carcinoma lobulillar infiltrante | 337 | ||
| Carcinoma inflamatorio | 338 | ||
| Metástasis de tumores extramamarios | 338 | ||
| Marcadores biológicos y factores pronósticos | 338 | ||
| Estado de los ganglios linfáticos axilares | 338 | ||
| Tamaño del tumor | 338 | ||
| Grado histológico | 338 | ||
| Perfil molecular | 338 | ||
| Receptores hormonales | 338 | ||
| HER2/neu | 338 | ||
| p53 | 338 | ||
| Estadificación del cáncer de mama mediante el sistema TNM (tumor-node-metastasis) | 338 | ||
| Tratamiento del cáncer de mama | 338 | ||
| Cirugía | 338 | ||
| Mastectomía | 338 | ||
| Tratamiento conservador de la mama | 341 | ||
| Selección de pacientes | 342 | ||
| Tratamiento de la axila | 343 | ||
| Biopsia del ganglio centinela | 343 | ||
| Tratamiento adyuvante | 344 | ||
| Cáncer de mama con receptores de estrógenos positivos | 344 | ||
| Cáncer de mama con HER2/neu positivo | 345 | ||
| Cáncer de mama triple negativo | 345 | ||
| Supresión ovárica | 345 | ||
| Tamoxifeno | 345 | ||
| Inhibidores de la aromatasa | 346 | ||
| Análisis de expresión genética | 346 | ||
| Enfermedad metastásica | 347 | ||
| Quimioterapia a dosis altas | 347 | ||
| Quimioterapia neoadyuvante | 347 | ||
| Radioterapia | 347 | ||
| Reconstrucción mamaria | 347 | ||
| Casos especiales | 348 | ||
| Cáncer de mama en mujeres de edad avanzada | 348 | ||
| Cáncer de mama hereditario | 348 | ||
| Características anatomopatológicas | 348 | ||
| Estadio | 348 | ||
| Tratamiento | 348 | ||
| Quimioprevención | 349 | ||
| Vigilancia frente a cirugía preventiva en pacientes de alto riesgo | 350 | ||
| Conclusiones | 350 | ||
| Bibliografía | 350.e1 | ||
| Introducción | 350.e1 | ||
| Anatomía de la mama | 350.e1 | ||
| Embarazo y lactancia | 350.e1 | ||
| Enfermedades benignas de la mama | 350.e1 | ||
| Enfermedades benignas de la mama. Fibroadenoma | 350.e1 | ||
| Anamnesis y exploración física | 350.e1 | ||
| Mamografía | 350.e1 | ||
| Mamografía. Periodicidad del cribado | 350.e2 | ||
| Mamografía. Clasificación BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System) | 350.e2 | ||
| Mamografía. Mamografía diagnóstica | 350.e2 | ||
| Ecografía y resonancia magnética de la mama | 350.e3 | ||
| Evaluación diagnóstica | 350.e3 | ||
| Epidemiología del cáncer de mama | 350.e3 | ||
| Factores de riesgo y valoración | 350.e3 | ||
| Factores de riesgo y valoración. Riesgo relativo | 350.e3 | ||
| Factores de riesgo y valoración. BRCA1 y BRCA2 | 350.e3 | ||
| Anatomía patológica | 350.e3 | ||
| Estadificación del cáncer de mama mediante el sistema TNM (tumor-node-metastasis) | 350.e4 | ||
| Tratamiento del cáncer de mama | 350.e4 | ||
| Tratamiento del cáncer de mama Cirugía. Abordaje de la axila | 350.e5 | ||
| Tratamiento del cáncer de mama. Cirugía. Biopsia del ganglio centinela | 350.e5 | ||
| Tratamiento del cáncer de mama. Tratamiento adyuvante | 350.e5 | ||
| Tratamiento del cáncer de mama. Tratamiento adyuvante. Cáncer de mama con ganglios positivos | 350.e5 | ||
| Tratamiento del cáncer de mama. Tratamiento adyuvante. Inhibidores de la aromatasa | 350.e5 | ||
| Tratamiento del cáncer de mama. Tratamiento adyuvante. Enfermedad metastástica | 350.e5 | ||
| Casos especiales | 350.e5 | ||
| Casos especiales. Cáncer de mama hereditario | 350.e5 | ||
| Casos especiales. Cáncer de mama hereditario. Estadio | 350.e5 | ||
| Casos especiales. Cáncer de mama hereditario. Quimioprevención | 350.e5 | ||
| Casos especiales. Cáncer de mama hereditario. Vigilancia frente a cirugía preventiva en pacientes de alto riesgo | 350.e6 | ||
| 15 - Cáncer en el embarazo | 351 | ||
| Puntos clave | 351 | ||
| Antecedentes y epidemiología del cáncer en el embarazo | 351 | ||
| Informe del grupo de estudio para el cáncer en el embarazo de la Sociedad Europea de Ginecología Oncológica | 353 | ||
| Tumores sólidos más frecuentes en el embarazo | 353 | ||
| Cáncer de cérvix | 353 | ||
| Virus del papiloma humano en el embarazo | 354 | ||
| Evaluación de la prueba de Papanicolaou en el embarazo | 354 | ||
| Realización de la colposcopia en el embarazo | 354 | ||
| Evolución natural de la neoplasia intraepitelial cervicouterina en el embarazo | 355 | ||
| Conización y procedimientos afines durante el embarazo | 356 | ||
| Tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervicouterina en el embarazo | 357 | ||
| Tratamiento de las anomalías de las células escamosas | 358 | ||
| Tratamiento de las anomalías de las células glandulares | 358 | ||
| Histerectomía durante el parto | 359 | ||
| Cáncer invasivo de cérvix | 359 | ||
| Enfermedad microinvasiva | 359 | ||
| Histerectomía radical por cesárea con linfadenectomía pélvica | 360 | ||
| Traquelectomía radical con linfadenectomía | 361 | ||
| Radioterapia pélvica total con braquiterapia intracavitaria | 361 | ||
| Recidiva sobre la episiotomía | 362 | ||
| Aplazamiento programado del tratamiento | 363 | ||
| Quimioterapia neoadyuvante en el embarazo | 364 | ||
| Pronóstico de las pacientes con cáncer de cérvix en el embarazo | 364 | ||
| Resultados obstétricos | 365 | ||
| Cáncer de ovario | 365 | ||
| Masas anexiales asintomáticas | 367 | ||
| Tratamiento de las masas ováricas por laparoscopia | 367 | ||
| Tratamiento laparoscópico asistido por robot de las masas anexiales durante el embarazo | 367 | ||
| Masas ováricas específicas del embarazo | 368 | ||
| Tipos histológicos de tumores ováricos | 368 | ||
| Tumores ováricos borderline | 368 | ||
| Tumores ováricos claramente malignos | 369 | ||
| Tumores malignos de células germinales en el embarazo | 369 | ||
| Disgerminoma en el embarazo | 370 | ||
| Tumores de los cordones sexuales-estroma en el embarazo | 370 | ||
| Quimioterapia para el cáncer ovárico no epitelial durante el embarazo | 371 | ||
| Cáncer epitelial de ovario en el embarazo | 371 | ||
| Quimioterapia para el cáncer epitelial de ovario durante el embarazo | 372 | ||
| Tratamientos dirigidos (biológicos) para el cáncer de ovario en el embarazo | 372 | ||
| Otros tipos de tumores ováricos malignos | 373 | ||
| Resumen de las masas anexiales y el cáncer de ovario en el embarazo | 373 | ||
| Cáncer de mama | 373 | ||
| Cuadro clínico inicial | 374 | ||
| Evaluación | 374 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 376 | ||
| Identificación del ganglio centinela | 376 | ||
| Reconstrucción de la mama | 376 | ||
| Tratamiento adyuvante | 377 | ||
| Quimioterapia neoadyuvante y adyuvante para el cáncer de mama asociado al embarazo | 377 | ||
| Quimioterapia para el cáncer de mama metastásico | 378 | ||
| Fármacos dirigidos contra HER2/neu en el embarazo | 378 | ||
| Tratamiento hormonal para el cáncer de mama asociado al embarazo | 378 | ||
| Pronóstico del cáncer de mama asociado al embarazo | 379 | ||
| Lactancia | 379 | ||
| Aspectos hormonales: embarazo anterior al cáncer de mama | 379 | ||
| Efecto protector de la gonadotropina coriónica humana | 379 | ||
| Embarazo previo reciente | 380 | ||
| Lactancia materna | 380 | ||
| Aspectos hormonales: embarazo coincidente con el cáncer de mama | 380 | ||
| Situación de los receptores de estrógeno y de los receptores de progesterona | 381 | ||
| Inducción del aborto | 381 | ||
| Tamoxifeno | 381 | ||
| Aspectos hormonales: embarazo después del cáncer de mama | 382 | ||
| Ooforectomía profiláctica | 382 | ||
| Supervivencia entre las pacientes con cáncer de mama asociado al embarazo | 383 | ||
| Evaluación y modalidades de tratamiento | 383 | ||
| Anestesia y cirugía en pacientes embarazadas | 383 | ||
| Anestesia | 383 | ||
| Cirugía | 384 | ||
| Laparotomía | 384 | ||
| Laparoscopia | 384 | ||
| Uso diagnóstico y terapéutico de la radiación en el embarazo | 385 | ||
| Radiobiología | 385 | ||
| Anomalías inducidas por la radiación | 385 | ||
| Radiología diagnóstica | 386 | ||
| Radiación ionizante | 386 | ||
| Radiación no ionizante | 387 | ||
| Radioisótopos | 387 | ||
| Radioterapia | 387 | ||
| Carcinogénesis inducida por la radiación | 388 | ||
| Daños genéticos e infertilidad | 388 | ||
| Quimioterapia | 389 | ||
| Teratología y embriología | 389 | ||
| Estudios transplacentarios | 389 | ||
| Clases de antineoplásicos | 390 | ||
| Antimetabolitos | 390 | ||
| Alquilantes | 391 | ||
| Antraciclinas y antibióticos antitumorales | 391 | ||
| Alcaloides vegetales | 391 | ||
| Taxanos | 391 | ||
| Análogos del platino | 391 | ||
| Farmacocinética, efectos subletales en el feto y riesgos para la madre | 391 | ||
| Cálculo de la tasa de mortinatalidad | 392 | ||
| Exposición ocupacional | 392 | ||
| Recomendaciones sobre el uso de quimioterapia durante el embarazo | 392 | ||
| Momento adecuado para el parto | 393 | ||
| Lactancia materna | 393 | ||
| Seguimiento del neonato a largo plazo | 393 | ||
| Tratamiento de apoyo | 393 | ||
| Marcadores tumorales séricos en el embarazo | 395 | ||
| Neoplasias hematológicas en el embarazo | 396 | ||
| Leucemia | 396 | ||
| Leucemia en el embarazo | 396 | ||
| Quimioterapia para la leucemia aguda en el embarazo | 397 | ||
| Leucemia mieloide aguda | 397 | ||
| Leucemia linfoblástica aguda | 398 | ||
| Leucemia promielocítica aguda | 398 | ||
| Tratamiento de la leucemia crónica | 398 | ||
| Leucemia mieloide crónica | 398 | ||
| Tricoleucemia, mieloma múltiple y leucemia linfática crónica | 399 | ||
| Linfoma de Hodgkin | 399 | ||
| Linfoma de Hodgkin en el embarazo | 400 | ||
| Tratamiento del linfoma de Hodgkin en el embarazo | 400 | ||
| Linfoma no Hodgkin | 402 | ||
| Linfoma no Hodgkin en el embarazo | 403 | ||
| Otros tumores en el embarazo | 404 | ||
| Melanoma | 404 | ||
| Estadificación del melanoma | 404 | ||
| Melanoma en el embarazo | 405 | ||
| Series históricas de melanoma en el embarazo | 405 | ||
| Estudios contemporáneos sobre el melanoma en el embarazo | 405 | ||
| Tratamiento del melanoma en el embarazo | 406 | ||
| Metástasis del melanoma en los productos de la concepción | 407 | ||
| Cáncer de tiroides | 407 | ||
| Cáncer de tiroides en el embarazo | 407 | ||
| Lesiones indiferenciadas | 408 | ||
| Pronóstico de las mujeres embarazadas con cáncer de tiroides | 409 | ||
| Neoplasias ginecológicas malignas poco frecuentes en el embarazo | 409 | ||
| Cáncer de vulva | 409 | ||
| Series históricas de cáncer de vulva en el embarazo | 409 | ||
| Tratamiento del cáncer de vulva en el embarazo | 410 | ||
| Tumores vaginales invasivos primarios | 410 | ||
| Cáncer de endometrio | 411 | ||
| Cáncer de trompa de Falopio | 411 | ||
| Tumores trofoblásticos de la trompa de Falopio: embarazo «ectópico» | 412 | ||
| Tumores placentarios y fetales | 412 | ||
| Mola hidatiforme completa coexistente con un feto | 412 | ||
| Metástasis placentarias y fetales | 414 | ||
| Tumores fetales primarios | 415 | ||
| Bibliografía | 416.e1 | ||
| Antecedentes y epidemiología | 416.e1 | ||
| Cáncer de cérvix en el embarazo | 416.e1 | ||
| Cáncer de ovario en el embarazo | 416.e2 | ||
| Cáncer de mama en el embarazo | 416.e4 | ||
| Anestesia y cirugía | 416.e5 | ||
| Uso diagnóstico y terapéutico de la radiación | 416.e5 | ||
| Quimioterapia | 416.e6 | ||
| Marcadores tumorales | 416.e7 | ||
| Neoplasias hematológicas en el embarazo | 416.e7 | ||
| Melanoma en el embarazo | 416.e7 | ||
| Cáncer de tiroides en el embarazo | 416.e8 | ||
| Cáncer de vulva en el embarazo | 416.e8 | ||
| Cáncer invasivo primario de vulva en el embarazo | 416.e8 | ||
| Cáncer de endometrio en el embarazo | 416.e8 | ||
| Cáncer de trompa de Falopio en el embarazo | 416.e8 | ||
| Embarazo gemelar compuesto por una mola completa y un feto normal | 416.e9 | ||
| Metástasis de neoplasias maternas en los productos de la concepción | 416.e9 | ||
| 16 - Complicaciones de la enfermedad y el tratamiento | 417 | ||
| Puntos clave | 417 | ||
| Complicaciones de la enfermedad | 417 | ||
| Hemorragia | 417 | ||
| Complicaciones urinarias | 418 | ||
| Obstrucción ureteral | 418 | ||
| Fístulas urinarias | 420 | ||
| Complicaciones gastrointestinales | 420 | ||
| Obstrucción gastrointestinal | 420 | ||
| Fístulas gastrointestinales | 421 | ||
| Complicaciones tromboembólicas venosas | 421 | ||
| Factores de riesgo | 421 | ||
| Tratamientos preventivos | 421 | ||
| Heparina a dosis bajas | 422 | ||
| Heparinas de bajo peso molecular | 422 | ||
| Fármacos orales | 422 | ||
| Métodos mecánicos | 422 | ||
| Medias de compresión gradual | 422 | ||
| Compresión neumática externa | 422 | ||
| Profilaxis posquirúrgica | 423 | ||
| Manejo de la trombosis venosa profunda y del embolismo pulmonar | 423 | ||
| Diagnóstico de la trombosis venosa profunda | 423 | ||
| Ecografía Doppler | 423 | ||
| Venografía | 423 | ||
| Venorresonancia magnética | 424 | ||
| Pletismografía de impedancia | 424 | ||
| Tratamiento de la trombosis venosa profunda | 424 | ||
| Heparina de bajo peso molecular | 424 | ||
| Heparina no fraccionada | 424 | ||
| Anticoagulación a largo plazo | 424 | ||
| Anticoagulantes orales | 424 | ||
| Filtro de vena cava inferior | 424 | ||
| Diagnóstico del embolismo pulmonar | 424 | ||
| Síndrome de la vena cava superior | 425 | ||
| Obstrucción biliar | 425 | ||
| Complicaciones relacionadas con el tratamiento | 426 | ||
| Cirugía | 426 | ||
| Hemorragia intra- y postoperatoria | 426 | ||
| Tratamiento intraoperatorio de las complicaciones vasculares | 426 | ||
| Ligadura de la arteria hipogástrica (ilíaca interna) | 426 | ||
| Tratamiento del shock | 427 | ||
| Monitorización central | 427 | ||
| Lesiones genitourinarias intraoperatorias | 428 | ||
| Lesión postoperatoria del aparato urinario | 428 | ||
| Disfunción vesical tras cirugía radical | 429 | ||
| Lesiones gastrointestinales intraoperatorias | 430 | ||
| Complicaciones gastrointestinales postoperatorias | 431 | ||
| Íleo | 431 | ||
| Obstrucción del intestino delgado | 433 | ||
| Obstrucción colónica | 433 | ||
| Diarrea | 433 | ||
| Fistula | 433 | ||
| Linfedema | 434 | ||
| Linfoceles | 434 | ||
| Infecciones posquirúrgicas | 434 | ||
| Infecciones urinarias | 435 | ||
| Infecciones pulmonares | 435 | ||
| Infecciones de la herida | 436 | ||
| Abscesos intraabdominales y pélvicos | 436 | ||
| Fascitis necrotizante | 437 | ||
| Poblaciones especiales | 438 | ||
| Obesidad | 438 | ||
| Incidencia y definición | 438 | ||
| Complicaciones posquirúrgicas y tratamiento | 438 | ||
| Pacientes ancianas | 439 | ||
| Radioterapia | 439 | ||
| Complicaciones gastrointestinales | 440 | ||
| Complicaciones agudas | 440 | ||
| Entidades crónicas | 440 | ||
| Complicaciones urológicas | 444 | ||
| Función sexual y estenosis vaginal | 444 | ||
| Bibliografía | 446.e1 | ||
| Hemorragia | 446.e1 | ||
| Aparato genitourinario | 446.e1 | ||
| Aparato digestivo | 446.e1 | ||
| Tromboembolismo venoso | 446.e2 | ||
| Infecciones y fiebre posquirúrgicas, complicaciones de las heridas | 446.e4 | ||
| Complicaciones quirúrgicas | 446.e4 | ||
| Linfoceles y linfedema | 446.e5 | ||
| Sepsis y monitorización invasiva | 446.e5 | ||
| Poblaciones especiales | 446.e5 | ||
| Complicaciones de la radioterapia | 446.e6 | ||
| 17 - Principios básicos de quimioterapia | 447 | ||
| Puntos clave | 447 | ||
| Visión histórica | 448 | ||
| Principios generales | 448 | ||
| Control del ciclo celular y cinética del crecimiento | 448 | ||
| Dinámica de la quimioterapia | 451 | ||
| Principios farmacológicos | 452 | ||
| Interacciones farmacológicas | 452 | ||
| Resistencia a los fármacos | 453 | ||
| Cálculo de la dosis | 454 | ||
| Método de Jelliffe | 455 | ||
| Método de Cockroft-Gault | 455 | ||
| Fórmula de Calvert | 455 | ||
| Clasificación de los fármacos actualmente en uso | 456 | ||
| Agentes alquilantes | 456 | ||
| Antimetabolitos | 456 | ||
| Antibióticos antitumorales | 461 | ||
| Fármacos derivados de plantas | 461 | ||
| Fármacos hormonales | 461 | ||
| Tratamientos dirigidos e inmunoterapia | 461 | ||
| Toxicidad farmacológica | 461 | ||
| Toxicidad hematológica | 462 | ||
| Tratamiento con factores de crecimiento | 462 | ||
| Tratamiento estimulador de granulocitos | 462 | ||
| Tratamiento estimulador de eritrocitos | 462 | ||
| Tratamiento estimulador de plaquetas | 463 | ||
| Toxicidad digestiva | 463 | ||
| Reacciones cutáneas | 464 | ||
| Hipersensibilidad | 465 | ||
| Toxicidad hepática | 465 | ||
| Toxicidad pulmonar | 465 | ||
| Toxicidad cardíaca | 465 | ||
| Toxicidad renal | 465 | ||
| Toxicidad genitourinaria | 465 | ||
| Toxicidad neurológica | 465 | ||
| Disfunción gonadal | 466 | ||
| Tratamiento de apoyo | 466 | ||
| Evaluación de nuevos fármacos | 466 | ||
| Fase I | 466 | ||
| Fase II | 466 | ||
| Fase III | 467 | ||
| Bibliografía | 467.e1 | ||
| Referencias clave indicadas con | 467.e1 | ||
| Visión histórica | 467.e1 | ||
| Resistencia a los fármacos | 467.e1 | ||
| Cálculo de la dosis | 467.e1 | ||
| Toxicidad farmacológica | 467.e1 | ||
| 18 - Terapia dirigida y genética molecular | 468 | ||
| Puntos clave | 468 | ||
| Terapia dirigida | 469 | ||
| Bases de la terapia dirigida | 469 | ||
| Fármacos dirigidos | 470 | ||
| Angiogénesis | 471 | ||
| Factores de crecimiento endotelial vascular y receptores de los factores de crecimiento endotelial vascular | 471 | ||
| Fármacos dirigidos contra la vía del factor de crecimiento endotelial vascular | 472 | ||
| Bevacizumab | 472 | ||
| Cáncer de ovario | 472 | ||
| Cáncer uterino | 474 | ||
| Cáncer de cérvix | 474 | ||
| VEGF-Trap (aflibercept) | 474 | ||
| Fármacos dirigidos contra los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular | 475 | ||
| AZD2171 (cediranib) | 475 | ||
| IMC-1121B (ramucirumab) | 475 | ||
| Fármacos dirigidos contra múltiples moléculas asociadas al factor de crecimiento endotelial vascular | 475 | ||
| Sunitinib | 475 | ||
| Pazopanib | 475 | ||
| Brivanib | 476 | ||
| Nintedanib | 476 | ||
| Fármacos de interferencia vascular | 476 | ||
| Vadimezán (ASA404/DMXAA) | 477 | ||
| Fosbretabulina (combretastatina A4); ombrabulina (AVE8062) | 477 | ||
| Otros fármacos antiangiogénicos | 477 | ||
| Talidomida | 477 | ||
| Vía de la fosfatidilinositol-3-cinasa/AKT | 477 | ||
| Fármacos dirigidos contra la mTOR | 478 | ||
| Temsirolimús (CC1-779) | 478 | ||
| Everolimús (RAD001) | 479 | ||
| Ridaforolimús (AP23573; MK-8669) | 479 | ||
| Fármacos dirigidos contra la AKT | 479 | ||
| Fármacos dirigidos contra la PI3K | 479 | ||
| Fármacos combinados | 479 | ||
| Vía Ras/Raf | 480 | ||
| Fármacos dirigidos contra la MEK | 480 | ||
| Vía de la poli-ADP-ribosa polimerasa | 480 | ||
| Olaparib | 481 | ||
| Veliparib | 481 | ||
| Rucaparib | 482 | ||
| Niraparib | 482 | ||
| Vía del receptor del factor de crecimiento epidérmico | 482 | ||
| Inhibidores de molécula pequeña dirigidos contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico | 482 | ||
| Gefitinib | 482 | ||
| Erlotinib | 483 | ||
| Anticuerpos monoclonales dirigidos contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico | 483 | ||
| Cetuximab | 483 | ||
| Trastuzumab | 483 | ||
| Pertuzumab | 484 | ||
| Seribantumab | 484 | ||
| Fármacos combinados | 484 | ||
| Lapatinib | 484 | ||
| Fármacos dirigidos contra múltiples vías | 484 | ||
| Sorafenib | 484 | ||
| Vandetanib | 484 | ||
| Imatinib | 485 | ||
| Dasatinib | 485 | ||
| Cabozantinib (XL-184) | 485 | ||
| Otras dianas de interés | 485 | ||
| Angiopoyetina (Ang)/Tie-2 | 485 | ||
| Aurora cinasa | 485 | ||
| Delta-Like 4 (Dll4)/Notch | 486 | ||
| Receptor α del folato | 486 | ||
| Vintafolida (EC-145) | 486 | ||
| Anticuerpos antimesotelina | 486 | ||
| Histona acetiltransferasa e histona desacetilasas | 486 | ||
| Factor de crecimiento derivado de las plaquetas | 487 | ||
| P53 | 487 | ||
| Inmunoterapia | 487 | ||
| Toxicidades particulares de la terapia dirigida | 487 | ||
| Hipertensión | 488 | ||
| Leucoencefalopatía proteica inversa | 488 | ||
| Cardiotoxicidad | 488 | ||
| Toxicidad renal | 488 | ||
| Episodios tromboembólicos | 488 | ||
| Perforación y fístula gastrointestinal | 489 | ||
| Complicaciones cutáneas | 489 | ||
| Anomalías metabólicas | 489 | ||
| Consideraciones especiales de las terapias dirigidas | 490 | ||
| Conclusiones | 490 | ||
| Agradecimientos | 490 | ||
| Bibliografía | 490.e1 | ||
| Terapia dirigida y farmacoterapia dirigida | 490.e1 | ||
| Angiogénesis | 490.e1 | ||
| Vía de la fosfatidilionositol-3-cinasa (PI3K) y AKT | 490.e3 | ||
| Vía Ras/Raf | 490.e4 | ||
| Vía de la poli-ADP-ribosa polimerasa | 490.e4 | ||
| Vía del receptor del factor de crecimiento epidérmico | 490.e5 | ||
| Fármacos dirigidos contra múltiples vías | 490.e6 | ||
| Otras dianas de interés | 490.e7 | ||
| Toxicidades particulares de la terapia dirigida | 490.e8 | ||
| Consideraciones especiales de las terapias dirigidas | 490.e9 | ||
| 19 - Genes y cáncer: consejo genético y conducta clínica | 491 | ||
| Puntos clave | 491 | ||
| Alteraciones genéticas en el cáncer | 493 | ||
| Mecanismos de la mutación de genes humanos | 495 | ||
| Sustituciones de una sola pareja de bases y mutaciones puntuales | 497 | ||
| Grandes deleciones | 497 | ||
| Inserciones | 498 | ||
| Duplicaciones | 498 | ||
| Inversiones | 499 | ||
| Translocaciones | 499 | ||
| Epigenética del cáncer | 499 | ||
| Impronta genómica y cáncer | 499 | ||
| Alteraciones genéticas que causan cáncer | 500 | ||
| Oncogenes | 500 | ||
| Genes supresores tumorales | 502 | ||
| Apoptosis | 503 | ||
| Defectos de reparación de errores de emparejamiento | 504 | ||
| Telomerasa | 506 | ||
| Valoración del riesgo de cáncer hereditario: consejo genético y pruebas genéticas | 507 | ||
| Síndromes hereditarios clínicamente relevantes | 507 | ||
| Cáncer de mama y ovario hereditario (BRCA1 y BRCA2; otros genes de la vía de reparación del ADN) | 508 | ||
| Directrices de tratamiento del cáncer de mama y ovario hereditario (BRCA1 y BRCA2) | 510 | ||
| Síndrome de Lynch (cáncer de colon hereditario no asociado a poliposis) | 511 | ||
| Pruebas genéticas para el síndrome de Lynch | 513 | ||
| Directrices de tratamiento para el síndrome de Lynch | 514 | ||
| Síndromes de cáncer hereditario menos frecuentes relevantes en oncología ginecológica | 516 | ||
| Síndrome de Peutz-Jeghers | 516 | ||
| Directrices de tratamiento para el síndrome de Peutz-Jeghers | 516 | ||
| Síndrome de Cowden | 517 | ||
| Síndrome de Li-Fraumeni | 517 | ||
| Consejo genético y pruebas genéticas para los cánceres hereditarios | 518 | ||
| Derivación de las pacientes con cánceres ginecológicos para una valoración del riesgo de cáncer hereditario | 519 | ||
| Cáncer de ovario | 519 | ||
| Cronología de la derivación para las pacientes con cáncer de ovario | 519 | ||
| Cáncer de endometrio | 519 | ||
| Derivación de la paciente para consejo genético basada en los antecedentes personales de cáncer de mama o en los antecedent... | 520 | ||
| Pruebas genéticas | 520 | ||
| Directrices generales de las pruebas genéticas para el riesgo de cáncer hereditario | 520 | ||
| Consentimiento informado | 520 | ||
| Solicitud de pruebas genéticas | 521 | ||
| Interpretación de los resultados de las pruebas | 521 | ||
| Aspectos legales de las pruebas genéticas | 521 | ||
| Contacto a largo plazo con las pacientes y las familias con riesgo hereditario de cáncer | 523 | ||
| Bancos de ADN | 523 | ||
| Conclusión | 523 | ||
| Glosario | 524 | ||
| Bibliografía | 525.e1 | ||
| Introducción | 525.e1 | ||
| Alteraciones genéticas en el cáncer | 525.e1 | ||
| Oncogenes y genes supresores tumorales | 525.e1 | ||
| Defectos de la reparación de errores de emparejamiento | 525.e2 | ||
| Telomerasa | 525.e2 | ||
| Cánceres hereditarios clínicamente relevantes | 525.e2 | ||
| Cánceres genéticos clínicamente relevantes para los ginecólogos | 525.e3 | ||
| Síndrome de Lynch o cáncer de colon hereditario no asociado a poliposis | 525.e3 | ||
| Otros síndromes hereditarios | 525.e4 | ||
| Síndrome de Peutz-Jehgers | 525.e4 | ||
| Síndrome de Cowden | 525.e4 | ||
| Síndrome de Li-Fraumeni | 525.e4 | ||
| Valoración del riesgo para los cánceres hereditarios y consejo genético | 525.e5 | ||
| Síndrome de Lynch (cáncer de colon hereditario no asociado a poliposis) y defectos de reparación de errores de emparejamiento | 525.e5 | ||
| Aspectos medicolegales asociados a las pruebas genéticas | 525.e5 | ||
| 20 - Cuidados paliativos y calidad de vida | 526 | ||
| Puntos clave | 526 | ||
| Evolución de los cuidados paliativos | 526 | ||
| Calidad de vida en los cánceres ginecológicos | 528 | ||
| Calidad de vida en el cáncer de ovario | 528 | ||
| Calidad de vida en el cáncer de cérvix | 531 | ||
| Calidad de vida en el cáncer de endometrio | 532 | ||
| Tratamiento de los síntomas físicos frecuentes | 532 | ||
| Fatiga | 533 | ||
| Dolor | 537 | ||
| Náuseas y vómitos | 545 | ||
| Diarrea y estreñimiento | 548 | ||
| Caquexia y malnutrición | 548 | ||
| Necesidades psicosociales y espirituales de las pacientes y sus familias | 549 | ||
| Estrategias para afrontar las malas noticias y preservar la esperanza | 550 | ||
| Tratamiento del sufrimiento psicosocial y espiritual | 551 | ||
| Aspectos de la calidad de vida en el cáncer de ovario avanzado y recurrente | 552 | ||
| Derrames pleurales | 552 | ||
| Obstrucción del intestino delgado | 552 | ||
| Ascitis | 553 | ||
| Papel de los procedimientos quirúrgicos paliativos | 553 | ||
| Aspectos de la calidad de vida en el cáncer de útero y de cérvix avanzado y recurrente | 553 | ||
| Obstrucción ureteral | 553 | ||
| Fístulas | 554 | ||
| Disfunción sexual | 554 | ||
| Ansiedad y depresión | 555 | ||
| Toma de decisiones al final de la vida | 555 | ||
| Beneficios para la paciente | 555 | ||
| Autodeterminación de la paciente | 555 | ||
| Cambios legales relevantes en la toma de decisiones al final de la vida | 555 | ||
| Toma de decisiones por parte de representantes de la paciente | 556 | ||
| Futilidad | 556 | ||
| Centros para enfermos terminales | 557 | ||
| Bibliografía | 557.e1 | ||
| Evolución de los cuidados paliativos | 557.e1 | ||
| Calidad de vida | 557.e1 | ||
| Tratamiento de los síntomas físicos frecuentes | 557.e2 | ||
| Fatiga | 557.e2 | ||
| Fatiga según el NCCN | 557.e2 | ||
| Dolor | 557.e3 | ||
| Náuseas y vómitos | 557.e3 | ||
| Diarrea y estreñimiento | 557.e4 | ||
| Caquexia y malnutrición | 557.e4 | ||
| Estrategias para afrontar las malas noticias y preservar la esperanza | 557.e4 | ||
| Tratamiento del sufrimiento psicosocial y espiritual | 557.e4 | ||
| Derrame pleural | 557.e4 | ||
| Obstrucción del intestino delgado | 557.e4 | ||
| Ascitis | 557.e5 | ||
| Papel de los procedimientos quirúrgicos paliativos | 557.e5 | ||
| Obstrucción ureteral | 557.e5 | ||
| Fístulas | 557.e5 | ||
| Disfunción sexual | 557.e5 | ||
| Ansiedad y depresión | 557.e5 | ||
| Toma de decisiones al final de la vida | 557.e6 | ||
| Futilidad | 557.e6 | ||
| Centros para enfermos terminales | 557.e6 | ||
| 21 - Papel de la cirugía mínimamente invasiva en las neoplasias malignas ginecológicas | 558 | ||
| Puntos clave | 558 | ||
| Cirugía laparoscópica en oncología ginecológica | 558 | ||
| Estadificación quirúrgica laparoscópica de las neoplasias malignas ginecológicas | 559 | ||
| Cirugía robótica en las neoplasias malignas ginecológicas | 559 | ||
| Curva de aprendizaje de la cirugía mínimamente invasiva | 559 | ||
| Técnica quirúrgica mínimamente invasiva | 560 | ||
| Colocación de la paciente | 560 | ||
| Localización y disposición de los puertos | 561 | ||
| Procedimiento y técnica quirúrgica | 562 | ||
| Aplicaciones de la cirugía mínimamente invasiva en oncología ginecológica | 564 | ||
| Cáncer de cérvix | 564 | ||
| Estadios iniciales del cáncer de cérvix: histerectomía radical | 564 | ||
| Cáncer de cérvix en estadio inicial: cirugía preservadora de la fertilidad | 565 | ||
| Cáncer de cérvix en estadio localmente avanzado: estadificación quirúrgica | 566 | ||
| Cáncer de endometrio | 567 | ||
| Laparoscopia | 567 | ||
| Robótica | 569 | ||
| Cirugía con un solo puerto | 570 | ||
| Valoración mínimamente invasiva del ganglio centinela | 570 | ||
| Extirpación de un útero grande | 571 | ||
| Manipulación uterina para la cirugía mínimamente invasiva | 571 | ||
| Masa anexial | 571 | ||
| Tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo | 571 | ||
| Cáncer de ovario | 573 | ||
| Diagnóstico del cáncer de ovario | 573 | ||
| Rotura de un quiste de ovario | 573 | ||
| Cáncer de ovario en estadios iniciales | 573 | ||
| Cáncer de ovario avanzado | 574 | ||
| Complicaciones de la cirugía laparoscópica | 574 | ||
| Metástasis a nivel de los puertos (port-site metastasis) | 575 | ||
| Conclusiones | 576 | ||
| Bibliografía | 576.e1 | ||
| Cirugía mínimamente invasiva en la oncología ginecológica | 576.e1 | ||
| Técnica quirúrgica mínimamente invasiva | 576.e1 | ||
| Laparoscopia en el cáncer de cérvix | 576.e2 | ||
| Laparoscopia en el cáncer de endometrio | 576.e4 | ||
| Tratamiento laparoscópico de una masa anexial | 576.e6 | ||
| Laparoscopia en el cáncer de ovario | 576.e7 | ||
| Complicaciones | 576.e9 | ||
| 22 - Epidemiología: términos estadísticos frecuentes y análisis de estudios clínicos | 577 | ||
| Puntos clave | 577 | ||
| Epidemiología | 577 | ||
| Medicina basada en la evidencia | 577 | ||
| Mediciones en epidemiología | 578 | ||
| Análisis de ensayos clínicos | 579 | ||
| Tipos de ensayos clínicos | 581 | ||
| Evaluación de ensayos clínicos | 581 | ||
| Grupos placebo | 581 | ||
| Controles utilizados en ensayos clínicos | 582 | ||
| Estudios de tratamiento | 582 | ||
| Enmascaramiento | 582 | ||
| Cuándo interrumpir un ensayo clínico | 582 | ||
| Bibliografía | 583.e1 | ||
| 23 - Fundamentos de la radioterapia ginecológica | 584 | ||
| Puntos clave | 584 | ||
| Introducción a la radiación electromagnética | 585 | ||
| Unidades de radiación | 586 | ||
| Física de la radiación | 586 | ||
| Depósito de energía | 586 | ||
| Fuentes de radiación | 587 | ||
| Interacciones fotónicas | 587 | ||
| Desintegración radioactiva | 587 | ||
| Ley del cuadrado inverso | 588 | ||
| Características de la dosis de radiación profunda | 588 | ||
| Radiobiología | 589 | ||
| Cambios estructurales | 590 | ||
| Radiosensibilidad | 590 | ||
| Radiosensibilizadores, sensibilizadores de células hipóxicas y radioprotectores | 593 | ||
| Efectos genéticos | 593 | ||
| Efectos fetales | 594 | ||
| Fundamentos de la radioterapia clínica | 595 | ||
| Radiación externa (teleterapia) | 595 | ||
| Radiación local (braquiterapia) | 595 | ||
| Tolerancia del tejido normal | 596 | ||
| Tolerancia de los órganos pélvicos | 596 | ||
| Efectos a largo plazo | 598 | ||
| Nuevas modalidades de radiación | 598 | ||
| Protones | 598 | ||
| Electrones | 598 | ||
| Neutrones rápidos | 600 | ||
| Mesones pi negativo y otros iones pesados | 600 | ||
| Tecnología novedosa para la administración de la radiación | 600 | ||
| Radiación intraoperatoria | 600 | ||
| Hipertermia | 600 | ||
| Radioterapia tridimensional conformada | 601 | ||
| Radioterapia de intensidad modulada | 601 | ||
| Radioterapia estereotáctica | 601 | ||
| Radioinmunoterapia | 601 | ||
| Glosario | 601 | ||
| Bibliografía | 603.e1 | ||
| Física de la radiación | 603.e1 | ||
| Radiobiología | 603.e1 | ||
| Fundamentos de la radioterapia clínica | 603.e2 | ||
| Nuevas modalidades de radiación | 603.e2 | ||
| Tecnología novedosa para la administración de la radiación | 603.e2 | ||
| Apéndice A - Estadificación del cáncer en localizaciones ginecológicas | 604 | ||
| Cuello uterino, ovario, vagina, vulva, tumores trofoblásticos gestacionales y trompa de Falopio | 604 | ||
| Anatomía y clasificación por localizaciones de los tumores malignos de la pelvis femenina | 604 | ||
| Cuello uterino | 604 | ||
| Anatomía | 604 | ||
| Reglas para la clasificación | 604 | ||
| Clasificación de la estadificación | 605 | ||
| Notas acerca de la estadificación | 605 | ||
| Histopatología | 605 | ||
| Tipos histopatológicos | 605 | ||
| Grado histopatológico | 606 | ||
| Grupos de estadificación para el cuello uterino | 606 | ||
| Cuerpo del útero | 606 | ||
| Anatomía | 606 | ||
| Reglas para la clasificación | 606 | ||
| Clasificación de la estadificación quirúrgica | 606 | ||
| Notas acerca de la estadificación | 607 | ||
| Histopatología: grados de diferenciación | 607 | ||
| Notas sobre la graduación anatomopatológica | 607 | ||
| Reglas relacionadas con la estadificación | 607 | ||
| Histopatología | 607 | ||
| Ovario, trompa de Falopio y peritoneal | 608 | ||
| Anatomía | 608 | ||
| Reglas para la clasificación | 608 | ||
| Clasificación de la estadificación | 608 | ||
| Histopatología | 609 | ||
| Grupos de estadificación para el ovario | 609 | ||
| Grado histopatológico (G) | 609 | ||
| Trompa de Falopio | 609 | ||
| Estadificación de la FIGO para el carcinoma de la trompa de Falopio | 610 | ||
| Sarcoma uterino | 611 | ||
| Estadificación de los sarcomas uterinos (leiomiosarcomas, sarcomas del estroma endometrial y adenosarcomas) | 611 | ||
| Sarcomas del estroma endometrial | 611 | ||
| Adenosarcomas | 611 | ||
| Carcinosarcomas | 611 | ||
| Vagina | 611 | ||
| Clasificación según la localización | 611 | ||
| Clasificación de la estadificación | 611 | ||
| Grupos de estadificación para la vagina | 612 | ||
| Vulva | 612 | ||
| Clasificación de la estadificación | 612 | ||
| Reglas para la estadificación | 612 | ||
| Grupos de estadificación para la vulva | 612 | ||
| Tumores trofoblásticos gestacionales | 613 | ||
| Estadificación de la FIGO para los tumores trofoblásticos | 613 | ||
| Apéndice B - Modificación de los criterios de terminología de eventos adversos (CTCAE) | 615 | ||
| Referencia rápida | 615 | ||
| Componentes y organización | 615 | ||
| System Organ Class | 615 | ||
| Términos de los CTCAE | 615 | ||
| Definiciones | 615 | ||
| Grados | 615 | ||
| Grado 5 | 615 | ||
| Apéndice C - Terapia con hemoderivados | 717 | ||
| Bibliografía | 719 | ||
| Apéndice D - Recomendaciones sugeridas para el cribado de rutina del cáncer | 720 | ||
| Cáncer de cuello uterino | 720 | ||
| Cáncer de mama | 720 | ||
| Cáncer de endometrio | 720 | ||
| Cáncer de ovario | 720 | ||
| Cáncer colorrectal | 721 | ||
| Cáncer de pulmón | 721 | ||
| Apéndice E - Terapia nutricional | 722 | ||
| Nutrición enteral | 723 | ||
| Bibliografía | 725 | ||
| Índice alfabético | 727 | ||
| Contracubierta\r | Contracubierta |