BOOK
Conceptos de salud pública y estrategias preventivas
Miguel Ángel Martínez González | Miguel Ángel Martínez González
(2018)
Additional Information
Book Details
Abstract
- El objetivo de este manual es facilitar a los estudiantes de la asignatura obligatoria "Medicina Preventiva y Salud Pública" de todas las facultades de medicina en universidades de habla española un texto sintético, actualizado, científico y completo del temario de la asignatura. También sirve como material de texto para otros grados que contengan la asignatura "Salud Pública", como por ejemplo, Farmacia.
- Esta segunda edición incorpora nuevos capítulos como Ensayos de campo y otros ensayos: diseño,método y análisis, Epidemiología y prevención de enfermedades digestivas, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica o Guías y recomendaciones alimentarias.
- Es de destacar el carácter multiautor de la obra, ya que si bien el autor principal pertenece a la Universidad de Navarra, cuenta con la colaboración de un nutrido grupo de colaboradores tanto de España como de Latinoamérica.
La obra incluye contenido complementario on line (disponible en castellano a través de www.studentconsult.es) ofreciendo los siguientes materiales: batería de preguntas de autoevaluación, casos clínicos y vídeos.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Colaboradores | v | ||
| Prólogo a la primera edición | xi | ||
| Introducción | xiii | ||
| Índice de capítulos | xv | ||
| Capítulo 1 - Determinantes de la salud | 1 | ||
| Introducción | 1 | ||
| Concepto de salud | 1 | ||
| Las revoluciones epidemiológicas | 1 | ||
| Determinantes de la salud | 2 | ||
| Historia de la investigación de los determinantes de la morbimortalidad | 2 | ||
| Modelos clásicos de los determinantes de la salud | 2 | ||
| Factores distales que influyen en los determinantes de la morbimortalidad | 3 | ||
| Lucha contra los determinantes | 4 | ||
| Cambiar el ambiente | 4 | ||
| Fuerza de voluntad | 5 | ||
| Investigar las causas del comportamiento | 5 | ||
| Bibliografía | 6 | ||
| Capítulo 2 - Conceptos de salud pública | 7 | ||
| Introducción | 7 | ||
| Niveles de prevención en la historia natural de la enfermedad | 7 | ||
| Medicina preventiva y salud pública | 9 | ||
| El paradigma de la salud pública | 10 | ||
| Intervenciones preventivas en la práctica clínica | 11 | ||
| Doble sentido de la precaución | 11 | ||
| Guías para la prevención basadas en evidencias | 11 | ||
| Bibliografía | 12 | ||
| Capítulo 3 - Conceptos básicos de bioestadística | 13 | ||
| Introducción | 13 | ||
| Estadística descriptiva | 13 | ||
| Tipos de variables | 13 | ||
| Representaciones gráficas | 13 | ||
| Medidas de tendencia central | 13 | ||
| Medidas de posición | 13 | ||
| Medidas de dispersión | 13 | ||
| Error estándar | 15 | ||
| Distribuciones de probabilidad. Distribución normal | 16 | ||
| Distribución normal | 16 | ||
| Teorema central del límite | 16 | ||
| Distribución normal e intervalo de confianza | 16 | ||
| Contraste de hipótesis y valores p | 17 | ||
| Error tipo 1, error tipo 2 y potencia estadística | 18 | ||
| Pruebas a una cola y pruebas a dos colas | 19 | ||
| Bibliografía | 19 | ||
| Capítulo 4 - Repaso de conceptos básicos de epidemiología | 21 | ||
| Introducción | 21 | ||
| Modelos causales | 21 | ||
| Modelo contrafáctico (counterfactual) de causalidad | 21 | ||
| Clasificación de los diseños de investigación en epidemiología | 22 | ||
| Estudios analíticos | 22 | ||
| Estudios descriptivos | 23 | ||
| Medidas de frecuencia | 23 | ||
| Medidas de frecuencia de la enfermedad | 23 | ||
| Medidas de asociación e impacto | 23 | ||
| Sesgos | 24 | ||
| Sesgos de selección | 24 | ||
| Sesgos de clasificación o información | 25 | ||
| Sesgos de confusión | 25 | ||
| Otros sesgos | 26 | ||
| Modificación del efecto o interacción | 26 | ||
| Criterios de causalidad en epidemiología | 26 | ||
| Bibliografía | 26 | ||
| Capítulo 5 - Conceptos básicos de análisis multivariable | 29 | ||
| Introducción | 29 | ||
| Confusión | 29 | ||
| Regresión lineal múltiple | 29 | ||
| Variables con más de dos categorías: variables dummy | 30 | ||
| Interacción (modificación del efecto) | 30 | ||
| Contraste de hipótesis e intervalo de confianza | 31 | ||
| Regresión logística | 31 | ||
| Regresión de Cox | 31 | ||
| Ejemplo sencillo de regresión de Cox | 32 | ||
| Tres usos principales del análisis multivariable | 32 | ||
| Bibliografía | 33 | ||
| Capítulo 6 - Estudios experimentales | 35 | ||
| Introducción | 35 | ||
| Tipos de ensayo | 35 | ||
| Ética | 35 | ||
| Diseño | 37 | ||
| Criterios de inclusión | 37 | ||
| Asignación de la intervención y la aleatorización | 37 | ||
| Uso de placebo | 38 | ||
| Recogida de información y enmascaramiento | 39 | ||
| Seguimiento | 39 | ||
| Análisis estadístico | 40 | ||
| Evaluación | 41 | ||
| Bibliografía | 41 | ||
| Anchor 44 | 42 | ||
| Capítulo 7 - Ensayos de campo y otros ensayos: diseño, métodos y análisis | 43 | ||
| Introducción | 43 | ||
| Ensayos de campo: ejemplos destacados en medicina preventiva | 43 | ||
| Aspectos peculiares del diseño en ensayos de campo | 45 | ||
| Ensayos comunitarios y aleatorización por conglomerados | 46 | ||
| Ensayos de equivalencia | 46 | ||
| Ensayos de no inferioridad | 46 | ||
| Período de calentamiento (run in) | 47 | ||
| Tamaño muestral, potencia y otras consideraciones estadísticas | 48 | ||
| Comparaciones múltiples | 50 | ||
| Análisis intermedios (interim) y detención precoz de ensayos | 51 | ||
| Registros de ensayos clínicos | 52 | ||
| Lo observacional y lo experimental: ¿es el ensayo lo definitivo? | 52 | ||
| Bibliografía | 53 | ||
| Capítulo 8 - Revisión sistemática y metaanálisis | 55 | ||
| Introducción | 55 | ||
| Objetivos | 55 | ||
| Protocolo | 55 | ||
| Origen de la hipótesis | 55 | ||
| Selección de la población de estudio | 55 | ||
| Búsqueda de la información | 55 | ||
| Estrategias | 55 | ||
| Métodos de búsqueda | 56 | ||
| Sesgo de publicación | 56 | ||
| Criterios de inclusión | 56 | ||
| Recogida de datos | 57 | ||
| Importancia de la valoración de la calidad | 57 | ||
| Forma de medir la calidad | 57 | ||
| Utilidad de la calidad | 57 | ||
| Métodos de combinación | 57 | ||
| Métodos para variables dicotómicas: modelo multiplicativo | 57 | ||
| Método del inverso de la varianza | 57 | ||
| Método de Mantel-Haenszel | 58 | ||
| Estrategia general de análisis | 58 | ||
| Metaanálisis acumulado | 59 | ||
| Estudio de la heterogeneidad | 59 | ||
| Sesgo de publicación | 60 | ||
| Bibliografía | 60 | ||
| Capítulo 9 - Evaluación de pruebas diagnósticas | 61 | ||
| Introducción | 61 | ||
| Reproducibilidad | 61 | ||
| Validez interna: sensibilidad y especificidad | 62 | ||
| Validez externa: valores predictivos | 62 | ||
| Razones de verosimilitud | 63 | ||
| Validez de pruebas continuas: curva ROC | 63 | ||
| Elección del punto de corte | 64 | ||
| Área bajo la curva | 64 | ||
| Calibración y discriminación | 64 | ||
| Material disponible online | 65 | ||
| Bibliografía | 65 | ||
| Relación entre razones de verosimilitud y valores predictivos | 65.e1 | ||
| Validez de pruebas con más de dos categorías | 65.e1 | ||
| Bibliografía | 65.e1 | ||
| Capítulo 10 - Cribados | 67 | ||
| Introducción | 67 | ||
| Criterios para realizar un cribado poblacional | 67 | ||
| Enfermedad | 67 | ||
| Prueba | 67 | ||
| Población | 67 | ||
| Los cribados pueden ser perjudiciales | 68 | ||
| Sesgos en las pruebas de cribado | 68 | ||
| Sesgo del voluntario sano | 68 | ||
| Sesgo del adelanto diagnóstico (lead-time bias) | 68 | ||
| Sesgo de duración de la enfermedad (length bias) | 68 | ||
| Número necesario para cribar | 69 | ||
| Prevención basada en la robustez | 69 | ||
| Indicadores de evaluación de la eficacia de un cribado | 70 | ||
| Bibliografía | 71 | ||
| Capítulo 11 - Evaluación económica y análisis de decisiones | 73 | ||
| Introducción | 73 | ||
| Conceptos previos | 73 | ||
| Evaluación económica | 74 | ||
| Tipos de evaluación económica | 74 | ||
| Procedimiento para el cálculo de costes: estudios descriptivos de costes | 74 | ||
| Análisis de minimización de costes | 74 | ||
| Análisis coste-efectividad | 74 | ||
| Análisis coste-utilidad | 75 | ||
| Análisis coste-beneficio | 75 | ||
| Análisis de decisiones | 76 | ||
| Bibliografía | 77 | ||
| Capítulo 12 - Mediciones, indicadores, escalas y sistemas de información | 79 | ||
| Mediciones | 79 | ||
| Indicadores de salud | 80 | ||
| Clasificación de los indicadores de salud | 80 | ||
| Indicadores de salud propiamente dichos | 80 | ||
| Indicadores de los determinantes de salud | 81 | ||
| Indicadores complejos | 81 | ||
| Sistemas de información | 83 | ||
| Bibliografía | 84 | ||
| Capítulo 13 - Epidemiología cardiovascular | 87 | ||
| Introducción | 87 | ||
| Epidemiología descriptiva | 87 | ||
| enfermedad cardiovascular en el mundo | 87 | ||
| enfermedad cardiovascular en España | 90 | ||
| Epidemiología analítica | 90 | ||
| Asociación de factores de riesgo: síndrome metabólico | 90 | ||
| Alcohol | 91 | ||
| Hormonas: anticonceptivos, terapia en la menopausia | 91 | ||
| Factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular | 91 | ||
| Bibliografía | 91 | ||
| Capítulo 14 - Prevención cardiovascular | 93 | ||
| Introducción | 93 | ||
| Estrategia de alto riesgo y estrategia poblacional | 93 | ||
| La vida es simple, basta con siete métricas | 94 | ||
| ¿Prescindir de mediciones bioquímicas y de presión arterial? | 94 | ||
| Determinismo genético frente a estilos de vida voluntarios | 95 | ||
| Uso de estatinas en prevención primaria | 95 | ||
| Actuaciones de prevención sobre la presión arterial | 96 | ||
| Tabaquismo y prevención cardiovascular | 96 | ||
| Tratamiento antiagregante y prevención cardiovascular | 97 | ||
| Ecuaciones de evaluación global del riesgo cardiovascular | 97 | ||
| Bibliografía | 97 | ||
| Capítulo 15 - Epidemiología del cáncer | 99 | ||
| Concepto | 99 | ||
| Epidemiología descriptiva | 99 | ||
| Fuentes de datos | 99 | ||
| Incidencia del cáncer | 100 | ||
| Mortalidad | 101 | ||
| Supervivencia tras un diagnóstico de cáncer | 101 | ||
| Epidemiología analítica. Principales causas del cáncer | 102 | ||
| Tabaco y cáncer | 102 | ||
| Alcohol y cáncer | 103 | ||
| Alimentación y cáncer | 103 | ||
| Medio ambientek y cáncer | 104 | ||
| Radiación ionizante y cáncer | 104 | ||
| Luz solar y cáncer | 104 | ||
| Ocupación y cáncer | 105 | ||
| Agentes biológicos y cáncer | 105 | ||
| Anticonceptivos orales | 106 | ||
| Terapia hormonal sustitutiva | 106 | ||
| Bibliografía | 106 | ||
| Capítulo 16 - Prevención del cáncer | 109 | ||
| Introducción | 109 | ||
| Prevención primaria | 109 | ||
| Educación sanitaria y promoción de la salud | 109 | ||
| Vacunas | 109 | ||
| Quimioprevención | 110 | ||
| Prevención secundaria | 110 | ||
| Programas de educación | 110 | ||
| Programas de cribado poblacional | 110 | ||
| Cribado del cáncer de mama | 111 | ||
| Cribado del cáncer de colon y recto | 111 | ||
| Cribado del cáncer de cuello de útero | 112 | ||
| Cribado de otros cánceres | 113 | ||
| Cáncer de pulmón | 113 | ||
| Cáncer de piel | 113 | ||
| Cáncer de testículo | 114 | ||
| Bibliografía | 114 | ||
| Capítulo 17 - Causas externas. Epidemiología y prevención | 115 | ||
| Conceptos generales | 115 | ||
| Clasificación de las lesiones de causa externa | 115 | ||
| Epidemiología descriptiva | 116 | ||
| Epidemiología analítica | 117 | ||
| Suicidio y autolesiones | 117 | ||
| Lesiones a consecuencia del tráfico | 117 | ||
| Asfixia mecánica o sumersión | 117 | ||
| Caídas | 117 | ||
| Lesiones por violencia | 117 | ||
| Prevención primaria | 118 | ||
| Suicidio | 118 | ||
| Lesiones a consecuencia del tráfico | 118 | ||
| Otras causas externas | 118 | ||
| Bibliografía | 118 | ||
| Capítulo 18 - Epidemiología y prevención de la obesidad | 121 | ||
| Introducción | 121 | ||
| Métodos de medición | 121 | ||
| Epidemiología descriptiva | 122 | ||
| Epidemiología analítica | 123 | ||
| Factores determinantes de la obesidad | 123 | ||
| La obesidad como factor de riesgo | 124 | ||
| Sesgos en los estudios sobre obesidad | 125 | ||
| Estrategias para el control de la obesidad | 125 | ||
| Estrategia de alto riesgo: cribado | 126 | ||
| Tratamiento | 126 | ||
| Bibliografía | 127 | ||
| Capítulo 19 - Epidemiología y prevención de la diabetes mellitus | 129 | ||
| Introducción | 129 | ||
| Definición de caso: diagnóstico de diabetes mellitus | 129 | ||
| Importancia sanitaria de la diabetes | 129 | ||
| Magnitud | 129 | ||
| Trascendencia | 129 | ||
| Epidemiología analítica | 130 | ||
| Diabetes mellitus tipo 1 | 130 | ||
| Diabetes mellitus tipo 2 | 131 | ||
| Factores de riesgo no modificables | 131 | ||
| Factores modificables y de estilo de vida como determinantes de la diabetes | 131 | ||
| Prevención primaria de la diabetes | 132 | ||
| Prevención secundaria de la diabetes tipo 2 | 132 | ||
| Prevención de las complicaciones de la diabetes | 132 | ||
| Bibliografía | 133 | ||
| Capítulo 20 - Osteoporosis. Terapia hormonal | 135 | ||
| Introducción | 135 | ||
| Definición | 135 | ||
| Magnitud y trascendencia | 136 | ||
| Epidemiología analítica: factores de riesgo | 136 | ||
| Factores de riesgo modificables | 136 | ||
| Ecuaciones de riesgo | 137 | ||
| Prevención primaria de la osteoporosis | 137 | ||
| Medidas generales de prevención primaria | 137 | ||
| Medidas específicas para mujeres posmenopáusicas | 137 | ||
| Medidas específicas para varones | 137 | ||
| Prevención secundaria de la osteoporosis | 137 | ||
| Cribado de la hipodensidad ósea | 137 | ||
| Terapia hormonal en mujeres posmenopáusicas | 138 | ||
| Bibliografía | 140 | ||
| Capítulo 21 - Enfermedades neurodegenerativas | 141 | ||
| Introducción | 141 | ||
| Enfermedad de Alzheimer | 141 | ||
| Epidemiología descriptiva | 141 | ||
| Epidemiología analítica | 141 | ||
| Factores genéticos | 141 | ||
| Factores demográficos | 141 | ||
| Factores de riesgo vascular | 142 | ||
| Tabaco | 142 | ||
| Alimentación | 142 | ||
| Actividad física | 142 | ||
| Educación y reserva cognitiva | 142 | ||
| Otros factores | 142 | ||
| Prevención de las demencias | 142 | ||
| Prevención primaria | 142 | ||
| Prevención secundaria | 144 | ||
| Enfermedad de Parkinson | 144 | ||
| Epidemiología descriptiva | 144 | ||
| Epidemiología analítica | 144 | ||
| Factores genéticos | 144 | ||
| Factores dietéticos | 144 | ||
| Productos químicos | 145 | ||
| Tabaco | 145 | ||
| Ácido úrico | 145 | ||
| Prevención de la enfermedad de Parkinson | 145 | ||
| Prevención primaria | 145 | ||
| Prevención secundaria | 145 | ||
| Bibliografía | 145 | ||
| Capítulo 22 - Depresión y otras enfermedades mentales | 147 | ||
| Introducción | 147 | ||
| Depresión | 147 | ||
| Epidemiología descriptiva. Magnitud y trascendencia | 147 | ||
| Epidemiología analítica | 148 | ||
| Factores genéticos | 148 | ||
| Factores demográficos, socioeconómicos y culturales | 148 | ||
| Factores psicológicos | 149 | ||
| Factores relacionados con el estilo de vida | 149 | ||
| Dieta | 151 | ||
| Promoción de salud mental y prevención primaria | 151 | ||
| Prevención secundaria | 152 | ||
| Trastornos de la conducta alimentaria | 152 | ||
| Bibliografía | 153 | ||
| Capítulo 23 - Epidemiología y prevención de enfermedades digestivas | 155 | ||
| Enfermedad por reflujo gastroesofágico | 155 | ||
| Úlcera péptica | 156 | ||
| Helicobacter pylori y riesgo de úlcera péptica | 156 | ||
| Antiinflamatorios no esteroideos y úlcera péptica | 157 | ||
| Otros factores de riesgo de úlcera péptica | 157 | ||
| Enfermedad inflamatoria intestinal | 157 | ||
| Epidemiología descriptiva | 157 | ||
| Factores de riesgo y prevención | 158 | ||
| Cirrosis hepática, hepatopatía alcohólica y hepatocarcinoma | 158 | ||
| Bibliografía | 159 | ||
| Capítulo 24 - Epidemiología y prevención de la enfermedad renal crónica | 161 | ||
| Introducción | 161 | ||
| Definición y clasificación de la enfermedad renal crónica | 161 | ||
| Epidemiología de la enfermedad renal crónica | 161 | ||
| Global | 161 | ||
| EE. UU | 162 | ||
| España | 162 | ||
| Iberoamérica | 162 | ||
| Hot spots de la enfermedad renal crónica | 163 | ||
| Prevención de la enfermedad renal crónica | 163 | ||
| Población a la que podría dirigirse el cribado | 164 | ||
| Pruebas de detección precoz | 164 | ||
| Frecuencia de las pruebas | 165 | ||
| Bibliografía | 165 | ||
| Capítulo 25 - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica | 167 | ||
| Enfermedad pulmonar obstructiva crónica como problema de salud pública | 167 | ||
| Diagnóstico y clasificación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica | 168 | ||
| Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y comorbilidades | 169 | ||
| Bibliografía | 170 | ||
| Capítulo 26 - Enfermedades transmisibles: aspectos generales | 171 | ||
| Patrones de presentación | 171 | ||
| Cadena epidemiológica | 171 | ||
| Agente infeccioso | 172 | ||
| Reservorio y fuente de infección | 172 | ||
| Portador | 172 | ||
| Transmisión | 172 | ||
| Medio ambiente | 172 | ||
| Huésped susceptible | 172 | ||
| Inmunidad de grupo (herd immunity) | 173 | ||
| Dinámica de la transmisibilidad y de la enfermedad | 173 | ||
| Aspectos cuantitativos | 174 | ||
| Tasa de ataque | 174 | ||
| Número básico de reproducción | 174 | ||
| Número efectivo de reproducción | 174 | ||
| Umbral de inmunidad de rebaño o proporción crítica de vacunados | 175 | ||
| Múltiples exposiciones u ocasiones repetidas de contagio: modelo binomial | 175 | ||
| Medidas de prevención18 | 175 | ||
| En relación con el reservorio o fuente de infección | 175 | ||
| En relación con el mecanismo de transmisión | 176 | ||
| En relación con el huésped susceptible | 176 | ||
| Bibliografía | 176 | ||
| Capítulo 27 - Vacunas | 177 | ||
| Introducción | 177 | ||
| Inmunización | 177 | ||
| Clasificación de las vacunas | 177 | ||
| Clasificación según el criterio epidemiológico | 177 | ||
| Vía de administración | 177 | ||
| Vacunas simultáneas y combinadas | 178 | ||
| Contraindicaciones | 178 | ||
| Generales | 178 | ||
| Específicas | 178 | ||
| Edad | 178 | ||
| Calendario vacunal infantil | 179 | ||
| Vacuna frente a rotavirus | 179 | ||
| Vacunación en adultos (España) | 180 | ||
| Embarazo y lactancia | 180 | ||
| Calendario vacunal de EE. UU. | 180 | ||
| Situaciones especiales | 180 | ||
| Ausencia de vacunación | 180 | ||
| Niño inmunodeficiente o inmunodeprimido | 181 | ||
| Niño con VIH/sida | 181 | ||
| Niño con diátesis hemorrágica | 181 | ||
| Niño alérgico | 181 | ||
| Niño prematuro o de bajo peso | 181 | ||
| Vacunas en el viajero | 181 | ||
| Eficacia vacunal | 181 | ||
| Cobertura vacunal | 181 | ||
| Global alliance for vaccines and immunization (Gavi) | 181 | ||
| Bibliografía | 182 | ||
| Capítulo 28 - Infecciones de transmisión sexual y VIH/sida | 183 | ||
| Introducción | 183 | ||
| Infecciones de transmisión sexual | 183 | ||
| Epidemiología descriptiva de las infecciones de transmisión sexual | 183 | ||
| Epidemiología analítica de las infecciones de transmisión sexual | 183 | ||
| Prevención de las infecciones de transmisión sexual | 184 | ||
| Prevención primaria | 184 | ||
| Estrategia ABC | 184 | ||
| Eficacia del preservativo masculino | 184 | ||
| Vacunas | 184 | ||
| Prevención secundaria, diagnóstico precoz | 184 | ||
| Tratamiento de las infecciones de transmisión sexual como apoyo de la prevención | 184 | ||
| Infección por VIH/sida | 184 | ||
| Epidemiología descriptiva de la infección por VIH | 184 | ||
| Epidemiología analítica de la infección por VIH | 185 | ||
| Prevención de la infección por VIH | 185 | ||
| Diagnóstico y tratamiento precoz | 185 | ||
| Prevención de la transmisión por sangre y hemoderivados | 186 | ||
| Prevención de la transmisión sexual | 186 | ||
| Prevención de la transmisión entre usuarios de drogas inyectadas | 186 | ||
| Prevención de la transmisión por pinchazos accidentales | 186 | ||
| Prevención de la transmisión vertical | 186 | ||
| Profilaxis preexposición (PreP) | 187 | ||
| Tratamiento del VIH+ como estrategia preventiva poblacional | 187 | ||
| Bibliografía | 187 | ||
| Capítulo 29 - Tuberculosis, gripe, meningitis y legionelosis | 189 | ||
| Tuberculosis | 189 | ||
| Cadena epidemiológica | 189 | ||
| Definición de caso de tuberculosis | 189 | ||
| Diagnóstico de infección tuberculosa (basado en la respuesta inmune) | 189 | ||
| Epidemiología descriptiva | 190 | ||
| Prevención (el lema es: «Ningún caso sin tratar y ningún conviviente sin controlar») | 190 | ||
| Vacuna BCG (bacilo de Calmette y Guérin) | 191 | ||
| Estudio convencional de contactos | 191 | ||
| Medidas higiénicas | 191 | ||
| Gripe | 191 | ||
| Clínica y agente etiológico | 191 | ||
| Modelos epidémicos y epidemiología descriptiva | 192 | ||
| Epidemiología analítica: cadena epidemiológica | 192 | ||
| Prevención | 192 | ||
| Enfermedad meningocócica (meningitis y sepsis meningocócica) | 193 | ||
| Agente | 193 | ||
| Epidemiología descriptiva | 193 | ||
| Epidemiología analítica | 193 | ||
| Prevención | 193 | ||
| Legionelosis | 193 | ||
| Cadena epidemiológica | 193 | ||
| Instalaciones de riesgo | 194 | ||
| Vigilancia epidemiológica y prevención | 194 | ||
| Bibliografía | 194 | ||
| Capítulo 30 - Hepatitis virales, paludismo, dengue y fiebre amarilla | 195 | ||
| Hepatitis virales | 195 | ||
| Hepatitis Ab | 195 | ||
| Capítulo 31 - Cólera, fiebre tifoidea y poliomielitis | 201 | ||
| Cólera | 201 | ||
| Epidemiología descriptiva | 201 | ||
| Epidemiología analítica | 201 | ||
| Prevención | 201 | ||
| Fiebre tifoidea y paratifoidea | 201 | ||
| Clínica y agente | 201 | ||
| Capítulo 32 - Infecciones asociadas a la atención sanitaria | 205 | ||
| Introducción | 205 | ||
| Epidemiología. Situación actual | 205 | ||
| Sistemas de vigilancia | 206 | ||
| Medidas de prevención | 207 | ||
| Abordaje de las infecciones asociadas a la atención sanitaria en la práctica asistencial | 209 | ||
| Bibliografía | 210 | ||
| Anchor 25 | 210 | ||
| Capítulo 33 - Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias | 211 | ||
| Introducción | 211 | ||
| Etiología | 211 | ||
| Control de toxiinfecciones e intoxicaciones alimentarias: vigilancia epidemiológica | 212 | ||
| Investigación de brotes | 212 | ||
| Utilidad del estudio de brotes de toxiinfección alimentaria | 214 | ||
| Prevención | 214 | ||
| Bibliografía | 216 | ||
| Capítulo 34 - Enfermedades infecciosas emergentes. Erradicación de enfermedades infecciosas | 217 | ||
| Enfermedades infecciosas emergentes | 217 | ||
| Causas de la emergencia | 217 | ||
| Infecciones emergentes relevantes. Bacterias multirresistentes | 217 | ||
| Nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob | 218 | ||
| Arbovirosis | 218 | ||
| Virus transmitidos por mosquitos del género Aedes | 218 | ||
| Virus transmitidos por otros artrópodos | 218 | ||
| Virus causantes de fiebre hemorrágica | 219 | ||
| Coronavirus respiratorios | 219 | ||
| Gripe aviar por virus A/H5N1 y A/H7N9 | 219 | ||
| Erradicación de enfermedades infecciosas | 219 | ||
| Lucha contra las enfermedades infecciosas | 219 | ||
| Condiciones para la erradicación | 220 | ||
| Erradicación de la viruela | 220 | ||
| Erradicación de la poliomielitis | 220 | ||
| Situación epidemiológica | 220 | ||
| Eliminación de sarampión y rubéola | 220 | ||
| Tétanos neonatal | 221 | ||
| Bibliografía | 221 | ||
| Capítulo 35 - Salud ambiental. Medio ambiente físico. Contaminación atmosférica | 223 | ||
| Introducción | 223 | ||
| Factores ambientales físicos | 223 | ||
| Radiación electromagnética | 223 | ||
| Radiaciones no ionizantes | 223 | ||
| Radiaciones ionizantes | 224 | ||
| Contaminación acústica | 226 | ||
| Factores ambientales químicos | 226 | ||
| Contaminación atmosférica | 226 | ||
| Contaminación química en alimentos | 228 | ||
| Bibliografía | 230 | ||
| Capítulo 36 - Poblaciones e individuos | 233 | ||
| Introducción | 233 | ||
| Poblaciones e individuos | 233 | ||
| La paradoja de la prevención | 235 | ||
| Ambas estrategias son necesarias | 235 | ||
| Poblaciones e individuos: integrar lo mejor de ambos mundos | 235 | ||
| Indicadores para poblaciones e individuos | 236 | ||
| Conclusión | 237 | ||
| Bibliografía | 237 | ||
| Capítulo 37 - Factores sociales y culturales | 239 | ||
| Introducción | 239 | ||
| Justicia social y desigualdades en salud | 239 | ||
| Métodos para estudiar las desigualdades | 241 | ||
| Paradojas | 242 | ||
| Respuesta a las desigualdades: las metas del milenio | 243 | ||
| Bibliografía | 244 | ||
| Capítulo 38 - Promoción de la salud | 245 | ||
| Introducción | 245 | ||
| La falacia atomista | 245 | ||
| Fuerza de voluntad y normas sociales | 245 | ||
| Raíces culturales como elemento distal | 246 | ||
| Más allá de la privación material | 247 | ||
| Los empujoncitos (nudge) en la arquitectura de la elección | 247 | ||
| Acciones de gobierno | 247 | ||
| Intervenciones | 247 | ||
| Bibliografía | 248 | ||
| Capítulo 39 - Educación para la salud | 249 | ||
| Introducción | 249 | ||
| Conceptos | 249 | ||
| Determinantes del comportamiento | 249 | ||
| Teorías del comportamiento y modelos de intervención | 249 | ||
| Modelos individuales | 250 | ||
| Modelo ambiental | 250 | ||
| Modelo pragmático | 250 | ||
| Behaviour Change Wheel y modelo COM-B | 250 | ||
| Elementos, modalidades y contextos para la educación en salud | 251 | ||
| Elementos | 251 | ||
| Modalidades | 252 | ||
| Contextos o ámbitos de aplicación | 252 | ||
| Plan, ejecución y evaluación de programas de educación en salud | 252 | ||
| Bibliografía | 253 | ||
| Capítulo 40 - Tabaco | 255 | ||
| Introducción | 255 | ||
| Sustancias nocivas en el tabaco y capacidad adictiva | 255 | ||
| Epidemiología descriptiva | 255 | ||
| Epidemiología analítica: el tabaco como factor de riesgo | 255 | ||
| Abandono del tabaco y no mera «reducción de daños» | 257 | ||
| Coste sanitario del tabaquismo | 258 | ||
| Prevención | 258 | ||
| Intervención clínica | 259 | ||
| Bibliografía | 259 | ||
| Capítulo 41 - Cannabis, cocaína, opiáceos y otras drogas | 261 | ||
| Introducción | 261 | ||
| Epidemiología descriptiva | 261 | ||
| Cannabis | 261 | ||
| Cocaína | 261 | ||
| Heroína y opiáceos | 261 | ||
| Anfetaminas, éxtasis y alucinógenos | 262 | ||
| Hipnosedantes (tranquilizantes y somníferos) | 262 | ||
| Nuevas sustancias psicoactivas | 262 | ||
| Epidemiología analítica | 262 | ||
| Mortalidad total | 262 | ||
| Enfermedades infecciosas | 262 | ||
| Enfermedades neurológicas | 262 | ||
| Enfermedades mentales | 262 | ||
| Enfermedad cardiovascular | 263 | ||
| Cáncer | 263 | ||
| Enfermedades perinatales y de desarrollo del niño | 263 | ||
| Accidentes | 263 | ||
| Prevención | 263 | ||
| Estrategias de reducción del riesgo | 263 | ||
| Estrategias de reducción del consumo | 263 | ||
| Estrategias de prevención del consumo y promoción de la salud | 263 | ||
| Bibliografía | 264 | ||
| Capítulo 42 - Consumo problemático de bebidas alcohólicas | 265 | ||
| Introducción | 265 | ||
| Patrones de consumo de alcohol | 265 | ||
| Epidemiología descriptiva | 265 | ||
| Epidemiología analítica | 265 | ||
| Mortalidad por todas las causas | 266 | ||
| Enfermedad cardiovascular | 266 | ||
| Cáncer | 267 | ||
| Diabetes | 267 | ||
| Estado ponderal | 267 | ||
| Enfermedades hepáticas y digestivas | 267 | ||
| Accidentes y lesiones | 268 | ||
| Enfermedades neurológicas y psiquiátricas, y daños sociales | 268 | ||
| Enfermedades infecciosas | 268 | ||
| Interacciones con fármacos | 268 | ||
| Embarazadas | 269 | ||
| Niños/adolescentes | 269 | ||
| Determinantes del consumo de alcohol | 269 | ||
| Medidas de prevención del consumo problemático de alcohol | 269 | ||
| Bibliografía | 270 | ||
| Capítulo 43 - Actividad física y sedentarismo | 271 | ||
| Introducción | 271 | ||
| Definiciones y conceptos | 271 | ||
| Mediciones | 271 | ||
| Epidemiología descriptiva | 272 | ||
| Epidemiología analítica | 272 | ||
| Mortalidad por todas las causas | 272 | ||
| Calidad de vida | 273 | ||
| Obesidad | 273 | ||
| Enfermedad cardiovascular | 273 | ||
| Hipertensión | 273 | ||
| Cáncer | 273 | ||
| Diabetes | 273 | ||
| Salud mental | 274 | ||
| Fracturas y osteoporosis | 274 | ||
| Otra patología osteoarticular | 274 | ||
| Riesgos asociados a la actividad física | 274 | ||
| Estrategias de intervención | 274 | ||
| Bibliografía | 275 | ||
| Capítulo 44 - Epidemiología nutricional | 277 | ||
| Introducción | 277 | ||
| Información sobre hábitos alimentarios | 277 | ||
| Nacional: hojas de balance alimentario | 277 | ||
| Familiar | 277 | ||
| Individual | 277 | ||
| Métodos de valoración de hábitos alimentarios individuales | 278 | ||
| Cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos | 278 | ||
| Recuerdo de 24 h | 279 | ||
| Registro o diario prospectivo de consumo | 279 | ||
| Historia dietética | 279 | ||
| Validez de los métodos de valoración de hábitos alimentarios | 279 | ||
| Biomarcadores en nutrición | 280 | ||
| Ajuste por ingesta energética total | 280 | ||
| Corrección del error de medida | 280 | ||
| Bibliografía | 281 | ||
| Capítulo 45 - Alimentación y salud pública | 283 | ||
| Introducción | 283 | ||
| Nutrientes, alimentos y patrones | 283 | ||
| Macronutrientes | 284 | ||
| ¿Dietas bajas en grasa? | 284 | ||
| El colesterol dietético no equivale al colesterol en sangre | 284 | ||
| Grasa vegetal parcialmente hidrogenada (trans) | 285 | ||
| Calidad de los carbohidratos | 285 | ||
| Proteínas | 285 | ||
| Lácteos | 285 | ||
| Cárnicos | 286 | ||
| Pescado y mariscos | 286 | ||
| Aceites y frutos secos | 286 | ||
| Frutas, verduras, frutos secos y fibra | 286 | ||
| Cereales, pan, pasta, arroz y patatas | 287 | ||
| Sal | 287 | ||
| Derivación de los patrones dietéticos | 288 | ||
| Dieta mediterránea | 288 | ||
| Bibliografía | 289 | ||
| Capítulo 46 - Guías y recomendaciones alimentarias | 291 | ||
| Introducción | 291 | ||
| Recomendaciones y guías en España | 291 | ||
| Las Dietary Guidelines for Americans | 292 | ||
| Las Dietary Guidelines for Americans vigentes actualmente en EE. UU. (2015-2020) | 293 | ||
| Bibliografía | 294 | ||
| Capítulo 47 - Epidemiología genómica y salud pública | 295 | ||
| Introducción | 295 | ||
| Epidemiología genética | 295 | ||
| Epidemiología genómica | 296 | ||
| Estudios de asociación de genoma humano completo | 296 | ||
| Diseños en epidemiología genética y genómica | 297 | ||
| Estudios de recurrencia familiar y estudios de gemelos | 298 | ||
| Estudios de casos y controles y tríos casos-progenitores | 298 | ||
| Estudios case-only | 298 | ||
| Cohortes | 298 | ||
| Estudios de aleatorización mendeliana | 298 | ||
| Calidad de los estudios de asociación genética | 299 | ||
| Salud pública y genómica | 300 | ||
| Bibliografía | 300 | ||
| Capítulo 48 - Salud de la mujer y salud reproductiva | 301 | ||
| Introducción | 301 | ||
| Mortalidad materno-infantil | 301 | ||
| Definiciones | 301 | ||
| Epidemiología descriptiva y analítica | 301 | ||
| Prevención | 301 | ||
| Recomendaciones preventivas en la mujer embarazada | 302 | ||
| recomendaciones preventivas en la mujer no embarazada | 302 | ||
| Planificación familiar y salud de la mujer | 302 | ||
| Anticonceptivos orales | 302 | ||
| Dispositivo intrauterino | 303 | ||
| Preservativo | 303 | ||
| Esterilización | 303 | ||
| Métodos naturales | 303 | ||
| Infertilidad y esterilidad | 303 | ||
| Técnicas de reproducción asistida | 304 | ||
| Naprotecnología (Natural Procreative Technology) | 304 | ||
| Aborto provocado | 304 | ||
| Epidemiología descriptiva | 304 | ||
| Epidemiología analítica | 304 | ||
| Prevención | 305 | ||
| Prevención primaria | 305 | ||
| Prevención secundaria | 305 | ||
| Prevención terciaria | 305 | ||
| Bibliografía | 306 | ||
| Capítulo 49 - Salud del niño y el adolescente | 307 | ||
| Introducción | 307 | ||
| Epidemiología descriptiva pediátrica en España | 307 | ||
| Mortalidad | 307 | ||
| Morbilidad | 308 | ||
| Estrategias de prevención | 308 | ||
| Estrategias de prevención en función de la edad | 309 | ||
| Neonato (Primer mes de vida) | 309 | ||
| Lactante (del primer mes al primer año de vida) | 310 | ||
| Infancia (entre 1 y 11 años) | 311 | ||
| Adolescencia (entre 11 y 19 años) | 311 | ||
| Bibliografía | 312 | ||
| Capítulo 50 - Salud del adulto | 313 | ||
| Introducción | 313 | ||
| Mortalidad | 313 | ||
| Salud percibida, factores de riesgo y uso de servicios sanitarios | 315 | ||
| Intervenciones preventivas en la práctica clínica | 315 | ||
| Bibliografía | 318 | ||
| Capítulo 51 - Salud de los adultos mayores | 319 | ||
| Introducción | 319 | ||
| Impacto del envejecimiento poblacional sobre la demografía | 319 | ||
| Descenso de la natalidad | 319 | ||
| Descenso de la mortalidad | 319 | ||
| Fenómeno de inmigración como modulador del envejecimiento | 319 | ||
| Situación según países | 319 | ||
| Envejecimiento en España y su evolución | 320 | ||
| Problemas de salud de las personas mayores | 320 | ||
| Envejecimiento normal frente a situaciones patológicas | 320 | ||
| Valoración geriátrica integral | 321 | ||
| Intervenciones preventivas en la práctica clínica | 322 | ||
| Intervenciones preventivas más específicas de las personas ancianas | 322 | ||
| Dieta | 322 | ||
| Actividad física | 322 | ||
| Prevención de caídas | 323 | ||
| Utilización racional de fármacos | 323 | ||
| Actividades de diagnóstico precoz/cribado | 323 | ||
| Bibliografía | 323 | ||
| Capítulo 52 - Salud laboral y salud de los profesionales sanitarios | 325 | ||
| Introducción | 325 | ||
| Condiciones de trabajo y salud | 325 | ||
| Prevención de riesgos laborales | 326 | ||
| Daños por exposición laboral | 327 | ||
| Accidentes de trabajo | 327 | ||
| Enfermedad profesional | 327 | ||
| Riesgos del personal sanitario | 328 | ||
| Bibliografía | 328 | ||
| Capítulo 53 - Salud de viajeros e inmigrantes | 331 | ||
| Introducción | 331 | ||
| Salud del viajerob | 331 | ||
| Reglamento Sanitario Internacional | 331 | ||
| Administración de vacunas | 332 | ||
| Enfermedades transmitidas por artrópodos | 334 | ||
| Quimioprofilaxis antipalúdica | 334 | ||
| Diarrea del viajero | 334 | ||
| Botiquín de viaje | 335 | ||
| Salud en las personas inmigrantes | 335 | ||
| Necesidades de salud de la población inmigrante | 337 | ||
| Bibliografía | 337 | ||
| Capítulo 54 - Gestión de la calidad, planificación y programación sanitaria | 339 | ||
| Introducción | 339 | ||
| Dimensiones de la calidad asistencial | 339 | ||
| Gestión de la calidad asistencial | 339 | ||
| Evaluación de la calidad asistencial | 339 | ||
| Seguridad clínica | 340 | ||
| Planificación y programación sanitaria | 341 | ||
| Bibliografía | 342 | ||
| Capítulo 55 - Sistemas de salud | 343 | ||
| Definición | 343 | ||
| Marco para la atención sanitaria | 343 | ||
| Modelos | 343 | ||
| Características del sistema de salud | 344 | ||
| Taxonomía de los sistemas | 345 | ||
| Financiación | 345 | ||
| Acceso a la atención sanitaria: cobertura universal | 346 | ||
| Gasto sanitario y sistemas eficientes | 346 | ||
| Bibliografía | 347 | ||
| Capítulo 56 - Sistema sanitario español | 349 | ||
| Introducción | 349 | ||
| Características generales | 349 | ||
| Organización del Sistema Nacional de Salud | 350 | ||
| Acceso a las prestaciones sanitarias | 351 | ||
| Sistema Nacional de Salud español en cifras | 351 | ||
| Gasto sanitario y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en España | 351 | ||
| Bibliografía | 353 | ||
| Capítulo 57 - Sistemas de salud en Iberoamérica | 355 | ||
| Introducción | 355 | ||
| Los sistemas de salud en 11 países de Iberoamérica | 355 | ||
| Bibliografía | 360 | ||
| Capítulo 58 - Salud global | 361 | ||
| Introducción | 361 | ||
| Antecedentes sobre salud global y organismos reguladores | 361 | ||
| Métricas e indicadores usados en salud global | 361 | ||
| Perfil epidemiológico global | 362 | ||
| El mundo está viviendo una transición epidemiológica | 362 | ||
| La gente está viviendo más años y muriendo a tasas más bajas | 363 | ||
| La mortalidad materna e infantil está disminuyendo | 363 | ||
| La carga por enfermedades transmisibles está disminuyendo | 363 | ||
| La carga de enfermedad está cambiando: de enfermedades transmisibles a enfermedades no transmisibles | 363 | ||
| Los años vividos con discapacidad están aumentando | 363 | ||
| Los factores de riesgo de enfermedades también están cambiando | 363 | ||
| Retos y desafíos para los próximos años | 364 | ||
| Bibliografía | 364 | ||
| Capítulo 59 - Enfermería y salud comunitaria | 365 | ||
| Introducción | 365 | ||
| Evolución histórica de la enfermería comunitaria | 365 | ||
| Enfermería comunitaria en España | 367 | ||
| Competencias de la enfermería comunitaria | 368 | ||
| Funciones de la enfermería comunitaria | 368 | ||
| Función asistencial | 368 | ||
| Función docente | 369 | ||
| Función de investigación | 369 | ||
| Función de gestión | 369 | ||
| Intervenciones de enfermería comunitaria | 369 | ||
| Bibliografía | 370 | ||
| Capítulo 60 - Fisioterapia y salud comunitaria | 371 | ||
| Introducción | 371 | ||
| Fisioterapia y prevención | 371 | ||
| Fisioterapia y prevención primaria | 371 | ||
| Fisioterapia y prevención secundaria | 373 | ||
| Fisioterapia y prevención terciaria | 374 | ||
| Fisioterapia en los servicios de salud | 375 | ||
| Fisioterapia basada en la evidencia | 375 | ||
| Bibliografía | 375 | ||
| Capítulo 61 - Salud pública dental | 377 | ||
| Introducción | 377 | ||
| Salud oral | 377 | ||
| Calidad de vida oral | 377 | ||
| Dentistas y uso de servicios odontológicos | 377 | ||
| programas de salud pública oral en España | 378 | ||
| asistencia dental en España | 379 | ||
| Efectividad de los programas públicos odontológicos | 380 | ||
| Bibliografía | 380 | ||
| Capítulo 62 - El farmacéutico y la salud pública | 383 | ||
| Introducción | 383 | ||
| Profesión farmacéutica | 383 | ||
| Antecedentes | 383 | ||
| Salud pública farmacéutica | 384 | ||
| Funciones del farmacéutico en salud pública | 384 | ||
| Farmacéutico de salud pública | 385 | ||
| Oficina de farmacia y salud pública | 385 | ||
| Áreas de actuación | 386 | ||
| Problemas relacionados con los medicamentos | 387 | ||
| Bibliografía | 387 | ||
| Capítulo 63 - El nutricionista en salud pública | 389 | ||
| Introducción | 389 | ||
| Relación dieta-salud | 389 | ||
| Nutrición y prevención de enfermedades | 389 | ||
| Antecedentes de la profesión de nutricionista-dietista | 389 | ||
| Situación actual del nutricionista-dietista en España | 390 | ||
| Nutrición comunitaria | 393 | ||
| Funciones del nutricionista-dietista | 393 | ||
| Bibliografía | 394 | ||
| Capítulo 64 - Los retos de la salud pública | 395 | ||
| Introducción | 395 | ||
| Paradojas en la prevención de enfermedades no transmisibles | 395 | ||
| «Píldoras mágicas» para la obesidad | 396 | ||
| El «bucle» tecnológico | 396 | ||
| Ambigüedades, cáncer de pulmón y tabaco | 397 | ||
| La salud pública «oficial», derrotada ante el sida | 398 | ||
| El reto contracultural | 398 | ||
| Ir a la raíz: educación (empowerment) y cambios estructurales | 398 | ||
| Bibliografía | 399 | ||
| Índice alfabético | 401 | ||
| Contracubierta | Contracubierta |