BOOK
Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas
Mark Feldman | Lawrence S. Friedman | Lawrence J. Brandt
(2017)
Additional Information
Book Details
Abstract
La 10ª edición de Sleisenger and Fordtran's. Enfermedad gastrointestinal y hepática sigue siendo una fuente indiscutible de referencia para todos aquellos aspectos clínicos relacionados con la especialidad de gastroenterología y hepatología.
Uno de los objetivos principales de este tratado es ayudar a los profesionales a superar los retos clínicos más complejos y hacer un uso óptimo de las técnicas y tratamientos más novedosos, todo ello bajo la supervisión de cientos de especialistas internacionales.
Todos los capítulos siguen una misma estructura y cada uno de ellos contiene secciones sobre epidemiología, etiología, patología, fisiopatología, aspectos clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencia, tratamiento y pronóstico.
El contenido de la obra se distribuye a través de dos volúmenes, más de 2.500 páginas y un total de 132 capítulos, siendo uno de los atractivos de la obra la claridad en la exposición de los contenidos y el detalle de las tablas, así como la calidad de sus imágenes.
Entre las principales novedades de esta edición estaría el abordaje de temas como la microbiota intestinal y los probióticos, trasplante de la microbiota fecal, Colitis por Clostridium Difficile y enfermedades gastrointestinales facticias.
Este tratado ofrece material adicional a través de www.ExpertConsult.com (galeria de imágenes, referencias bibliográficas actualizadas y un total de 35 vídeos de procedimientos)
La obra está dirigida tanto a especialistas de Gastroenterología y Hepatología, a residentes de dicha especialidad y también a otros especialistas que, de manera transversal, necesitan ampliar conocimientos sobre determinados temas, como pueden ser los internistas, nutricionistas y endocrinos, etc.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Dedicatoria | v | ||
| Colaboradores | vii | ||
| Prólogo | xix | ||
| Prefacio | xxi | ||
| Índice de contenidos | xxiii | ||
| Índice de vídeos | xxix | ||
| Abreviaturas | xxxi | ||
| Sección I - Biología del tubo digestivo | 1 | ||
| Capítulo 1 - Proliferación celular y neoplasia | 3 | ||
| Mecanismos de homeostasis celular normal | 3 | ||
| Proliferación celular | 3 | ||
| Apoptosis | 4 | ||
| Senescencia | 4 | ||
| Vías de señalización que regulan la proliferación celular | 4 | ||
| Desarrollo de tumores intestinales | 6 | ||
| Formación en múltiples pasos | 6 | ||
| Expansión clonal | 7 | ||
| Células madre cancerosas | 8 | ||
| Genes asociados a neoplasia | 8 | ||
| Oncogenes | 8 | ||
| Oncogenes con factores de crecimiento peptídicos | 8 | ||
| Oncogenes relacionados con las proteína-cinasas | 8 | ||
| Oncogenes relacionados con la transducción de señales (proteínas G asociadas a membrana) | 8 | ||
| Oncogenes nucleares | 9 | ||
| Genes supresores de tumores | 9 | ||
| Inactivación de genes supresores de tumores | 9 | ||
| Gen de la poliposis colónica adenomatosa | 10 | ||
| Gen TP53 | 10 | ||
| Gen SMAD4 | 10 | ||
| Genes reparadores del ADN | 10 | ||
| Vías de señalización oncógenas | 11 | ||
| ARN no codificantes | 11 | ||
| Epigenética | 12 | ||
| Metabolismo tumoral | 12 | ||
| Influencias ambientales y microambientales | 12 | ||
| Carcinogenia química | 12 | ||
| Factores dietéticos | 12 | ||
| Microbioma | 13 | ||
| Inflamación y cáncer | 13 | ||
| Características biológicas de las metástasis tumorales | 13 | ||
| Transición epitelio-mesénquima | 13 | ||
| Angiogenia y linfoangiogenia | 14 | ||
| Medicina molecular: enfoques actuales y futuros de la oncología digestiva | 14 | ||
| Diagnóstico molecular | 14 | ||
| Estudios de asociación del genoma completo | 14 | ||
| Secuenciación del genoma completo y del exoma | 15 | ||
| Bibliografía esencial | 15 | ||
| Bibliografía completa | 15.e1 | ||
| Capítulo 2 - Inmunología de las mucosas e inflamación | 16 | ||
| Respuestas inmunitarias en el tejido linfático asociado al intestino | 16 | ||
| Inflamación controlada/fisiológica | 16 | ||
| Tolerancia oral | 17 | ||
| Inmunoglobulinas inusuales del tejido linfático asociado al intestino | 19 | ||
| Fisiología del tejido linfático asociado al intestino y de la barrera intestinal | 20 | ||
| Anatomía funcional del tejido linfático asociado al intestino | 20 | ||
| Placas de Peyer y células M | 21 | ||
| Células epiteliales intestinales | 21 | ||
| Tráfico de antígenos a través del epitelio | 21 | ||
| Reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos por parte de receptores de reconocimiento de patrones | 22 | ||
| Presentación de antígenos en el intestino | 22 | ||
| Células mononucleares intestinales | 24 | ||
| Linfocitos intraepiteliales | 24 | ||
| Células mononucleares de la lámina propia | 24 | ||
| Diferenciación de linfocitos T | 24 | ||
| Células linfáticas innatas | 25 | ||
| Células dendríticas | 25 | ||
| Quimiocinas importantes para el tejido linfático asociado al intestino | 26 | ||
| Bibliografía esencial | 27 | ||
| Bibliografía | 27.e1 | ||
| Capítulo 3 - Microbiota intestinal | 28 | ||
| Vida sin microbios | 28 | ||
| Apuntes sobre terminología | 28 | ||
| Metodologías utilizadas en el estudio de la microbiota | 29 | ||
| Secuenciación de próxima generación | 29 | ||
| HITChip | 30 | ||
| Metagenómica | 30 | ||
| Características de la microbiota digestiva humana | 30 | ||
| Relaciones espaciales huésped-microbio | 30 | ||
| Relaciones huésped-microbio relacionadas con la edad | 31 | ||
| Señalización microbio-microbio | 31 | ||
| Lenguaje del diálogo huésped-microbio | 32 | ||
| Microbios, inmunidad y salud metabólica | 33 | ||
| Composición de la microbiota y asociaciones patológicas | 33 | ||
| Microbios y fármacos | 34 | ||
| Manipulación terapéutica de la microbiota | 34 | ||
| Viroma intestinal | 34 | ||
| Orientaciones futuras | 35 | ||
| Bibliografía esencial | 35 | ||
| Bibliografía | 35.e1 | ||
| Capítulo 4 - Hormonas y neurotransmisores gastrointestinales | 36 | ||
| Hormonas y neurotransmisores | 36 | ||
| Definiciones | 36 | ||
| Modalidades de liberación de transmisores | 37 | ||
| Endocrina | 37 | ||
| Paracrina | 37 | ||
| Autocrina | 37 | ||
| Neurotransmisión | 37 | ||
| Transducción de señales desde la luz gastrointestinal | 38 | ||
| Reconocimiento de señales mediante receptores de la superficie celular | 39 | ||
| Receptores acoplados a proteínas G | 40 | ||
| Señalización mediante monofosfato de adenosina cíclico | 40 | ||
| Señalización mediante calcio | 40 | ||
| Receptores acoplados a enzimas | 40 | ||
| Receptores acoplados a canales iónicos | 41 | ||
| Quimiosensibilización a nutrientes | 41 | ||
| Lípidos | 41 | ||
| Proteínas y aminoácidos | 41 | ||
| Estimulantes del gusto | 41 | ||
| Sensibilización mediante el microbioma | 42 | ||
| Otros factores que estimulan la liberación de transmisores | 42 | ||
| Transmisores | 43 | ||
| Neuropéptidos intestinales | 43 | ||
| Gastrina | 43 | ||
| Colecistocinina | 44 | ||
| Secretina | 44 | ||
| Polipéptido intestinal vasoactivo | 44 | ||
| Glucagón | 45 | ||
| Polipéptido insulinótropo dependiente de glucosa | 45 | ||
| Familia de polipéptidos pancreáticos | 46 | ||
| Sustancia P y taquicininas | 46 | ||
| Somatostatina | 46 | ||
| Motilina | 47 | ||
| Leptina | 47 | ||
| Grelina | 47 | ||
| Neurotransmisores | 47 | ||
| Acetilcolina | 47 | ||
| Catecolaminas | 48 | ||
| Dopamina | 48 | ||
| Serotonina | 48 | ||
| Histamina | 49 | ||
| Óxido nítrico | 49 | ||
| Cannabinoides y otros transmisores químicos | 49 | ||
| Cannabinoides | 49 | ||
| Adenosina | 50 | ||
| Citocinas | 50 | ||
| Importancia de las hormonas y los neurotransmisores | 50 | ||
| Crecimiento normal y anómalo de la mucosa gastrointestinal | 50 | ||
| Receptores de factores de crecimiento | 51 | ||
| Factor de crecimiento epidérmico | 51 | ||
| Factor de crecimiento transformador α | 51 | ||
| Factor de crecimiento transformador β | 51 | ||
| Factores de crecimiento similares a la insulina | 51 | ||
| Factor de crecimiento de fibroblastos y factor de crecimiento derivado de las plaquetas | 52 | ||
| Factores trébol | 52 | ||
| Diabetes mellitus y tubo digestivo | 52 | ||
| Regulación gastrointestinal del apetito | 53 | ||
| Bibliografía esencial | 53 | ||
| Bibliografía | 54.e1 | ||
| Sección II - Nutrición en gastroenterología | 55 | ||
| Capítulo 5 - Principios nutricionales y evaluación del paciente con problemas digestivos | 57 | ||
| Conceptos nutricionales básicos | 57 | ||
| Depósitos de energía | 57 | ||
| Metabolismo energético | 57 | ||
| Gasto energético en reposo | 57 | ||
| Gasto energético por actividad física | 58 | ||
| Efecto térmico de la alimentación | 58 | ||
| Consumo energético recomendado en pacientes hospitalizados | 58 | ||
| Métodos que incorporan factores de estrés metabólico | 58 | ||
| Método sin factor de estrés | 59 | ||
| Aporte calórico y evitación de la hiperglucemia | 59 | ||
| Proteínas | 61 | ||
| Equilibrio nitrogenado | 61 | ||
| Hidratos de carbono | 62 | ||
| Lípidos | 62 | ||
| Ácidos grasos esenciales | 62 | ||
| Minerales principales | 62 | ||
| Micronutrientes | 62 | ||
| Vitaminas | 63 | ||
| Oligoelementos | 63 | ||
| Factores fisiológicos y fisiopatológicos que afectan a las necesidades de micronutrientes | 70 | ||
| Edad | 70 | ||
| Malabsorción y maldigestión | 70 | ||
| Inanición | 71 | ||
| Malnutrición | 72 | ||
| Malnutrición proteínico-energética | 72 | ||
| Malnutrición proteínico-energética primaria o secundaria: perspectiva de compartimento corporal | 73 | ||
| Malnutrición proteínico-energética en la infancia | 73 | ||
| Kwashiorkor | 74 | ||
| Marasmo | 74 | ||
| Enanismo nutricional | 74 | ||
| Alteraciones fisiológicas por malnutrición proteínico-energética | 75 | ||
| Efectos sistémicos | 75 | ||
| Tubo digestivo | 75 | ||
| Aparato cardiovascular | 75 | ||
| Sistema inmunitario | 75 | ||
| Aparato respiratorio | 75 | ||
| Sistema endocrino | 75 | ||
| Otros efectos | 75 | ||
| Cicatrización de las heridas | 75 | ||
| Piel | 75 | ||
| Pelo | 76 | ||
| Riñones | 76 | ||
| Médula ósea | 76 | ||
| Técnicas de evaluación nutricional | 76 | ||
| Anamnesis | 76 | ||
| Pérdida de peso | 76 | ||
| Ingestión de alimentos | 76 | ||
| Evidencia de malabsorción | 76 | ||
| Evidencia de deficiencia de nutrientes específicos | 76 | ||
| Influencia de la enfermedad en las necesidades de nutrientes | 77 | ||
| Estado funcional | 77 | ||
| Exploración física | 77 | ||
| Estado de hidratación | 77 | ||
| Depleción tisular | 77 | ||
| Función muscular | 77 | ||
| Deficiencias de nutrientes específicos | 77 | ||
| Antropometría | 77 | ||
| Mediciones funcionales del estado proteínico-calórico | 79 | ||
| Mediciones bioquímicas del estado proteínico-calórico | 79 | ||
| Proteínas séricas | 79 | ||
| Índice creatinina-altura | 79 | ||
| Análisis discriminante del estado proteínico-calórico | 79 | ||
| Métodos de cribado rápido para evaluación de poblaciones diana | 79 | ||
| Evaluación global subjetiva | 80 | ||
| Mini-Nutritional Assessment | 80 | ||
| Apoyo nutricional intensivo en el paciente hospitalizado | 80 | ||
| Paciente malnutrido sometido a cirugía mayor | 81 | ||
| Pacientes hospitalizados con hepatopatía alcohólica descompensada | 82 | ||
| Pacientes que reciben radioterapia | 82 | ||
| Bibliografía esencial | 82 | ||
| Bibliografía | 82.e1 | ||
| Capítulo 6 - Tratamiento nutricional | 83 | ||
| Nutrición en estados específicos de enfermedad | 83 | ||
| Insuficiencia intestinal (síndrome del intestino corto) | 83 | ||
| Pancreatitis | 84 | ||
| Enfermedad de Crohn | 84 | ||
| Hepatopatía | 85 | ||
| Enfermedad diverticular | 86 | ||
| Síndrome de evacuación gástrica rápida | 86 | ||
| Cáncer | 86 | ||
| Obesidad | 86 | ||
| Enfermedad grave | 87 | ||
| Tratamiento nutricional | 88 | ||
| Nutrición parenteral | 88 | ||
| Formulación de nutrición parenteral central | 88 | ||
| Formulación de nutrición parenteral periférica | 89 | ||
| Administración | 89 | ||
| Pruebas de laboratorio | 89 | ||
| Complicaciones metabólicas | 90 | ||
| Dispositivos de acceso vascular | 90 | ||
| Complicaciones del catéter venoso central | 91 | ||
| Nutrición enteral | 91 | ||
| Acceso por sonda nasoentérica | 92 | ||
| Acceso enteral endoscópico percutáneo | 93 | ||
| Gastrostomía endoscópica percutánea | 93 | ||
| Indicaciones | 93 | ||
| Cáncer | 94 | ||
| Accidente cerebrovascular | 94 | ||
| Demencia | 94 | ||
| Trastornos neurológicos incapacitantes | 94 | ||
| Técnica | 94 | ||
| Gastroyeyunostomía endoscópica percutánea | 97 | ||
| Yeyunostomía percutánea directa | 97 | ||
| Acceso enteral quirúrgico | 98 | ||
| Acceso enteral percutáneo radioscópico | 98 | ||
| Alimentación enteral | 99 | ||
| Necesidades de agua | 99 | ||
| Progresión de las comidas por sonda | 99 | ||
| Fórmulas enterales | 99 | ||
| Fórmulas licuadas | 99 | ||
| Fórmulas poliméricas estándar | 99 | ||
| Fórmulas predigeridas | 99 | ||
| Fórmulas especializadas | 99 | ||
| Fórmulas inmunomoduladoras | 99 | ||
| Fórmulas renales | 100 | ||
| Complicaciones de la alimentación enteral | 100 | ||
| Tratamiento con alimentación oral | 100 | ||
| Dietas líquidas absolutas | 100 | ||
| Dietas líquidas completas | 101 | ||
| Dietas blandas | 101 | ||
| Dietas restringidas en fibra y residuos | 101 | ||
| Dietas ricas en fibra | 101 | ||
| Dietas posgastrectomía y contra la evacuación gástrica rápida | 101 | ||
| Dietas con bajo contenido en grasas | 101 | ||
| Agradecimientos | 101 | ||
| Bibliografía esencial | 101 | ||
| Bibliografía | 101.e1 | ||
| Capítulo 7 - Obesidad | 102 | ||
| Definiciones | 103 | ||
| Índice de masa corporal | 103 | ||
| Adiposidad central | 103 | ||
| Prevalencia y costes | 103 | ||
| Causas | 104 | ||
| Desequilibrio energético | 104 | ||
| Agentes ambientales | 104 | ||
| Factores intrauterinos | 104 | ||
| Entorno neonatal | 104 | ||
| Rebote de adiposidad | 104 | ||
| Aumento de peso inducido por fármacos | 104 | ||
| Dieta | 105 | ||
| Inactividad física | 105 | ||
| Hábito tabáquico | 105 | ||
| Virus | 105 | ||
| Microflora | 105 | ||
| Agentes del huésped | 105 | ||
| Causas genéticas | 105 | ||
| Factores neurofisiológicos | 105 | ||
| Anatomía patológica y fisiopatología | 106 | ||
| El adipocito como célula endocrina | 106 | ||
| Tejido adiposo pardo | 106 | ||
| Grasa visceral y ectópica | 106 | ||
| Complicaciones y consecuencias | 106 | ||
| Enfermedades y trastornos | 106 | ||
| Trastornos relacionados con los adipocitos viscerales e hipertróficos | 106 | ||
| Diabetes | 106 | ||
| Trastornos lipídicos | 106 | ||
| Enfermedades cardiovasculares | 107 | ||
| Hipertensión | 107 | ||
| Nefropatía | 107 | ||
| Colecistopatía | 107 | ||
| Hepatopatía | 107 | ||
| Enfermedad por reflujo gastroesofágico | 107 | ||
| Cáncer | 107 | ||
| Efectos endocrinos | 108 | ||
| Neumonía | 108 | ||
| Trastornos asociados con el aumento de la masa grasa | 108 | ||
| Apnea obstructiva del sueño | 108 | ||
| Enfermedades de los huesos, las articulaciones, los músculos, el tejido conjuntivo y la piel | 108 | ||
| Disfunción psicosocial | 109 | ||
| Muerte | 109 | ||
| Beneficios de la pérdida de peso | 109 | ||
| Evaluación | 109 | ||
| Anamnesis | 109 | ||
| Exploración física | 110 | ||
| Pruebas analíticas | 111 | ||
| Prevención | 111 | ||
| Tratamiento | 111 | ||
| Dietas | 111 | ||
| Dietas populares | 112 | ||
| Dietas con bajo contenido en grasas | 112 | ||
| Dietas de baja densidad energética | 112 | ||
| Dietas hipoglucídicas | 112 | ||
| Dietas muy hipocalóricas | 112 | ||
| Programas comerciales | 113 | ||
| Modificación del estilo de vida | 113 | ||
| Ejercicio | 113 | ||
| Farmacoterapia | 113 | ||
| Mecanismos de acción de los fármacos | 114 | ||
| Medicamentos aprobados por la FDA | 114 | ||
| Orlistat | 114 | ||
| Aminas simpaticomiméticas | 115 | ||
| Lorcaserina | 115 | ||
| Topiramato y fentermina de liberación prolongada | 115 | ||
| Bupropión y naltrexona | 116 | ||
| Fármacos aprobados para una indicación distinta de la obesidad | 116 | ||
| Metformina | 116 | ||
| Bupropión | 117 | ||
| Agonistas del péptido similar al glucagón de tipo 1 | 117 | ||
| Exenatida | 117 | ||
| Liraglutida | 117 | ||
| Pramlintida | 117 | ||
| Pramlintida y fentermina | 118 | ||
| Zonisamida | 118 | ||
| Cirugía | 118 | ||
| Bibliografía esencial | 118 | ||
| Bibliografía | 118.e1 | ||
| Capítulo 8 - Tratamiento quirúrgico y endoscópico de la obesidad | 119 | ||
| Evaluación y selección de candidatos a cirugía bariátrica | 120 | ||
| Técnicas quirúrgicas | 120 | ||
| Complicaciones quirúrgicas | 122 | ||
| Deficiencias nutricionales | 123 | ||
| Resultados | 123 | ||
| Tratamiento endoscópico de las complicaciones de la cirugía bariátrica | 124 | ||
| Úlcera | 124 | ||
| Hemorragia digestiva postoperatoria | 125 | ||
| Estenosis | 125 | ||
| Complicaciones por cuerpo extraño | 125 | ||
| Fugas y fístulas | 126 | ||
| Enfermedad pancreatobiliar | 127 | ||
| Recuperación del peso y dilatación de la anastomosis gastroyeyunal | 127 | ||
| Tratamientos endoscópicos para la obesidad | 128 | ||
| Bibliografía esencial | 129 | ||
| Bibliografía | 129.e1 | ||
| Capítulo 9 - Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos | 130 | ||
| Epidemiología | 130 | ||
| Factores causales | 131 | ||
| Saciedad | 131 | ||
| Apetito | 131 | ||
| Almacenamiento de energía | 132 | ||
| Inicio y curso | 132 | ||
| Evaluación | 132 | ||
| Diagnóstico de trastornos específicos | 133 | ||
| Anorexia nerviosa | 133 | ||
| Trastorno por atracones | 134 | ||
| Otro trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado y trastorno de la conducta alimentaria ... | 134 | ||
| Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos (TERIA) | 135 | ||
| Pica | 135 | ||
| Mericismo o trastorno de rumiación | 135 | ||
| Diagnóstico diferencial | 135 | ||
| Evaluación nutricional, médica y analítica | 136 | ||
| Evaluación nutricional | 136 | ||
| Evaluación médica | 137 | ||
| Evaluación analítica | 138 | ||
| Anomalías digestivas relacionadas con trastornos de la conducta alimentaria | 140 | ||
| Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en el adulto | 142 | ||
| Tratamiento psiquiátrico | 142 | ||
| Psicoterapia | 143 | ||
| Tratamiento farmacológico | 144 | ||
| Control del peso | 145 | ||
| Tratamiento médico de los síntomas digestivos | 146 | ||
| Bibliografía esencial | 147 | ||
| Bibliografía | 147.e1 | ||
| Capítulo 10 - Alergias alimentarias | 148 | ||
| Definiciones y prevalencia | 148 | ||
| Definiciones | 148 | ||
| Prevalencia | 148 | ||
| Patogenia | 149 | ||
| Características clínicas | 151 | ||
| Trastornos mediados por IgE | 152 | ||
| Síndrome de alergia al polen-alimentos | 152 | ||
| Alergia digestiva | 152 | ||
| Cólico del lactante | 152 | ||
| Trastornos mixtos mediados y no mediados por IgE | 153 | ||
| Esofagitis eosinófila | 153 | ||
| Gastroenteritis eosinófila | 153 | ||
| Proctocolitis eosinófila alérgica | 153 | ||
| Trastornos no mediados por IgE | 154 | ||
| Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas de la dieta | 154 | ||
| Enteropatía inducida por proteínas de la dieta | 154 | ||
| Enfermedad celíaca | 154 | ||
| Dermatitis herpetiforme | 155 | ||
| Otros trastornos digestivos | 155 | ||
| Diagnóstico | 155 | ||
| Tratamiento y evolución natural | 156 | ||
| Bibliografía esencial | 157 | ||
| Bibliografía | 157.e1 | ||
| Sección III - Signos, síntomas y factores biopsicosociales | 159 | ||
| Capítulo 11 - Dolor abdominal agudo | 161 | ||
| Anatomía | 161 | ||
| Dolor visceral | 161 | ||
| Dolor somático parietal | 164 | ||
| Dolor referido | 164 | ||
| Evaluación | 164 | ||
| Enfoque de los cuidados agudos | 164 | ||
| Anamnesis | 165 | ||
| Cronología | 165 | ||
| Localización | 166 | ||
| Intensidad y carácter | 166 | ||
| Factores agravantes y factores de alivio | 166 | ||
| Síntomas acompañantes | 166 | ||
| Antecedentes médicos | 166 | ||
| Exploración física | 166 | ||
| Exploración abdominal | 167 | ||
| Exploración genital, rectal y pélvica | 167 | ||
| Datos analíticos | 167 | ||
| Pruebas de imagen | 167 | ||
| Tomografía computarizada | 167 | ||
| Ecografía | 167 | ||
| Otras pruebas diagnósticas | 167 | ||
| Causas | 168 | ||
| Apendicitis aguda | 168 | ||
| Enfermedad biliar aguda | 169 | ||
| Obstrucción del intestino delgado | 169 | ||
| Diverticulitis aguda | 170 | ||
| Pancreatitis aguda | 170 | ||
| Úlcera péptica perforada | 170 | ||
| Isquemia mesentérica aguda | 171 | ||
| Aneurisma aórtico abdominal | 171 | ||
| Síndrome compartimental abdominal | 171 | ||
| Otras causas intraabdominales | 172 | ||
| Causas extraabdominales y sistémicas | 172 | ||
| Circunstancias especiales | 172 | ||
| Edades extremas | 172 | ||
| Embarazo | 173 | ||
| Huéspedes inmunodeprimidos | 173 | ||
| Tratamiento farmacológico | 174 | ||
| Bibliografía esencial | 174 | ||
| Bibliografía | 174.e1 | ||
| Capítulo 12 - Dolor abdominal crónico | 175 | ||
| Definición y enfoque clínico | 175 | ||
| Dolor de la pared abdominal | 176 | ||
| Síndromes de atrapamiento del nervio cutáneo anterior y de dolor miofascial | 176 | ||
| Síndrome de la costilla deslizante | 177 | ||
| Radiculopatía del nervio torácico | 177 | ||
| Síndrome de dolor abdominal funcional | 177 | ||
| Epidemiología | 177 | ||
| Fisiopatología | 178 | ||
| Transmisión ascendente del dolor visceral | 178 | ||
| Modulación descendente del dolor | 179 | ||
| Sensibilización visceral | 179 | ||
| Mecanismos bioquímicos de sensibilización | 179 | ||
| Función del sistema nervioso central | 179 | ||
| Implicaciones clínicas | 180 | ||
| Características clínicas | 180 | ||
| Anamnesis | 180 | ||
| Comportamiento del paciente | 181 | ||
| Exploración física | 181 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 181 | ||
| Tratamiento | 182 | ||
| Establecimiento de una relación médico-paciente satisfactoria | 182 | ||
| Establecimiento de un plan de tratamiento | 182 | ||
| Farmacoterapia | 182 | ||
| Derivación a salud mental y tratamientos psicológicos | 183 | ||
| Función de la laparoscopia con lisis de las adherencias | 183 | ||
| Síndrome del intestino opiáceo | 183 | ||
| Bibliografía esencial | 184 | ||
| Bibliografía | 184.e1 | ||
| Capítulo 13 - Síntomas de la enfermedad esofágica | 185 | ||
| Disfagia | 185 | ||
| Fisiopatología | 185 | ||
| Diagnóstico diferencial y abordaje | 186 | ||
| Disfagia bucofaríngea | 186 | ||
| Disfagia esofágica | 186 | ||
| Odinofagia | 188 | ||
| Sensación de globo | 188 | ||
| Fisiopatología | 189 | ||
| Abordaje | 189 | ||
| Hipo | 189 | ||
| Dolor torácico de origen esofágico | 189 | ||
| Fisiopatología | 190 | ||
| Abordaje | 190 | ||
| Pirosis y regurgitación | 191 | ||
| Fisiopatología | 191 | ||
| Abordaje | 192 | ||
| Síntomas extraesofágicos de la ERGE | 192 | ||
| Bibliografía esencial | 193 | ||
| Bibliografía | 193.e1 | ||
| Capítulo 14 - Dispepsia | 194 | ||
| Definición | 194 | ||
| Causas orgánicas de dispepsia | 194 | ||
| Intolerancia a alimentos o fármacos | 195 | ||
| Úlcera gastroduodenal | 195 | ||
| Enfermedad por reflujo gastroesofágico | 195 | ||
| Cáncer gástrico y esofágico | 195 | ||
| Trastornos del páncreas y la vía biliar | 195 | ||
| Otros trastornos digestivos o sistémicos | 196 | ||
| Dispepsia funcional | 196 | ||
| Complejo de síntomas de la dispepsia | 196 | ||
| Patrón y heterogeneidad | 196 | ||
| Subgrupos | 196 | ||
| Solapamiento con pirosis y síndrome del intestino irritable | 197 | ||
| Epidemiología | 198 | ||
| Fisiopatología | 198 | ||
| Retraso del vaciamiento gástrico | 198 | ||
| Alteración de la acomodación del estómago a una comida | 198 | ||
| Hipersensibilidad a la distensión gástrica | 198 | ||
| Alteración de la sensibilidad duodenal a los lípidos o al ácido | 199 | ||
| Otros mecanismos | 199 | ||
| Factores patógenos | 199 | ||
| Predisposición genética | 199 | ||
| Infección | 199 | ||
| Infección por Helicobacter pylori | 199 | ||
| Dispepsia funcional postinfecciosa | 199 | ||
| Factores psicosociales | 199 | ||
| Abordaje de la dispepsia no estudiada | 200 | ||
| Anamnesis y exploración física | 200 | ||
| Pruebas analíticas | 200 | ||
| Estrategias terapéuticas iniciales | 200 | ||
| Endoscopia sin demora y tratamiento dirigido | 200 | ||
| Comprobación y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori | 201 | ||
| Tratamiento antisecretor empírico sin otras pruebas | 201 | ||
| Recomendaciones | 201 | ||
| Estudios adicionales | 202 | ||
| Tratamiento de la dispepsia funcional | 202 | ||
| Medidas generales | 202 | ||
| Tratamiento farmacológico | 202 | ||
| Fármacos supresores del ácido | 202 | ||
| Erradicación de la infección por Helicobacter pylori | 202 | ||
| Compuestos procinéticos | 202 | ||
| Antidepresivos | 203 | ||
| Otras estrategias farmacológicas | 203 | ||
| Desarrollo de nuevos fármacos | 203 | ||
| Intervenciones psicológicas | 204 | ||
| Recomendaciones | 204 | ||
| Bibliografía esencial | 205 | ||
| Bibliografía | 206.e1 | ||
| Capítulo 15 - Náuseas y vómitos | 207 | ||
| Fisiopatología | 207 | ||
| Características clínicas | 208 | ||
| Causas | 208 | ||
| Vómitos agudos | 208 | ||
| Obstrucción intestinal aguda | 209 | ||
| Obstrucción de la salida gástrica | 209 | ||
| Infarto intestinal | 210 | ||
| Causas extraintestinales | 210 | ||
| Tóxicos y fármacos | 210 | ||
| Causas metabólicas | 210 | ||
| Causas infecciosas | 210 | ||
| Causas neurológicas | 210 | ||
| Náuseas y vómitos postoperatorios | 211 | ||
| Vómitos crónicos o recidivantes | 211 | ||
| Obstrucción intestinal parcial | 211 | ||
| Obstrucción de la salida gástrica | 211 | ||
| Trastornos de la motilidad digestiva | 211 | ||
| Trastornos neurológicos | 211 | ||
| Náuseas y vómitos durante la gestación | 211 | ||
| Vómitos funcionales | 212 | ||
| Síndrome de vómitos cíclicos | 212 | ||
| Síndrome de la arteria mesentérica superior | 213 | ||
| Síndrome de rumiación | 214 | ||
| Evaluación | 214 | ||
| Vómitos agudos | 214 | ||
| Pruebas básicas | 214 | ||
| Pruebas de imagen | 214 | ||
| Pruebas adicionales | 215 | ||
| Vómitos crónicos | 215 | ||
| Manometría esofágica | 216 | ||
| Medición del vaciamiento gástrico | 216 | ||
| Electrogastrografía cutánea | 216 | ||
| Manometría gastrointestinal | 216 | ||
| Pruebas de función autónoma | 216 | ||
| Examen histopatológico | 216 | ||
| Complicaciones | 216 | ||
| Lesiones eméticas del esófago y el estómago | 216 | ||
| Espasmo de la glotis y neumonía por aspiración | 216 | ||
| Alteraciones hídricas, electrolíticas y metabólicas | 217 | ||
| Deficiencias nutricionales | 217 | ||
| Tratamiento | 217 | ||
| Corrección de las complicaciones metabólicas | 217 | ||
| Tratamiento farmacológico | 217 | ||
| Antieméticos centrales | 217 | ||
| Antagonistas del receptor dopaminérgico D2 | 217 | ||
| Benzamidas | 217 | ||
| Derivados bencimidazólicos | 217 | ||
| Fenotiacinas y butirofenonas | 217 | ||
| Antihistamínicos y antimuscarínicos | 218 | ||
| Antagonistas serotoninérgicos | 218 | ||
| Glucocorticoides | 218 | ||
| Cannabinoides | 218 | ||
| Antagonistas del receptor de neurocinina 1 | 218 | ||
| Compuestos y terapias complementarios | 218 | ||
| Procinéticos gástricos | 219 | ||
| Antagonistas del receptor serotoninérgico 5-HT4 | 219 | ||
| Agonistas del receptor de motilina | 219 | ||
| Estimulación eléctrica gástrica | 219 | ||
| Bibliografía esencial | 219 | ||
| Bibliografía | 220.e1 | ||
| Capítulo 16 - Diarrea | 221 | ||
| Definición | 221 | ||
| Fisiopatología | 222 | ||
| Diarrea osmótica | 222 | ||
| Diarrea secretora | 223 | ||
| Diarrea compleja | 224 | ||
| Clasificación clínica | 226 | ||
| Diarrea aguda y diarrea crónica | 226 | ||
| Diarrea de volumen abundante y diarrea de volumen escaso | 226 | ||
| Diarrea osmótica y diarrea secretora | 226 | ||
| Diarrea acuosa, diarrea grasa y diarrea inflamatoria | 226 | ||
| Características epidemiológicas | 226 | ||
| Diagnóstico diferencial | 226 | ||
| Evaluación | 228 | ||
| Anamnesis | 228 | ||
| Exploración física | 229 | ||
| Evaluación adicional de la diarrea aguda | 229 | ||
| Evaluación adicional de la diarrea crónica | 230 | ||
| Diarrea acuosa crónica | 232 | ||
| Diarrea inflamatoria crónica | 234 | ||
| Diarrea grasa crónica | 234 | ||
| Tratamiento | 235 | ||
| Tratamiento empírico de la diarrea aguda | 235 | ||
| Tratamiento empírico de la diarrea crónica | 235 | ||
| Algunos síndromes diarreicos | 236 | ||
| Síndrome del intestino irritable y diarrea funcional | 236 | ||
| Colitis microscópica | 237 | ||
| Diarrea posquirúrgica | 237 | ||
| Diarrea tras cirugía gástrica | 237 | ||
| Diarrea tras resección intestinal | 237 | ||
| Diarrea por ileostomía | 238 | ||
| Diarrea poscolecistectomía | 238 | ||
| Diarrea por ácidos biliares | 238 | ||
| Diarrea en pacientes hospitalizados | 238 | ||
| Diarrea simulada | 239 | ||
| Diarrea secretora idiopática | 240 | ||
| Diarrea de origen oscuro | 240 | ||
| Bibliografía esencial | 240 | ||
| Bibliografía | 241.e1 | ||
| Capítulo 17 - Gas intestinal | 242 | ||
| Composición y volumen del gas gastrointestinal | 242 | ||
| Metabolismo y excreción del gas | 242 | ||
| Difusión del gas entre la luz intestinal y la sangre | 242 | ||
| De la boca al estómago | 243 | ||
| Intestino delgado | 243 | ||
| Colon | 243 | ||
| Llegada de productos fermentables al colon | 244 | ||
| Actividad metabólica de la microflora colónica | 245 | ||
| Gases odoríferos | 245 | ||
| Evacuación anal de gas | 245 | ||
| Propulsión, acomodación y tolerancia al gas en el intestino | 246 | ||
| Problemas clínicos por gas | 246 | ||
| Eructos repetitivos | 247 | ||
| Sección IV - Temassobre múltiples órganos | 375 | ||
| Capítulo 24 - Enfermedades bucales y manifestaciones bucocutáneas de las enfermedades digestivas y hepáticas | 377 | ||
| Alteraciones de la boca y de la lengua | 377 | ||
| Xerostomía | 377 | ||
| Síndrome de Sjögren | 377 | ||
| Glositis y glosodinia | 377 | ||
| Hipogeusia y disgeusia | 378 | ||
| Lengua geográfica | 378 | ||
| Lengua vellosa negra | 379 | ||
| Trastornos mucocutáneos | 379 | ||
| Candidiasis | 379 | ||
| Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana | 379 | ||
| Enfermedades ulcerativas | 380 | ||
| Úlceras aftosas | 380 | ||
| Infección por el virus del herpes | 381 | ||
| Otras infecciones | 382 | ||
| Enfermedades vesiculoampollosas | 382 | ||
| Penfigoide | 382 | ||
| Pénfigo | 382 | ||
| Epidermólisis ampollosa | 383 | ||
| Eritema multiforme | 383 | ||
| Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica | 383 | ||
| Liquen plano | 384 | ||
| Manifestaciones cutáneas de la enfermedad intestinal inflamatoria | 384 | ||
| Trastornos vasculares y del tejido conjuntivo | 385 | ||
| Manifestaciones cutáneas de las neoplasias malignas digestivas | 388 | ||
| Síndromes de poliposis | 388 | ||
| Neoplasias malignas internas y trastornos relacionados | 388 | ||
| Metástasis cutáneas | 391 | ||
| Manifestaciones cutáneas de las hepatopatías | 392 | ||
| Hepatopatía inducida por fármacos en los pacientes con enfermedades cutáneas | 393 | ||
| Enfermedades cutáneas inducidas por fármacos en los pacientes con hepatopatía | 393 | ||
| Enfermedades parasitarias del intestino y de la piel | 394 | ||
| Dermatitis herpetiforme y enfermedad celíaca | 394 | ||
| Carencias vitamínicas | 395 | ||
| Bibliografía esencial | 396 | ||
| Bibliografía | 396.e1 | ||
| Capítulo 25 - Divertículos de la faringe, el esófago, el estómago y el intestino delgado | 397 | ||
| Divertículos de Zenker | 397 | ||
| Epidemiología, etiología y fisiopatología | 397 | ||
| Características clínicas y diagnóstico | 397 | ||
| Complicaciones | 398 | ||
| Tratamiento y pronóstico | 399 | ||
| Divertículos del cuerpo esofágico | 399 | ||
| Epidemiología, etiología y fisiopatología | 400 | ||
| Características clínicas y diagnóstico | 400 | ||
| Complicaciones | 400 | ||
| Tratamiento y pronóstico | 400 | ||
| Seudodivertículos intramurales esofágicos | 401 | ||
| Epidemiología, etiología y fisiopatología | 401 | ||
| Características clínicas y diagnóstico | 401 | ||
| Sección V - Esófago | 687 | ||
| Capítulo 42 - Anatomía, histología, embriología y anomalías del desarrollo del esófago | 689 | ||
| Anatomía e histología | 689 | ||
| Musculatura | 689 | ||
| Inervación | 689 | ||
| Circulación | 690 | ||
| Mucosa | 691 | ||
| Submucosa | 691 | ||
| Embriología | 691 | ||
| Anomalías del desarrollo | 692 | ||
| Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica | 693 | ||
| Estenosis esofágica congénita | 695 | ||
| Duplicaciones esofágicas | 695 | ||
| Anomalías vasculares | 696 | ||
| Anillos esofágicos | 696 | ||
| Membranas esofágicas | 698 | ||
| Mucosa gástrica heterotópica (parche de la entrada) | 699 | ||
| Bibliografía esencial | 700 | ||
| Bibliografía | 700.e1 | ||
| Capítulo 43 - Función neuromuscular del esófago y trastornos de la motilidad esofágica | 701 | ||
| Función motora y sensitiva del esófago | 701 | ||
| Bucofaringe y esfínter esofágico superior | 701 | ||
| Deglución faríngea | 703 | ||
| Esófago | 704 | ||
| Peristaltismo esofágico | 704 | ||
| Músculo longitudinal | 707 | ||
| Unión gastroesofágica | 708 | ||
| Relajación del esfínter esofágico inferior | 709 | ||
| Relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior | 709 | ||
| Sensibilidad esofágica | 710 | ||
| Trastornos de la motilidad esofágica | 712 | ||
| Epidemiología | 712 | ||
| Patogenia | 712 | ||
| Disfagia bucofaríngea | 712 | ||
| Ictus | 713 | ||
| Poliomielitis | 713 | ||
| Esclerosis lateral amiotrófica | 713 | ||
| Enfermedad de Parkinson | 713 | ||
| Tumores y trastornos del nervio vago | 713 | ||
| Distrofia muscular oculofaríngea | 714 | ||
| Distrofia miotónica | 714 | ||
| Miastenia grave | 714 | ||
| Divertículos hipofaríngeos (de Zenker) y barra cricofaríngea | 714 | ||
| Acalasia | 715 | ||
| Espasmo esofágico distal | 716 | ||
| Esófago hipercontráctil («en taladradora») | 717 | ||
| Ausencia de peristaltismo | 718 | ||
| Características clínicas | 718 | ||
| Acalasia | 719 | ||
| Espasmo esofágico distal | 720 | ||
| Esófago hipercontráctil | 720 | ||
| Ausencia de peristaltismo | 720 | ||
| Diagnóstico diferencial | 720 | ||
| Acalasia | 720 | ||
| Enfermedad de Chagas | 720 | ||
| Seudoacalasia | 721 | ||
| Disfunción posquirúrgica | 721 | ||
| Espasmo esofágico distal | 721 | ||
| Métodos diagnósticos | 722 | ||
| Endoscopia | 722 | ||
| Pruebas de imagen con contraste | 722 | ||
| Manometría esofágica (topografía de presión esofágica de alta resolución) | 722 | ||
| Determinación de la impedancia intraluminal | 724 | ||
| Pruebas sensitivas | 726 | ||
| Tratamiento | 727 | ||
| Disfagia bucofaríngea | 727 | ||
| Identificación de la enfermedad subyacente | 727 | ||
| Trastornos susceptibles de cirugía | 727 | ||
| Patrones de disfagia bucofaríngea susceptibles de fisioterapia de la deglución | 728 | ||
| Evaluación del riesgo de aspiración | 728 | ||
| Divertículos hipofaríngeos (de Zenker) y barra cricofaríngea | 728 | ||
| Acalasia | 728 | ||
| Tratamiento farmacológico | 729 | ||
| Inyección de toxina botulínica | 729 | ||
| Dilatación neumática | 729 | ||
| Miotomía de Heller | 730 | ||
| Miotomía endoscópica transoral (POEM) | 730 | ||
| Fracaso del tratamiento | 730 | ||
| Riesgo de cáncer epidermoide | 730 | ||
| Espasmo esofágico distal | 731 | ||
| Esófago hipercontráctil («en taladradora») | 731 | ||
| Ausencia de peristaltismo | 731 | ||
| Hipersensibilidad esofágica | 731 | ||
| Tratamientos farmacológicos | 731 | ||
| Tratamientos no farmacológicos | 732 | ||
| Bibliografía esencial | 732 | ||
| Bibliografía | 732.e1 | ||
| Capítulo 44 - Enfermedad por reflujo gastroesofágico | 733 | ||
| Epidemiología | 733 | ||
| Impacto sobre la atención sanitaria | 734 | ||
| Patogenia | 735 | ||
| Barreras antirreflujo | 735 | ||
| Mecanismos del reflujo | 735 | ||
| Relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior | 735 | ||
| Relajaciones del esfínter esofágico inferior inducidas por la deglución | 737 | ||
| Presión del esfínter esofágico inferior hipotenso | 737 | ||
| Hernia de hiato | 737 | ||
| Bolsa de ácido | 738 | ||
| Eliminación del ácido esofágico | 738 | ||
| Eliminación del volumen | 738 | ||
| Secreciones de las glándulas salivales y esofágicas | 738 | ||
| Resistencia tisular | 738 | ||
| Factores gástricos | 740 | ||
| Secreción ácida gástrica | 740 | ||
| Reflujo duodenogástrico | 740 | ||
| Retraso del vaciado gástrico | 740 | ||
| Características clínicas | 740 | ||
| Síntomas clásicos | 740 | ||
| Manifestaciones extraesofágicas | 741 | ||
| Dolor torácico | 741 | ||
| Asma y otros trastornos pulmonares | 741 | ||
| Enfermedades otorrinolaringológicas | 741 | ||
| Trastornos del sueño | 742 | ||
| Diagnóstico diferencial | 742 | ||
| Afecciones asociadas | 742 | ||
| Diagnóstico | 742 | ||
| Ensayo empírico de la supresión ácida | 742 | ||
| Endoscopia | 743 | ||
| Biopsia esofágica | 743 | ||
| Pruebas de detección del reflujo gastroesofágico | 744 | ||
| Esofagografía con bario | 746 | ||
| Manometría esofágica | 746 | ||
| Curso clínico | 746 | ||
| Enfermedad no erosiva | 746 | ||
| Enfermedad erosiva | 747 | ||
| Complicaciones | 747 | ||
| Hemorragia, úlceras y perforación | 747 | ||
| Estenosis esofágicas pépticas | 747 | ||
| Esófago de Barrett | 748 | ||
| Tratamiento de la enfermedad no complicada | 748 | ||
| Tratamientos sin prescripción | 748 | ||
| Modificaciones del estilo de vida | 748 | ||
| Fármacos de venta sin receta médica | 748 | ||
| Fármacos de venta con receta médica | 748 | ||
| Fármacos procinéticos | 749 | ||
| Inhibidores de las relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior | 749 | ||
| Antagonistas de receptores de histamina 2 | 749 | ||
| Inhibidores de la bomba de protones | 749 | ||
| Tratamientos de mantenimiento | 751 | ||
| Seguridad del tratamiento con IBP | 751 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 752 | ||
| Nuevos tratamientos endoscópicos/quirúrgicos | 753 | ||
| Tratamiento de las estenosis pépticas esofágicas | 753 | ||
| Bibliografía esencial | 754 | ||
| Bibliografía | 754.e1 | ||
| Capítulo 45 - Esófago de Barrett | 755 | ||
| Diagnóstico | 755 | ||
| Epidemiología | 755 | ||
| Patogenia | 756 | ||
| Biología molecular de la neoplasia | 757 | ||
| Displasia | 757 | ||
| Tratamiento | 758 | ||
| Tratamiento de la ERGE | 758 | ||
| Ácido acetilsalicílico y otros AINE | 758 | ||
| Vigilancia endoscópica de la displasia | 759 | ||
| Tratamiento de neoplasias de la mucosa | 759 | ||
| Tratamientos endoscópicos | 759 | ||
| Tratamientos de ablación endoscópica (v. también capítulo 47) | 759 | ||
| Resección endoscópica de la mucosa (v. también capítulo 47) | 760 | ||
| Terapia de erradicación endoscópica de la metaplasia de Barrett no displásica | 761 | ||
| Esofagectomía | 761 | ||
| Recomendaciones | 761 | ||
| Bibliografía esencial | 762 | ||
| Bibliografía | 762.e1 | ||
| Capítulo 46 - Trastornos esofágicos causados por fármacos, traumatismos e infecciones | 763 | ||
| Lesiones esofágicas inducidas por fármacos | 763 | ||
| Mecanismos | 763 | ||
| Características clínicas y diagnóstico | 764 | ||
| Prevención, tratamiento y evolución clínica | 764 | ||
| Medicamentos involucrados | 765 | ||
| Antibióticos | 765 | ||
| Bisfosfonatos | 765 | ||
| Antiinflamatorios no esteroideos | 766 | ||
| Otros fármacos asociados habitualmente a lesiones por comprimidos | 766 | ||
| Esofagitis inducida por quimioterapia | 766 | ||
| Lesiones esofágicas por la escleroterapia de varices | 766 | ||
| Lesiones esofágicas por sondas nasogástricas y otras sondas no endoscópicas | 767 | ||
| Lesiones esofágicas por traumatismos penetrantes o romos | 767 | ||
| Desgarros y hematomas esofágicos | 768 | ||
| Síndrome de Mallory-Weiss | 768 | ||
| Síndrome de Boerhaave | 768 | ||
| Hematoma esofágico espontáneo | 769 | ||
| Infecciones esofágicas en el huésped inmunocompetente | 769 | ||
| Candida albicans | 769 | ||
| Virus del herpes simple | 770 | ||
| Virus del papiloma humano | 771 | ||
| Trypanosoma cruzi | 771 | ||
| Mycobacterium tuberculosis | 771 | ||
| Treponema pallidum | 771 | ||
| Otras infecciones | 771 | ||
| Necrosis esofágica aguda | 771 | ||
| Bibliografía esencial | 771 | ||
| Bibliografía | 772.e1 | ||
| Capítulo 47 - Tumores del esófago | 773 | ||
| Carcinomas | 773 | ||
| Carcinoma epidermoide de esófago | 773 | ||
| Adenocarcinoma de esófago | 774 | ||
| Factores genéticos | 775 | ||
| Características clínicas | 776 | ||
| Diagnóstico | 776 | ||
| Cribado y vigilancia | 778 | ||
| Estadificación | 779 | ||
| Endoscopia con biopsias de la mucosa | 780 | ||
| TCMD y 18F-FDG-PET | 780 | ||
| Ecografía endoscópica | 780 | ||
| Técnicas avanzadas | 780 | ||
| Tratamiento | 780 | ||
| Cirugía | 782 | ||
| Técnicas quirúrgicas | 783 | ||
| Disección de los ganglios linfáticos | 783 | ||
| Evolución clínica | 783 | ||
| Tratamiento endoscópico | 783 | ||
| Tratamiento endoscópico con intención curativa | 783 | ||
| Tratamiento endoscópico con intención paliativa | 784 | ||
| Quimioterapia y radioterapia | 786 | ||
| Quimioterapia neoadyuvante | 786 | ||
| Quimiorradioterapia neoadyuvante | 786 | ||
| Radioterapia prequirúrgica | 786 | ||
| Quimiorradioterapia posquirúrgica | 786 | ||
| Pronóstico | 786 | ||
| Otros tumores epiteliales malignos | 787 | ||
| Variantes del carcinoma epidermoide | 787 | ||
| Carcinoma de células pequeñas | 787 | ||
| Melanoma maligno | 787 | ||
| Tumores epiteliales benignos | 788 | ||
| Papiloma escamoso | 788 | ||
| Adenoma | 788 | ||
| Pólipo fibroide inflamatorio | 788 | ||
| Tumores no epiteliales malignos | 788 | ||
| Linfoma | 788 | ||
| Sarcoma | 788 | ||
| Tumor del estroma gastrointestinal (TEGI) | 789 | ||
| Metástasis | 789 | ||
| Tumores no epiteliales benignos | 789 | ||
| Leiomioma | 789 | ||
| Tumor de células granulares | 789 | ||
| Pólipo fibrovascular | 790 | ||
| Hamartoma | 790 | ||
| Hemangioma | 790 | ||
| Lipoma | 790 | ||
| Bibliografía esencial | 790 | ||
| Bibliografía | 791.e1 | ||
| Sección VI - Estómago y duodeno | 793 | ||
| Capítulo 48 - Anatomía, histología y anomalías del desarrollo del estómago y el duodeno | 795 | ||
| Embriología y anatomía del estómago | 795 | ||
| Irrigación y drenaje vasculares; drenaje linfático | 797 | ||
| Inervación gástrica | 797 | ||
| Estratos tisulares del estómago | 798 | ||
| Anatomía microscópica | 798 | ||
| Embriología y anatomía del duodeno | 800 | ||
| Irrigación y drenaje vasculares; drenaje linfático | 801 | ||
| Inervación duodenal | 801 | ||
| Anatomía microscópica | 801 | ||
| Anomalías congénitas del estómago y del duodeno | 801 | ||
| Atresia gástrica | 801 | ||
| Patogenia | 802 | ||
| Características clínicas y diagnóstico | 802 | ||
| Sección VII - Páncreas | 921 | ||
| Capítulo 55 - Anatomía, histología, embriología y anomalías del desarrollo del páncreas | 923 | ||
| Historia del páncreas | 923 | ||
| Anatomía | 924 | ||
| Estructuras ductales | 924 | ||
| Vascularización | 925 | ||
| Drenaje linfático | 925 | ||
| Inervación | 926 | ||
| Histología y ultraestructura | 926 | ||
| Desarrollo del páncreas | 928 | ||
| Desarrollo embrionario y fetal | 928 | ||
| Factores de transcripción y señales extrínsecas | 929 | ||
| Reaparición de los factores embrionarios durante la lesión del páncreas | 930 | ||
| Anomalías del desarrollo | 931 | ||
| Páncreas anular | 931 | ||
| Pancreas divisum | 931 | ||
| Tejido pancreático ectópico | 932 | ||
| Agenesia pancreática | 932 | ||
| Quistes congénitos | 932 | ||
| Unión pancreatobiliar anómala | 933 | ||
| Bibliografía esencial | 933 | ||
| Bibliografía | 933.e1 | ||
| Capítulo 56 - Secreción pancreática | 934 | ||
| Anatomía funcional | 934 | ||
| Composición de la secreción exocrina | 934 | ||
| Constituyentes inorgánicos | 934 | ||
| Constituyentes orgánicos | 935 | ||
| Funciones de las principales enzimas digestivas | 936 | ||
| Amilasa | 936 | ||
| Lipasas | 936 | ||
| Proteasas | 936 | ||
| Síntesis y transporte de enzimas digestivas | 937 | ||
| Regulación de la síntesis de proteínas | 938 | ||
| Regulación celular de la secreción enzimática | 938 | ||
| Fisiología orgánica | 939 | ||
| Secreción interdigestiva | 939 | ||
| Secreción digestiva | 939 | ||
| Regulación por retroalimentación | 940 | ||
| Pruebas de función secretora pancreática | 941 | ||
| Pruebas directas | 942 | ||
| Pruebas indirectas | 942 | ||
| Prueba de la ingesta de Lundh | 942 | ||
| Determinación de grasa en heces | 942 | ||
| Determinación de la quimotripsina y la elastasa 1 fecales | 942 | ||
| Otras pruebas | 942 | ||
| Bibliografía esencial | 943 | ||
| Bibliografía | 943.e1 | ||
| Capítulo 57 - Trastornos hereditarios, familiares y genéticos del páncreas, y trastornos pancreáticos de la infancia | 944 | ||
| Definiciones y terminología | 944 | ||
| Modelos de pancreatitis como un trastorno complejo | 945 | ||
| Genes principales de susceptibilidad causantes de la enfermedad pancreática | 946 | ||
| Mutaciones del gen del tripsinógeno | 946 | ||
| Polimorfismos del gen del receptor sensible al calcio | 947 | ||
| Mutaciones del gen regulador de la conductancia transmembrana en la fibrosis quística | 947 | ||
| Mutaciones del gen de Shwachman-Bodian-Diamond | 949 | ||
| Mutación de genes modificadores: gen del inhibidor de la tripsina secretora pancreática | 950 | ||
| Enfermedades pancreáticas de la infancia | 950 | ||
| Pancreatitis aguda | 950 | ||
| Etiología | 950 | ||
| Traumatismo | 950 | ||
| Anomalías estructurales | 950 | ||
| Enfermedad de las vías biliares | 950 | ||
| Medicación | 951 | ||
| Infecciones | 951 | ||
| Enfermedades sistémicas | 951 | ||
| Alteraciones metabólicas adquiridas | 951 | ||
| Características clínicas | 951 | ||
| Aspectos clínicos de los trastornos genéticos del páncreas | 952 | ||
| Fibrosis quística | 952 | ||
| Características clínicas | 952 | ||
| Anatomía patológica pancreática | 953 | ||
| Disfunción del páncreas exocrino y pancreatitis | 953 | ||
| Disfunción del páncreas endocrino y diabetes mellitus | 953 | ||
| Tratamiento | 954 | ||
| Suplementos de enzimas pancreáticas | 954 | ||
| Suplementos de vitaminas | 955 | ||
| Manifestaciones intestinales | 955 | ||
| Anatomía patológica | 955 | ||
| Características radiológicas | 955 | ||
| Alteraciones funcionales | 955 | ||
| Íleo meconial | 955 | ||
| Anatomía patológica | 956 | ||
| Características radiológicas | 956 | ||
| Características clínicas | 956 | ||
| Tratamiento | 956 | ||
| Síndrome de obstrucción intestinal distal | 957 | ||
| Patogenia | 957 | ||
| Características clínicas | 957 | ||
| Tratamiento | 957 | ||
| Invaginación | 957 | ||
| Prolapso rectal | 957 | ||
| Enfermedad por reflujo gastroesofágico | 958 | ||
| Riesgo de cáncer | 958 | ||
| Enfermedad hepática | 958 | ||
| Anatomía patológica | 958 | ||
| Características radiológicas | 958 | ||
| Alteraciones funcionales | 959 | ||
| Características clínicas | 959 | ||
| Tratamiento | 959 | ||
| Vesícula biliar y vías biliares | 960 | ||
| Anatomía patológica | 960 | ||
| Características radiológicas | 960 | ||
| Características clínicas | 960 | ||
| Tratamiento | 960 | ||
| Alteraciones del aparato genital masculino | 960 | ||
| Tratamiento nutricional | 960 | ||
| Pronóstico | 961 | ||
| Pancreatitis hereditaria | 961 | ||
| Características clínicas | 961 | ||
| Pancreatitis aguda | 961 | ||
| Pancreatitis crónica | 962 | ||
| Diabetes mellitus | 962 | ||
| Cáncer de páncreas | 962 | ||
| Diagnóstico | 962 | ||
| Pruebas genéticas | 963 | ||
| Interpretación de las pruebas genéticas | 963 | ||
| Pruebas genéticas en la infancia | 963 | ||
| Pancreatitis familiar | 963 | ||
| Pancreatitis tropical | 963 | ||
| Características clínicas | 964 | ||
| Pancreatitis calcificada tropical (PCT) | 964 | ||
| Diabetes pancreática fibrocalculosa (DPFC) | 964 | ||
| Etiología | 964 | ||
| Tratamiento | 965 | ||
| Síndrome de Shwachman-Diamond | 965 | ||
| Características clínicas | 965 | ||
| Insuficiencia pancreática | 965 | ||
| Disfunción de la médula ósea | 965 | ||
| Crecimiento y desarrollo | 965 | ||
| Anatomía patológica y patogenia | 965 | ||
| Tratamiento | 966 | ||
| Síndromes genéticos raros con patología pancreática | 966 | ||
| Síndrome de Johanson-Blizzard | 966 | ||
| Síndrome mielopancreático de Pearson | 966 | ||
| Agenesia pancreática | 966 | ||
| Otros síndromes raros | 967 | ||
| Defectos enzimáticos aislados | 967 | ||
| Carencias de lipasa y colipasa | 967 | ||
| Lipasa | 967 | ||
| Colipasa | 967 | ||
| Mutaciones de la carboxiléster lipasa | 967 | ||
| Carencia de enterocinasa | 967 | ||
| Síndromes metabólicos familiares asociados con pancreatitis aguda y crónica recidivantes | 967 | ||
| Hiperparatiroidismo familiar con hipercalcemia | 967 | ||
| Hiperlipidemias familiares | 967 | ||
| Pancreatitis aguda | 967 | ||
| Pancreatitis crónica | 968 | ||
| Agradecimientos | 968 | ||
| Bibliografía esencial | 968 | ||
| Bibliografía | 968.e1 | ||
| Capítulo 58 - Pancreatitis aguda | 969 | ||
| Incidencia y carga de enfermedad | 969 | ||
| Definiciones | 969 | ||
| Evolución natural | 971 | ||
| Patogenia y fisiopatología | 972 | ||
| Trastornos predisponentes | 973 | ||
| Obstrucción | 974 | ||
| Litiasis biliar | 974 | ||
| Barro biliar y microlitiasis | 974 | ||
| Tumores | 974 | ||
| Otras causas | 974 | ||
| Alcohol y otras toxinas | 974 | ||
| Etanol | 974 | ||
| Otras toxinas | 975 | ||
| Fármacos | 975 | ||
| Trastornos metabólicos | 976 | ||
| Hipertrigliceridemia | 976 | ||
| Diabetes mellitus | 976 | ||
| Hipercalcemia | 977 | ||
| Infecciones | 977 | ||
| Vasculopatía | 977 | ||
| Traumatismo | 977 | ||
| Post-CPRE | 977 | ||
| Estado postoperatorio | 979 | ||
| Trastornos hereditarios y genéticos | 979 | ||
| Causas controvertidas | 979 | ||
| Pancreas divisum | 979 | ||
| Disfunción del esfínter de Oddi (v. capítulo 63) | 979 | ||
| Otros trastornos | 979 | ||
| Características clínicas | 980 | ||
| Anamnesis | 980 | ||
| Exploración física | 980 | ||
| Diagnóstico diferencial | 981 | ||
| Diagnóstico analítico | 981 | ||
| Enzimas pancreáticas | 981 | ||
| Amilasa sérica | 981 | ||
| Lipasa sérica | 981 | ||
| Otras enzimas pancreáticas | 982 | ||
| Análisis de sangre ordinarios | 982 | ||
| Pruebas de imagen | 982 | ||
| Radiografía simple de abdomen | 982 | ||
| Radiografía de tórax | 982 | ||
| Ecografía abdominal | 982 | ||
| Ecografía endoscópica y colangiopancreatografía endoscópica | 983 | ||
| Tomografía computarizada | 983 | ||
| Resonancia magnética | 983 | ||
| Distinción entre pancreatitis alcohólica y por litiasis biliar | 983 | ||
| Factores predictivos de la gravedad de la enfermedad | 984 | ||
| Sistemas de puntuación | 984 | ||
| Ranson | 984 | ||
| APACHE-II | 984 | ||
| BISAP | 985 | ||
| Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica e insuficiencia orgánica | 985 | ||
| Marcadores analíticos | 985 | ||
| Nitrógeno ureico en sangre | 985 | ||
| Hematocrito | 985 | ||
| Proteína C reactiva | 985 | ||
| Interleucina 6 | 985 | ||
| Elastasa de leucocito polimorfonuclear | 985 | ||
| Fosfolipasa A2 | 986 | ||
| Péptido activador del tripsinógeno en orina | 986 | ||
| Procalcitonina | 986 | ||
| Tomografía computarizada | 986 | ||
| Radiografía de tórax | 986 | ||
| Tratamiento | 986 | ||
| Consideraciones generales | 986 | ||
| Reposición de líquidos | 986 | ||
| Asistencia respiratoria | 988 | ||
| Asistencia cardiovascular | 988 | ||
| Complicaciones metabólicas | 988 | ||
| Antibióticos | 988 | ||
| Endoscopia | 989 | ||
| Nutrición | 989 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 990 | ||
| Complicaciones locales | 991 | ||
| Seudoquiste | 991 | ||
| Pancreatitis necrosante y absceso | 992 | ||
| Hemorragia digestiva | 992 | ||
| Complicaciones esplénicas | 992 | ||
| Compresión o fistulización intestinales | 992 | ||
| Complicaciones generales | 992 | ||
| Disfunción orgánica | 992 | ||
| Alteraciones metabólicas | 993 | ||
| Trastornos de la coagulación | 993 | ||
| Necrosis grasa | 993 | ||
| Síndrome compartimental abdominal (v. capítulo 11) | 993 | ||
| Complicaciones diversas | 993 | ||
| Bibliografía esencial | 993 | ||
| Bibliografía | 993.e1 | ||
| Capítulo 59 - Pancreatitis crónica | 994 | ||
| Epidemiología | 994 | ||
| Anatomía patológica | 995 | ||
| Fisiopatología | 996 | ||
| Etiología | 998 | ||
| Alcohol | 998 | ||
| Tabaco | 999 | ||
| Pancreatitis tropical | 999 | ||
| Enfermedad genética | 1000 | ||
| Pancreatitis autoinmunitaria | 1000 | ||
| Pancreatitis crónica obstructiva | 1002 | ||
| Causas diversas | 1003 | ||
| Pancreatitis aguda recidivante o grave | 1003 | ||
| Fibrosis pancreática asintomática | 1003 | ||
| Pancreatitis crónica idiopática | 1003 | ||
| Características clínicas | 1004 | ||
| Dolor abdominal | 1004 | ||
| Aumento de la presión e isquemia | 1004 | ||
| Alteraciones de nervios nociceptivos centrales y periféricos | 1005 | ||
| Otras causas de dolor | 1006 | ||
| Esteatorrea | 1006 | ||
| Diabetes mellitus | 1006 | ||
| Exploración física | 1007 | ||
| Diagnóstico | 1007 | ||
| Pruebas de función pancreática | 1008 | ||
| Pruebas directas | 1008 | ||
| Pruebas indirectas | 1009 | ||
| Tripsinógeno sérico | 1010 | ||
| Enzimas pancreáticas en heces | 1010 | ||
| Excreción de grasa en las heces | 1010 | ||
| Pruebas de estructura pancreática (técnicas de imagen) | 1010 | ||
| Radiografía simple de abdomen | 1010 | ||
| Ecografía abdominal | 1010 | ||
| Tomografía computarizada | 1011 | ||
| Resonancia magnética | 1011 | ||
| Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica | 1011 | ||
| Ecografía endoscópica | 1013 | ||
| Estrategia diagnóstica | 1013 | ||
| Tratamiento | 1014 | ||
| Dolor abdominal | 1014 | ||
| Tratamiento médico | 1014 | ||
| Analgésicos | 1014 | ||
| Abandono del consumo de alcohol y tabaco | 1015 | ||
| Antioxidantes | 1015 | ||
| Tratamiento con enzimas pancreáticas | 1015 | ||
| Octreótido | 1016 | ||
| Tratamiento endoscópico | 1016 | ||
| Esfinterotomía del conducto pancreático | 1016 | ||
| Colocación de endoprótesis | 1017 | ||
| Retirada de cálculos del conducto pancreático | 1017 | ||
| Tratamiento endoscópico combinado | 1018 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1018 | ||
| Bloqueo de nervios y neurólisis | 1019 | ||
| Orientación del tratamiento | 1020 | ||
| Maldigestión y esteatorrea | 1020 | ||
| Diabetes mellitus | 1021 | ||
| Complicaciones | 1021 | ||
| Seudoquistes | 1021 | ||
| Hemorragia digestiva | 1023 | ||
| Seudoquistes | 1023 | ||
| Seudoaneurismas | 1023 | ||
| Hemorragia varicosa por trombosis de la vena esplénica | 1023 | ||
| Obstrucción del conducto biliar | 1024 | ||
| Obstrucción duodenal | 1025 | ||
| Fístulas pancreáticas | 1025 | ||
| Fístulas externas | 1025 | ||
| Fístulas internas | 1025 | ||
| Malignización | 1026 | ||
| Alteraciones de la motilidad digestiva | 1026 | ||
| Bibliografía esencial | 1026 | ||
| Bibliografía | 1026.e1 | ||
| Capítulo 60 - Cáncer de páncreas, neoplasias quísticas pancreáticas y otros tumores pancreáticos no endocrinos | 1027 | ||
| Cáncer de páncreas | 1027 | ||
| Epidemiología | 1027 | ||
| Incidencia | 1027 | ||
| Poblaciones de riesgo | 1027 | ||
| Factores ambientales | 1028 | ||
| Anatomía patológica | 1028 | ||
| Anatomía patológica molecular y alteraciones genéticas | 1029 | ||
| Características clínicas | 1030 | ||
| Diagnóstico | 1031 | ||
| Ecografía y tomografía computarizada | 1031 | ||
| Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica | 1031 | ||
| Ecografía endoscópica | 1032 | ||
| Resonancia magnética | 1032 | ||
| Tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada | 1033 | ||
| Citología mediante aspiración guiada por ecografía y ecografía endoscópica | 1033 | ||
| Marcadores tumorales séricos | 1033 | ||
| Estadificación | 1033 | ||
| Tratamiento | 1034 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1034 | ||
| Tratamiento adyuvante y neoadyuvante | 1036 | ||
| Procedimientos paliativos | 1037 | ||
| Tratamiento de la enfermedad avanzada | 1037 | ||
| Enfermedad metastásica a distancia | 1037 | ||
| Enfermedad no metastásica no resecable/en el límite de lo resecable | 1037 | ||
| Tumores quísticos del páncreas | 1038 | ||
| Neoplasias quísticas mucinosas | 1039 | ||
| Cistoadenomas serosos | 1040 | ||
| Neoplasias mucinosas papilares intraductales | 1041 | ||
| Tumores seudopapilares sólidos | 1043 | ||
| Otros tumores pancreáticos | 1043 | ||
| Bibliografía esencial | 1044 | ||
| Bibliografía | 1044.e1 | ||
| Capítulo 61 - Tratamiento endoscópico de la patología pancreática | 1045 | ||
| Pancreatitis aguda | 1045 | ||
| Complicaciones locales de la pancreatitis aguda | 1045 | ||
| Seudoquistes | 1046 | ||
| Drenaje transpapilar | 1046 | ||
| Drenaje transmural | 1046 | ||
| Necrosis pancreática encapsulada (necrosis pancreática organizada) | 1047 | ||
| Absceso pancreático | 1048 | ||
| Complicaciones del tratamiento endoscópico de las colecciones líquidas pancreáticas | 1048 | ||
| Pancreatitis aguda recurrente | 1048 | ||
| Pancreatitis crónica | 1049 | ||
| Endoterapia del conducto pancreático | 1049 | ||
| Seudoquistes | 1049 | ||
| Estenosis biliares | 1049 | ||
| Dolor refractario | 1049 | ||
| Fugas del conducto pancreático | 1050 | ||
| Cáncer de páncreas | 1051 | ||
| Quistes pancreáticos | 1052 | ||
| Bibliografía esencial | 1052 | ||
| Bibliografía | 1052.e1 | ||
| Sección VIII - Vías biliares | 1053 | ||
| Capítulo 62 - Anatomía, histología, embriología, anomalías congénitas y trastornos pediátricos de las vías biliares | 1055 | ||
| Embriología del hígado y de las vías biliares | 1055 | ||
| Anatomía e histología | 1057 | ||
| Conductos biliares | 1057 | ||
| Vesícula biliar | 1059 | ||
| Anomalías congénitas | 1060 | ||
| Conductos extrahepáticos | 1060 | ||
| Vesícula biliar | 1060 | ||
| Enfoque de los trastornos de las vías biliares en los lactantes y los niños | 1060 | ||
| Características generales | 1060 | ||
| Diagnóstico | 1061 | ||
| Trastornos pediátricos de los conductos biliares | 1062 | ||
| Atresia biliar | 1062 | ||
| Epidemiología | 1063 | ||
| Etiología y patogenia | 1063 | ||
| Anatomía patológica | 1063 | ||
| Características clínicas | 1065 | ||
| Tratamiento | 1065 | ||
| Pronóstico | 1065 | ||
| Perforación espontánea del conducto biliar | 1066 | ||
| Síndrome del tapón de bilis | 1067 | ||
| Quistes de colédoco | 1067 | ||
| Epidemiología y clasificación | 1067 | ||
| Etiología | 1067 | ||
| Anatomía patológica | 1068 | ||
| Características clínicas | 1068 | ||
| Diagnóstico | 1068 | ||
| Tratamiento | 1068 | ||
| Dilatación congénita de los conductos biliares intrahepáticos | 1068 | ||
| Anatomía patológica | 1069 | ||
| Características clínicas | 1069 | ||
| Diagnóstico | 1069 | ||
| Pronóstico y tratamiento | 1069 | ||
| Escasez no sindrómica de los conductos biliares interlobulillares | 1069 | ||
| Escasez sindrómica de los conductos biliares interlobulillares (síndrome de Alagille o displasia arteriohepática) | 1069 | ||
| Etiología | 1070 | ||
| Anatomía patológica | 1070 | ||
| Patogenia | 1070 | ||
| Características clínicas | 1071 | ||
| Pronóstico y tratamiento | 1071 | ||
| Colangitis esclerosante primaria | 1071 | ||
| Tratamiento médico de la colestasis crónica | 1073 | ||
| Trastornos pediátricos de la vesícula biliar | 1074 | ||
| Colelitiasis | 1074 | ||
| Epidemiología | 1074 | ||
| Patogenia | 1074 | ||
| Sección IX - Hígado | 1215 | ||
| Capítulo 71 - Embriología, anatomía, histología y anomalías del desarrollo del hígado | 1217 | ||
| Embriología | 1217 | ||
| Células madre hepáticas y linajes de maduración | 1218 | ||
| Desarrollo vascular | 1219 | ||
| Anatomía | 1219 | ||
| Inervación | 1220 | ||
| Sistema linfático | 1220 | ||
| Histología | 1220 | ||
| Organización del parénquima hepático | 1221 | ||
| Anomalías del desarrollo (v. capítulo 62) | 1222 | ||
| Lóbulo de Riedel | 1222 | ||
| Malformación de Abernethy | 1222 | ||
| Bibliografía esencial | 1222 | ||
| Bibliografía | 1222.e1 | ||
| Capítulo 72 - Fisiología hepática y metabolismo energético | 1223 | ||
| Tipos y organización de las células hepáticas | 1223 | ||
| Células parenquimatosas | 1223 | ||
| Hepatocitos | 1223 | ||
| Membranas plasmáticas | 1223 | ||
| Uniones celulares | 1224 | ||
| Citoesqueleto | 1224 | ||
| Núcleo | 1224 | ||
| Transporte entre el núcleo y el citoplasma | 1225 | ||
| Retículo endoplásmico | 1225 | ||
| Aparato de Golgi | 1225 | ||
| Lisosomas | 1225 | ||
| Mitocondrias | 1225 | ||
| Peroxisomas | 1225 | ||
| Exocitosis y endocitosis | 1226 | ||
| Células epiteliales de los conductos biliares | 1226 | ||
| Células sinusoidales | 1227 | ||
| Células endoteliales de los sinusoides hepáticos | 1227 | ||
| Células de Kupffer | 1227 | ||
| Células perisinusoidales | 1227 | ||
| Células estrelladas del hígado | 1227 | ||
| Células granulosas | 1227 | ||
| Integración de las funciones de los distintos tipos de células | 1227 | ||
| Interacciones células-matriz | 1228 | ||
| Componentes de la matriz extracelular | 1228 | ||
| Regeneración y apoptosis de las células hepáticas | 1228 | ||
| Regeneración | 1228 | ||
| Expresión de los genes durante la regeneración | 1229 | ||
| Genes iniciales inmediatos | 1229 | ||
| Genes iniciales tardíos | 1230 | ||
| Genes del ciclo celular | 1230 | ||
| Integración de las citocinas y los factores de crecimiento en la regeneración | 1230 | ||
| Apoptosis | 1230 | ||
| Autofagia | 1231 | ||
| Síntesis y degradación de las proteínas en el hígado | 1232 | ||
| Expresión de los genes en el hígado | 1232 | ||
| Receptores nucleares | 1232 | ||
| Plegamiento de las proteínas | 1233 | ||
| Catabolismo proteínico | 1233 | ||
| Metabolismo hepático de los nutrientes | 1234 | ||
| Hidratos de carbono | 1234 | ||
| Regulación de la captación y la salida de glucosa del hepatocito | 1234 | ||
| Formación de glucosa-6-fosfato | 1235 | ||
| Conversión de glucosa-6-fosfato en glucosa | 1236 | ||
| Metabolismo hepático de la galactosa y la fructosa | 1236 | ||
| Formación de glucógeno | 1236 | ||
| Regulación de las vías glucolíticas-gluconeogénicas | 1237 | ||
| Metabolismo de los hidratos de carbono en la cirrosis | 1237 | ||
| Lípidos | 1237 | ||
| Síntesis de los ácidos grasos | 1237 | ||
| Oxidación β de los ácidos grasos | 1238 | ||
| Oxidación β mitocondrial | 1238 | ||
| Oxidación β peroxisómica | 1238 | ||
| Lipoproteínas | 1238 | ||
| Tipos | 1238 | ||
| Apolipoproteínas | 1239 | ||
| Enzimas lipolíticas y proteínas transportadoras de lípidos | 1239 | ||
| Transporte intestinal y hepático de lípidos | 1239 | ||
| Transporte de lipoproteínas que contienen ApoB | 1241 | ||
| Transporte de lipoproteínas de alta densidad que contienen apoA | 1241 | ||
| Receptores de lipoproteínas | 1241 | ||
| Receptor de la lipoproteína de baja densidad | 1241 | ||
| Receptor de la lipoproteína de muy baja densidad | 1241 | ||
| Receptor del residuo de los quilomicrones | 1241 | ||
| Receptor barredor de la lipoproteína de baja densidad | 1242 | ||
| Receptor de la lipoproteína de alta densidad | 1242 | ||
| Alteración del metabolismo de los lípidos en las enfermedades hepáticas | 1242 | ||
| Bibliografía esencial | 1242 | ||
| Bibliografía | 1242.e1 | ||
| Capítulo 73 - Bioquímica y pruebas de función hepáticas | 1243 | ||
| Bilirrubina (v. capítulo 21) | 1243 | ||
| Metabolismo | 1243 | ||
| Medición | 1244 | ||
| Abordaje del paciente con concentraciones elevadas | 1244 | ||
| Aminotransferasas | 1245 | ||
| Abordaje del paciente con concentraciones elevadas | 1246 | ||
| Fosfatasa alcalina | 1247 | ||
| γ-glutamiltranspeptidasa | 1247 | ||
| 5’-nucleotidasa | 1248 | ||
| Abordaje del paciente con concentraciones elevadas | 1248 | ||
| Pruebas de la función hepática de síntesis | 1249 | ||
| Albúmina | 1249 | ||
| Tiempo de protrombina | 1250 | ||
| Pruebas para detectar fibrosis hepática | 1250 | ||
| Pruebas de función hepática cuantitativas | 1251 | ||
| Eliminación de verde de indocianina | 1251 | ||
| Capacidad de eliminación de galactosa | 1251 | ||
| Aclaramiento de cafeína | 1251 | ||
| Formación de metabolitos de lidocaína | 1251 | ||
| Prueba de aminopirina en el aire espirado | 1251 | ||
| Ácidos biliares | 1252 | ||
| Aplicaciones específicas de las pruebas bioquímicas hepáticas | 1252 | ||
| Lesión hepática medicamentosa | 1252 | ||
| Establecimiento de riesgo quirúrgico y asignación de órganos | 1252 | ||
| Bibliografía esencial | 1253 | ||
| Bibliografía | 1253.e1 | ||
| Capítulo 74 - Perspectiva general de la cirrosis | 1254 | ||
| Patogenia | 1254 | ||
| Diagnóstico | 1254 | ||
| Evolución natural | 1257 | ||
| Pronóstico | 1257 | ||
| Tratamiento | 1259 | ||
| Reversión de la fibrosis | 1260 | ||
| Bibliografía esencial | 1260 | ||
| Bibliografía | 1260.e1 | ||
| Capítulo 75 - Hemocromatosis | 1261 | ||
| Causas de la sobrecarga de hierro | 1261 | ||
| Fisiopatología | 1262 | ||
| Absorción intestinal de hierro | 1262 | ||
| Hepcidina | 1262 | ||
| Proteína HFE | 1263 | ||
| Lesión tisular y fibrosis inducidas por hierro | 1264 | ||
| Características clínicas | 1264 | ||
| Diagnóstico | 1265 | ||
| Tratamiento y pronóstico | 1268 | ||
| Cribado familiar | 1269 | ||
| Bibliografía esencial | 1269 | ||
| Bibliografía | 1269.e1 | ||
| Capítulo 76 - Enfermedad de Wilson | 1270 | ||
| Metabolismo del cobre | 1270 | ||
| Patogenia molecular | 1270 | ||
| Anatomía patológica | 1272 | ||
| Características clínicas | 1272 | ||
| Presentación hepática | 1273 | ||
| Presentación neurológica | 1273 | ||
| Presentación psiquiátrica | 1273 | ||
| Signos oculares | 1273 | ||
| Afectación de otros sistemas | 1274 | ||
| Diagnóstico | 1274 | ||
| Pruebas | 1274 | ||
| Enfoque | 1275 | ||
| Análisis de las mutaciones | 1275 | ||
| Diagnóstico presintomático de los familiares de primer grado | 1276 | ||
| Tratamiento | 1277 | ||
| Pronóstico | 1278 | ||
| Bibliografía esencial | 1279 | ||
| Bibliografía | 1279.e1 | ||
| Capítulo 77 - Otros trastornos metabólicos hereditarios del hígado | 1280 | ||
| Características clínicas de la enfermedad metabólica hepática | 1280 | ||
| Carencia de α1-antitripsina | 1281 | ||
| Fisiopatología | 1281 | ||
| Características clínicas | 1281 | ||
| Histopatología | 1282 | ||
| Diagnóstico | 1282 | ||
| Tratamiento | 1282 | ||
| Enfermedades por almacenamiento de glucógeno | 1283 | ||
| Tipo I | 1283 | ||
| Características clínicas | 1283 | ||
| Afectación hepática | 1284 | ||
| Diagnóstico | 1284 | ||
| Tratamiento | 1284 | ||
| Tipo III | 1285 | ||
| Características clínicas | 1285 | ||
| Tratamiento | 1285 | ||
| Tipo IV | 1285 | ||
| Trastornos congénitos de la glucosilación | 1285 | ||
| Porfirias | 1287 | ||
| Fisiopatología | 1287 | ||
| Porfirias agudas | 1287 | ||
| Porfirias cutáneas | 1288 | ||
| Afectación hepática | 1289 | ||
| Diagnóstico | 1289 | ||
| Tratamiento | 1289 | ||
| Tirosinemia | 1290 | ||
| Fisiopatología | 1290 | ||
| Características clínicas y anatomopatológicas | 1290 | ||
| Diagnóstico | 1291 | ||
| Tratamiento | 1291 | ||
| Defectos del ciclo de la urea | 1292 | ||
| Fisiopatología | 1292 | ||
| Características clínicas | 1292 | ||
| Diagnóstico | 1294 | ||
| Tratamiento | 1294 | ||
| Carencia de arginasa | 1295 | ||
| Defectos de la síntesis y transporte de los ácidos biliares | 1295 | ||
| Defectos en la síntesis de los ácidos biliares | 1295 | ||
| Diagnóstico | 1296 | ||
| Trastornos de las enzimas que modifican el anillo esteroideo | 1296 | ||
| Trastornos de las enzimas que modifican las cadenas laterales | 1297 | ||
| Trastornos peroxisómicos | 1297 | ||
| Defectos en el transporte de los ácidos biliares | 1298 | ||
| Tratamiento | 1299 | ||
| Fibrosis quística | 1299 | ||
| Características clínicas y anatomopatológicas | 1299 | ||
| Fisiopatología | 1299 | ||
| Diagnóstico | 1300 | ||
| Tratamiento | 1300 | ||
| Enfermedades mitocondriales del hígado | 1300 | ||
| Bibliografía esencial | 1301 | ||
| Bibliografía | 1301.e1 | ||
| Capítulo 78 - Hepatitis A | 1302 | ||
| Virología | 1302 | ||
| Epidemiología | 1303 | ||
| Patogenia | 1304 | ||
| Características clínicas | 1304 | ||
| Hepatitis A fulminante | 1305 | ||
| Manifestaciones extrahepáticas | 1305 | ||
| Hepatitis autoinmunitaria tras una hepatitis A aguda | 1305 | ||
| Diagnóstico | 1305 | ||
| Prevención y tratamiento | 1306 | ||
| Vacunación frente al virus de la hepatitis Aen pacientes con enfermedades crónicas | 1307 | ||
| Bibliografía esencial | 1308 | ||
| Bibliografía | 1308.e1 | ||
| Capítulo 79 - Hepatitis B | 1309 | ||
| Epidemiología | 1309 | ||
| Distribución geográfica y fuentes de infección | 1309 | ||
| Infectividad | 1310 | ||
| Prevalencia | 1310 | ||
| Evolución clínica | 1310 | ||
| Hepatitis B aguda | 1310 | ||
| Hepatitis B crónica | 1311 | ||
| Virología | 1311 | ||
| Replicación del virus | 1311 | ||
| Genotipos | 1311 | ||
| Mutaciones | 1312 | ||
| Gen del antígeno de superficie de la hepatitis B | 1312 | ||
| Genes precore, promotor del core basal y core | 1314 | ||
| ADN polimerasa del VHB | 1314 | ||
| Patogenia | 1314 | ||
| Evolución natural | 1315 | ||
| ALT sérica como marcador subrogado de actividad de la enfermedad | 1316 | ||
| Niveles de ADN del VHB y complicaciones a largo plazo | 1316 | ||
| Características clínicas y patológicas | 1317 | ||
| Hepatitis B aguda | 1317 | ||
| Hepatitis B crónica | 1317 | ||
| Manifestaciones extrahepáticas | 1317 | ||
| Dermatitis-artritis | 1317 | ||
| Panarteritis nudosa | 1317 | ||
| Glomerulonefritis | 1317 | ||
| Crioglobulinemia | 1318 | ||
| Características histopatológicas | 1318 | ||
| Brotes agudos | 1318 | ||
| Brotes espontáneos | 1319 | ||
| Brotes inducidos por el tratamiento inmunodepresor | 1319 | ||
| Brotes inducidos por el tratamiento antiviral | 1320 | ||
| Durante el tratamiento con interferón | 1321 | ||
| Durante el tratamiento con análogos de nucleós(t)idos | 1321 | ||
| Tras la retirada de los análogos de nucleós(t)idos | 1321 | ||
| Durante el tratamiento antirretroviral | 1321 | ||
| Brotes asociados a variación genotípica | 1321 | ||
| Brotes causados por las infecciones por otros virus | 1321 | ||
| Diagnóstico | 1321 | ||
| Tratamiento | 1322 | ||
| Objetivos | 1323 | ||
| Barreras culturales | 1323 | ||
| Selección del fármaco | 1323 | ||
| Definiciones de respuesta | 1323 | ||
| Análogos de nucleósidos y nucleótidos | 1324 | ||
| Lamivudina | 1324 | ||
| Adefovir dipivoxilo | 1325 | ||
| Entecavir | 1325 | ||
| Telbivudina | 1325 | ||
| Tenofovir disoproxil fumarato | 1325 | ||
| Emtricitabina | 1325 | ||
| Monitorización del ADN del VHB | 1325 | ||
| Fracaso del tratamiento | 1326 | ||
| Interferón | 1326 | ||
| Tratamiento combinado con interferón y análogos de nucleós(t)idos | 1326 | ||
| Recomendaciones | 1326 | ||
| Poblaciones especiales | 1327 | ||
| Gestantes | 1327 | ||
| Hepatitis aguda grave | 1328 | ||
| Cirrosis | 1328 | ||
| Coinfección por el VHB y el VIH | 1328 | ||
| Coinfección por el VHB-VHC | 1328 | ||
| Tratamiento urgente | 1328 | ||
| Prevención | 1329 | ||
| Inmunoglobulina de la hepatitis B | 1329 | ||
| Vacuna de la hepatitis B | 1329 | ||
| Protocolo de vacunación | 1329 | ||
| Profilaxis tras la exposición y perinatal | 1329 | ||
| Vacuna bivalente | 1330 | ||
| Recomendaciones | 1330 | ||
| Bibliografía esencial | 1330 | ||
| Bibliografía | 1331.e1 | ||
| Capítulo 80 - Hepatitis C | 1332 | ||
| Virología | 1332 | ||
| Estructura | 1332 | ||
| Organización genómica | 1333 | ||
| Replicación y ciclo vital del virus | 1333 | ||
| Función de las proteínas del virus | 1334 | ||
| Genotipos y cuasi especies | 1335 | ||
| Epidemiología | 1336 | ||
| Incidencia y prevalencia | 1336 | ||
| Transmisión | 1336 | ||
| Transmisión percutánea | 1336 | ||
| Transmisión no percutánea | 1337 | ||
| Infección por el VHC esporádica | 1337 | ||
| Patogenia | 1337 | ||
| Mecanismos víricos | 1337 | ||
| Mecanismos inmunitarios | 1337 | ||
| Características clínicas | 1338 | ||
| Hepatitis C aguda | 1338 | ||
| Hepatitis C crónica | 1339 | ||
| Manifestaciones extrahepáticas | 1339 | ||
| Diagnóstico | 1340 | ||
| Pruebas indirectas | 1340 | ||
| Pruebas directas | 1340 | ||
| Genotipo del VHC | 1340 | ||
| Selección de las pruebas serológicas y virológicas | 1341 | ||
| Biopsia hepática y evaluación no invasiva de la fibrosis | 1341 | ||
| Evolución natural | 1343 | ||
| Factores asociados a la progresión | 1343 | ||
| Carcinoma hepatocelular | 1344 | ||
| Tratamiento | 1344 | ||
| Objetivos | 1345 | ||
| Respuesta virológica | 1345 | ||
| Fármacos | 1345 | ||
| Interferones | 1345 | ||
| Ribavirina | 1345 | ||
| Fármacos antivirales de acción directa | 1346 | ||
| Hepatitis C aguda | 1346 | ||
| Hepatitis C crónica | 1346 | ||
| Interferón pegilado y ribavirina | 1346 | ||
| Interferón pegilado, ribavirina y un inhibidor de proteasa de primera generación | 1347 | ||
| Interferón pegilado, ribavirina y otros fármacos antivirales de acción directa | 1348 | ||
| Tratamientos que no incluyen interferón | 1349 | ||
| Indicaciones y contraindicaciones | 1349 | ||
| Monitorización y seguridad | 1350 | ||
| Coinfección por el VHC y el VIH | 1351 | ||
| Receptores de trasplante hepático | 1351 | ||
| Bibliografía esencial | 1352 | ||
| Bibliografía | 1352.e1 | ||
| Capítulo 81 - Hepatitis D | 1353 | ||
| Epidemiología | 1353 | ||
| Virología | 1354 | ||
| Patogenia | 1355 | ||
| Diagnóstico | 1355 | ||
| ARN del VHD | 1355 | ||
| Antígeno de la hepatitis D | 1356 | ||
| Anticuerpos frente al VHD | 1356 | ||
| Evolución natural | 1357 | ||
| Características clínicas | 1357 | ||
| Tratamiento | 1358 | ||
| Interferón | 1358 | ||
| Tratamiento antiviral combinado | 1358 | ||
| Nuevos fármacos | 1359 | ||
| Prevención | 1359 | ||
| Bibliografía esencial | 1359 | ||
| Bibliografía | 1359.e1 | ||
| Capítulo 82 - Hepatitis E | 1360 | ||
| Virología | 1360 | ||
| Epidemiología | 1360 | ||
| Genotipos 1 y 2 | 1361 | ||
| Genotipos 3 y 4 | 1362 | ||
| Patogenia | 1362 | ||
| Características clínicas | 1364 | ||
| Hepatitis E aguda | 1364 | ||
| Hepatitis E crónica | 1364 | ||
| Diagnóstico | 1364 | ||
| Tratamiento y prevención | 1365 | ||
| Bibliografía esencial | 1365 | ||
| Bibliografía | 1365.e1 | ||
| Capítulo 83 - Hepatitis causadas por otros virus | 1366 | ||
| Hepatitis G e infección por el virus GB | 1366 | ||
| Virología | 1366 | ||
| Epidemiología | 1367 | ||
| Características clínicas | 1367 | ||
| Diagnóstico | 1367 | ||
| Virus GB de tipo C y virus de la inmunodeficiencia humana | 1367 | ||
| Tratamiento | 1368 | ||
| Infección por el virus TT | 1368 | ||
| Virología | 1368 | ||
| Epidemiología | 1369 | ||
| Características clínicas | 1369 | ||
| Tratamiento | 1369 | ||
| Virus Sanban, Yonban y SEN e infecciones por minivirus similares al VTT | 1369 | ||
| Infecciones víricas sistémicas que pueden afectar al hígado | 1369 | ||
| Virus de Epstein-Barr | 1369 | ||
| Citomegalovirus | 1370 | ||
| Virus del herpes simple | 1371 | ||
| Virus de la varicela-zóster | 1372 | ||
| Otros virus | 1372 | ||
| Bibliografía esencial | 1373 | ||
| Bibliografía | 1373.e1 | ||
| Capítulo 84 - Infecciones bacterianas, parasitarias y fúngicas del hígado, incluidos los abscesos hepáticos | 1374 | ||
| Infecciones bacterianas que afectan AL hígado | 1374 | ||
| Bacterias grampositivas y gramnegativas | 1374 | ||
| Síndrome del shock tóxico: Staphylococcus aureus y estreptococos del grupo A | 1374 | ||
| Clostridium perfringens | 1374 | ||
| Actinomyces | 1375 | ||
| Listeria | 1375 | ||
| Shigella y Salmonella | 1375 | ||
| Yersinia | 1375 | ||
| Gonococos | 1375 | ||
| Legionella | 1375 | ||
| Burkholderia pseudomallei (melioidosis) | 1376 | ||
| Brucella | 1376 | ||
| Coxiella burnetii (fiebre Q) | 1376 | ||
| Bartonella (fiebre de la Oroya) | 1376 | ||
| Angiomatosis bacilar y sida | 1376 | ||
| Sepsis bacteriana e ictericia | 1376 | ||
| Clamidias | 1376 | ||
| Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis | 1376 | ||
| Rickettsias | 1376 | ||
| Fiebre moteada de las Montañas Rocosas | 1376 | ||
| Erliquias | 1377 | ||
| Espiroquetas | 1377 | ||
| Leptospirosis | 1377 | ||
| Sífilis | 1377 | ||
| Sífilis secundaria | 1377 | ||
| Sífilis terciaria (tardía) | 1377 | ||
| Enfermedad de Lyme | 1377 | ||
| Tuberculosis y otras micobacterias | 1378 | ||
| Parásitos | 1378 | ||
| Protozoos (v. también capítulo 113) | 1378 | ||
| Paludismo | 1378 | ||
| Ciclo vital del Plasmodium | 1378 | ||
| Características histopatológicas | 1378 | ||
| Sección X - Intestino delgado y grueso | 1647 | ||
| Capítulo 98 - Anatomía, histología, embriología y anomalías del desarrollo del intestino delgado y grueso | 1649 | ||
| Anatomía | 1649 | ||
| Características macroscópicas | 1649 | ||
| Intestino delgado | 1649 | ||
| Colon y recto | 1650 | ||
| Conducto anal | 1651 | ||
| Vascularización | 1651 | ||
| Drenaje linfático | 1651 | ||
| Inervación extrínseca | 1651 | ||
| Características microscópicas | 1651 | ||
| Consideraciones generales | 1651 | ||
| Mucosa | 1651 | ||
| Submucosa | 1655 | ||
| Muscular propia | 1655 | ||
| Serosa | 1655 | ||
| Organización microscópica | 1655 | ||
| Intestino delgado | 1655 | ||
| Colon | 1656 | ||
| Conducto anal | 1657 | ||
| Vascularización | 1657 | ||
| Vasos linfáticos | 1657 | ||
| Nervios | 1657 | ||
| Embriología | 1658 | ||
| Desarrollo intestinal | 1658 | ||
| Regulación molecular de la morfogenia intestinal | 1659 | ||
| Formación del tubo intestinal | 1659 | ||
| Células epiteliales y formación de vellosidades | 1659 | ||
| Proliferación y diferenciación del epitelio | 1659 | ||
| Estructuras y sistemas específicos | 1659 | ||
| Duodeno | 1659 | ||
| Intestino medio | 1660 | ||
| Mesenterio | 1660 | ||
| Intestino posterior | 1661 | ||
| Sistema arterial | 1661 | ||
| Sistema venoso | 1661 | ||
| Sistema linfático | 1661 | ||
| Sistema nervioso entérico | 1661 | ||
| Implicaciones clínicas | 1662 | ||
| Anomalías del desarrollo embrionario normal | 1663 | ||
| Pared abdominal | 1663 | ||
| Onfalocele | 1663 | ||
| Gastrosquisis | 1663 | ||
| Anomalías del conducto onfalomesentérico (vitelino) | 1664 | ||
| Divertículo de Meckel | 1665 | ||
| Quiste onfalomesentérico (vitelino) | 1665 | ||
| Conducto onfalomesentérico (vitelino) permeable | 1665 | ||
| Banda onfalomesentérica | 1665 | ||
| Restos del vaso sanguíneo vitelino | 1666 | ||
| Defectos de rotación | 1666 | ||
| Clasificación | 1666 | ||
| Anomalías asociadas | 1666 | ||
| Diagnóstico y tratamiento | 1666 | ||
| Proliferación | 1666 | ||
| Duplicación entérica | 1666 | ||
| Atresia y estenosis intestinales | 1668 | ||
| Región anorrectal | 1669 | ||
| Fístula anocutánea | 1669 | ||
| Fístula rectouretral | 1670 | ||
| Fístula rectovesical | 1671 | ||
| Fístula vestibular | 1671 | ||
| Agenesia anorrectal (ano imperforado) sin fístula | 1671 | ||
| Agenesia rectal (atresia) | 1671 | ||
| Estenosis anal | 1671 | ||
| Cloaca persistente | 1671 | ||
| Anomalías asociadas | 1671 | ||
| Sistema nervioso entérico | 1672 | ||
| Enfermedad de Hirschsprung | 1672 | ||
| Patogenia | 1672 | ||
| Fallo en la migración | 1672 | ||
| Cambios en el microambiente colónico | 1672 | ||
| Características clínicas | 1673 | ||
| Diagnóstico | 1674 | ||
| Tratamiento | 1674 | ||
| Displasia neuronal intestinal | 1675 | ||
| Seudoobstrucción intestinal crónica | 1676 | ||
| Defectos genéticos y otros | 1676 | ||
| Enfermedad por inclusión de microvellosidades | 1676 | ||
| Displasia epitelial intestinal | 1676 | ||
| Malabsorción congénita de glucosa y galactosa | 1677 | ||
| Deficiencia congénita de sacarasa e isomaltasa | 1677 | ||
| Deficiencia congénita de lactasa | 1677 | ||
| Diarrea de cloruro congénita (clorurorrea) | 1677 | ||
| Diarrea de sodio congénita | 1677 | ||
| Fibrosis quística | 1677 | ||
| Bibliografía esencial | 1678 | ||
| Bibliografía | 1678.e1 | ||
| Capítulo 99 - Funciones sensitiva y motora del intestino delgado y sus alteraciones | 1679 | ||
| Anatomía | 1679 | ||
| Funciones sensitiva y motora normales en el intestino delgado | 1679 | ||
| Músculo liso | 1679 | ||
| Células intersticiales de Cajal | 1680 | ||
| Neuronas | 1681 | ||
| Neuronas intrínsecas | 1682 | ||
| Inervación aferente intrínseca | 1682 | ||
| Inervación eferente intrínseca | 1682 | ||
| Interneuronas | 1683 | ||
| Neuronas extrínsecas | 1683 | ||
| Inervación aferente extrínseca | 1683 | ||
| Inervación eferente extrínseca | 1684 | ||
| Conexiones centrales de los elementos de control neural | 1684 | ||
| Hormonas digestivas | 1684 | ||
| Control integrador de la motilidad | 1685 | ||
| Peristaltismo | 1685 | ||
| Ciclo motor interdigestivo | 1685 | ||
| Funciones sensitiva y motora anómalas | 1685 | ||
| Disfunción del músculo liso | 1685 | ||
| Disfunción neural intrínseca | 1687 | ||
| Disfunción aferente extrínseca | 1687 | ||
| Medición de la motilidad del intestino delgado | 1688 | ||
| Principios básicos | 1688 | ||
| Medidas temporoespaciales | 1688 | ||
| Evaluación de las funciones de una célula aislada | 1688 | ||
| Registro de las contracciones musculares | 1689 | ||
| Estudios del movimiento de la pared y del tránsito | 1689 | ||
| Abordaje clínico | 1690 | ||
| Estudios del tránsito del intestino delgado | 1690 | ||
| Radioscopia | 1690 | ||
| Manometría | 1690 | ||
| Impedancia intraluminal múltiple | 1690 | ||
| Resonancia magnética | 1690 | ||
| Patrones normales de motilidad del intestino delgado en vivo | 1691 | ||
| Contracciones en un punto fijo | 1691 | ||
| Contracciones que se propagan a lo largo del intestino delgado | 1691 | ||
| Patrones de motilidad | 1691 | ||
| Patrón motor de la alimentación | 1692 | ||
| Observaciones radiológicas | 1692 | ||
| Sección XI - Tratamientos adicionales parapacientes con enfermedadesdigestivas y hepáticas | 2337 | ||
| Capítulo 130 - Probióticos y trasplante de microbiota fecal | 2339 | ||
| Índice del capítulo | 2339 | ||
| Probióticos | 2339 | ||
| Mecanismos de acción | 2339 | ||
| Eficacia en enfermedades digestivas | 2340 | ||
| Diarrea infecciosa | 2340 | ||
| Prevención | 2340 | ||
| Tratamiento | 2340 | ||
| Diarrea del viajero | 2340 | ||
| Diarrea asociada a antibióticos e infección por Clostridium difficile | 2340 | ||
| Diarrea asociada a antibióticos | 2340 | ||
| Infección por Clostridium difficile | 2340 | ||
| Enfermedad intestinal inflamatoria | 2341 | ||
| Colitis ulcerosa | 2341 | ||
| Reservoritis | 2341 | ||
| Enfermedad de Crohn | 2341 | ||
| Síndrome del intestino irritable | 2341 | ||
| Seguridad | 2342 | ||
| Trasplante de microbiota fecal | 2342 | ||
| Infección por Clostridium difficile recurrente | 2342 | ||
| Otras enfermedades | 2343 | ||
| Bibliografía esencial | 2343 | ||
| Bibliografía | 2343.e1 | ||
| Capítulo 131 - Medicina complementaria y alternativa | 2344 | ||
| Definición y epidemiología | 2344 | ||
| Tipos de tratamientos | 2344 | ||
| Demografía de los usuarios de la medicina complementaria y alternativa | 2344 | ||
| Fundamentos de uso | 2345 | ||
| Trastornos digestivos susceptibles de tratamientos complementarios y alternativos | 2345 | ||
| Náuseas y vómitos | 2345 | ||
| Jengibre | 2345 | ||
| Piridoxina (vitamina B6) | 2346 | ||
| Acupuntura y acupresión | 2346 | ||
| Tratamiento de relajación | 2347 | ||
| Dispepsia funcional | 2347 | ||
| Síndrome del intestino irritable | 2348 | ||
| Enfermedad intestinal inflamatoria | 2350 | ||
| Diarrea y estreñimiento | 2351 | ||
| Hepatopatía | 2353 | ||
| Silimarina | 2353 | ||
| S-adenosil-l-metionina | 2355 | ||
| Fitoterapia china | 2355 | ||
| Extracto tímico | 2355 | ||
| Regaliz (Glycyrrhiza glabra) | 2355 | ||
| Medicina ayurvédica | 2356 | ||
| Acupuntura | 2356 | ||
| Neoplasias digestivas malignas | 2356 | ||
| Seguridad y regulación de los tratamientos de MCA | 2356 | ||
| Bibliografía esencial | 2357 | ||
| Bibliografía | 2358.e1 | ||
| Capítulo 132 - Cuidados paliativos de pacientes con enfermedades digestivas y hepáticas | 2359 | ||
| ¿Qué es la medicina paliativa? | 2359 | ||
| Atención en centros para enfermos terminales y atención paliativa | 2359 | ||
| Valoración de los objetivos de la atención | 2360 | ||
| Determinación del pronóstico | 2360 | ||
| Variables y herramientas pronósticas clave | 2361 | ||
| Puntuaciones MELD | 2361 | ||
| Síndrome hepatorrenal | 2362 | ||
| Ascitis maligna | 2362 | ||
| Encefalopatía hepática | 2362 | ||
| Problemas comunes del tratamiento paliativo en enfermedades digestivas y hepáticas | 2362 | ||
| Dolor abdominal | 2362 | ||
| Diagnóstico | 2362 | ||
| Tratamiento | 2363 | ||
| Náuseas y vómitos | 2365 | ||
| Anorexia y caquexia | 2366 | ||
| Estreñimiento | 2367 | ||
| Diarrea | 2367 | ||
| Obstrucción intestinal | 2368 | ||
| Ictericia | 2368 | ||
| Ascitis | 2368 | ||
| Encefalopatía hepática | 2368 | ||
| Hemorragia digestiva | 2368 | ||
| Bibliografía esencial | 2369 | ||
| Bibliografía | 2369.e1 | ||
| Índice alfabético | I1 | ||
| Contracubierta | Contracubierta |