BOOK
Medicina del estilo de vida
Garry Egger | Andrew Binns | Stephan Rössner | Michael Sagner
(2017)
Additional Information
Book Details
Abstract
- Medicina del estilo de vida presenta un contenido imprescindible dentro del ámbito de la prevención y tiene como objetivo principal difundir los conocimientos acerca de la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas en los países desarrollados.
- A través de destacados especialistas internacionales, la obra recoge la experiencia recabada en países como Estados Unidos, Europa y Australia, que son precisamente tres de los territorios que representan a sociedades modernas estándares que registran un índice elevado de patologías crónicas.
- Esta tercera edición, completamente revisada, se escribe para traducirse a varios idiomas con la finalidad de ayudar a difundir los conocimientos sobre la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas en el mundo desarrollado.
- Con una presentación amena y muy concisa, Medicina del estilo de vida aborda los hallazgos procedentes de los estudios científicos más relevantes dirigidos a mejorar el estilo de vida.
- A lo largo del libro los autores analizan aspectos tales como la nutrición, el estrés, la actividad física y el sueño, entre otros, han demostrado tener un papel fundamental en la prevención de patologías como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, patologías cutáneas, etc.
- Manual dirigida a médicos de atención primaria pero también a cualquier profesional vinculado con la prevención y la promoción de la salud como pueden ser los especialistas en salud pública, psiquiatras, psicólogos, personal de enfermería, etc.
Table of Contents
Section Title | Page | Action | Price |
---|---|---|---|
Cubierta | Cubierta | ||
Portada | iii | ||
Página de créditos | iv | ||
Prefacio | v | ||
Sobre los autores | vii | ||
Sobre los coautores | ix | ||
Índice de capítulos | xiii | ||
A - Orígenes y bases del papel de los factores del estilo de vida en la prevención y el tratamiento de la enfermedad crónica | 1 | ||
Capítulo 1 - Introducción al papel de los factores del estilo de vida en medicina | 3 | ||
Introducción: ¿qué es la «medicina del estilo de vida»? | 3 | ||
Campo de acción del estilo de vida en la medicina | 4 | ||
Trasfondo histórico | 4 | ||
Estilo de vida en el contexto de las enfermedades agudas y crónicas | 5 | ||
Diferencias entre el modelo tradicional/convencional y el modelo de la medicina del estilo de vida | 5 | ||
Nexos que ponen de manifiesto los factores del estilo de vida en la medicina | 7 | ||
¿Quién está más capacitado para poner en práctica intervenciones sobre el estilo de vida? | 7 | ||
Base científica | 8 | ||
Estructuras para los cambios del estilo de vida en medicina | 9 | ||
Recursos profesionales | 10 | ||
Cuestionario para cribado del estilo de vida | 10 | ||
Bibliografía | 11 | ||
Capítulo 2 - Epidemiología de la enfermedad crónica | 13 | ||
Introducción: una historia muy breve de la enfermedad | 13 | ||
Causas de enfermedad asociadas al estilo de vida | 14 | ||
Valoración de los factores de riesgo | 20 | ||
Más allá de los factores de riesgo individuales | 22 | ||
Más allá de los factores de riesgo en conjunto | 23 | ||
Investigando más allá de las causas inmediatas de la enfermedad | 23 | ||
Determinantes proximales | 24 | ||
Determinantes intermedios | 24 | ||
Determinantes distales | 25 | ||
Ampliación del concepto de enfermedad e intervención | 25 | ||
Papel del médico en el tratamiento de las enfermedades crónicas asociadas al estilo de vida | 26 | ||
Recursos profesionales | 28 | ||
Parámetros de factores de riesgo | 28 | ||
Parámetros no intrusivos | 28 | ||
Análisis sanguíneos | 28 | ||
Otros | 28 | ||
Bibliografía | 28 | ||
Capítulo 3 - Enfoque equivalente a la «teoría del germen» para la medicina del estilo de vida | 31 | ||
Introducción | 31 | ||
Inflamación y enfermedad | 32 | ||
Metainflamación y «antropógenos» | 34 | ||
Enfermedad crónica y teoría del germen | 34 | ||
Relevancia para la salud pública y la medicina del estilo de vida | 37 | ||
Tratamiento de los antropógenos | 37 | ||
Bibliografía | 38 | ||
Capítulo 4 - Una estructura para la medicina del estilo de vida | 41 | ||
Introducción: campo de la medicina del estilo de vida | 41 | ||
Desarrollo de las bases del conocimiento: la ciencia de las enfermedades y afecciones asociadas al estilo de vida | 41 | ||
Identificación de los antropógenos | 42 | ||
Nutrición | 42 | ||
(In)Actividad | 42 | ||
Estrés, ansiedad y depresión | 42 | ||
Tecnopatología (patología inducida por la tecnología [PIT]) | 44 | ||
Descanso nocturno inadecuado | 44 | ||
Entorno | 44 | ||
Falta de sentido, alienación y pérdida de cultura o de identidad | 44 | ||
Ocupación (trabajo) | 44 | ||
Drogas, tabaquismo y alcohol | 45 | ||
Sobreexposición (over) e infraexposición (under) | 45 | ||
Relaciones | 45 | ||
Desigualdad social | 45 | ||
Aplicación de habilidades: el arte de la medicina del estilo de vida | 46 | ||
Diversificación de las herramientas: materiales para la medicina del estilo de vida | 47 | ||
Adopción de procedimientos: desarrollo de acciones para el tratamiento de la medicina del estilo de vida | 49 | ||
Entrenamiento de autogestión (autotratamiento) | 49 | ||
Citas médicas compartidas | 49 | ||
Clasificación telefónica total | 49 | ||
Aventuras educativas («eduventuras») | 50 | ||
Bibliografía | 51 | ||
Capítulo 5 - Todo lo que le gustaría saber sobre la motivación (pero no encontraba la suficiente motivación para preguntar) | 53 | ||
Introducción: requisitos para el cambio | 53 | ||
¿Qué es la entrevista motivacional? | 54 | ||
¿Por qué deben usarse técnicas de entrevista motivacional? | 54 | ||
Objetivos y estrategias motivacionales | 55 | ||
Concentración | 56 | ||
Preparación, disposición y capacidad | 56 | ||
Nueve estrategias para suscitar un cambio | 59 | ||
Respuesta al diálogo de cambio | 59 | ||
Disposición: ¿qué importancia tiene cambiar? | 60 | ||
Capacidad: ¿cuánta confianza tiene el paciente acerca del cambio? | 60 | ||
Ejemplos prácticos | 61 | ||
Barreras y desencadenantes para el cambio | 61 | ||
Motivación a nivel de salud pública | 63 | ||
Algunas tácticas motivacionales | 64 | ||
Fijar objetivos a corto y a largo plazo | 64 | ||
Registros de los progresos | 64 | ||
Uso del sistema de compañeros | 64 | ||
Planes futuros | 64 | ||
Promover el uso de la fantasía y la imaginación | 64 | ||
Descubrir una debilidad motivacional | 65 | ||
Fomentar la flexibilidad/desmotivar la rigidez | 65 | ||
Motivación intrínseca: estrategia final | 65 | ||
Recursos profesionales | 67 | ||
Cuantificación de la motivación | 67 | ||
Cuantificación de la preparación para modificar la actividad física | 67 | ||
Valorar la etapa de preparación para el cambio | 67 | ||
Valoración de la preocupación | 67 | ||
Valoración de la disposición para modificar la actividad física (importancia) | 67 | ||
Valoración de la confianza en modificar la actividad física (capacidad) | 67 | ||
Bibliografía | 68 | ||
Capítulo 6 - Autogestión en la medicina del estilo de vida | 71 | ||
Introducción: autocuidado frente a autogestión | 71 | ||
Componentes de la autogestión | 71 | ||
Pruebas de la eficacia | 72 | ||
Conceptos que apoyan la autogestión | 72 | ||
Programa de autogestión de enfermedades crónicas de Stanford (CDSM) | 72 | ||
El programa Flinders | 72 | ||
Entrenamientos de salud | 72 | ||
Entrevista motivacional | 73 | ||
¿Cuáles son los factores que influyen en la autogestión? | 73 | ||
Factores del médico | 73 | ||
Factores del paciente | 73 | ||
Medicina del estilo de vida y autogestión | 73 | ||
Principios de la autogestión | 74 | ||
Centrada en el paciente | 74 | ||
Enfocada a la motivación | 76 | ||
Orientada hacia la cultura sanitaria | 76 | ||
Promoción de la cultura sanitaria | 76 | ||
Recursos profesionales | 78 | ||
Autogestión | 78 | ||
A. Auditoría de autogestión | 78 | ||
B. Valoración de la cultura sanitaria: The Newest Vital Sign Test | 79 | ||
C. Autoevaluación, rueda inflable | 81 | ||
Bibliografía | 81 | ||
Capítulo 7 - Sobrepeso y obesidad: punto débil epidémico | 83 | ||
Introducción: obesidad y morbilidad | 83 | ||
Distribución de la grasa: no es solo si se tiene grasa sino dónde | 83 | ||
Afrontar la obesidad | 84 | ||
¿Es realmente una caloría una caloría? | 85 | ||
Cambio del equilibrio energético | 87 | ||
Tendencias en el tratamiento del control del peso | 87 | ||
Clasificación del tratamiento de la obesidad | 87 | ||
Énfasis en el cambio de estilo de vida | 88 | ||
Adaptar las estrategias a cada paciente | 88 | ||
Distinguir la grasa corporal «sana» de la «insana» | 88 | ||
Combinación de estrategias terapéuticas | 88 | ||
Distinción entre una pérdida a corto y a largo plazo | 89 | ||
Desde las dietas a un estilo de vida con un plan alimenticio de menor aporte energético | 89 | ||
Uso supervisado de sustitutos alimenticios | 89 | ||
Implicaciones prácticas del ajuste fisiológico | 89 | ||
Estrategias actuales para adelgazar | 90 | ||
Estrategias con una base científica limitada o no secundada | 90 | ||
Productos (la mayoría) de dispensación sin receta | 90 | ||
Tratamientos no ingeribles alternativos | 92 | ||
Estrategias con cierta base científica | 92 | ||
Programas de adelgazamiento orientados hacia dietas comerciales | 92 | ||
Autoayuda | 92 | ||
Estrategias con una base científica sólida | 93 | ||
Programas basados en ejercicios | 93 | ||
Estrategias de asesoramiento y conductistas | 94 | ||
Alimentos hipoenergéticos precocinados | 95 | ||
Sustitutos alimenticios (dietas sumamente hipoenergéticas) | 95 | ||
Medicación | 95 | ||
Cirugía | 97 | ||
Cambios terapéuticos del estilo de vida (CTEV) | 97 | ||
Estrategias combinadas | 97 | ||
Perspectivas futuras | 98 | ||
Obesidad: el «canario en una galería minera» | 99 | ||
Recursos profesionales | 100 | ||
Medición de la grasa corporal y de la pérdida de grasa | 100 | ||
Medidas antropométricas | 100 | ||
Medidas de la implicación genética en la obesidad | 101 | ||
Instrucciones para el paciente | 101 | ||
Interpretación de su puntuación: | 102 | ||
Bibliografía | 102 | ||
B - Determinantes ambientales y del estilo de vida de la enfermedad crónica | 105 | ||
Capítulo 8 - Nutrición para el inexperto en dietética | 107 | ||
Introducción: la confusión de la nutrición | 107 | ||
La ciencia de la nutrición | 107 | ||
Concepto de volumen de energía | 108 | ||
Densidad de energía | 108 | ||
Tamaño de la ración | 109 | ||
Frecuencia de las comidas | 109 | ||
Un enfoque alternativo | 111 | ||
Avances recientes en el conocimiento de los nutrientes | 112 | ||
Proteínas | 112 | ||
Hidratos de carbono | 113 | ||
Grasas | 114 | ||
Sal | 116 | ||
Requisitos dietéticos específicos | 116 | ||
Valoración de la ingesta alimenticia | 117 | ||
Cuestionario DAB-Q (cuestionario sobre Dieta, Actividad y Comportamiento) | 118 | ||
Recursos profesionales | 119 | ||
Medición de la nutrición | 119 | ||
Cuestionario DAB-Q (cuestionario sobre Dieta, Actividad y Comportamiento) | 119 | ||
Bibliografía | 119 | ||
Capítulo 9 - Líquidos, forma física y exceso de peso | 121 | ||
Introducción: líquidos y energía | 121 | ||
¿Cuánto líquido se necesita? | 122 | ||
¿Cuánta energía procedente de los líquidos se recomienda? | 122 | ||
Ingestas de líquidos recomendadas | 122 | ||
Cambios propuestos en la ingesta de bebidas | 122 | ||
Bebidas que pueden aumentarse o mantenerse | 122 | ||
Nivel 1: el agua debe aumentarse desde aproximadamente el 40 hasta al menos el 50% de la ingesta de líquidos total (o hasta... | 122 | ||
Nivel 2: el té/café puede incrementarse desde el 13 hasta cerca del 30% de la ingesta total de líquidos (o hasta 6-8 tazas ... | 124 | ||
Nivel 3: la leche pobre en grasas/desnatada y las bebidas de soja pueden aumentarse desde aproximadamente el 3 hasta el 15%... | 125 | ||
Nivel 4: las bebidas azucaradas no calóricas (bebidas dietéticas) suponen actualmente el 4% de la ingesta total, pero podrí... | 125 | ||
Bebidas que deben disminuirse o consumirse con moderación | 125 | ||
Nivel 5: las bebidas calóricas con ciertos nutrientes deben reducirse a menos del 3% de la ingesta total de líquidos (o has... | 125 | ||
Nivel 6: las bebidas edulcoradas y ricas en calorías deben disminuirse a menos del 3% de la energía total (o hasta 0-1 vaso... | 126 | ||
Alcohol | 126 | ||
Recursos profesionales | 129 | ||
Cuestionario sobre la ingesta de líquidos | 129 | ||
Interpretación de la puntuación: | 129 | ||
Bibliografía | 129 | ||
Capítulo 10 - Aspectos conductistas de la nutrición | 131 | ||
Introducción: el acto de comer como conducta | 131 | ||
Hambre y apetito: ¿son lo mismo? | 132 | ||
Determinantes de la ingesta energética | 132 | ||
Hábitos | 135 | ||
Hábitos conductistas | 135 | ||
Desacondicionamiento | 135 | ||
Control del estímulo | 136 | ||
Automonitorización | 136 | ||
Establecimiento de objetivos | 136 | ||
Reestructuración cognitiva | 137 | ||
Prevención de las recaídas | 137 | ||
Hábitos cognitivos | 137 | ||
Terapia emotiva racional | 138 | ||
Recursos profesionales | 140 | ||
Medición del comportamiento alimenticio | 140 | ||
Cuestionario DAB-Q para medir la ingesta de alimentos sólidos/líquidos y los hábitos alimenticios | 140 | ||
Bibliografía | 140 | ||
Capítulo 11 - Actividad física: prescripción general para la salud | 143 | ||
Introducción: ejercicio y evolución | 143 | ||
Niveles de actividad, mortalidad, morbilidad y bienestar | 144 | ||
Tipos de forma física: las cinco «S» | 146 | ||
Resistencia | 146 | ||
Entrenamiento con intervalos de intensidad alta | 147 | ||
Fuerza | 148 | ||
Metas y términos del entrenamiento de fuerza | 148 | ||
Programas de entrenamiento de fuerza | 148 | ||
Ejercicios | 149 | ||
Flexibilidad | 149 | ||
Grupos musculares para el estiramiento | 149 | ||
Tamaño | 150 | ||
Estabilidad | 152 | ||
Progresión del entrenamiento de ejercicios | 153 | ||
Propósito, significado y actividad física | 153 | ||
Papel del médico | 153 | ||
Recursos profesionales | 155 | ||
Medición de la forma física | 155 | ||
Una sencilla pregunta de cribado | 155 | ||
Batería de pruebas clínicas de GutBuster | 155 | ||
Tamaño: pruebas 1 y 2 | 155 | ||
Resistencia: pruebas 3 y 4 | 156 | ||
Flexibilidad (prueba de sentarse y alcanzar y de sentarse y levantarse): prueba 5 | 157 | ||
Fuerza (flexiones y abdominales): prueba 6 | 158 | ||
Puntuación total de la forma física | 158 | ||
Debilidades que podrían mejorarse: | 158 | ||
Indicaciones para el paciente | 159 | ||
Reducción de la grasa corporal | 159 | ||
Aumento de la forma física aeróbica | 159 | ||
Aumento de la flexibilidad | 159 | ||
Aumento de la fuerza | 159 | ||
Prescripción de directrices sobre actividad física | 159 | ||
Bibliografía | 160 | ||
Capítulo 12 - Actividad física: prescripción específica para el tratamiento de enfermedades y para rehabilitación | 161 | ||
Introducción: prescripción de ejercicios específicos | 161 | ||
Ejercicio y tratamiento de las enfermedades | 164 | ||
Genética y respuesta al ejercicio | 164 | ||
Ejercicio y diabetes | 165 | ||
Precauciones | 166 | ||
Ejercicio y cardiopatía | 166 | ||
Rehabilitación cardíaca | 166 | ||
Ejercicio y artritis | 167 | ||
Ejercicio e hipertensión | 168 | ||
Ejercicio y dislipidemia | 169 | ||
Ejercicio, estrés, ansiedad y depresión | 170 | ||
Otras enfermedades | 171 | ||
Recursos profesionales | 173 | ||
Indicaciones para retrasar o finalizar la actividad física | 173 | ||
Bibliografía | 174 | ||
Capítulo 13 - Estrés: su papel en el fenómeno S-AD | 177 | ||
Introducción: «estrés» frente a «tensión» | 177 | ||
¿Qué es el estrés? | 178 | ||
Genética, resistencia y vigor | 179 | ||
Etapas del estrés/tensión | 179 | ||
Conceptos de control y escape | 181 | ||
Enfoque para enfrentarse con el estrés: ACE (análisis, cambio, evaluación) | 181 | ||
Análisis | 181 | ||
Cambio (escape) | 182 | ||
Cambio del factor estresante | 182 | ||
Cambio del estresado | 182 | ||
Evaluación | 183 | ||
Recursos profesionales | 185 | ||
Cuestionario tipo para el estrés | 185 | ||
Bibliografía | 185 | ||
Capítulo 14 - Tratamiento de la preocupación y la ansiedad | 187 | ||
Introducción: la ansiedad como «impotencia temida» | 187 | ||
Efectos de la ansiedad sobre la salud | 187 | ||
Tipos de trastornos de ansiedad | 188 | ||
Magnitud del problema | 188 | ||
Papel del estilo de vida | 188 | ||
Diagnóstico | 189 | ||
La preocupación como característica común de la ansiedad | 189 | ||
Tratamiento | 190 | ||
Farmacoterapia | 190 | ||
Procesos psicológicos | 190 | ||
Prácticas de autoayuda | 191 | ||
Cuándo se debe remitir al paciente? | 192 | ||
Recursos profesionales | 194 | ||
Medición de la ansiedad | 194 | ||
Pregunta clínica | 194 | ||
Cuestionario de preocupación de Pennsylvania | 194 | ||
Signos y síntomas de trastornos de ansiedad | 194 | ||
Bibliografía | 195 | ||
Capítulo 15 - Depresión | 197 | ||
Introducción: la depresión como forma de vida | 197 | ||
¿Qué es la depresión? | 197 | ||
Depresión y salud | 198 | ||
Trastornos depresivos | 198 | ||
Factores de riesgo | 199 | ||
Diagnóstico | 199 | ||
Tratamiento | 200 | ||
Tratamientos farmacológicos | 200 | ||
Tratamientos psicológicos | 202 | ||
Otros tratamientos | 202 | ||
¿Cuándo debe solicitarse una interconsulta? | 203 | ||
Recursos profesionales | 205 | ||
Medición de la depresión | 205 | ||
Preguntas clínicas | 205 | ||
El DASS21 (escala de Depresión, Ansiedad y Estrés: versión abreviada) | 205 | ||
Instrucciones para el paciente | 205 | ||
Instrucciones para el profesional | 206 | ||
Otros recursos | 206 | ||
Bibliografía | 206 | ||
Capítulo 16 - Felicidad y salud mental: la otra cara del S-AD | 209 | ||
Introducción | 209 | ||
Depresión y felicidad | 209 | ||
Medicina del estilo de vida y promoción de la salud mental | 210 | ||
¿Qué es una buena salud mental? | 210 | ||
Enfoques hacia la salud mental | 211 | ||
¿Psicología positiva? | 211 | ||
Vidas dirigidas | 212 | ||
¿Es la psicología positiva el camino para todo el mundo? | 212 | ||
Promoción de la salud mental, prevención de la enfermedad e intervención precoz | 213 | ||
Enfoque basado en el esquema Act-Belong-Commit (actúa, pertenece, comprométete) para la promoción de la salud mental | 213 | ||
Resultados de las investigaciones formativas | 213 | ||
El eslogan Act-Belong-Commit | 214 | ||
Metas profesionales sanitarias de la aplicación del programa Act-Belong-Commit en la clínica | 216 | ||
¿Cómo se puede poner en marcha en la práctica clínica el programa Act-Belong-Commit? | 217 | ||
Objetivo generalizado (prevención primaria) | 218 | ||
Objetivo selectivo (prevención secundaria) | 218 | ||
Pacientes diagnosticados (prevención terciaria) | 218 | ||
Sugerencias adicionales para analizar e identificar las actividades | 219 | ||
Bibliografía | 220 | ||
Capítulo 17 - Patología inducida por la tecnología | 223 | ||
Introducción: lo bueno y lo malo de la tecnología | 223 | ||
La cambiante naturaleza de la salud | 223 | ||
«Efecto hormético» de la tecnología | 224 | ||
El futuro de la investigación en la tecnopatología | 226 | ||
Bibliografía | 226 | ||
Capítulo 18 - Dormir, quizás soñar para conseguir que todo salga bien | 229 | ||
Introducción: el valor del estudio del sueño | 229 | ||
Razones para dormir | 230 | ||
¿Cuánto tiempo necesitamos dormir? | 230 | ||
Ciclos del sueño | 230 | ||
Ciclo del sueño: fases del sueño | 231 | ||
El concepto de débito de sueño | 231 | ||
Fatiga y somnolencia diurna excesiva | 231 | ||
Factores de riesgo asociados a un sueño deficiente | 232 | ||
Sueño e interacciones con el estilo de vida | 232 | ||
Sueño y obesidad | 232 | ||
Sueño y alcohol | 233 | ||
Sueño, ejercicio e inactividad | 233 | ||
Sueño y medios de comunicación nuevos | 234 | ||
Sueño y diabetes | 234 | ||
Sueño, ropa de cama y aire acondicionado | 234 | ||
Trastornos del sueño | 235 | ||
¿Qué es el insomnio? | 236 | ||
Valor de los diarios del sueño para establecer sus patrones | 236 | ||
Ronquidos y apnea obstructiva del sueño (AOS) | 237 | ||
Higiene del sueño | 238 | ||
Recursos profesionales | 240 | ||
Medición del sueño | 240 | ||
Valoración de problemas del sueño | 240 | ||
Valoración breve para la apnea del sueño | 240 | ||
Un ejemplo de un diario del sueño | 240 | ||
Otros recursos | 241 | ||
Bibliografía | 241 | ||
Capítulo 19 - Salud y entorno: implicaciones clínicas para la medicina del estilo de vida | 243 | ||
Introducción: influencias del entorno sobre la salud | 243 | ||
Normas legislativas y entorno | 243 | ||
Definición de los entornos | 244 | ||
El entorno físico | 245 | ||
El entorno interno | 246 | ||
Otros entornos relevantes para la práctica clínica | 246 | ||
Bibliografía | 247 | ||
Capítulo 20 - Falta de sentido, alienación, y pérdida de cultura y de identidad como determinantes de enfermedades crónicas | 249 | ||
Introducción: el «MAL» en el contexto del estilo de vida | 249 | ||
El significado de la falta de sentido | 249 | ||
Alienación y alejamiento | 250 | ||
Pérdida de cultura y de identidad | 251 | ||
Papel del médico | 252 | ||
Recursos profesionales | 253 | ||
Valoración de experiencias adversas en la infancia | 253 | ||
Cuestionario de experiencias adversas en la infancia | 253 | ||
Bibliografía | 253 | ||
Capítulo 21 - Prevención y tratamiento de las lesiones laborales y de otra índole en la clínica | 257 | ||
Introducción: prevención de las lesiones como objetivo de salud pública | 257 | ||
La epidemia de las lesiones | 257 | ||
Conocimientos de la lesión | 258 | ||
Lesiones por caídas | 259 | ||
Lesiones en medios de transporte | 260 | ||
Ahogamiento | 260 | ||
Intoxicaciones | 261 | ||
Lesiones deportivas | 261 | ||
Suicidio | 262 | ||
Bibliografía | 265 | ||
Capítulo 22 - Replanteamiento del dolor crónico en el contexto de la medicina del estilo de vida | 267 | ||
Introducción: caso clínico | 267 | ||
Tipos y magnitud del dolor | 268 | ||
Dolor: un contexto histórico | 268 | ||
Replanteamiento del dolor crónico: necesidad de un nuevo paradigma | 269 | ||
Plasticidad y dolor crónico | 270 | ||
Plasticidad y asistencia centrada en la persona | 270 | ||
Plasticidad de los sistemas | 271 | ||
Intervenciones terapéuticas prácticas: puesta en marcha de los fundamentos de la plasticidad | 271 | ||
Recursos profesionales | 274 | ||
Medición del dolor | 274 | ||
Brief Pain Inventory | 274 | ||
Instrucciones sobre la puntuación del Brief Pain Inventory | 275 | ||
Bibliografía | 275 | ||
Capítulo 23 - Nociones sobre las adicciones: afrontamiento del tabaquismo y del consumo excesivo de alcohol | 277 | ||
Introducción: formas de adicción diferentes | 277 | ||
Tabaquismo | 277 | ||
Alcohol | 278 | ||
¿Por qué es un reto tan grande resolver el tabaquismo y el alcoholismo? | 278 | ||
Factores del paciente | 278 | ||
Falta de conocimientos de los efectos sobre la salud y de los beneficios del tratamiento | 278 | ||
Falta de consciencia | 279 | ||
Sensibilidad a este tema | 279 | ||
Subestimación de la dificultad asociada al cambio de conducta | 280 | ||
Reticencia a buscar ayuda | 280 | ||
Factores del médico | 280 | ||
Iniciativas para indagar sobre el tabaquismo o el alcoholismo | 280 | ||
Conocimientos | 280 | ||
Actitudes y creencias | 280 | ||
Aptitudes y prácticas | 280 | ||
Contexto práctico | 281 | ||
Falta de tiempo | 281 | ||
Falta de infraestructura organizativa | 281 | ||
¿Qué cosas funcionan? | 281 | ||
Directrices para dejar de fumar | 281 | ||
Directrices para el alcohol | 281 | ||
Acrónimo para el tratamiento: las 5 «A» | 281 | ||
Poner el problema sobre la mesa | 282 | ||
Valoración | 283 | ||
Realizando cambios | 283 | ||
Farmacoterapia | 284 | ||
¿Qué estimula el cambio? | 285 | ||
Recursos profesionales | 286 | ||
Medición de la adicción | 286 | ||
Cuestionario AUDIT-C para medir la adicción alcohólica | 286 | ||
Dependencia del alcohol | 287 | ||
Bibliografía | 288 | ||
Capítulo 24 - Medicamentos: lo bueno, lo no tan bueno y a veces su uso excesivo | 289 | ||
Introducción. Fármacos: lo bueno y lo malo | 289 | ||
Medicamentos y efectos secundarios | 290 | ||
Efectos secundarios frecuentes | 290 | ||
Iatrogenia y medicamentos | 290 | ||
Fármacos que provocan ganancia de peso | 291 | ||
Fármacos que ocasionan otros efectos secundarios contraproducentes para un cambio en el estilo de vida | 292 | ||
Fármacos adelgazantes | 292 | ||
Fármacos modificadores/reductores de colesterol | 293 | ||
Antidepresivos | 293 | ||
Otros medicamentos | 293 | ||
Fármacos que interaccionan de manera adversa con otros fármacos, alimentos, etc. | 294 | ||
Otros problemas potenciales | 295 | ||
El problema de la falta de cumplimiento terapéutico | 295 | ||
«Desprescripción» y polifarmacia | 296 | ||
¿Qué puede hacer el médico? | 297 | ||
Bibliografía | 298 | ||
Capítulo 25 - Relaciones, desigualdad social y factores distales en la medicina del estilo de vida | 301 | ||
Introducción: revisión de la causalidad | 301 | ||
Relaciones | 302 | ||
Desigualdad social | 302 | ||
Estilo de vida y desigualdad | 303 | ||
Bibliografía | 304 | ||
C - Otros aspectos relacionados con la medicina del estilo de vida | 305 | ||
Capítulo 26 - Sexo y estilo de vida: no tener nunca suficiente por haber tenido siempre demasiado | 307 | ||
Introducción | 307 | ||
Prevalencia de los problemas sexuales | 308 | ||
Causas generales | 308 | ||
Causas específicas | 309 | ||
Inactividad | 309 | ||
Tabaquismo | 309 | ||
Alcohol | 309 | ||
Obesidad | 309 | ||
Diabetes mellitus tipo 2 | 310 | ||
Depresión | 310 | ||
Medicamentos | 310 | ||
Tratamiento | 311 | ||
Recursos profesionales | 313 | ||
Determinación de la función sexual | 313 | ||
Inventario de salud sexual en los varones (SHIM) | 313 | ||
Bibliografía | 314 | ||
Capítulo 27 - Estilo de vida y salud bucal | 315 | ||
Introducción: salud bucal | 315 | ||
Estilo de vida, caries y erosión dental | 316 | ||
Factores erosivos en la dieta | 316 | ||
Factores protectores | 317 | ||
Enfermedad periodontal y diabetes | 317 | ||
Deportes y salud dental | 318 | ||
Bibliografía | 319 | ||
Capítulo 28 - Influencias del estilo de vida y del entorno sobre la piel | 321 | ||
Introducción: la piel como órgano | 321 | ||
¿Por qué la piel en la medicina del estilo de vida? | 321 | ||
Dermatitis: el principal problema cutáneo basado en el estilo de vida | 322 | ||
Causas de dermatitis y de otros problemas cutáneos modernos | 322 | ||
Factores ambientales | 322 | ||
El entorno externo | 322 | ||
El entorno interno | 323 | ||
Tecnología moderna | 324 | ||
La obsesión con la limpieza | 325 | ||
Estilo de vida | 327 | ||
Recursos profesionales | 330 | ||
Listado de verificación de conductas en relación con la piel | 330 | ||
Bibliografía | 330 | ||
Capítulo 29 - Aspectos de la salud gastrointestinal relacionados con el estilo de vida | 333 | ||
Introducción: exposición del intestino | 333 | ||
Tracto gastrointestinal superior: reflujo y dispepsia | 333 | ||
Reflujo | 333 | ||
Dispepsia | 334 | ||
La zona intermedia: intestino irritable | 335 | ||
Tracto gastrointestinal inferior: estreñimiento y diarrea | 336 | ||
Estreñimiento | 336 | ||
Diarrea | 337 | ||
Ejercicio: noticias buenas y malas | 337 | ||
Bibliografía | 338 | ||
D - El futuro de la asistencia sanitaria | 341 | ||
Capítulo 30 - El próximo capítulo: el futuro de la asistencia sanitaria y de las intervenciones del estilo de vida | 343 | ||
Introducción | 343 | ||
Los sistemas asistenciales sanitarios y la sociedad en general deben centrarse en la prevención proactiva | 344 | ||
Calidad de la asistencia | 344 | ||
Aspecto económico | 345 | ||
Adopción de la medicina preventiva | 345 | ||
Personalización de las intervenciones del estilo de vida | 346 | ||
La medicina se volverá más participativa | 347 | ||
Conclusiones | 348 | ||
Bibliografía | 349 | ||
Índice alfabético | 351 | ||
Contracubierta | Contracubierta |