Additional Information
Book Details
Abstract
- Ecografía fácil ofrece una introducción práctica con un enfoque eminentemente clínico a la ecocardiografía. Su objetivo es abordar las técnicas ecocardiográficas disponibles desde una perspectiva clínica y desglosando las limitaciones y beneficios que presenta esta prueba.
- La nueva edición recoge los numerosos avances que se han producido en esta área a lo largo de los últimos años. Para ello, los autores han actualizado a fondo el contenido, añadiendo incluso un capítulo nuevo: Realización e informe de una ecocardiografía.
- Prácticamente todos los capítulos se han ampliado y abordan situaciones de reciente actualidad como son la ecocardiografía 3D o la aplicación de esta prueba en individuos con situaciones especiales como el cáncer, el embarazo, las enfermedades de la aorta o pacientes en urgencias.
- El contenido se ha actualizado siguiendo las guías y directrices internacionales publicadas hasta el momento sobre esta materia.
- Este manual proporciona un acceso a www.ExpertConsult.com a través del cual el lector puede acceder a una colección de imágenes ecocardiográficas en formato vídeo, interpretación de datos y una batería de preguntas y respuestas de elección múltiple.
- Contenido dirigido a todos aquellos profesionales, médicos en formación y estudiantes que necesiten conocer los principios básicos de una prueba como la ecocardiografía.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Dedicatoria | ii | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Índice de Capítulos | v | ||
| Prefacio | vii | ||
| Agradecimientos | ix | ||
| Abreviaturas | x | ||
| 1 - ¿Qué es la ecocardiografía? | 1 | ||
| 1.1 - Conceptos básicos | 1 | ||
| Producción y detección de los ultrasonidos | 1 | ||
| 1.2 - Visualización del corazón | 3 | ||
| «Ventanas» y proyecciones ecocardiográficas | 3 | ||
| Ventana paraesternal izquierda | 4 | ||
| Ventana apical | 5 | ||
| Ventana subcostal | 6 | ||
| Ventana supraesternal | 6 | ||
| Ventana paraesternal derecha | 7 | ||
| 1.3 - Técnicas de ecocardiografía | 7 | ||
| 1.4 - Ecocardiografía normal | 13 | ||
| Datos ecocardiográficos normales | 14 | ||
| 1.5 - ¿Quién se debe hacer una ecocardiografía? | 18 | ||
| 1.6 - Soplos | 19 | ||
| 1 - Causas posibles de un soplo sistólico | 19 | ||
| 2 - Procesos relacionados con un soplo sistólico benigno | 20 | ||
| 3 - Causas posibles de soplo diastólico | 20 | ||
| 4 - ¿En qué pacientes con un soplo se debe usar la ecocardiografía? | 20 | ||
| Características que sugieren un soplo patológico/orgánico | 20 | ||
| 2 - Válvulas | 21 | ||
| 2.1 - Válvula mitral | 21 | ||
| Estenosis mitral (EM) | 22 | ||
| Cambios del área de la válvula mitral según la gravedad de la estenosis mitral | 25 | ||
| Criterios para el diagnóstico de estenosis mitral grave (muchos derivados del Doppler) | 25 | ||
| Insuficiencia mitral | 28 | ||
| Evaluación mediante ecocardiografía de la gravedad de la insuficiencia mitral | 29 | ||
| Prolapso de la válvula mitral | 33 | ||
| 2.2 - Válvula aórtica (VA) | 34 | ||
| Estenosis aórtica | 36 | ||
| EA valvular | 36 | ||
| EA subvalvular | 37 | ||
| EA supravalvular | 37 | ||
| Signos clínicos de una EA grave | 37 | ||
| Síntomas de EA grave: las 5 A | 37 | ||
| Signos de EA grave: las 4 S | 37 | ||
| Características ecocardiográficas de la EA | 38 | ||
| Intervención quirúrgica (valvuloplastia) | 39 | ||
| Insuficiencia aórtica (IA) | 40 | ||
| Diagnóstico ecocardiográfico de la IA | 40 | ||
| El modo M puede mostrar: | 40 | ||
| La ecocardiografía 2D puede mostrar: | 41 | ||
| Doppler | 41 | ||
| Evaluación de la gravedad de la IA | 42 | ||
| Indicaciones quirúrgicas en la IA | 44 | ||
| 2.3 - Válvula tricúspide (VT) | 44 | ||
| Estenosis tricuspídea | 44 | ||
| Insuficiencia tricuspídea (IT) | 45 | ||
| Causas secundarias: las más frecuentes | 45 | ||
| Causas primarias | 46 | ||
| 2.4 - Válvula pulmonar (VP) | 46 | ||
| Estenosis pulmonar (EsP) | 47 | ||
| Insuficiencia pulmonar (IP) | 48 | ||
| Causas secundarias: más frecuentes | 48 | ||
| Causas primarias | 48 | ||
| 3 - Doppler: velocidades y presiones | 49 | ||
| 3.1 - Aplicaciones especiales del Doppler | 49 | ||
| Medición de la velocidad sanguínea y los gradientes de presión | 49 | ||
| Usos y limitaciones del Doppler | 52 | ||
| Estenosis mitral | 54 | ||
| Gravedad de la insuficiencia aórtica mediante Doppler continuo | 55 | ||
| Presión sistólica de la arteria pulmonar a partir de la insuficiencia tricuspídea | 57 | ||
| 3.2 - Ecuación de continuidad | 58 | ||
| Valoración de la gravedad de la EA | 58 | ||
| Estimación de los volúmenes sanguíneos y del gasto cardíaco | 59 | ||
| Área valvular usando la IVT | 60 | ||
| Valoración de la insuficiencia valvular: conceptos AEOR y ASIP | 62 | ||
| Analogía del sumidero | 62 | ||
| 4 - Insuficiencia cardíaca, miocardio y pericardio | 68 | ||
| 4.1 - Insuficiencia cardíaca | 68 | ||
| 4.2 - Evaluación de la función sistólica del ventrículo izquierdo | 70 | ||
| Movimiento regional de la pared del ventrículo izquierdo | 74 | ||
| Información útil de la ecocardiografía en pacientes con insuficiencia cardíaca | 75 | ||
| Ventrículo izquierdo | 75 | ||
| Válvulas | 75 | ||
| Pericardio | 75 | ||
| Corazón derecho | 75 | ||
| Corazón izquierdo | 75 | ||
| Trombos intracardíacos | 75 | ||
| Cambios en el tamaño y la función del corazón en respuesta al tratamiento | 75 | ||
| 4.3 - Cardiopatía isquémica | 75 | ||
| Evaluación de la isquemia | 76 | ||
| Predicción de la arteria afectada | 77 | ||
| Evaluación del infarto de miocardio | 77 | ||
| Complicaciones del infarto de miocardio | 77 | ||
| «Hibernación» y «aturdimiento» del miocardio | 79 | ||
| Evaluación ecocardiográfica de la anatomía arterial coronaria | 79 | ||
| 4.4 - Miocardiopatías y miocarditis | 80 | ||
| 1 - Miocardiopatía hipertrófica | 80 | ||
| 2 - Miocardiopatía dilatada | 82 | ||
| Quimioterapia oncológica | 83 | ||
| 3 - Miocardiopatía restrictiva | 83 | ||
| Manifestaciones ecocardiográficas de la miocardiopatía restrictiva | 84 | ||
| Infiltración | 84 | ||
| Fibrosis endomiocárdica | 85 | ||
| 4 - Otras miocardiopatías | 85 | ||
| VI no compactado («miocardio esponjoso») | 85 | ||
| Miocardiopatía de takotsubo («síndrome del corazón roto» o «miocardiopatía de estrés») | 87 | ||
| Miocardiopatía arritmógena (MCA), conocida también como miocardiopatía arritmógena del VD (MCAVD) o displasia arritmógena d... | 90 | ||
| 5 - Miocarditis | 92 | ||
| 4.5 - Función diastólica | 93 | ||
| Causas de afectación diastólica del ventrículo izquierdo | 95 | ||
| Evaluación ecocardiográfica de la función diastólica del ventrículo izquierdo | 95 | ||
| Patrón de flujo y función diastólica de la válvula mitral | 96 | ||
| Otros métodos ecocardiográficos para evaluar la función diastólica | 97 | ||
| Medición del volumen de la AI | 99 | ||
| Imagen Doppler tisular (IDT) | 100 | ||
| Flujo venoso pulmonar | 101 | ||
| Evaluación ecocardiográfica de la función diastólica del VI | 101 | ||
| Corazón de atleta y cribado antes del ejercicio | 104 | ||
| Cribado y ecocardiografía antes del ejercicio | 105 | ||
| Cribado de los atletas | 105 | ||
| Procesos que aumentan el riesgo del ejercicio y pueden ser detectados mediante eco | 106 | ||
| 4.6 - Corazón derecho y pulmones | 106 | ||
| Función ventricular derecha | 106 | ||
| Importancia clínica de la función del ventrículo derecho | 106 | ||
| 1 - Infarto de miocardio | 106 | ||
| 2 - Cardiopatía valvular (p. ej., estenosis mitral, estenosis pulmonar) | 107 | ||
| 3 - Enfermedad pulmonar crónica causante de hipertensión pulmonar | 107 | ||
| 4 - Shock séptico y shock poscardiotomía | 107 | ||
| 5 - Cardiopatía congénita antes y después de la cirugía (p. ej., CIV, CIA, enfermedad compleja) | 108 | ||
| 6 - Derrame pericárdico | 108 | ||
| Evaluación ecocardiográfica de la función del ventrículo derecho | 108 | ||
| Hipertensión pulmonar | 109 | ||
| Características ecocardiográficas de la hipertensión pulmonar | 110 | ||
| Modo M | 110 | ||
| Ecocardiografía bidimensional | 110 | ||
| Doppler | 110 | ||
| Embolia pulmonar | 111 | ||
| Factores de riesgo para embolia pulmonar | 111 | ||
| Manifestaciones clínicas de la embolia pulmonar | 111 | ||
| Tratamiento de la embolia pulmonar | 113 | ||
| 4.7 - Función del eje largo | 114 | ||
| Evaluación ecocardiográfica de la función del eje largo | 114 | ||
| Contribución del eje largo a la fisiología normal | 115 | ||
| 1 - Fracción de eyección | 115 | ||
| 2 - Flujo de sangre hacia las aurículas | 115 | ||
| 3 - Flujo diastólico precoz | 116 | ||
| 4 - Sístole auricular | 116 | ||
| Función del eje largo en caso de enfermedad | 116 | ||
| 1 - Función ventricular | 116 | ||
| 2 - Arteriopatías coronarias e isquemia | 117 | ||
| 3 - Anomalías de la activación | 117 | ||
| 4 - Hipertrofia ventricular izquierda | 117 | ||
| 5 - Función auricular | 117 | ||
| 4.8 - Patología pericárdica | 117 | ||
| 1 - Derrame pericárdico | 118 | ||
| Causas de derrame pericárdico | 118 | ||
| 2 - Taponamiento cardíaco | 120 | ||
| Manifestaciones clínicas del taponamiento | 120 | ||
| Manifestaciones ecocardiográficas del taponamiento | 120 | ||
| 3 - Pericarditis aguda | 121 | ||
| Manifestaciones clínicas de la pericarditis aguda | 121 | ||
| Causas de pericarditis | 121 | ||
| Pruebas complementarias | 122 | ||
| Tratamiento | 122 | ||
| Manifestaciones ecocardiográficas de la pericarditis aguda | 122 | ||
| Aplicaciones de la ecocardiografía en la pericarditis aguda | 122 | ||
| 4 - Pericarditis constrictiva | 123 | ||
| Causas de pericarditis constrictiva | 123 | ||
| Características ecocardiográficas de la pericarditis constrictiva | 124 | ||
| Ecografía en modo M y 2D | 124 | ||
| Doppler | 124 | ||
| 4.9 - Terapia con dispositivos para la insuficiencia cardíaca: terapia de resincronización cardíaca | 126 | ||
| ¿Cómo se realiza la terapia de resincronización cardíaca? | 126 | ||
| Activación eléctrica anómala y asincronía mecánica en la insuficiencia cardíaca | 127 | ||
| ¿Desempeña la ecocardiografía algún cometido en la selección de los pacientes para la TRC? | 129 | ||
| Ecocardiografía en la selección para la TRC | 129 | ||
| Objetivos de la terapia de resincronización cardíaca | 130 | ||
| Aplicaciones de la ecocardiografía en la terapia de resincronización cardíaca | 130 | ||
| 1 - Selección de los pacientes para la terapia de resincronización cardíaca | 130 | ||
| Evaluación ecocardiográfica de la asincronía mecánica: asincronía interventricular y del ventrículo izquierdo | 131 | ||
| Técnicas ecocardiográficas para evaluar la asincronía mecánica | 131 | ||
| Modo M | 131 | ||
| Ecocardiografía 2D | 131 | ||
| Doppler de onda pulsada y de onda continua | 132 | ||
| Imagen Doppler tisular y ecocardiografía con speckle tracking (STE) | 132 | ||
| Ecocardiografía 3D en la terapia de resincronización cardíaca | 134 | ||
| 2 - Optimización de la terapia de resincronización cardíaca después de la implantación del dispositivo | 134 | ||
| Optimización de los retrasos auriculoventricular e interventricular en la terapia de resincronización cardíaca | 135 | ||
| Reducción de la insuficiencia mitral | 135 | ||
| 3 - Valoración ecocardiográfica de la respuesta después de la TRC | 135 | ||
| Aplicación de la ecocardiografía para monitorizar y valorar la progresión y los resultados a largo plazo de la TRC | 135 | ||
| Directrices | 137 | ||
| 5 - Ecocardiografía transesofágica y de estrés y otras técnicas ecocardiográficas | 138 | ||
| 5.1 - Ecocardiografía transesofágica | 138 | ||
| Ventajas de la ecocardiografía transesofágica | 140 | ||
| Desventajas de la ecocardiografía transesofágica | 141 | ||
| Aplicaciones de la ecocardiografía transesofágica | 141 | ||
| Preparación y cuidados del paciente durante la ecocardiografía transesofágica | 142 | ||
| Contraindicaciones de la ecocardiografía transesofágica | 143 | ||
| Complicaciones de la ecocardiografía transesofágica (0,2-0,5%) | 143 | ||
| Indicaciones específicas de la ecocardiografía transesofágica | 143 | ||
| 1 - Origen cardíaco o aórtico de una embolia | 143 | ||
| Contraste ecocardiográfico espontáneo | 144 | ||
| Aneurisma del tabique interauricular | 145 | ||
| 2 - Examen de la aorta | 146 | ||
| Dimensiones y dilatación de la aorta | 146 | ||
| Ateroma aórtico | 146 | ||
| Disección aórtica | 146 | ||
| 3 - Endocarditis | 146 | ||
| 4 - Evaluación de las válvulas originales | 147 | ||
| Válvula mitral | 147 | ||
| Válvula aórtica | 148 | ||
| Válvulas tricúspide y pulmonar y corazón derecho | 149 | ||
| 5 - Evaluación de las prótesis valvulares | 149 | ||
| 6 - Cardiopatías congénitas | 149 | ||
| 7 - Masas cardíacas y paracardíacas | 150 | ||
| 5.2 - Ecocardiografía de estrés | 150 | ||
| Indicaciones de la ecocardiografía de estrés | 151 | ||
| Cardiopatía isquémica | 151 | ||
| Obstrucción del infundíbulo de salida del ventrículo izquierdo (OISVI) | 151 | ||
| Valoración de cambios de la hemodinámica cardíaca con el estrés | 151 | ||
| Limitaciones de la ecocardiografía de estrés | 154 | ||
| Complicaciones de la ecocardiografía de estrés | 154 | ||
| 5.3 - Ecocardiografía con ecocontraste | 154 | ||
| Contrastes ecocardiográficos | 154 | ||
| Contraste del corazón derecho | 155 | ||
| Contraste del corazón izquierdo y el miocardio | 155 | ||
| Indicaciones de la ecocardiografía con contraste | 155 | ||
| 1 - Detección de cortocircuitos intracardíacos. | 155 | ||
| 2 - Opacificación del VI | 156 | ||
| 3 - Perfusión miocárdica | 156 | ||
| 4 - Potenciación de las señales Doppler | 156 | ||
| Limitaciones de la ecocardiografía con contraste | 157 | ||
| 5.4 - Ecocardiografía tridimensional | 157 | ||
| Indicaciones clínicas de la ecocardiografía 3D | 158 | ||
| 1 - Cuantificación de las cámaras | 158 | ||
| 2 - Cardiopatía valvular | 160 | ||
| 3 - Cardiopatía congénita | 161 | ||
| 4 - Indicaciones intraoperatorias | 162 | ||
| 5 - Enfermedad aórtica | 162 | ||
| 6 - Ecocardiografía con contraste | 162 | ||
| 7 - Marcado (tagging) y seguimiento (tracking) de la superficie del ventrículo izquierdo en tiempo real | 162 | ||
| 8 - Anatomía y fisiología cardíacas e investigación | 162 | ||
| Limitaciones de la ecocardiografía 3D | 162 | ||
| Avances actuales y futuros en ecocardiografía 3D | 163 | ||
| 5.5 - Ecocardiografía en contextos clínicos especiales | 163 | ||
| Ecocardiografía preoperatoria | 164 | ||
| Aplicaciones específicas de la ecocardiografía preoperatoria en cirugía cardíaca y no cardíaca de alto riesgo | 165 | ||
| Ecocardiografía intraoperatoria | 166 | ||
| Aplicaciones de la ecocardiografía transesofágica intraoperatoria (tomado de Cheitlin y cols., 2003, Directrices prácticas ... | 166 | ||
| Unidad de cuidados coronarios/unidad de cuidados intensivos/servicio de urgencias/laboratorio de cateterismo cardíaco | 166 | ||
| Ecocardiografía de urgencia | 167 | ||
| Ecocardiografía portátil | 170 | ||
| Aplicaciones clínicas de la ecocardiografía portátil | 170 | ||
| Limitaciones de la ecocardiografía portátil | 171 | ||
| Ecocardiografía intracardíaca | 171 | ||
| Indicaciones clínicas de la ecocardiografía intracardíaca | 171 | ||
| Limitaciones de la ecocardiografía intracardíaca | 172 | ||
| Ecografía intravascular (EIV) | 172 | ||
| 6 - Masas cardíacas, infección y anomalías congénitas | 173 | ||
| 6.1 - Masas cardíacas | 173 | ||
| 1 - Tumores del corazón | 173 | ||
| Tumores secundarios: la mayoría | 173 | ||
| Tumores primarios: raros | 173 | ||
| Benignos | 173 | ||
| Malignos | 173 | ||
| Mixoma | 174 | ||
| Quistes pericárdicos | 175 | ||
| Almohadilla grasa pericárdica | 176 | ||
| 2 - Trombos | 176 | ||
| 6.2 - Infección | 177 | ||
| Endocarditis | 177 | ||
| Infecciosas | 177 | ||
| No infecciosas | 178 | ||
| Endocarditis infecciosa | 178 | ||
| Manifestaciones clínicas sugestivas de endocarditis | 178 | ||
| Pruebas importantes en la endocarditis | 179 | ||
| Lesiones cardíacas predisponentes a la endocarditis | 179 | ||
| 1 - Frecuentes | 179 | ||
| 2 - Infrecuentes | 180 | ||
| 3 - Raras (prácticamente nunca) | 180 | ||
| Profilaxis antibiótica para prevenir la endocarditis | 180 | ||
| Aplicaciones de la ecocardiografía en la endocarditis | 180 | ||
| Evaluación de la respuesta al tratamiento: ¿papel de la ecocardiografía seriada? | 181 | ||
| Cronología de la cirugía | 181 | ||
| La ecocardiografía puede detectar algunas indicaciones para la cirugía en la endocarditis | 181 | ||
| Consecuencias y complicaciones de la infección | 181 | ||
| Endocarditis de válvulas protésicas | 182 | ||
| 6.3 - Prótesis valvulares | 182 | ||
| Valoración ecocardiográfica de las válvulas protésicas | 184 | ||
| Obstrucción del flujo | 185 | ||
| Insuficiencia | 186 | ||
| Disfunción protésica valvular | 186 | ||
| Características ecocardiográficas de la disfunción valvular | 187 | ||
| Endocarditis de las válvulas protésicas | 188 | ||
| Trombos | 189 | ||
| Dehiscencia | 189 | ||
| Insuficiencia | 189 | ||
| Transvalvular | 189 | ||
| Perivalvular | 189 | ||
| Cambio de forma o tamaño | 189 | ||
| Degeneración | 190 | ||
| 6.4 - Cardiopatías congénitas | 190 | ||
| 1 - Cortocircuitos | 190 | ||
| Comunicaciones interventricular e interauricular (CIA y CIV), foramen oval permeable (FOP) | 191 | ||
| Ecocardiografía con burbujas/contraste | 194 | ||
| Conducto arterioso persistente | 195 | ||
| Síndrome de Eisenmenger | 195 | ||
| 2 - Coartación de aorta | 195 | ||
| 3 - Cardiopatías congénitas valvulares | 196 | ||
| Válvula aórtica bicúspide | 196 | ||
| Anomalía de Ebstein | 196 | ||
| Estenosis pulmonar | 197 | ||
| 4 - Anomalías auriculares congénitas | 198 | ||
| 5 - Cardiopatías congénitas complejas | 199 | ||
| 6 - Cálculo del gasto cardíaco y de la repercusión del cortocircuito con ecocardiografía | 201 | ||
| 6.5 - Aorta | 202 | ||
| Importancia de las mediciones de la raíz aórtica y de la aorta ascendente | 203 | ||
| Aneurisma aórtico | 204 | ||
| Disección aórtica | 204 | ||
| Procedimientos transcatéter sobre la VA y la raíz aórtica: TAVI (también llamada TAVR, PAVR) | 205 | ||
| Aneurisma del seno de Valsalva | 208 | ||
| 7 - Situaciones y enfermedades especiales | 209 | ||
| 7.1 - Embarazo | 209 | ||
| 1 - Lesiones cardíacas asociadas a riesgo alto (para la madre) | 210 | ||
| 2 - Lesiones con riesgo intermedio (moderado) | 210 | ||
| 3 - Las lesiones de riesgo menor son afortunadamente las más comunes | 211 | ||
| Soplos maternos benignos en el embarazo | 211 | ||
| Miocardiopatía periparto | 213 | ||
| Bienestar fetal | 213 | ||
| Ecocardiografía fetal | 213 | ||
| 7.2 - Trastornos del ritmo | 213 | ||
| Fibrilación auricular (FA) o aleteo auricular (flúter) | 214 | ||
| Causas comunes de FA | 214 | ||
| Ecocardiografía antes de la cardioversión | 216 | ||
| Indicaciones para la ecocardiografía transesofágica antes de la cardioversión | 216 | ||
| Taquicardia ventricular (TV) o fibrilación ventricular (FV) | 216 | ||
| Síncope | 217 | ||
| Palpitaciones | 217 | ||
| 7.3 - Ictus, accidente isquémico transitorio (AIT) y tromboembolia | 217 | ||
| «¿Existe una fuente cardíaca de embolia?» | 217 | ||
| Indicaciones para la ecocardiografía en el ictus, el accidente isquémico transitorio o los episodios oclusivos vasculares | 218 | ||
| La ecocardiografía transesofágica puede estar indicada (con ecocardiografía transtorácica normal o no concluyente) si: | 218 | ||
| 7.4 - Hipertensión e Hipertrofia Ventricular Izquierda | 218 | ||
| Indicaciones principales para la ecocardiografía en la hipertensión | 218 | ||
| Técnicas ecocardiográficas para calcular la masa del VI | 220 | ||
| 7.5 - Disnea y edema periférico | 221 | ||
| 7.6 - Ecocardiografía para cribado y seguimiento | 222 | ||
| ¿En qué pacientes está indicado el cribado con ecocardiografía? | 222 | ||
| Indicaciones justificadas para el cribado ecocardiográfico | 222 | ||
| Indicaciones menos claras para el cribado ecocardiográfico | 223 | ||
| Ecocardiografía «de seguimiento» | 223 | ||
| 7.7 - Edad avanzada | 223 | ||
| 7.8 - Anomalías ecocardiográficas en algunas enfermedades y trastornos sistémicos | 224 | ||
| 1 - Infecciones | 224 | ||
| Infección por VIH y SIDA | 224 | ||
| Enfermedad de Chagas | 224 | ||
| Enfermedad de Lyme | 224 | ||
| 2 - Enfermedades inflamatorias, reumáticas y del tejido conjuntivo | 225 | ||
| Síndrome de Marfan | 225 | ||
| Lupus eritematoso sistémico | 226 | ||
| Artritis reumatoide | 226 | ||
| Espondilitis anquilosante | 226 | ||
| Cardiopatía reumática | 226 | ||
| 3 - Enfermedades endocrinas | 226 | ||
| Diabetes | 226 | ||
| Acromegalia | 226 | ||
| Hipotiroidismo | 226 | ||
| Hiperparatiroidismo | 227 | ||
| 4 - Infiltraciones | 227 | ||
| Amiloidosis | 227 | ||
| Sarcoidosis | 227 | ||
| Hemocromatosis | 227 | ||
| 5 - Anemia crónica (incluidas hemoglobinopatías) | 227 | ||
| 6 - Hipertensión | 228 | ||
| 7 - Insuficiencia renal | 228 | ||
| 8 - Obesidad | 228 | ||
| 9 - Distrofias musculares, distrofia miotónica, enfermedad de Refsum y ataxia de Friedreich | 228 | ||
| 10 - Valvulopatías por fármacos anorexígenos | 229 | ||
| 7.9 - Individuos con cáncer | 229 | ||
| Disfunción cardíaca asociada a terapia oncológica (DCATO) | 230 | ||
| Tipos de toxicidad farmacológica | 231 | ||
| DCATO de tipo I | 231 | ||
| DCATO de tipo II | 231 | ||
| Valoración y monitorización clínica y ecocardiográfica | 233 | ||
| Evaluación ecocardiográfica de la estructura y la función cardíaca en individuos con cáncer | 234 | ||
| Función sistólica del VI | 234 | ||
| Función diastólica del VI | 238 | ||
| Función del VD y presión de la AP | 239 | ||
| Valvulopatías | 239 | ||
| Enfermedad pericárdica | 240 | ||
| Ecocardiografía 3D | 240 | ||
| Ecocardiografía con contraste | 240 | ||
| Ecocardiografía de estrés | 240 | ||
| Catéteres permanentes | 240 | ||
| Retos específicos de la ecocardiografía | 240 | ||
| Biomarcadores en sangre (p. ej., troponinas) en pacientes oncológicos | 241 | ||
| 1 - Troponina I o T (TnI o TnT) | 241 | ||
| 2 - Pro-péptido natriurético cerebral amino terminal (NT-proBNP) | 241 | ||
| Técnicas de imagen no ecocardiográficas: utilidad en los pacientes oncológicos | 241 | ||
| Ventriculografía isotópica (barrido MUGA, de adquisición múltiple) | 241 | ||
| RM cardíaca | 242 | ||
| Tratamiento cardioprotector en el cáncer | 242 | ||
| Cardiopatía inducida por radiación (CPIR) | 242 | ||
| Factores asociados a un mayor riesgo de CPIR | 243 | ||
| La ecocardiografía pude detectar y servir para el seguimiento de una CPIR | 243 | ||
| Enfermedad pericárdica | 243 | ||
| Enfermedad miocárdica | 243 | ||
| Valvulopatías | 243 | ||
| Cardiopatía isquémica y vasculopatías | 243 | ||
| Utilidad de la ecocardiografía para evaluar el seguimiento de una CPIR | 244 | ||
| Basal (antes de la radioterapia) | 244 | ||
| Seguimiento | 244 | ||
| 8 - Realización e informe de una ecocardiografía | 245 | ||
| 8.1 - Realización de una ecocardiografía | 245 | ||
| 1 - Preparación y realización de un estudio ecocardiográfico | 246 | ||
| 2 - Obtención y optimización de imágenes ecocardiográficas | 249 | ||
| 3 - Secuencia del estudio ecocardiográfico | 252 | ||
| • 1 - Empezar con las proyecciones paraesternales en el eje largo (PPEL) | 252 | ||
| • 2 - A continuación, se realizan las proyecciones paraesternales del eje corto (PPEC) | 254 | ||
| • 3 - A continuación, se realizan las proyecciones apicales | 254 | ||
| Proyecciones apical de 4 cámaras (A4C) y apical de 5 cámaras (A5C) | 254 | ||
| Proyecciones apical de 2 cámaras (A2C) y 3 cámaras (A3C) | 254 | ||
| • 4 - A continuación, se realizan las proyecciones subcostales | 254 | ||
| • 5 - A continuación, se realizan las proyecciones supraesternales | 258 | ||
| • 6 - A continuación, se realizan las proyecciones paraesternales derechas | 262 | ||
| • 7 - El estudio ecocardiográfico está ahora completado | 262 | ||
| 8.2 - Redacción de un informe ecocardiográfico | 262 | ||
| Formato de un informe ecocardiográfico | 264 | ||
| Conclusiones | 268 | ||
| Bibliografía | 269 | ||
| Índice Alfabético | 272 | ||
| Contracubierta | Contracubierta |