BOOK
Guía para la evaluación y el tratamiento de las adicciones
Petros Levounis | Erin Zerbo | Rashi Aggarwal
(2017)
Additional Information
Book Details
Abstract
La Guía para la evaluación y el tratamiento de las adicciones, escrita con un estilo atractivo y directo, proporciona fácil acceso a una exhaustiva información sobre todos los aspectos clínicamente relevantes relacionados con las adicciones.
Tanto a la cabecera del paciente como en la consulta, cualquier profesional sanitario encontrará en esta guía un recurso práctico y rápido que le permitirá diseñar un plan de tratamiento inmediato para sus pacientes con trastornos por consumo de sustancias o adicciones conductuales.
Se ha diseñado para ayudar a una amplia variedad de clínicos a afrontar con mayor confianza este complejo problema, con independencia de su experiencia con las adicciones a sustancias.
Los capítulos abordan de forma concisa un amplio espectro de temas, abarcando los fundamentos de las adicciones, las sustancias y las conductas adictivas específicas —incluido el trastorno por juego—, y los métodos de tratamiento, también los relacionados con las comorbilidades psiquiátricas y médicas.
El formato práctico y de fácil consulta de esta guía la convierte en la compañera perfecta para los profesionales médicos de cualquier ámbito asistencial.
Obra escrita con un estilo atractivo y directo que proporciona fácil acceso a una exhaustiva información sobre todos los aspectos clínicamente relevantes relacionados con las adicciones.
Esta guía es un recurso práctico y rápido que le permitirá diseñar un plan de tratamiento inmediato para sus pacientes con trastornos por consumos de sustancias o adicciones conductuales.
En sus 20 capítulos se aborda de forma concisa un amplio espectro de temas, abarcando los fundamentos de las adicciones, las sustancias y las conductas adictivas específicas, y los métodos de tratamiento, también los relacionados con las comorbilidades psiquiátricas y médicas.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Índice de capítulos | v | ||
| Colaboradores | vii | ||
| Declaración de conflicto de intereses | ix | ||
| Prólogo | xi | ||
| Parte I: fundamentos de las adicciones | xi | ||
| Parte II: sustancias y conductas | xii | ||
| Criterios del DSM-5 | xii | ||
| Parte III: tratamiento | xii | ||
| Agradecimientos | xiii | ||
| Parte I - Fundamentos de las adicciones | 1 | ||
| Capítulo 1 - Neurobiología de las adicciones1 | 3 | ||
| Bibliografía | 5 | ||
| Capítulo 2 - Evaluación de las adicciones en los distintos contextos asistenciales | 7 | ||
| Magnitud del problema | 7 | ||
| ¿Quién es el responsable de tratar las adicciones? | 7 | ||
| Medicina pediátrica y de la adolescencia | 8 | ||
| Atención primaria y subespecialidades médicas | 8 | ||
| Medicina de urgencias y hospitalaria | 9 | ||
| Anestesiología y especialidades quirúrgicas | 10 | ||
| Obstetricia y ginecología | 10 | ||
| Geriatría | 11 | ||
| Exploración general: indicios de trastorno por consumo de sustancias | 11 | ||
| ¿Funcionan los tests de cribado? | 13 | ||
| Principios generales: cómo abordar a los pacientes | 13 | ||
| Barreras a la atención y cómo superarlas | 15 | ||
| Tiempo de consulta escaso | 15 | ||
| Recompensas terapéuticas diferidas | 15 | ||
| Recaídas frecuentes | 16 | ||
| Problemas psicosociales y económicos | 16 | ||
| Bibliografía | 17 | ||
| Capítulo 3 - Diagnósticos del DSM-5 y toxicología | 19 | ||
| Diagnósticos del DSM-5 | 19 | ||
| Toxicología | 20 | ||
| Contextos de análisis de drogas | 20 | ||
| Contextos clínicos | 20 | ||
| Lugar de trabajo y sistema penal | 21 | ||
| En el domicilio | 21 | ||
| Tipos de análisis de drogas | 21 | ||
| Detección mediante inmunoanálisis | 21 | ||
| Análisis mediante cromatografía de gases/espectroscopia de masas | 21 | ||
| Enmascaramiento del consumo de drogas | 22 | ||
| Selección de una muestra para el análisis | 23 | ||
| Orina | 23 | ||
| Sangre | 23 | ||
| Saliva | 23 | ||
| Sudor | 24 | ||
| Cabello | 24 | ||
| Detección de sustancias utilizadas habitualmente | 24 | ||
| Alcohol | 24 | ||
| Cafeína | 26 | ||
| Cannabis | 26 | ||
| Alucinógenos | 26 | ||
| LSD | 26 | ||
| PCP | 26 | ||
| Ketamina | 27 | ||
| Inhalantes | 27 | ||
| Opioides | 27 | ||
| Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos | 28 | ||
| Barbitúricos | 28 | ||
| Benzodiazepinas | 28 | ||
| No benzodiazepinas | 28 | ||
| Estimulantes | 28 | ||
| Tabaco | 29 | ||
| Otras sustancias (o desconocidas) | 29 | ||
| Bibliografía | 30 | ||
| Lecturas adicionales | 30 | ||
| Parte II - Sustancias y conductas | 31 | ||
| Capítulo 4 - Alcohol | 33 | ||
| Farmacología | 33 | ||
| Farmacocinética | 33 | ||
| Farmacodinámica | 34 | ||
| Cómo reconocer la intoxicación | 36 | ||
| Tolerancia | 36 | ||
| Realización de la anamnesis | 36 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 37 | ||
| Cómo reconocer la abstinencia | 37 | ||
| Actitud práctica ante la abstinencia | 39 | ||
| Cómo reconocer la adicción | 42 | ||
| Definiciones del NIAAA | 42 | ||
| Cuestionario CAGE | 44 | ||
| Test AUDIT-C | 44 | ||
| Test SMAST | 45 | ||
| Actitud práctica ante la adicción | 46 | ||
| Tratamiento farmacológico | 46 | ||
| Disulfiram | 46 | ||
| Naltrexona | 47 | ||
| Acamprosato | 48 | ||
| Tratamientos psicosociales | 48 | ||
| Alcohólicos Anónimos | 48 | ||
| Problemas especiales con trastornos psiquiátricos comórbidos | 49 | ||
| Problemas especiales con trastornos médicos comórbidos | 49 | ||
| Problemas especiales con poblaciones específicas: embarazo | 50 | ||
| Bibliografía | 51 | ||
| Capítulo 5 - Esteroides anabolizantes-androgénicos | 53 | ||
| Farmacología | 54 | ||
| Toxicología | 56 | ||
| Métodos para identificar el consumo | 57 | ||
| Tolerancia | 58 | ||
| Complicaciones o riesgos asociados a largo plazo | 59 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 59 | ||
| Cómo reconocer la abstinencia | 62 | ||
| Tratamiento | 63 | ||
| Problemas especiales con trastornos psiquiátricos y médicos comórbidos | 63 | ||
| Problemas especiales con poblaciones específicas | 64 | ||
| Bibliografía | 65 | ||
| Capítulo 6 - Benzodiazepinas | 67 | ||
| Farmacología | 68 | ||
| Toxicología | 69 | ||
| Cómo reconocer la intoxicación | 69 | ||
| Cuadro clínico | 69 | ||
| Realización de la anamnesis | 70 | ||
| Tolerancia | 70 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 70 | ||
| Pruebas de laboratorio | 71 | ||
| Cómo reconocer la abstinencia | 71 | ||
| Actitud práctica ante la abstinencia | 73 | ||
| Cómo reconocer la adicción | 74 | ||
| Actitud práctica ante la adicción | 74 | ||
| Problemas especiales con trastornos psiquiátricos comórbidos | 76 | ||
| Problemas especiales con trastornos médicos comórbidos | 77 | ||
| Problemas especiales con poblaciones específicas | 77 | ||
| Embarazo | 77 | ||
| Dolor | 77 | ||
| Ancianos | 78 | ||
| Bibliografía | 79 | ||
| Capítulo 7 - Cafeína | 81 | ||
| Farmacología | 81 | ||
| Toxicología | 83 | ||
| Cómo reconocer la intoxicación | 83 | ||
| Realización de la anamnesis | 83 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 84 | ||
| Pruebas de laboratorio | 84 | ||
| Cómo reconocer la abstinencia | 85 | ||
| Actitud práctica ante la abstinencia | 85 | ||
| Cómo reconocer la adicción | 86 | ||
| Actitud práctica ante la adicción | 87 | ||
| Problemas especiales con trastornos psiquiátricos comórbidos | 87 | ||
| Problemas especiales con trastornos médicos comórbidos | 87 | ||
| Problemas especiales con poblaciones específicas | 88 | ||
| Embarazo | 88 | ||
| Niños, adolescentes y adultos jóvenes | 88 | ||
| Bibliografía | 90 | ||
| Capítulo 8 - Cannabis | 91 | ||
| Farmacología | 91 | ||
| Cómo reconocer la intoxicación | 93 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 93 | ||
| Cómo reconocer la abstinencia | 94 | ||
| Actitud práctica ante la abstinencia | 94 | ||
| Cómo reconocer la adicción | 95 | ||
| Actitud práctica ante la adicción | 97 | ||
| Psicoterapia | 97 | ||
| Farmacoterapia | 97 | ||
| N-acetilcisteína | 97 | ||
| Anticomiciales | 98 | ||
| Antidepresivos | 98 | ||
| Buspirona | 98 | ||
| Agonistas cannabinoides | 98 | ||
| Parasimpaticomiméticos | 98 | ||
| Zolpidem | 98 | ||
| Recomendaciones | 98 | ||
| Problemas especiales con trastornos psiquiátricos comórbidos | 99 | ||
| Problemas especiales con trastornos médicos comórbidos | 100 | ||
| Respiratorios | 100 | ||
| Oncológicos | 100 | ||
| Cardiovasculares | 101 | ||
| Hepáticos | 101 | ||
| Inmunológicos | 101 | ||
| Endocrinos | 101 | ||
| Cannabinoides sintéticos | 101 | ||
| Farmacología | 102 | ||
| Cómo reconocer la intoxicación | 102 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 103 | ||
| Bibliografía | 104 | ||
| Capítulo 9 - Alucinógenos y drogas disociativas | 105 | ||
| Generalidades | 105 | ||
| Alucinógenos clásicos (serotoninérgicos) | 105 | ||
| Alucinógenos atípicos | 107 | ||
| Drogas disociativas | 109 | ||
| Farmacología | 110 | ||
| Alucinógenos clásicos (serotoninérgicos) | 110 | ||
| Alucinógenos atípicos | 111 | ||
| Drogas disociativas | 113 | ||
| Toxicología | 113 | ||
| Cómo reconocer la intoxicación | 114 | ||
| Intoxicación por MDMA | 116 | ||
| Intoxicación por drogas de diseño o feniletilamina sustituida | 116 | ||
| Intoxicación por fenciclidina | 116 | ||
| Intoxicación por ketamina | 117 | ||
| Intoxicación por dextrometorfano | 117 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 117 | ||
| MDMA | 118 | ||
| Fenciclidina | 119 | ||
| Ketamina | 119 | ||
| Dextrometorfano | 120 | ||
| Cómo reconocer la abstinencia | 120 | ||
| Cómo reconocer la adicción | 120 | ||
| Actitud práctica ante la adicción | 123 | ||
| Problemas especiales con trastornos psiquiátricos comórbidos | 123 | ||
| Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos | 123 | ||
| Bibliografía | 124 | ||
| Capítulo 10 - Inhalantes | 125 | ||
| Farmacología | 126 | ||
| Alquilnitritos volátiles | 127 | ||
| Óxido nitroso | 127 | ||
| Disolventes volátiles, combustibles y anestésicos | 127 | ||
| Vías de administración | 127 | ||
| Cómo reconocer la intoxicación | 128 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 129 | ||
| Cómo reconocer la abstinencia | 129 | ||
| Actitud práctica ante la abstinencia | 130 | ||
| Cómo reconocer la adicción | 130 | ||
| Actitud práctica ante la adicción | 131 | ||
| Problemas especiales con trastornos psiquiátricos comórbidos | 132 | ||
| Problemas especiales con trastornos médicos comórbidos | 133 | ||
| Toxicidad crónica | 133 | ||
| Efectos sobre los principales sistemas orgánicos | 133 | ||
| Neurotoxicidad | 135 | ||
| Problemas especiales con poblaciones específicas | 135 | ||
| Embarazo | 135 | ||
| Adolescentes | 135 | ||
| Bibliografía | 136 | ||
| Capítulo 11 - Opioides | 137 | ||
| Farmacología | 138 | ||
| Toxicología | 139 | ||
| Cómo reconocer la intoxicación | 140 | ||
| Realización de la anamnesis | 141 | ||
| Tolerancia | 141 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 141 | ||
| Naloxona | 141 | ||
| Pruebas de laboratorio | 142 | ||
| Cómo reconocer la abstinencia | 142 | ||
| Actitud práctica ante la abstinencia | 145 | ||
| Tratamiento sustitutivo con opioides | 145 | ||
| Metadona | 146 | ||
| Buprenorfina | 146 | ||
| Tratamiento no opioide | 147 | ||
| Clonidina | 147 | ||
| Otros agentes | 148 | ||
| Tratamiento complementario para el alivio sintomático | 148 | ||
| Cómo reconocer la adicción | 148 | ||
| Actitud práctica ante la adicción | 150 | ||
| Mantenimiento con opioides | 150 | ||
| Mantenimiento con metadona | 150 | ||
| Mantenimiento con buprenorfina | 152 | ||
| Elección entre metadona y buprenorfina | 153 | ||
| Interacciones farmacológicas | 153 | ||
| Advertencia sobre los grupos de 12 pasos | 154 | ||
| Terapia con antagonistas | 154 | ||
| Naltrexona | 154 | ||
| Naltrexona inyectable | 155 | ||
| Tratamiento y apoyo adicionales | 155 | ||
| Problemas especiales con trastornos psiquiátricos comórbidos | 155 | ||
| Problemas especiales con trastornos médicos comórbidos | 155 | ||
| Problemas especiales con poblaciones específicas | 156 | ||
| Embarazo | 156 | ||
| Tratamiento del trastorno por consumo de opioides durante el embarazo | 157 | ||
| Desintoxicación | 157 | ||
| Metadona | 157 | ||
| Buprenorfina | 157 | ||
| Dolor | 157 | ||
| Manejo del dolor agudo en pacientes que reciben tratamiento de mantenimiento con metadona | 158 | ||
| Manejo del dolor agudo en pacientes que reciben tratamiento de mantenimiento con buprenorfina | 158 | ||
| Manejo del dolor crónico en pacientes que reciben tratamiento de mantenimiento con opioides | 158 | ||
| Adolescentes | 159 | ||
| Bibliografía | 160 | ||
| Capítulo 12 - Estimulantes | 161 | ||
| Farmacología | 162 | ||
| Toxicología | 164 | ||
| Cómo reconocer la intoxicación | 165 | ||
| Realización de la anamnesis | 167 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 167 | ||
| Cómo reconocer la abstinencia | 167 | ||
| Actitud práctica ante la abstinencia | 168 | ||
| Cómo reconocer la adicción | 168 | ||
| Actitud práctica ante la adicción | 171 | ||
| Intervenciones conductuales | 171 | ||
| Farmacoterapia | 172 | ||
| Problemas especiales con trastornos psiquiátricos comórbidos | 174 | ||
| Problemas especiales con trastornos médicos comórbidos | 174 | ||
| Enfermedades respiratorias concurrentes | 174 | ||
| Enfermedades cardiovasculares concurrentes | 175 | ||
| Otras enfermedades médicas concurrentes | 176 | ||
| Problemas especiales con poblaciones específicas | 177 | ||
| Niños y adolescentes | 177 | ||
| Embarazo y lactancia | 177 | ||
| Bibliografía | 178 | ||
| Capítulo 13 - Tabaco | 179 | ||
| Farmacología | 179 | ||
| Cómo reconocer la intoxicación | 180 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 180 | ||
| Cómo reconocer la abstinencia | 180 | ||
| Actitud práctica ante la abstinencia | 181 | ||
| Cómo reconocer la adicción | 181 | ||
| Actitud práctica ante la adicción | 183 | ||
| Publicidad | 184 | ||
| Aumento de los impuestos | 184 | ||
| Restricciones de edad | 184 | ||
| Prohibiciones de fumar en público | 184 | ||
| Tratamiento individual de la adicción | 185 | ||
| Medios no farmacológicos para dejar de fumar | 185 | ||
| Medios farmacológicos para dejar de fumar | 185 | ||
| Terapia sustitutiva con nicotina | 186 | ||
| Bupropión | 186 | ||
| Vareniclina | 186 | ||
| Fracaso de la farmacoterapia | 187 | ||
| Problemas especiales con trastornos psiquiátricos comórbidos | 187 | ||
| Problemas especiales con trastornos médicos comórbidos | 188 | ||
| Cáncer | 188 | ||
| Enfermedades cardiovasculares | 188 | ||
| Enfermedades respiratorias | 188 | ||
| Asma | 188 | ||
| Enfermedad pulmonar obstructiva crónica | 188 | ||
| Otras enfermedades | 188 | ||
| Recomendación | 189 | ||
| Problemas especiales con poblaciones específicas | 189 | ||
| Embarazo | 189 | ||
| Tratamiento del trastorno por consumo de tabaco durante el embarazo | 189 | ||
| Adolescentes | 190 | ||
| Bibliografía | 191 | ||
| Capítulo 14 - Adicciones conductuales | 193 | ||
| Juego patológico | 194 | ||
| Farmacología | 195 | ||
| Cómo reconocer la intoxicación | 195 | ||
| Actitud práctica ante la intoxicación | 196 | ||
| Cómo reconocer la abstinencia | 196 | ||
| Actitud práctica ante la abstinencia | 196 | ||
| Cómo reconocer la adicción | 196 | ||
| Actitud práctica ante la adicción | 198 | ||
| Tratamientos biológicos | 198 | ||
| Tratamientos psicológicos | 199 | ||
| Tratamientos sociales | 200 | ||
| Problemas especiales con trastornos psiquiátricos comórbidos | 200 | ||
| Problemas especiales con trastornos médicos comórbidos | 201 | ||
| Problemas especiales con poblaciones específicas | 201 | ||
| Adolescentes | 202 | ||
| Ancianos | 202 | ||
| Mujeres | 202 | ||
| Actitud práctica ante otras adicciones conductuales | 202 | ||
| Bibliografía | 203 | ||
| Parte III - Tratamiento | 205 | ||
| Capítulo 15 - Terapia cognitivo-conductual | 207 | ||
| Fundamentos de la teoría cognitivo-conductual | 207 | ||
| Aspectos básicos de la terapia cognitivo-conductual | 208 | ||
| Estructura de la sesión de terapia cognitivo-conductual | 209 | ||
| Análisis funcional y registros diarios de pensamientos | 211 | ||
| Pensamientos automáticos | 211 | ||
| Creencias intermedias y centrales | 213 | ||
| Creencias adictivas | 215 | ||
| Distorsiones cognitivas | 215 | ||
| Problemas de vida actuales y datos relevantes de la infancia | 216 | ||
| Evidencia para el uso de la terapia cognitivo-conductual en los trastornos por consumo de sustancias | 216 | ||
| Bibliografía | 218 | ||
| Capítulo 16 - Prevención de las recaídas | 219 | ||
| Modelos de recaída | 219 | ||
| Lapsus, recaída, recuperación | 219 | ||
| Modelo cognitivo-conductual | 220 | ||
| Modelo dinámico | 220 | ||
| Principios básicos de la prevención de las recaídas | 222 | ||
| Determinantes de lapsus y de recaída | 223 | ||
| Determinantes intrapersonales | 223 | ||
| Determinantes interpersonales | 224 | ||
| Estrategias de prevención de las recaídas | 224 | ||
| Tratamientos complementarios en la prevención de las recaídas | 225 | ||
| Tratamiento farmacológico | 225 | ||
| Mindfulness y meditación | 225 | ||
| Eficacia de la prevención de las recaídas | 226 | ||
| Bibliografía | 227 | ||
| Capítulo 17 - Entrevista motivacional | 229 | ||
| Espíritu | 229 | ||
| Colaboración | 229 | ||
| Aceptación | 230 | ||
| Compasión | 230 | ||
| Evocación | 230 | ||
| Principios generales | 230 | ||
| Solicitud de permiso | 231 | ||
| Discurso de cambio | 231 | ||
| Discurso de cambio preparatorio | 231 | ||
| Discurso de cambio movilizador | 232 | ||
| Habilidades fundamentales | 232 | ||
| Preguntas abiertas | 232 | ||
| Afirmaciones | 233 | ||
| Reflexiones | 233 | ||
| Resúmenes | 233 | ||
| Evocación del discurso de cambio | 234 | ||
| Hacer preguntas evocadoras | 234 | ||
| Utilizar una regla de cambio | 234 | ||
| Preguntar sobre los extremos | 235 | ||
| Mirar al pasado | 235 | ||
| Mirar al futuro | 235 | ||
| Análisis de los objetivos y valores | 235 | ||
| Plan de cambio | 236 | ||
| Bibliografía | 237 | ||
| Capítulo 18 - Programas de doce pasos y espiritualidad | 239 | ||
| ¿Qué son los programas de 12 pasos? | 239 | ||
| Los doce pasos | 239 | ||
| Tipos de programas de 12 pasos | 240 | ||
| Características comunes de los programas de 12 pasos | 241 | ||
| Historia | 242 | ||
| Espiritualidad | 242 | ||
| Resultados | 245 | ||
| Cómo incorporar las reuniones de 12 pasos al tratamiento del paciente | 245 | ||
| Bibliografía | 248 | ||
| Capítulo 19 - Mindfulness y mentalización | 249 | ||
| Mindfulness | 250 | ||
| ¿Qué es el mindfulness? | 250 | ||
| ¿Cómo se desarrolla el mindfulness? | 251 | ||
| Mindfulness en la práctica clínica | 251 | ||
| Reducción del estrés basada en el mindfulness | 252 | ||
| Formación en alimentación consciente basada en el mindfulness | 253 | ||
| Terapia cognitiva basada en el mindfulness | 253 | ||
| Terapia de aceptación y compromiso | 254 | ||
| Terapia dialéctica conductual | 254 | ||
| Prevención de las recaídas basada en el mindfulness | 255 | ||
| Resumen | 255 | ||
| Mindfulness en pacientes con trastornos por consumo de sustancias | 256 | ||
| Mentalización | 256 | ||
| ¿Qué es la mentalización? | 256 | ||
| ¿Cómo se desarrolla la mentalización? | 257 | ||
| Mentalización en la práctica clínica | 258 | ||
| Mentalización en pacientes con trastornos por consumo de sustancias | 259 | ||
| Bibliografía | 260 | ||
| Capítulo 20 - Dieta y ejercicio | 261 | ||
| Principios del tratamiento integral de las adicciones | 261 | ||
| Dieta (elecciones alimentarias) | 261 | ||
| Deficiencia de nutrientes y reposición | 264 | ||
| Nutrición y consumo de opioides | 264 | ||
| Nutrición y consumo de alcohol | 265 | ||
| Nutrición y consumo de otras sustancias | 266 | ||
| Resumen de recomendaciones nutricionales | 267 | ||
| Ejercicio | 267 | ||
| Evidencia en los trastornos por consumo de sustancias | 268 | ||
| Prevención del inicio del consumo de drogas | 268 | ||
| Reducción de las ansias | 268 | ||
| Mejora de los síntomas de abstinencia | 268 | ||
| Ayuda a la prevención de las recaídas | 269 | ||
| Posibles limitaciones del ejercicio | 269 | ||
| Resumen de recomendaciones sobre el ejercicio | 269 | ||
| Bibliografía | 270 | ||
| Índice alfabético | 271 | ||
| Contracubierta | Contracubierta |