Menu Expand
Williams. Tratado de endocrinología

Williams. Tratado de endocrinología

Shlomo Melmed | Kenneth S. Polonsky | P. Reed Larsen | Henry M. Kronenberg

(2017)

Additional Information

Book Details

Abstract


  • Durante más de 65 años, Williams, Tratado de endocrinología ha sido el tratado de referencia internacional en esta especialidad, convirtiéndose en una guía clínica de todos los trastornos del sistema endrocrino tanto en pacientes adultos como en pediátricos.

  • La nueva edición mantiene su enfoque, basado en recoger todas las cuestiones relacionadas con los trastornos endocrinos a nivel clínico con el objetivo de que pueda ser consultada indistintamente por internistas y endocrinos.

  • El reto de la nueva edición de esta referencia en endocrinología sigue siendo ofrecer un texto conciso y didáctico que cubra todo el conocimiento de referencia en el ámbito de la ciencia biomédica endocrina de una manera accesible e integradora.

  • El contenido está completamente actualizado y se presentan nuevos capítulos sobre la genética en endocrinología y sobre salud poblacional, incluyéndose también las aportaciones de nuevos autores sobre perspectivas recientes en áreas de constante evolución.

  • Otras novedades temáticas de esta nueva edición son los datos aportados sobre la interpretación de los resultados de aspiración con aguja fina en nódulos tiroideos, nuevo contenido sobre la aplicación del yodo radioactivo en cáncer de tiroides, nuevos capítulos sobre técnicas de laboratorio, diabetes, obesidad y cuestiones endocrinas en pediatría, entre otros temas.

  • Se incluye un acceso a www.ExpertConsult.com en que se incluye información complementaria en inglés.

 


 


Table of Contents

Section Title Page Action Price
Cubierta Cubierta
Portada iii
Página de créditos iv
Índice de capítulos V
Colaboradores VII
Prólogo XVII
Nota de los directores XVIII
Sección I - Hormonas y acción hormonal 1
Capítulo 1 - Principios de endocrinología 2
Puntos clave 2
Perspectiva evolutiva 2
Glándulas endocrinas 4
Transporte de hormonas en la sangre 5
Células diana como participantes activos 6
Control de la secreción hormonal 7
Medición de hormonas 9
Enfermedades endocrinas 9
Hiperproducción hormonal 9
Hipoproducción hormonal 9
Respuestas tisulares alteradas 10
Tumores de las glándulas endocrinas 10
Inactivación o destrucción hormonal excesivas 10
Usos diagnósticos y terapéuticos de las hormonas 10
Lo que no sabemos (todavía) 11
Bibliografía 11
Capítulo 2 - La endocrinología clínica desde una perspectiva personal 12
Puntos clave 12
Práctica 12
Normas de compromiso 12
Acuerdo 13
El juramento original 13
Encuentro 13
Exploración física 14
Diagnóstico 14
Lema fundamental 14
Pruebas prescindibles 14
Digresión sobre la tecnología analítica 15
Tratamiento 16
Tratamiento sustitutivo 16
Cirugía 17
Compartir las ideas 17
Crítica 17
Bibliografía 17
Capítulo 3 - Principios de la acción hormonal 18
Puntos clave 18
Introducción a la señalización hormonal 18
Ligandos que actúan a través de receptores de la superficie celular 19
Hormonas peptídicas clásicas 19
Hormonas peptídicas no clásicas 20
Hormonas no peptídicas que actúan sobre receptores de la superficie celular 20
Propiedades de fijación de los receptores de la superficie celular 21
Receptores hormonales de la superficie celular 21
Canales iónicos regulados por ligandos 21
Receptores acoplados a proteínas G 22
Señalización mediante proteínas G heterotriméricas 22
Receptores de tirosina cinasas como receptores de la superficie celular 24
Señalización mediante receptores de tirosina cinasas 27
Receptores de serina/treonina proteína cinasas 28
Señalización por receptores acoplados a enzimas 29
Acoplamiento entre los receptores de la superficie celular y la señalización intracelular 32
Segundos mensajeros 32
Señalización a partir del monofosfato de adenosina cíclico 32
Regulación de las proteína cinasas por segundos mensajeros 33
Regulación de proteína cinasas por PI3K 34
Regulación de proteína cinasas por RAS 35
Enfermedades provocadas por receptores de superficie defectuosos 35
Síndromes de resistencia a la insulina 35
Defectos de los receptores de la superficie celular que controlan el crecimiento 36
Enfermedades causadas por mutaciones de los GPCR y las proteínas G 36
Ligandos que actúan a través de receptores nucleares 36
Características generales de los ligandos de receptores nucleares 36
Subtipos de ligandos de receptores nucleares 37
Hormonas clásicas 37
Vitaminas 37
Intermediarios y productos metabólicos 37
Xenobióticos 37
Receptores huérfanos 38
Variantes de receptores 38
Regulación de las concentraciones de ligandos 38
Mecanismos de señalización de los receptores nucleares 38
Estructura de dominios de los receptores nucleares 39
Localización nuclear 39
Fijación hormonal 39
Reconocimiento de los genes diana por los receptores 40
Dimerización de receptores 41
Regulación de la transcripción génica por receptores 42
Activación dependiente de ligandos 42
Represión de la expresión de genes por receptores sin ligando 42
Regulación negativa de la expresión de genes dependiente de ligando: transrepresión 43
Funciones de otros dominios de los receptores nucleares 43
Comunicación cruzada con otras vías de señalización 44
Antagonistas de receptores 44
Selectividad tisular de los ligandos que interaccionan con receptores nucleares 44
Bibliografía 45
Capítulo 4 - Genética de la endocrinología 49
Puntos clave 49
Función de la genética en endocrinología 49
Principios de genética 49
Breve perspectiva histórica 49
Heredabilidad: estimación de la importancia de los factores genéticos como causa de enfermedad 50
Variación de la secuencia del ADN humano: formas moleculares y efectos biológicos 51
Factores que influyen en el impacto biológico de las variantes genéticas de un gen particular 51
Resumen 54
Genética de las endocrinopatías 54
Endocrinopatías mendelianas 55
Arquitectura genética 55
Biología de la enfermedad 55
Traducción clínica 56
Diabetes de tipo 2 56
Arquitectura genética 56
Biología de la enfermedad 57
Traducción clínica 58
Estatura baja 58
Arquitectura genética 58
Biología de la enfermedad 59
Traducción clínica 59
Lípidos y arteriopatía coronaria 60
Arquitectura genética 60
Biología de la enfermedad 60
Traducción clínica 61
Consideraciones sobre el uso clínico de la información y secuenciación genética en endocrinología 61
Cribado del genoma en la población general 62
Información genética y secuenciación en pacientes individuales 62
Individuos asintomáticos 62
Individuos sintomáticos 63
Selección de las pruebas genéticas: técnicas de diana frente a técnicas extensas del genoma 63
Interpretación de las variantes genéticas identificadas 64
Uso del informe del laboratorio genético para la toma de decisiones clínicas 64
Perspectivas futuras y resumen 65
Bibliografía 65
Capítulo 5 - Reforma de la atención sanitaria, salud de la población y el endocrinólogo 69
Puntos clave 69
El imperativo de cambio que condujo a la ley de asistencia asequible 69
Elementos de la Ley de asistencia asequible 70
Cómo pueden incrementar el valor las organizaciones para una asistencia responsable y otros sistemas 71
Papel del endocrinólogo 72
Retos 73
Bibliografía 76
Capítulo 6 - Técnicas de laboratorio para el diagnóstico de las endocrinopatías 77
Puntos clave 77
Métodos de laboratorio 78
Métodos basados en anticuerpos 79
Inmunoanálisis competitivos clásicos 79
Anticuerpo 80
Antígeno marcado 80
Antígeno no marcado 81
Separación de reactantes/automatización 81
Cuantificación 81
Análisis inmunométrico específico de epítopo 82
Métodos basados en la estructura molecular 85
Métodos de extracción 85
Sistemas cromatográficos 85
Espectrometría de masas 86
Determinación de hormonas libres 89
Métodos basados en ácidos nucleicos 91
Pruebas de hibridación (análisis de mutaciones, genotipado) 91
Fragmentación mediante enzimas de restricción 92
Separación electroforética 92
Amplificación 92
Métodos de secuenciación 92
Validación analítica 92
Parámetros de comportamiento intrínseco 93
Especificidad analítica 93
Reactividad cruzada 93
Interferencias 95
Sensibilidad analítica 96
Precisión 97
Exactitud 97
Arrastre 98
Parámetros de utilización 99
Estabilidad de las muestras 99
Estabilidad de los reactivos 99
Robustez (estabilidad del método) 99
Parámetros interpretativos 99
Rango de trabajo 99
Intervalos de referencia 99
Potencia diagnóstica 99
Parámetros operativos (consideraciones preanalíticas) 100
Tipos de muestra 100
Sangre entera 100
Suero 101
Plasma 101
Orina 101
Saliva 101
Líquidos y tejidos obtenidos mediante punción y aspiración con aguja fina 102
Control de la calidad 102
Garantía de la calidad 102
Tipos de métodos 103
Conclusión 104
Agradecimiento 104
Bibliografía 104
Sección II - Hipotálamo e hipófisis 109
Capítulo 7 - Neuroendocrinología 110
Puntos clave 110
Perspectiva histórica 110
Control neural de la secreción endocrina 111
Neurosecreción 111
Contribución del sistema nervioso autónomo al control endocrino 112
Unidad hipotalámico-hipofisaria 113
Desarrollo y diferenciación de los núcleos hipotalámicos 113
Anatomía de la unidad hipotalámico-hipofisaria 114
Eminencia mediana y sistema neuronal hipofisótropo 114
Órganos periventriculares 116
Eminencia mediana 118
Órgano vasculoso de la lámina terminal y órgano subfornical 118
Área postrema 119
Órgano subcomisural 119
Glándula pineal 119
La glándula pineal es la fuente de la melatonina 119
Funciones fisiológicas de la melatonina 120
Receptores de melatonina 120
Tratamiento con melatonina en humanos 121
Hormonas hipofisótropas y ejes neuroendocrinos 121
Conceptos de retroalimentación en neuroendocrinología 121
Ritmos endocrinos 122
Hormona liberadora de tirotropina 124
Estructura química y evolución 124
Efectos sobre la hipófisis y mecanismo de acción 124
Función extrahipofisaria 125
Aplicaciones clínicas 125
Regulación de la liberación de tirotropina 125
Control mediante retroalimentación: eje hipofisario-tiroideo 125
Control neural 126
Ritmo circadiano 127
Temperatura 127
Estrés 129
Ayuno 129
Infección e inflamación 129
Hormona liberadora de corticotropina 129
Estructura química y evolución 129
Efectos sobre la hipófisis y mecanismo de acción 131
Funciones extrahipofisarias 133
Aplicaciones clínicas 134
Control mediante retroalimentación 134
Control neural 134
Inflamación y citocinas 136
Otros factores que influyen sobre la secreción de corticotropina 138
Ritmos circadianos 138
Hormona liberadora de hormona de crecimiento 138
Estructura química y evolución 138
Receptor de la hormona liberadora de hormona de crecimiento 139
Efectos sobre la hipófisis y mecanismo de acción 139
Funciones extrahipofisarias 139
Péptidos liberadores de hormona de crecimiento 140
Aplicaciones clínicas 141
Regulación neuroendocrina de la secreción de hormona del crecimiento 142
Control mediante retroalimentación 142
Control neural 143
Otros factores que influyen sobre la secreción de hormona de crecimiento 145
Ritmos de la hormona de crecimiento humana 145
Señales externas y metabólicas 145
Somatostatina 145
Estructura química y evolución 145
Receptores de somatostatina 147
Efectos sobre los tejidos diana y mecanismo de acción 147
Aplicaciones clínicas de los análogos de somatostatina 148
Factores reguladores de la prolactina 149
Dopamina 149
Factores liberadores de prolactina 151
Regulación intrahipofisaria de la secreción de prolactina 151
Regulación neuroendocrina de la secreción de prolactina 151
Control mediante retroalimentación 151
Control neural 152
Factores que influyen sobre la secreción 153
Ritmo circadiano 153
Estímulos externos 153
Hormona liberadora de gonadotropina y control del eje reproductor 153
Estructura química y evolución 153
Distribución anatómica 154
Desarrollo embrionario 154
Acciones en la hipófisis 154
Receptores 154
Estimulación pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropina 154
Sistemas reguladores 157
Regulación mediante retroalimentación 157
Regulación del ciclo ovárico 158
Desarrollo inicial y pubertad 159
Función reproductora y estrés 159
Enfermedades neuroendocrinas 160
Síndrome de aislamiento hipofisario 160
Deficiencia de hormonas hipofisótropas 162
Craneofaringioma 163
Hipersecreción de hormonas hipofisótropas 164
Trastornos neuroendocrinos de la regulación de las gonadotropinas 164
Pubertad precoz 164
Precocidad sexual idiopática 164
Pubertad precoz neurógena 164
Hipotiroidismo 164
Tumores de la glándula pineal 164
Abordaje del paciente con pubertad precoz 165
Tratamiento de la precocidad sexual 165
Amenorrea psicógena 166
Hipogonadismo neurógeno en los hombres 166
Trastornos neurógenos de la regulación de prolactina 166
Trastornos neurógenos de la secreción de la hormona de crecimiento 166
Insuficiencia de crecimiento hipotalámica 166
Síndrome de privación materna y enanismo psicosocial 166
Deficiencia neurorreguladora de hormona de crecimiento 167
Hipersecreción neurógena de hormona de crecimiento 167
Síndrome diencefálico 167
Hipersecreción de hormona del crecimiento asociada a alteraciones metabólicas 167
Trastornos neurógenos de la regulación de la corticotropina 167
Manifestaciones no endocrinas de la enfermedad hipotalámica 167
Narcolepsia 168
Agradecimientos 168
Bibliografía 168
Capítulo 8 - Fisiología y evaluación diagnóstica de la hipófisis 176
Puntos clave 176
Anatomía, desarrollo y resumen del control de la secreción hormonal 176
Anatomía 176
Irrigación hipofisaria 177
Desarrollo hipofisario 178
Factores de transcripción hipofisarios 179
Células madre hipofisarias 180
Control hipofisario 181
FisioLogía y trastornos del eje hormonal hipofisario 182
Prolactina 182
Fisiología 182
Células lactótropas 182
Estructura de la prolactina 183
Regulación 183
Secreción de prolactina 183
Acción de la prolactina 183
Función de la prolactina 183
Desarrollo de las glándulas mamarias y lactancia 183
Pubertad 183
Lactancia 184
Función reproductora 185
Función inmunitaria 185
Determinación de la prolactina 185
Hiperprolactinemia 185
Causas 185
Causas fisiológicas 185
Embarazo 185
Succión 185
Hiperprolactinemia idiopática 185
Macroprolactinemia 185
Causas patológicas 185
Hiperprolactinemia inducida por fármacos 187
Características clínicas 187
Galactorrea 187
Deficiencia de prolactina 187
Hormona de crecimiento 187
Fisiología 187
Células somatótropas 187
Biosíntesis 188
Regulación 188
Interacción entre GHRH y SRIF 189
Secretagogos de la hormona de crecimiento y grelina 189
Secreción 190
Interacción con otros ejes hormonales 190
Proteínas transportadoras de hormona de crecimiento 190
Acción 191
Transmisión de señales 191
Acción metabólica 192
Deficiencia de hormona de crecimiento 192
Fisiopatología 192
Presentación 193
Evaluación 194
Pruebas de provocación 194
Marcadores de respuesta a la hormona de crecimiento 195
Secreción espontánea de GH 195
Pruebas para medir la hormona de crecimiento 195
Tratamiento sustitutivo con hormona de crecimiento 195
Administración de hormona de crecimiento 197
Pacientes en edad de transición 198
Precauciones y riesgos del tratamiento con hormona de crecimiento humana 198
Usos investigacionales de la hormona de crecimiento 198
Estados catabólicos 198
Osteoporosis 199
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana 199
Deportes 199
Envejecimiento 199
Hormona adrenocorticótropa 199
Fisiología 199
Células corticótropas 199
Estructura 199
Regulación en la transcripción 200
Procesamiento de la POMC 200
Acciones biológicas de los péptidos derivados de la POMC 201
Acción suprarrenal 201
Pigmentación de la piel 201
Regulación del apetito 201
Modulación inmunitaria 201
Analgesia 201
Péptidos de POMC de origen placentario 201
Síntesis ectópica de ACTH 201
Regulación de ACTH 201
Respuesta ante el estrés 202
Secreción de ACTH 202
Acción 202
Trastornos de la secreción de ACTH 202
Deficiencia de ACTH 202
Causas 202
Características clínicas 202
Evaluación 202
Exceso de ACTH 203
Causas 203
Características clínicas 203
Medida de la ACTH 203
Pruebas dinámicas para medir la reserva de ACTH 203
Pruebas hipotalámicas 203
Estimulación hipofisaria 203
Estimulación suprarrenal 203
Tratamiento sustitutivo con esteroides suprarrenales 204
Gonadotropinas 204
Fisiología 204
Células gonadótropas 204
Estructura de la gonadotropina 204
Regulación 205
Hormona liberadora de gonadotropina 205
Inhibinas y activinas 207
Esteroides sexuales 207
Secreción 209
Acción 209
Mujer 209
Hombre 209
Pruebas para medir las gonadotropinas 209
Pruebas para medir la subunidad α 209
Pruebas de estimulación con GnRH 209
Prueba de estimulación con clomifeno 210
Deficiencia de gonadotropinas 210
Causas 210
Hipogonadismo hipogonadótropo 210
Síndrome de Kallmann 210
Síndrome de Prader-Willi 210
Características clínicas 210
Tratamiento 211
Evaluación 211
Tratamiento sustitutivo con esteroides sexuales 211
Fertilidad 212
Hormona estimulante de la tiroides 212
Fisiología 212
Células tirótropas 212
Estructura 212
Secreción 213
Regulación 213
Otros factores 213
Acción de TSH 214
Trastornos de la secreción de TSH 214
Deficiencia de TSH 214
Causas 214
Características clínicas 214
Pruebas de TSH 214
Tratamiento 214
Anomalías del desarrollo y malformaciones como causas de insuficiencia hipofisaria 214
Defectos congénitos 214
Trastornos hereditarios 215
HESX1, SOX2, SOX3 y OTX2 215
LHX3 y LHX4 215
PITX1 y PITX2 215
PROP1 215
POU1F1 216
IGSF1 216
TBX19 216
NR5A1 y NR0B1 216
Síndrome por interrupción del tallo hipofisario 217
Trastornos adquiridos 217
Traumatismo craneal 217
Radiación 217
Síndrome de la silla turca vacía 219
Características clínicas del hipopituitarismo 219
Detección selectiva de la insuficiencia hipofisaria 219
Bibliografía 221
Capítulo 9 - Masas y tumores hipofisarios 232
Puntos clave 232
Masas hipofisarias 232
Efectos de una masa hipofisaria 232
Evaluación de las masas hipofisarias 234
Abordaje del paciente con una masa hipofisaria 234
Pruebas de imagen 235
Visualización de receptores 236
Evaluación neurooftalmológica de las masas hipofisarias 236
Síntomas visuales 236
Signos clínicos 237
Tratamiento de las masas hipofisarias 237
Tratamiento quirúrgico de los tumores hipofisarios y masas selares 237
Objetivos de la cirugía 239
Indicaciones para la cirugía transesfenoidal 240
Efectos secundarios 242
Radiación de la hipófisis 242
Principios 242
Indicaciones 243
Efectos secundarios 244
Insuficiencia hipofisaria 244
Segundos tumores cerebrales 244
Enfermedad cerebrovascular 244
Lesión visual 244
Necrosis cerebral 244
Tratamiento médico 244
Masas paraselares 244
Tipos de masas paraselares 244
Quiste de Rathke 244
Tumores de células granulares 245
Cordomas 245
Craneofaringiomas 246
Meningiomas 246
Gliomas 246
Mucocele 246
Aneurismas paraselares 247
Infecciones hipofisarias 247
Neoplasias malignas hematológicas 247
Pituicitoma 247
Sarcoidosis 247
Histiocitosis de células de Langerhans 248
Trastornos hereditarios con depósito de hierro 248
Fibrosis retroperitoneal idiopática 248
Metástasis en la región hipofisaria 248
Evaluación de las lesiones paraselares 248
Hipofisitis primaria 248
Hipofisitis linfocítica 248
Características clínicas 248
Hallazgos analíticos 249
Tratamiento 249
Hipofisitis granulomatosa 249
Hipofisitis xantomatosa 249
Infundibulohipofisitis necrosante 249
Hipofisitis inducida por ipilimumab 249
Hemorragia e infarto 249
Infarto hipofisario posparto 250
Apoplejía hipofisaria 250
Características clínicas 251
Tratamiento 251
Adenomas hipofisarios 251
Patogenia 251
Actividad trófica hipofisaria 251
Adenomas benignos 251
Factores hormonales 252
Factores genéticos 253
Senescencia hipofisaria 255
Síndromes familiares 256
Neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 256
Adenomas hipofisarios aislados familiares 256
Complejo de Carney 257
clasificación de los tumores hipofisarios 257
Adenomas atípicos 259
Tumores hipofisarios malignos 259
Adenomas secretores de prolactina 260
Anatomopatología y patogenia 260
Características clínicas 261
Hiperprolactinemia 261
Efectos de masa tumoral 261
Evaluación 261
Tratamiento 262
Tratamiento médico 262
Bromocriptina 262
Cabergolina 262
Administración 263
Efectos adversos de los agonistas de la dopamina 263
Radioterapia 263
Cirugía 263
Quimioterapia 264
Embarazo 265
Tumores hipofisarios no funcionantes 265
Tumores de células gonadótropas 265
Presentación 266
Evaluación 266
Tratamiento 266
Cirugía 266
Radioterapia postoperatoria 267
Observación expectante 267
Embarazo 267
Fármacos 267
Tumores productores de ACTH asintomáticos 268
Acromegalia 268
Incidencia 268
Patogenia 268
Acromegalia hipofisaria 268
Patogenia de los adenomas de células somatótropas 268
Secreción o acción alterada de la GHRH 268
Función celular somatótropa alterada 269
Neoplasia endocrina múltiple 269
Acromegalia extrahipofisaria 269
Hipersecreción de GHRH 270
Adenomas hipofisarios ectópicos 270
Tumores secretores de hormona del crecimiento periférica 270
Acromegaloidismo 271
Síndrome de McCune-Albright 271
Características clínicas 271
Gigantismo 271
Características clínicas de la acromegalia 272
Hormona del crecimiento y formación tumoral 274
Complicaciones endocrinas 275
Morbilidad y mortalidad 275
Diagnóstico 276
Medición de concentraciones de hormona del crecimiento e IGF-1 276
Diagnóstico diferencial de la acromegalia 276
Tratamiento 276
Objetivos 276
Tratamiento quirúrgico 278
Efectos secundarios 278
Radioterapia 279
Efectos secundarios 279
Tratamiento médico 280
Agonistas de la dopamina 280
Ligandos del receptor de SRIF 280
Efectos de los LRS sobre el adenoma hipofisario 280
Efectos sobre las características clínicas 281
Determinantes del grado de respuesta a los LRS 281
Sección III - Tiroides 333
Capítulo 11 - Fisiología de la tiroides y evaluación diagnóstica de pacientes con trastornos tiroideos 334
Puntos clave 334
Filogenia, embriología y ontogenia 334
Filogenia 334
Embriología estructural 334
Ontogenia funcional 335
Anatomía e histología 335
Yodo y síntesis y secreción de hormonas tiroideas 336
Yodo en la alimentación 337
Metabolismo del yoduro en la célula tiroidea 337
Oxidación y organificación del yoduro 338
Síntesis de yodotironinas 338
Almacenamiento y liberación de hormonas tiroideas 338
Función y mecanismo de los efectos de la tirotropina 339
Hormonas tiroideas en tejidos periféricos 340
Transporte plasmático 340
Globulina de unión a la tiroxina 341
Transtiretina 341
Competencia por la unión a la TBG y la TTR entre T4 y T3 y los fármacos 341
Albúmina 341
Otras proteínas de unión a las hormonas tiroideas plasmáticas 342
Hormonas tiroideas libres 342
Transporte de T4 y T3 a través de las membranas celulares y unión intracelular de T3 342
Desyodación de la yodotironina 344
Enzimología y regulación de las selenodesyodasas 344
Aspectos cuantitativos y cualitativos del metabolismo de las hormonas tiroideas 345
Recambio de hormonas tiroideas 345
Fuentes de T3 intracelular 346
Fármacos que inhiben la desyodación de las hormonas tiroideas 346
Mecanismo de acción de las hormonas tiroideas 347
Regulación de la función tiroidea 348
Eje hipotalámico-hipofisario-tiroideo 348
Síntesis y secreción de hormona liberadora de tirotropina 349
Síntesis y secreción de tirotropina 349
Deficiencia de yodo 350
Exceso de yodo 351
Efectos de la ingesta aumentada de yodo sobre la síntesis de hormonas tiroideas 351
Efectos sobre la liberación de hormona tiroidea 352
Función tiroidea durante el embarazo, en el feto y en el recién nacido 352
Función tiroidea fetal 353
Interacciones materno-fetales 353
Función tiroidea en el recién nacido 353
Envejecimiento y tiroides 353
Función tiroidea durante el ayuno o la enfermedad 354
Eje tiroideo y enfermedad neuropsiquiátrica 355
Efectos de las hormonas sobre la función tiroidea 355
Glucocorticoides 355
Esteroides gonadales 355
Hormona del crecimiento 355
Evaluación física de la glándula tiroidea 355
Exploración física 356
Evaluación de laboratorio del estado tiroideo 356
Pruebas del eje hipotalámico-hipofisario-tiroideo 356
Hormona estimulante de la tiroides 356
TSH en pacientes con disfunción tiroidea 357
Cuantificación de las concentraciones séricas de hormonas tiroideas 357
T4 y T3 totales 357
Concentraciones de T4 y T3 libres 357
Índice de T4 libre 358
Causas de concentraciones anómalas de TSH u hormonas tiroideas 359
Causas de TSH reducida 360
Causas de TSH elevada 360
Pruebas que evalúan el efecto metabólico de las hormonas tiroideas 360
Índice metabólico basal 360
Marcadores bioquímicos de estado tiroideo alterado 361
Tiroglobulina sérica 361
Pruebas de autoanticuerpos tiroideos 361
Autoanticuerpos contra la peroxidasa tiroidea y la tiroglobulina 361
¿Desempeñan los anticuerpos contra la tiroglobulina y la peroxidasa tiroidea una función patógena? 362
Autoanticuerpos tiroideos en la tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves 362
Autoanticuerpos tiroideos en trastornos tiroideos no autoinmunitarios 362
Autoanticuerpos tiroideos en el embarazo 362
Población normal 362
Captación de radioyodo 362
Base fisiológica 363
Captación de yodo radiactivo 363
Prueba de descarga de perclorato 363
Estados asociados a CYR aumentada 363
Hipertiroidismo 363
Síntesis de hormonas aberrante 363
Deficiencia de yodo 363
Respuesta a la reducción de hormonas tiroideas 364
Pérdidas hormonales excesivas 364
Estados asociados a CYR reducida 364
Hormona tiroidea exógena: tirotoxicosis provocada (facticia) 364
Trastornos del almacenamiento hormonal 364
Exposición a exceso de yodo 364
Bibliografía 364
Capítulo 12 - Trastornos hipertiroideos 369
Puntos clave 369
Manifestaciones clínicas de tirotoxicosis 369
Sistema cardiovascular 370
Metabolismo de proteínas, hidratos de carbono y lípidos 370
Sistema nervioso simpático y catecolaminas 371
Sistema nervioso 371
Músculo 371
Ojos 371
Piel y pelo 371
Aparato respiratorio 371
Aparato digestivo 372
Sistema esquelético: metabolismo de calcio y fósforo 372
Función renal: metabolismo del agua y los electrólitos 372
Sistema hematopoyético 372
Función hipofisaria y corticosuprarrenal 372
Función reproductora 373
Diagnóstico de laboratorio 373
ENfermedad de Graves 373
Descubrimiento 373
Presentación 373
Características autoinmunitarias 375
Patología tiroidea autoinmunitaria 375
Prevalencia 376
Patogenia 376
Antígeno principal de la enfermedad de Graves: receptor de tirotropina 376
Estructura molecular del receptor de tirotropina humana 376
Autoanticuerpos contra el receptor de tirotropina 376
Primera evidencia de bioactividad de los autoanticuerpos contra el receptor de tirotropina 377
Prevalencia de los autoanticuerpos contra el receptor de tirotropina en la enfermedad de Graves 377
Linfocitos T intratiroideos 377
Regulación de la respuesta inmunitaria en la enfermedad tiroidea autoinmunitaria 377
Mecanismos de desarrollo de enfermedad tiroidea autoinmunitaria 377
Consecuencias de una agresión 377
Mecanismo 1: activación inespecífica 378
Mecanismo 2: mimetismo molecular (cambio de especificidad) 378
Mecanismo 3: expresión aberrante de antígenos HLA de clase II 378
Mecanismo 4: antígenos crípticos 378
Posibles factores de riesgo de enfermedad de Graves 378
Factor de riesgo 1: predisposición genética 378
Epigenética 379
Factor de riesgo 2: infección 379
Factor de riesgo 3: estrés 379
Factor de riesgo 4: sexo 379
Factor de riesgo 5: embarazo 380
Factor de riesgo 6: fármacos 380
Factor de riesgo 7: radiación 380
Patogenia y factores de riesgo de orbitopatía y dermopatía de Graves 380
Anticuerpos anti-TSHR elevados y alto riesgo de orbitopatía de Graves 380
Factores de riesgo específicos de la orbitopatía de Graves 380
Consumo de tabaco 380
Yodo radiactivo 381
Traumatismos 381
Evolución natural y curso de la enfermedad de Graves 381
Histopatología de la enfermedad de Graves 381
Glándula tiroidea 381
Ojos 381
Piel 382
Función tiroidea 382
Cuadro clínico 382
Glándula tiroidea 382
Orbitopatía de Graves 383
Evolución natural 383
Signos y síntomas 383
Valoración objetiva de la enfermedad ocular 384
Dermopatía tiroidea 384
Pruebas de laboratorio de la enfermedad de Graves 384
Enfermedad de Graves leve (subclínica) 385
Medición de autoanticuerpos contra el receptor de TSH 385
Estandarización 385
Indicaciones para la medición de autoanticuerpos contra el receptor de la tirotropina 385
Diagnóstico diferencial 385
Enfermedades tiroideas 385
Enfermedades oculares 385
Tratamiento 386
Fármacos antitiroideos 386
Tionamidas 386
Acción de las tionamidas sobre el sistema inmunitario 386
Efectos adversos de las tionamidas 386
No al PTU 387
Uso práctico de las tionamidas 387
Regímenes de bloqueo y reemplazo 387
Predicción de la respuesta a la retirada del tratamiento 388
Inhibidores del transporte de yoduro 388
Yodo y fármacos que lo contienen 388
Reacciones al yodo 388
Otros antitiroideos 388
Medios colecistográficos 388
Colestiramina 388
Litio 389
Dexametasona 389
β-bloqueantes 389
Cirugía 389
Complicaciones de la cirugía 389
Preparación para la cirugía 389
β-bloqueo solo antes de la cirugía tiroidea 390
Tratamiento con yodo radiactivo 390
Preparación para el tratamiento con yodo radiactivo 390
Dosificación del yodo radiactivo 390
Tratamiento después de la radioterapia con yodo radiactivo 390
Complicaciones de la radioterapia con yodo radiactivo 391
1. Cáncer tiroideo por exposición a radiación de bajo nivel 391
2. Tasa de mortalidad tras radioterapia con yodo radiactivo 391
3. Hipotiroidismo tras radioterapia con yodo radiactivo 391
4. Tiroiditis por radiación 391
5. Orbitopatía y radioterapia con yodo radiactivo 391
6. Neoplasias malignas secundarias 391
7. Otros efectos secundarios del yodo radiactivo 391
Elección del tratamiento 391
Hipotiroidismo en el paciente recientemente hipertiroideo 392
Tratamiento de la orbitopatía de Graves 392
Efecto del tratamiento de la tiroides sobre la orbitopatía 392
Tratamiento sintomático 393
Glucocorticoides 393
Radiación externa 393
Descompresión orbitaria 393
Nuevos tratamientos de la orbitopatía de Graves 393
Abordaje terapéutico de la orbitopatía 393
Tratamiento de la dermopatía tiroidea 393
Tormenta tiroidea (hipertiroidismo acelerado) 393
Presentación 394
Tratamiento de la tormenta tiroidea 394
Embarazo y tiroides 395
Gonadotropina coriónica humana 395
Tirotoxicosis gestacional transitoria 395
Respuestas anómalas a la hCG 395
Enfermedad de Graves durante el embarazo y en el posparto 395
Influencia del embarazo en el sistema inmunitario 395
Microquimerismo fetal 395
Anticuerpos tiroideos en pacientes embarazadas con enfermedad de Graves 396
Diagnóstico diferencial 396
Diagnóstico 396
Tratamiento durante el embarazo 396
Fármacos antitiroideos en el embarazo 396
Riesgos de los fármacos antitiroideos en el embarazo 397
Atención a la paciente embarazada 397
Yoduro y β-bloqueantes 398
Cirugía 398
Consecuencias del sobretratamiento 398
Enfermedad de Graves en el posparto 398
Cambios en la respuesta inmunitaria durante el posparto 398
Tiroiditis posparto transitoria 398
Presentación de la enfermedad de Graves posparto 398
Asesoramiento previo a la concepción 399
Lactancia y fármacos antitiroideos 399
Hipertiroidismo no inmunitario hereditario 399
Bocio multinodular tóxico 399
Patogenia 399
Presentación clínica 399
Pruebas de laboratorio y diagnóstico diferencial 400
Tratamiento 400
Tratamiento con yodo radiactivo 400
Cirugía 401
Adenoma tóxico 401
Patogenia 401
Presentación clínica 401
Pruebas de laboratorio 401
Tratamiento 402
Tratamiento con yodo radiactivo 402
Cirugía 402
Hipertiroidismo leve (subclínico) 402
Definición 402
Diagnóstico 402
Tratamiento 403
Hipertiroidismo inducido por yoduro 403
Con deficiencia de yodo 403
Sin deficiencia de yodo 403
Hipertiroidismo inducido por amiodarona 403
Presentación clínica 403
Diagnóstico 404
Tratamiento 404
Hipertiroidismo por secreción de tirotropina 404
Tumor hipofisario 404
Resistencia a hormonas tiroideas 404
Hipertiroidismo inducido por tumores relacionados con la gonadotropina coriónica 404
Tirotoxicosis transitoria 405
Perspectiva general 405
Tirotoxicosis transitoria por tiroiditis autoinmunitaria (de Hashimoto) 405
Tirotoxicosis transitoria por tiroiditis autoinmunitaria indolora 405
Tirotoxicosis transitoria por tiroiditis autoinmunitaria dolorosa 405
Presentación clínica de la tirotoxicosis autoinmunitaria transitoria 405
Diagnóstico 406
Evolución natural 406
Tratamiento 406
Tiroiditis subaguda 406
Anatomía patológica 406
Fisiopatología 406
Cuadro clínico 406
Diagnóstico 407
Tratamiento 407
Tiroiditis asociada a fármacos 408
Otras causas de tirotoxicosis con captación de yodo radiactivo baja 408
Tirotoxicosis provocada (facticia) 408
Tirotoxicosis por hamburguesas 408
Tirotoxicosis por tejido extratiroideo 408
Estruma ovárico 408
Presentación clínica 408
Tratamiento 408
Tirotoxicosis por carcinoma de tiroides metastásico 408
Bibliografía 409
Capítulo 13 - Hipotiroidismo y tiroiditis 416
Puntos clave 416
Hipotiroidismo 416
Presentación clínica 416
Piel y anejos 417
Sistema cardiovascular 417
Aparato respiratorio 419
Aparato digestivo 419
Sistemas nerviosos central y periférico 419
Sistema muscular 420
Sistema esquelético: metabolismo del calcio y del fósforo 420
Función renal: metabolismo de agua y electrólitos 421
Sistema hematopoyético 421
Hipófisis y función corticosuprarrenal 422
Función reproductora 422
Catecolaminas 422
Metabolismo energético: metabolismo de proteínas, hidratos de carbono y lípidos 422
Cuadro clínico actual 423
Hipotiroidismo en lactantes y niños 423
Evaluación de laboratorio 424
Hipotiroidismo primario y central 424
Diagnóstico diferencial 426
Clasificación 426
Causas adquiridas 426
Hipotiroidismo autoinmunitario 426
Fisiopatología 427
Histopatología 427
Factores de riesgo 428
Predisposición genética 428
Factores de riesgo no genéticos 428
Sexo y gestación 428
Yodo y selenio 429
Fármacos y tabaquismo 429
Radiación 429
Edad 429
Infección 429
Cuadro clínico 429
Pruebas de laboratorio 429
Diagnóstico diferencial 430
Tratamiento 430
Deficiencia de yodo (bocio endémico) 430
Cretinismo endémico 431
Exceso de yoduro 431
Fármacos que bloquean la síntesis o la liberación de hormona tiroidea e inducen formación de bocio 431
Bociógenos en productos alimenticios o como sustancias endémicas o contaminantes 432
Citocinas 432
Causas congénitas de bocio 432
Anomalías en el transporte de yoduro 432
Anomalías en la expresión o función de la peroxidasa tiroidea 432
Síndrome de Pendred 432
Anomalías en la síntesis de tiroglobulina 432
Anomalía de la yodotirosina deshalogenasa 432
Infiltración de la tiroides como causa de hipotiroidismo y bocio 433
Hipotiroidismo postablación 433
Causas congénitas 433
Agenesia o displasia de la tiroides 433
Aplasia tiroidea debida a falta de respuesta del receptor de tirotropina 433
Hipotiroidismo transitorio 433
Hipotiroidismo de consumo 434
Anomalías en la conversión de tiroxina a triyodotironina 434
Hipotiroidismo debido a destrucción de la tiroides inducida por fármacos 434
Hipotiroidismo central 434
Resistencia a la hormona tiroidea 435
Tratamiento 435
Consideraciones fisiológicas y farmacológicas 436
Instauración del tratamiento de reemplazo 437
Lactantes y niños 438
Seguimiento del tratamiento sustitutivo 438
Efectos adversos del tratamiento con levotiroxina 439
Pacientes con síntomas de hipotiroidismo a pesar de la normalización de la función tiroidea 439
Aspectos especiales del hipotiroidismo 439
Hipotiroidismo subclínico 439
Insuficiencia metabólica 440
Pruebas de función tiroidea en pacientes que reciben hormonoterapia sustitutiva por razones poco claras 440
Cirugía de urgencia en el paciente hipotiroideo 440
Cardiopatía y tratamiento con hormonas tiroideas 440
Enfermedad arterial coronaria e hipotiroidismo coexistentes 440
Hormonas tiroideas en la función cardiovascular alterada 441
Cribado del hipotiroidismo primario 441
Coma mixedematoso 441
Tiroiditis 442
Tiroiditis infecciosa aguda 442
Incidencia 442
Manifestaciones clínicas 443
Tiroiditis de Riedel 443
Otras causas 444
Bibliografía 444
Capítulo 14 - Bocio difuso no tóxico, trastornos tiroideos nodulares y neoplasias malignas de tiroides 449
Puntos clave 449
Pruebas de imagen estructurales y funcionales de la tiroides 449
Ecografía 449
Gammagrafía externa 451
Tomografía computarizada 452
Resonancia magnética 452
Tomografía por emisión de positrones 452
Bocio difuso no tóxico y enfermedad tiroidea nodular 453
Epidemiología 453
Etiología y fisiopatología 453
Evolución natural 454
Presentación clínica 454
Investigación inicial 454
Evaluación clínica inicial 454
Evaluación de laboratorio inicial 455
Pruebas de imagen de la tiroides 455
Punción-aspiración con aguja fina de nódulos tiroideos 456
Tratamiento del bocio difuso no tóxico y de la enfermedad tiroidea nodular 458
Tratamiento de los trastoRnos tiroideos malignos 459
Clasificación de los tumores tiroideos 459
Clasificación histológica 459
Estadificación del carcinoma de tiroides 459
Adenoma folicular 460
Carcinoma papilar tiroideo 461
Patogenia molecular 462
Características de presentación 463
Recidivas y mortalidad 464
Predicción de resultados 464
Carcinoma folicular tiroideo 467
Patogenia molecular 467
Características de presentación 468
Recidiva y mortalidad 468
Predicción de resultados 468
Carcinoma poco diferenciado 469
Carcinoma indiferenciado (anaplásico) 470
Carcinoma medular tiroideo 470
Linfoma maligno primario 471
Tratamiento quirúrgico del carcinoma de tiroides 472
Tratamiento postoperatorio 473
Administración de 131I 473
Radioterapia externa 474
Tratamiento con levotiroxina 475
Seguimiento 475
Detección de la enfermedad recurrente 475
Exámenes clínico y ecográfico 475
Determinaciones de tiroglobulina sérica 475
Gammagrafía de cuerpo entero con 131I 476
Otras pruebas 476
Estrategia de seguimiento 476
Carcinomas papilar y folicular tiroideos 479
Recidivas locorregionales 479
Metástasis a distancia 479
Complicaciones del tratamiento con 131I 480
Carcinoma medular tiroideo 480
Bibliografía 481
Sección IV - Corteza suprarrenal e hipertensión endocrina 489
Capítulo 15 - Corteza suprarrenal 490
Puntos clave 490
Hitos históricos de la corteza suprarrenal 490
Anatomía y desarrollo 490
Esteroides suprarrenales y esteroidogENIA 492
Regulación de la esteroidogenia suprarrenal: división funcional de la corteza en zonas 495
Secreción de glucocorticoides: eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal 495
Proopiomelanocortina y ACTH 495
Hormona liberadora de corticotropina y arginina vasopresina 496
Respuesta al estrés y eje inmunoendocrino 497
Ritmo circadiano 497
Retroalimentación negativa 497
Receptor de ACTH y efectos de la ACTH sobre la glándula suprarrenal 498
Secreción de mineralocorticoides: eje renina-angiotensina-aldosterona 498
Secreción suprarrenal de andrógenos 499
Acción de las hormonas corticoides 499
Receptores y transcripción génica 499
Globulina de unión al cortisol y metabolismo de las hormonas corticoides 501
Efectos de los glucocorticoides 503
Metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos 503
Piel, músculo y tejido conjuntivo 503
Metabolismo óseo y del calcio 503
Homeostasis de sal y agua, y control de la presión arterial 504
Acciones antiinflamatorias y sistema inmunitario 504
Sistema nervioso central y estado de ánimo 505
Ojo 505
Tubo digestivo 505
Crecimiento y desarrollo 505
Efectos endocrinos 505
Uso terapéutico de los corticoesteroides 505
Administración 506
Tratamiento de larga duración 506
Enfermedades de la corteza suprarrenal 507
Exceso de glucocorticoides 507
Síndrome de Cushing 507
Características clínicas del síndrome de Cushing 507
Obesidad 507
Órganos de la reproducción 508
Características psiquiátricas 508
Huesos 508
Piel 508
Músculo 509
Características cardiovasculares 509
Infecciones 509
Características metabólicas y endocrinas 510
Ojo 510
Clasificación y fisiopatología del síndrome de Cushing 510
Causas dependientes de la ACTH 510
Enfermedad de Cushing 510
Síndrome de producción ectópica de ACTH 511
Síndrome de producción ectópica de hormona liberadora de corticotropina 512
Hiperplasia suprarrenal macronodular 512
Causas independientes de la ACTH 512
Adenoma y carcinoma suprarrenales secretores de cortisol 512
Hiperplasia suprarrenal nodular primaria pigmentada y síndrome de Carney 512
Síndrome de McCune-Albright 512
Hiperplasia macronodular 512
Síndrome de Cushing yatrógeno 513
Características especiales del síndrome de Cushing 513
Síndrome de Cushing cíclico 513
Síndrome de Cushing infantil 513
Embarazo 514
Otros síntomas de hipercortisolemia 514
Alcohol 514
Depresión 514
Obesidad 514
Estudio de los pacientes con sospecha de síndrome de Cushing 514
Pregunta 1: ¿sufre el paciente un síndrome de Cushing? 514
Ritmo circadiano del cortisol plasmático 514
Cortisol salival 515
Excreción urinaria y cortisol libre 515
Pruebas nocturnas de supresión con dosis bajas de dexametasona 515
Otras causas de hipercortisolemia: ¿síndrome seudo-Cushing o de Cushing verdadero? 515
Guías diagnósticas 515
Pregunta 2: ¿cuál es la causa del síndrome de Cushing de este paciente? 516
ACTH plasmática matutina 516
Potasio plasmático 516
Prueba de supresión con dosis altas de dexametasona 516
Prueba de la hormona liberadora de corticotropina 516
Muestreo del seno petroso inferior y cateterismo venoso selectivo 517
Pruebas de imagen 518
TC/RM de la hipófisis y las glándulas suprarrenales 518
Gammagrafía 518
Tratamiento del síndrome de Cushing 519
Causas suprarrenales 519
Síndrome de Cushing dependiente de la hipófisis 521
Síndrome de producción ectópica de ACTH 523
Tratamiento farmacológico del síndrome de Cushing 523
Pronóstico del síndrome de Cushing 524
Resistencia a los glucocorticoides 524
Deficiencia de glucocorticoides 524
Hipofunción suprarrenal primaria y central 524
Hipofunción suprarrenal primaria 524
Enfermedad de Addison 524
Suprarrenalitis autoinmunitaria 524
Infecciones 525
Insuficiencia suprarrenal primaria adquirida 525
Insuficiencia suprarrenal primaria hereditaria 525
Hipofunción suprarrenal secundaria 526
Hipofunción suprarrenal central hereditaria 526
Supresión de la ACTH por los glucocorticoides exógenos 527
Hipofunción suprarrenal durante las enfermedades críticas 527
Características clínicas de la insuficiencia suprarrenal 528
Estudio de la hipofunción suprarrenal 530
Perfil bioquímico sistemático 530
Estado mineralocorticoide 530
Evaluación de la idoneidad de la función del eje HPS 530
Estudio del eje HPS durante la enfermedad crítica 531
Otras pruebas 531
Tratamiento de la insuficiencia suprarrenal aguda 531
Tratamiento sustitutivo a largo plazo 531
Hiperplasia suprarrenal congénita 533
Deficiencia de 21-hidroxilasa 533
Forma virilizante simple 533
Forma con pérdida de sales 536
Deficiencia de 21-hidroxilasa no clásica o de inicio tardío 536
Deficiencia heterocigótica de 21-hidroxilasa 536
Genética molecular 536
Criterios diagnósticos 536
Tratamiento 536
Complicaciones a largo plazo y comorbilidad 539
Deficiencia de 11β-hidroxilasa 539
Deficiencia de 17α-hidroxilasa 539
Deficiencia de oxidorreductasa P450: deficiencias aparentes combinadas de 17α-hidroxilasa y 21-hidroxilasa 541
Deficiencia de 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa 541
Deficiencia de StAR: hiperplasia suprarrenal congénita lipoide 542
Deficiencia de la enzima P450 que escinde la cadena lateral 542
Deficiencia de cortisona reductasa 543
Deficiencia de mineralocorticoides 543
Defectos primarios en la biosíntesis de aldosterona: deficiencia de aldosterona sintasa 543
Hipoaldosteronismo postsuprarrenalectomía 543
Defectos en la acción de la aldosterona: seudohipoaldosteronismo 544
Hipoaldosteronismo hiporreninémico 544
Adenomas, Incidentalomas y Carcinomas suprarrenales 544
Adenomas 544
Incidentalomas 545
Carcinomas 546
Etiología de los tumores suprarrenales 546
Agradecimientos 546
BIBLIOGRAFÍA 546
Capítulo 16 - Hipertensión endocrina 556
Puntos clave 556
Médula suprarrenal y catecolaminas 557
Síntesis de catecolaminas 558
Almacenamiento y secreción de catecolaminas 558
Metabolismo e inactivación de las catecolaminas 558
Feocromocitoma y paraganglioma 559
Antecedentes históricos 559
Presentación clínica 560
Formas sindrómicas de feocromocitomas y paragangliomas 562
Neoplasia endocrina múltiple de tipo 2A 562
Neoplasia endocrina múltiple de tipo 2B 562
Enfermedad de von Hippel-Lindau 562
Neurofibromatosis de tipo 1 563
Tríada o síndrome de Carney 563
Otras formas genéticas de feocromocitomas y paragangliomas 563
Mutaciones en genes de la succinato deshidrogenasa 564
Mutaciones en TMEM127 564
Mutaciones en MAX 564
Mutaciones en HF 564
Pruebas genéticas 564
Evaluación y control de portadores de mutaciones de la succinato deshidrogenasa 564
Investigación diagnóstica 565
Diagnóstico diferencial 565
Detección de casos 565
Medición de metanefrinas y catecolaminas en orina y sangre 565
Otras pruebas que se han empleado en la detección del feocromocitoma 565
Prueba de supresión de clonidina 567
Pruebas de provocación y de supresión 567
Insuficiencia renal 567
Feocromocitoma simulado (facticio) 567
Localización 567
Fenotipo de imagen 567
Gammagrafía con 123I-MIBG 568
Otras técnicas de localización 568
Tratamiento 568
Abordaje preoperatorio 569
Bloqueo α-adrenérgico 570
Bloqueo β-adrenérgico 570
Inhibidor de la síntesis de catecolaminas 570
Antagonistas del calcio 570
Crisis hipertensivas agudas 571
Anestesia y cirugía 571
Seguimiento postoperatorio a largo plazo 572
Feocromocitoma y paraganglioma malignos 572
Feocromocitoma en el embarazo 572
Sistema renina-angiotensina-aldosterona 573
Renina y angiotensina 573
Aldosterona 573
Aldosteronismo primario 574
Antecedentes históricos 575
Prevalencia 575
Presentación clínica 575
Diagnóstico 576
Pruebas de detección de casos 576
Pruebas de confirmación 577
Prueba de carga de sodio oral 577
Prueba de infusión salina intravenosa 577
Prueba de supresión con fludrocortisona 578
Estudios de subtipos 578
Tomografía computarizada de glándulas suprarrenales 578
Muestreo venoso suprarrenal 578
Hiperaldosteronismo familiar 579
Aldosteronismo remediable con glucocorticoides: hiperaldosteronismo familiar de tipo I 579
Hiperaldosteronismo familiar de tipo II 580
Hiperaldosteronismo familiar de tipo III 580
Mutaciones somáticas en los genes KCNJ5, ATP1A1, ATP2B3 y CACNA1D 580
Principios terapéuticos 580
Tratamiento quirúrgico del adenoma productor de aldosterona y la hiperplasia unilateral 580
Tratamiento farmacológico 581
Otras formas de exceso o efecto de los mineralocorticoides 581
Hiperdesoxicorticoesteronismo 581
Hiperplasia suprarrenal congénita 581
Deficiencia de 11β-hidroxilasa 581
Deficiencia de 17α-hidroxilasa 582
Tumor productor de desoxicorticosterona 582
Resistencia primaria al cortisol 582
Síndrome de exceso aparente de mineralocorticoides 582
Síndrome de Liddle: transporte iónico tubular renal anómalo 582
Otros trastornos endocrinos asociados a la hipertensión 583
Síndrome de Cushing 583
Disfunción tiroidea 583
Hipertiroidismo 583
Hipotiroidismo 583
Hipercalcemia e hiperparatiroidismo primario 583
Acromegalia 583
Bibliografía 583
Sección V - Reproducción 589
Capítulo 17 - Fisiología y anatomopatología del eje reproductor femenino 590
Puntos clave 590
Fisiología de la reproducción 590
Funciones reproductoras del hipotálamo 592
Hormona liberadora de gonadotropina 592
Regulación de la secreción de hormona liberadora de gonadotropina 593
Análogos de la hormona liberadora de gonadotropina 594
Péptidos agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina 594
Péptidos antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina 595
Antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina no peptídicos 595
Funciones reproductoras de la adenohipófisis 595
Gonadótrofos 595
Receptor de la hormona liberadora de gonadotropina 595
Hormona luteinizante y hormona estimulante del folículo 595
Regulación de las concentraciones circulantes de la hormona estimulante del folículo y la hormona luteinizante 596
Ovario 596
Determinantes genéticos de la diferenciación ovárica y la foliculogenia 596
Ovocitos 598
Capa de células de la granulosa 599
Capa de células de la teca 601
Folículos 602
Ovulación 603
Cuerpo lúteo 603
Receptores de la hormona estimulante del folículo y de la hormona luteinizante ováricas 604
Papel de la hormona estimulante del folículo en la función ovárica 605
Papel de la hormona luteinizante en la función ovárica 605
Esteroidogenia ovárica 605
Genes esteroidógenos y sus funciones en el ovario 606
Esteroides C21 607
Esteroides C19 607
Esteroides C18 607
Teoría de las dos células en la esteroidogenia ovárica 607
Hormonas peptídicas producidas por el ovario 609
Perspectiva general de los cambios hormonales durante el ciclo ovárico 610
Esteroidogenia extraovárica 610
Endometrio 611
Anatomía funcional del endometrio 611
Cambios morfológicos en el endometrio inducidos por hormonas 611
Efectos de los esteroides ováricos sobre el endometrio 612
Acción del estrógeno 612
Acción de la progesterona 613
Fase receptiva del endometrio para la implantación 613
Control de la función endometrial mediante hormonas exógenas 614
Mecanismo de la menstruación 614
Abordaje de la mujer con disfunción reproductiva 615
Anamnesis 615
Exploración física 616
Trastornos del aparato reproductor femenino 616
Anovulación crónica 616
Anovulación hipotalámica 617
Amenorrea hipotalámica funcional 617
Diagnóstico de la amenorrea hipotalámica funcional 618
Fisiopatología de la anovulación hipotalámica funcional 618
Anovulación hipotalámica y ejercicio 619
Anovulación hipotalámica asociada a trastornos alimentarios 619
Tratamiento y abordaje de la anovulación hipotalámica ­funcional 619
Anovulación crónica asociada a trastornos hipofisarios 620
Anovulación crónica asociada al exceso de andrógenos 620
Abordaje de pacientes con exceso de andrógenos 620
Orígenes de los andrógenos 620
Evaluación analítica de la acción de los andrógenos 621
Causas del exceso de andrógenos 623
Hirsutismo idiopático 623
Tumores secretores de andrógenos del ovario y la glándula suprarrenal 624
Trastornos suprarrenales no neoplásicos y exceso de andrógenos 625
Pruebas analíticas que facilitan el diagnóstico diferencial del exceso de andrógenos 625
Tratamiento del hirsutismo 626
Anticonceptivos orales 626
Espironolactona 626
Acetato de ciproterona 626
Finasterida 626
Flutamida 627
Metformina y tiazolidinedionas 627
Modificación del estilo de vida 627
Estrategia terapéutica global para el hirsutismo 627
Síndrome del ovario poliquístico 627
Perspectiva histórica 627
Diagnóstico del síndrome del ovario poliquístico y pruebas analíticas 627
Producción de gonadotropina en el síndrome del ovario poliquístico 630
Producción de esteroides en el síndrome del ovario poliquístico 631
Producción de globulina fijadora de hormonas sexuales en el síndrome del ovario poliquístico 632
Destino folicular en el síndrome del ovario poliquístico 632
Hipertecosis ovárica 632
Genética del síndrome del ovario poliquístico 633
Resistencia a la insulina y síndrome del ovario poliquístico 633
Papel de la obesidad en la resistencia a la insulina y la anovulación 634
Evaluación analítica del síndrome metabólico en el SOPQ 634
Uso de fármacos antidiabéticos para tratar la anovulación y el exceso de andrógenos 634
Abordaje de los efectos adversos a largo plazo en el síndrome del ovario poliquístico 634
Inducción de la ovulación en el síndrome del ovario poliquístico 635
Citrato de clomifeno 635
Inhibidores de la aromatasa 636
Metformina 636
Tratamiento con gonadotropinas en dosis bajas 636
Insuficiencia ovárica prematura 637
Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia ovárica prematura 637
Diagnóstico y tratamiento del sangrado uterino anovulatorio 638
Características de la menstruación normal 638
Terminología que describe el sangrado uterino anómalo 639
Sangrado uterino en respuesta a hormonas esteroideas 639
Sangrado por privación de estrógenos 639
Sangrado intermenstrual por estrógenos 639
Sangrado por privación de progesterona 639
Sangrado intermenstrual por gestágenos 639
Causas de sangrado uterino irregular 640
Abordaje del sangrado uterino anovulatorio 641
Anticonceptivos orales 641
Anticonceptivos orales y sangrado uterino excesivo agudo asociado a anemia 641
Anticonceptivos orales y sangrado uterino irregular crónico 642
Gestágenos sintéticos 642
Estrógenos en dosis altas para el sangrado uterino excesivo agudo 642
Análogos de la hormona liberadora de gonadotropina para el sangrado uterino anovulatorio excesivo 642
Trastornos ginecológicos benignos dependientes de las hormonas 643
Endometriosis 643
Anatomía patológica 643
Mecanismo de la enfermedad 643
Diagnóstico 645
Tratamiento 645
Leiomiomas uterinos 645
Abordaje de la menopausia 646
Consecuencias de la menopausia 646
Etapa de la perimenopausia 646
Características de la menopausia 646
Biosíntesis de estrógenos y otros esteroides en la mujer posmenopáusica 647
Sangrado uterino posmenopáusico 647
Sofocos 648
Atrofia genitourinaria 648
Osteoporosis posmenopáusica 649
Terapia hormonal posmenopáusica 649
Hallazgos fundamentales de los ensayos WHI 649
Riesgos y contraindicaciones del tratamiento hormonal 651
Cardiopatía coronaria 651
Accidente cerebrovascular 651
Embolia pulmonar 651
Cáncer de mama 651
Cáncer de ovario 651
Demencia 651
Hiperlipidemia 651
Enfermedad de la vesícula biliar 651
Indicaciones para tratamiento hormonal 652
Sofocos 652
Fracturas 652
Cáncer de colon 652
Recomendaciones sobre el tratamiento hormonal posteriores a los ensayos WHI 652
Grupos de destinatarias del tratamiento hormonal 652
Preparados y dosis beneficiosas de estrógenos 652
Estrógenos orales: estrógenos equinos conjugados combinados 652
Estrógenos transdérmicos 653
Estrógenos vaginales 653
Abordaje del sangrado intermenstrual durante la terapia hormonal posmenopáusica 654
Abordaje de los síntomas menopáusicos en supervivientes de cáncer de mama 654
Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (MSRE) y bisfosfonatos en la prevención de la osteoporosis 654
Tibolona en la prevención de la osteoporosis 655
Bibliografía 656
Capítulo 18 - Anticoncepción hormonal 664
Puntos clave 664
Anticonceptivos combinados de estrógeno y progesterona 665
Píldora anticonceptiva oral combinada 665
Composiciones y formulaciones 665
Mecanismo de acción, eficacia, administración y efecto sobre el embarazo 665
Beneficios no anticonceptivos para la salud 667
Efectos secundarios 667
Riesgos para la salud 668
Enfermedad tromboembólica 668
Infarto de miocardio y accidente cerebrovascular trombótico y hemorrágico 669
Cáncer de mama 670
Cáncer cervicouterino 670
Uso de píldoras anticonceptivas orales después del embarazo 670
Uso concomitante de otros fármacos y anticonceptivos orales 670
Anillos vaginales y parches anticonceptivos 670
Parche anticonceptivo transdérmico 670
Anillo vaginal anticonceptivo 670
Métodos anticonceptivos solo de progesterona 671
Anticoncepción oral solo de progesterona 671
Mecanismo de acción 671
Eficacia 671
Inicio del uso de píldoras solo de progesterona 672
Efectos secundarios de los anticonceptivos solo de progesterona 672
Otros efectos 672
Anticonceptivos solo de progesterona durante la lactancia 672
Acetato de medroxiprogesterona de liberación prolongada como anticonceptivo 672
Formulaciones y farmacología 672
Administración de acetato de medroxiprogesterona de liberación prolongada 673
Inicio de las inyecciones 673
Repetición de las inyecciones 673
Efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona de liberación prolongada 673
Riesgos y beneficios del acetato de medroxiprogesterona de liberación prolongada 674
Efecto sobre el riesgo de cáncer 674
Efecto sobre el riesgo cardiovascular 674
Efecto sobre la salud ósea 674
Efecto sobre las infecciones de transmisión sexual 674
Efecto sobre la recuperación de la fertilidad 675
Progesteronas intrauterinas 675
Usos anticonceptivos 675
Expansión del uso de dispositivos intrauterinos 675
Hemorragia anómala, expulsión y perforación uterina 675
Infección del aparato genital superior e infertilidad 676
Efectos metabólicos y sistémicos 676
Usos no anticonceptivos del sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel 676
Sangrado menstrual abundante 676
Fibroides sintomáticos y adenomiosis uterina 676
Endometriosis 676
Protección endometrial con estrogenoterapia sustitutiva 676
Protección endometrial con tamoxifeno 676
Tratamiento de la hiperplasia o el carcinoma endometriales 676
Implantes anticonceptivos 677
Descripción y farmacología 677
Mecanismo de acción y eficacia 677
Seguridad y efectos secundarios 678
Selección de pacientes 678
Inserción y retirada 678
Anticoncepción de emergencia 678
Regímenes de anticoncepción de emergencia 679
Mecanismo de acción 679
Eficacia 679
Indicaciones 679
Efectos secundarios 680
Problemas clínicos en la asistencia anticonceptiva 680
Anticoncepción hormonal para adolescentes 680
Anticonceptivos hormonales combinados en adolescentes 680
Anticonceptivos inyectables en adolescentes 681
Anticoncepción hormonal en el posparto y en mujeres lactantes 681
Anticoncepción hormonal en mujeres de más de 35 años 681
Suspensión de la anticoncepción hormonal en la menopausia 681
Anticoncepción en mujeres con enfermedades concomitantes 682
Anticoncepción hormonal en mujeres obesas 682
Anticoncepción hormonal en mujeres que toman antiepilépticos 683
Anticoncepción hormonal en mujeres que toman antibióticos 683
Anticoncepción hormonal en mujeres VIH-positivas 683
Anticoncepción hormonal e hipertensión crónica 684
Anticoncepción hormonal en mujeres con trastornos lipídicos 684
Anticoncepción hormonal en mujeres con diabetes 684
Anticoncepción hormonal en mujeres con estados hipercoagulables 685
Anticoncepción hormonal en mujeres en espera de cirugía 685
Anticoncepción hormonal en mujeres con antecedentes de tromboembolia 685
Anticoncepción hormonal en mujeres bajo tratamiento anticoagulante 685
Anticoncepción hormonal en mujeres con cefaleas migrañosas 685
Anticoncepción hormonal en mujeres con lupus eritematoso sistémico 686
Anticoncepción hormonal en mujeres con drepanocitosis 686
Anticoncepción hormonal en la depresión 686
Elección de un método anticonceptivo 687
Bibliografía 688
Capítulo 19 - Patología testicular 694
Puntos clave 694
Anatomía funcional e histología 695
Testículos 695
Túbulos seminíferos 695
Espermatogenia 696
Fase proliferativa 697
Fase meiótica 697
Espermiogenia 698
Pérdida de las células germinales 698
Organización de la espermatogenia 698
Transporte del esperma y fecundación 698
Espermatozoides 698
Intersticio 699
Desarrollo del testículo 699
Desarrollo fetal 699
Descenso testicular 699
Desarrollo posnatal 700
Desarrollo puberal 700
Fisiología adulta 700
Eje hipotalámico-hipofisario-testicular 700
Regulación del sistema nervioso central sobre la secreción de la hormona liberadora de gonadotropina 700
Regulación de la secreción de gonadotropinas por la hormona liberadora de gonadotropina 702
Control gonadotrópico de la función testicular 704
Regulación de las células de Leydig por la hormona luteinizante 704
Síntesis de testosterona y de factor 3 seudoinsulínico por las células de Leydig 704
Regulación de la hormona estimulante del folículo y la testosterona de las células de Sertoli 705
Mantenimiento de la estructura y la compartimentalización de los túbulos seminíferos 705
Aporte de nutrientes y factores de crecimiento a las células germinales en desarrollo y a los espermatozoides 706
Translocación, modelación y liberación de las células germinales en desarrollo 706
Secreción del líquido de los túbulos seminíferos 706
Síntesis de hormonas reproductivas 706
Regulación paracrina y autocrina de la función testicular 706
Control hormonal de la espermatogenia 707
Inicio de la espermatogenia 707
Mantenimiento de la espermatogenia 707
Regulación de la secreción de gonadotropinas mediante retroalimentación negativa 708
Transporte, metabolismo y acciones de la testosterona 709
Testosterona circulante 709
Metabolismo activo y catabolismo de la testosterona 710
Aromatización de la testosterona en estradiol 710
5α-reducción de la testosterona a dihidrotestosterona 711
Catabolismo de la testosterona 711
Mecanismos de acción de los andrógenos 712
Efectos de los andrógenos en diferentes estadios del desarrollo sexual 713
Hipogonadismo masculino 714
Manifestaciones clínicas 714
Carencia androgénica y anomalías en la producción espermática 714
Carencia androgénica fetal 715
Carencia androgénica prepuberal 715
Carencia androgénica adulta 716
Alteración aislada de la producción o la función de los espermatozoides 717
Anamnesis y exploración física 717
Diagnóstico diferencial 719
Disfunción sexual 719
Trastorno del deseo sexual hipoactivo y disfunción eréctil 720
Trastorno del deseo sexual hipoactivo y disfunción eréctil debidos a procesos cerebrales 720
Disfunción eréctil por trastornos medulares o periféricos 721
Evaluación de la disfunción eréctil 722
Trastornos de la eyaculación y disfunción orgásmica 723
Problemas de detumescencia 723
Ginecomastia 723
Causas de ginecomastia 724
Evaluación 725
Tratamiento 725
Infertilidad 726
Causas de infertilidad masculina 726
Evaluación 727
Tratamiento 728
Diagnóstico del hipogonadismo masculino 729
Manifestaciones clínicas de la carencia androgénica 729
Medición de la testosterona 729
Variabilidad en las concentraciones de testosterona 730
Pruebas de la testosterona total 731
Variaciones en la testosterona total por alteraciones en la globulina de unión a hormonas sexuales 731
Supresión transitoria de la testosterona 732
Detección de casos de deficiencia androgénica 732
Análisis del líquido seminal 732
Mediciones de las gonadotropinas 732
Carencia androgénica y alteración de la producción espermática 732
Anomalía aislada de la producción o la función de los espermatozoides 733
Evaluación complementaria 736
Causas de hipogonadismo primario 737
Carencia androgénica y alteración de la producción espermática 737
Trastornos congénitos o del desarrollo 737
Síndrome de Klinefelter 737
Distrofia miotónica 739
Criptorquidia 740
Síndrome de Noonan 741
Anorquia bilateral congénita 741
Síndrome poliglandular autoinmunitario 741
Defectos de las enzimas para la biosíntesis de la testosterona 742
Hiperplasia suprarrenal congénita 742
Síndromes genéticos complejos 742
Síndrome de Down 742
Mutaciones de los receptores para la hormona luteinizante 743
Trastornos adquiridos 743
Castración quirúrgica bilateral y traumatismos 743
Fármacos y radiaciones ionizantes 743
Orquitis 743
Trastornos sistémicos 744
Hepatopatías crónicas 744
Nefropatías crónicas 744
Envejecimiento 744
Otros trastornos sistémicos 745
Anomalías aisladas de la producción o la función de los espermatozoides 745
Trastornos congénitos o del desarrollo 745
Varicocele 745
Microdeleciones del cromosoma Y 746
Síndrome de células de Sertoli nada más (aplasia de células germinales) 746
Discinesia ciliar primaria (síndrome de cilios inmóviles) 746
Mutaciones en los receptores para la hormona estimulante del folículo 747
Trastornos adquiridos 747
Trastornos sistémicos 747
Causas de hipogonadismo secundario 747
Carencia androgénica y alteración de la producción espermática 747
Trastornos congénitos o del desarrollo 747
Retraso constitucional del crecimiento y la pubertad 747
Hemocromatosis hereditaria 748
Hipogonadismo hipogonadotrópico idiopático 749
Síndromes genéticos complejos 750
Trastornos adquiridos 750
Hiperprolactinemia 750
Opioides 751
Esteroides sexuales 751
Análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas 752
Insuficiencia hipofisaria 752
Trastornos sistémicos 753
Exceso de glucocorticoides (síndrome de Cushing) 753
Insuficiencia orgánica crónica 754
Trastornos sistémicos crónicos 755
Trastornos nutricionales y ejercicio de resistencia 756
Trastornos agudos y críticos 757
Envejecimiento 757
Anomalías aisladas de la producción o la función espermáticas 757
Alteraciones congénitas o del desarrollo 757
Hiperplasia suprarrenal congénita 757
Carencia aislada de la hormona estimulante del folículo y mutaciones en FSHB 758
Trastornos adquiridos 758
Administración o exceso de andrógenos 758
Neoplasias malignas 758
Hiperprolactinemia 758
Síndromes de resistencia a los andrógenos 758
Alteraciones congénitas 758
Trastornos adquiridos 759
Tratamiento de la carencia androgénica 760
Causas funcionales y orgánicas de hipogonadismo 760
Terapia hormonal sustitutiva de la testosterona 760
Objetivos terapéuticos y tratamiento 760
Preparados de testosterona 761
Ésteres de testosterona parenterales 761
Testosterona transdérmica 766
Testosterona transbucal 767
Gel nasal de testosterona 768
Pellets de testosterona 768
Preparados de testosterona disponibles fuera de EE. UU. 768
Undecanoato de testosterona oral 768
Preparados de testosterona transdérmica 768
Moduladores selectivos de receptores androgénicos 768
Seguimiento de la respuesta clínica y las concentraciones de testosterona 769
Riesgos y efectos adversos 769
Contraindicaciones y precauciones 769
Posibles efectos adversos y seguimiento 771
Hematocrito 771
Próstata 771
Apnea del sueño 772
Disminución de la producción espermática y la fertilidad 772
Acné y piel grasa 772
Ginecomastia 772
Lípidos 772
Otros posibles efectos adversos 772
Efectos adversos de los diferentes preparados 772
Tratamiento con gonadotropinas 773
Bibliografía 774
Capítulo 20 - Disfunción sexual masculina y femenina 785
Puntos clave 785
Ciclo de la respuesta sexual humana 787
Mecanismos fisiológicos de la respuesta sexual humana 788
Fisiología del deseo y de la excitación 788
Estudio funcional mediante imágenes cerebrales de la excitación sexual de hombres y mujeres 788
Neurotransmisores y hormonas que participan en el deseo sexual y en la excitación subjetiva 789
Modelos animales 789
Congestión sexual genital y excitación 790
Mecanismos fisiológicos de la erección peniana 790
Anatomía y flujo sanguíneo del pene 790
Inervación peniana 790
Cambios hemodinámicos durante la erección del pene 791
Regulación bioquímica del tono del músculo liso cavernoso 792
Canales de potasio 793
Uniones comunicantes de conexina 43 793
Óxido nítrico 793
Fosfodiesterasas de los nucleótidos cíclicos 793
Regulación de la sensibilidad al calcio intracelular por la señalización de la Rho A/Rho cinasa 793
Mecanismos de la eyaculación 794
Importancia de la testosterona para regular la función sexual masculina 794
Fisiología de la excitación sexual física de las mujeres: congestión genital 795
Fisiología del orgasmo 796
Definiciones revisadas de disfunción sexual masculina 796
Trastorno del deseo sexual hipoactivo del hombre 797
Trastorno eréctil 797
Prevalencia e incidencia 797
Factores de riesgo para el trastorno eréctil 797
Trastorno eréctil como marcador de enfermedad cardiovascular 798
Síntomas de la vía urinaria baja y trastorno eréctil 798
Trastornos de la eyaculación 798
Definiciones actuales de los trastornos sexuales de la mujer 798
Trastorno del interés/de la excitación sexual 798
Trastorno orgásmico femenino 799
Trastorno por dolor genitopélvico/penetración 799
Trastornos por excitación sexual persistente 799
Disfunción Sexual en el contexto de las enfermedades endocrinas 799
Trastornos endocrinos y disfunción sexual de los hombres 799
Síndromes de carencia androgénica 799
Diabetes y disfunción sexual masculina 800
Disfunción sexual asociada a tratamientos de la hipertrofia prostática benigna 800
Hiperprolactinemia y disfunción sexual 800
Disfunción sexual de los pacientes con enfermedades tiroideas 800
Disfunción sexual de hombres con el síndrome metabólico 800
Trastornos endocrinos y disfunción sexual de las mujeres 801
Enfermedad tiroidea de la mujer 801
Hiperprolactinemia de la mujer 801
Diabetes de la mujer 801
Patogenia de la disfunción sexual en la diabetes 801
Síndrome metabólico de la mujer 801
Síndrome del ovario poliquístico 801
Hiperplasia suprarrenal congénita 801
Enfermedades hipofisarias de las mujeres 802
Insuficiencia suprarrenal de las mujeres 802
Menopausia natural 802
Menopausia quirúrgica 802
Descenso de los precursores de las hormonas sexuales femeninas asociado al envejecimiento 803
Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos 803
Anticonceptivos hormonales 803
Síndrome de insensibilidad a los andrógenos 803
Valoración de la disfunción sexual 803
Evaluación de los hombres con disfunción sexual 803
Valoración de las mujeres con disfunción sexual 806
Exploración física 806
Pruebas de laboratorio 806
Tratamiento de la disfunción sexual del hombre 807
Tratamiento del deseo sexual hipoactivo del hombre 807
Tratamiento del trastorno eréctil 807
Tratamientos de primera línea 808
Asesoramiento psicosexual 808
Inhibidores selectivos de la fosfodiesterasa 5 808
Mecanismos de acción 808
Farmacología clínica. 809
Farmacocinética. 809
Eficacia 809
Efectos adversos. 810
Efectos cardiovasculares y hemodinámicos 810
Interacciones medicamentosas 810
Regímenes terapéuticos 811
Uso de los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 por hombres con enfermedad arterial coronaria.424 811
Tratamiento de los pacientes que no responden a los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 811
Coste-efectividad del uso de los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 en el trastorno eréctil 811
Tratamientos de segunda línea 812
Dispositivos de vacío para inducir la erección 812
Tratamientos intrauretrales 812
Inyección intracavernosa de sustancias vasoactivas 812
Tratamientos de tercera línea 813
Prótesis peniana 813
Sustitución de testosterona de los hombres con carencia androgénica que acuden con un trastorno eréctil 813
Tratamientos de eficacia no probada o limitada 813
Genoterapia y trastorno eréctil 813
Potencial del tratamiento del trastorno eréctil con células madre 814
Tratamiento de la eyaculación retrógrada 815
Tratamiento de la disfunción sexual de la mujer 815
Tratamiento del deseo y la excitación disminuidos de la mujer 816
Psicoeducación 816
Terapia cognitivo-conductual 816
Terapia cognitiva basada en la atención plena 816
Terapia sexual 816
Resultados de la psicoterapia en la disfunción sexual femenina 816
Tratamiento del trastorno orgásmico femenino 816
Tratamiento del trastorno por dolor genitopélvico/penetración (dispareunia y vaginismo) 817
Tratamiento de la vestibulodinia inducida 817
Tratamiento de las contracciones fóbicas reflejas de la musculatura pélvica (vaginismo) 817
Tratamiento con testosterona de las mujeres con disfunción sexual 817
Estudios negativos de tratamiento con testosterona 818
Testosterona más un inhibidor de la fosfodiesterasa 818
Limitaciones de los estudios de tratamiento con testosterona en las mujeres 818
Riesgos del tratamiento con testosterona 818
Investigación necesaria en el área de la suplementación testosterónica 819
Deshidroepiandrosterona por vía oral para combatir la disfunción sexual de mujeres sanas 819
Tratamiento local con DHEA de la disfunción sexual de mujeres sanas 819
Terapia de estrógenos para mujeres con disfunción sexual 819
Bibliografía 820
Sección VI - Endocrinología y ciclo vital 831
Sección VI - A: Materno-fetal 832
Capítulo 21 - Cambios endocrinos en el embarazo 832
Puntos clave 832
Desarrollo placentario 832
Adaptaciones maternas al embarazo 833
Adaptaciones fisiológicas 833
Adaptaciones metabólicas 835
Alteraciones endocrinas maternas 835
Hipófisis 835
Glándula tiroidea 836
Glándulas paratiroideas 837
Páncreas 837
Glándulas suprarrenales 837
Sistema renina-angiotensina 838
Producción de hormonas placentarias 838
Producción de esteroides sexuales en la unidad materno-fetal-placentaria 838
Hormonas proteicas 839
Gonadotropina coriónica humana 839
Química 839
Biosíntesis 839
Metabolismo 840
Funciones fisiológicas 841
Enfermedad trofoblástica gestacional 841
Lactógeno placentario humano 842
Hormona de crecimiento placentario 843
Corticotropina coriónica humana 843
Péptidos hipotalámicos 843
Hormona liberadora de gonadotropina 843
Hormona liberadora de corticotropina 843
Endocrinología del embarazo y el parto 844
Función de los estrógenos y la progesterona 844
Función de las prostaglandinas 844
Función de la oxitocina 844
Uso de hormonas placentarias en la detección genética 844
Bibliografía 845
Capítulo 22 - Endocrinología del desarrollo fetal 849
Puntos clave 849
Transferencia de hormonas placentarias 849
Producción de hormonas fetales ectópicas 850
Sistemas endocrinos fetales 851
Adenohipófisis y órganos diana 851
Desarrollo del hipotálamo y el tallo hipofisario 852
Desarrollo hipotalámico-hipofisario humano 852
Genes que participan en el desarrollo y los trastornos hipofisarios 852
Hormona del crecimiento y prolactina 856
Sistema suprarrenal 857
Embriología 857
Regulación genética del desarrollo suprarrenal 857
Esteroidogenia suprarrenal 858
Defectos de la esteroidogenia suprarrenal 860
Sistema tiroideo 861
Embriología 861
Hormonogenia tiroidea 863
Actividad de la hormona tiroidea 864
Ontogenia de la secreción de hormona tiroidea 865
Hipotiroidismo congénito 866
Eje hipofisario-gonadal 866
Lóbulo intermedio de la hipófisis 869
Neurohipófisis 869
Sistema nervioso autónomo fetal 870
Sistema hormona paratiroidea/calcitonina 871
Receptor sensible al calcio y factor del crecimiento de fibroblastos 23 872
Páncreas endocrino: insulina y glucagón 873
Diabetes neonatal 875
Hipoglucemia hiperinsulinémica del lactante 875
Neutralización de la actividad de las hormonas en el feto 875
Limitación de la secreción hormonal 876
Producción de metabolitos hormonales inactivos 876
Neutralización de la respuesta del receptor 876
Crecimiento fetal 877
Factores de crecimiento seudoinsulínicos 877
Insulina 878
Sistema factor del crecimiento epidérmico/factor de crecimiento transformante 878
Factor del crecimiento nervioso 879
Otros factores 879
Transición a la vida extrauterina 880
Aumento de cortisol 880
Aumento de catecolaminas 880
Termogenia en el tejido adiposo pardo neonatal 880
Homeostasis del calcio 881
Homeostasis de la glucosa 882
Otras adaptaciones hormonales 882
Programación de los sistemas endocrinos en desarrollo 882
Medicina materna y fetal 883
Bibliografía 883
Sección VI - B: Infancia 893
Capítulo 23 - Trastornos pediátricos del desarrollo sexual 893
Puntos clave 893
Desarrollo de los sistemas reproductivos 893
Determinación del sexo y diferenciación sexual 894
Sexo cromosómico 894
Cromosoma Y 896
Cromosoma X 896
Sexo gonadal 898
Gónada bipotencial 898
Migración de las células germinales primordiales 899
Determinación de testículo 900
Desarrollo del ovario 902
Sexo fenotípico o anatómico 902
Diferenciación sexual masculina 902
Células de Sertoli y regresión mülleriana 902
Células de Leydig fetales y esteroidogenia 903
Descenso de los testículos 904
Desarrollo posterior del testículo 905
Diferenciación sexual femenina 905
Desarrollo psicosexual 905
Desarrollo del eje hipotalámico-hipofisario-gonadal en el feto 907
Eje hipotalámico-hipofisario-gonadal en la lactancia e infancia 907
Cambios endocrinos posnatales en los niños 908
Cambios endocrinos posnatales en las niñas 908
Trastornos (diferencias) del desarrollo sexual 908
Nomenclatura y clasificación de los trastornos del desarrollo sexual 908
Trastornos del desarrollo sexual de los cromosomas sexuales 909
Síndrome de Klinefelter y sus variantes 909
Síndrome de Turner y sus variantes 911
Mosaicismo 45,X/46,XY y variantes 912
Trastornos ovotesticulares del desarrollo sexual: quimeras 46,XX/46,XY y variantes 913
Trastornos del desarrollo sexual 46,XY 914
Trastornos del desarrollo testicular 914
Trastornos de gen único 914
Factor esteroidógeno 1: NR5A1 914
Gen del tumor de Wilms 1: WT1 914
Proteína 4 de unión a Gata: GATA4 919
Friend of GATA2 (FOG2): ZFPM2 919
Cromobox homólogo 2: CBX2 919
Región determinante del sexo del cromosoma Y: SRY 919
Caja 9 de SRY: SOX9 919
Proteína activada por mitógenos cinasa cinasa cinasa 1: MAP3K1 919
Desert hedgehog: DHH 920
Caja homeótica asociada a aristaless, gen ligado al cromosoma X: ARX 920
Proteína específica del testículo, gen similar al ligado a Y 1: TSPYL1 920
Con dominio similar a mastermind 1: MAMLD1 920
Reordenaciones cromosómicas asociadas con disgenesia gonadal 921
Causas sindrómicas de trastornos del desarrollo sexual 46,XY 921
Trastornos de la síntesis de andrógenos 921
Defectos de la síntesis de colesterol: síndrome de Smith-Lemli-Opitz 921
Mutaciones del receptor de hormona luteinizante 921
Defectos de la proteína reguladora aguda esteroidógena 922
Déficit de la enzima de escisión de la cadena lateral de P450 923
Déficit de 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa/∆4,5-isomerasa de tipo 2 925
Déficit de 17α-hidroxilasa/17,20-liasa 925
Déficit de citocromo b5 928
Déficit de P450 oxidorreductasa 928
3α-reductasa de tipo 3 y tipo 1: AKR1C2 y AKR1C4 928
Déficit de 17β-hidroxiesteroide deshidrogenasa de tipo 3 929
Déficit de esteroide 5α-reductasa de tipo 2 930
Trastornos de la acción de los andrógenos 931
Síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos 933
Síndrome de insensibilidad parcial a los andrógenos 933
Síndrome de insensibilidad mínima o leve a los andrógenos 933
Perfiles hormonales en los síndromes de insensibilidad a los andrógenos 933
Patogenia molecular de los síndromes de insensibilidad a los andrógenos 934
Síndromes de insensibilidad a los andrógenos sin mutaciones en el receptor de andrógenos 935
Tratamiento de los síndromes de insensibilidad a los andrógenos 935
Otros trastornos que afectan al desarrollo sexual 46,XY 936
Síndrome del conducto mülleriano persistente 936
Hipospadias 937
Anorquidia y criptorquidia 937
Disruptores endocrinos 938
Trastornos del desarrollo sexual 46,XX 938
Trastornos del desarrollo del ovario 938
Disgenesia ovárica 938
Trastornos del desarrollo sexual 46,XX ovotesticular y testicular 938
Trastornos por exceso de andrógenos 940
Déficit de 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa de tipo 2 940
Déficit de 21-hidroxilasa 940
Déficit de P450 oxidorreductasa 941
Déficit de 11β-hidroxilasa 941
Resistencia familiar a los glucocorticoides 942
Déficit de aromatasa 942
Exceso de andrógenos maternos 944
Otros trastornos que afectan al desarrollo sexual 46,XX 944
Estudio y tratamiento de los trastornos del desarrollo sexual 944
Diagnóstico prenatal 944
Recién nacidos con genitales atípicos 944
Exploración y anamnesis 945
Abordaje inicial del bebé con genitales atípicos 946
Apoyo para los padres 946
Equipo multidisciplinar 947
Asignación de sexo 947
Estudios en los TDS 948
Presentación en la infancia 948
Presentación en la adolescencia 948
Presentación durante la etapa adulta 951
Revelación de información, transiciones y servicios de adultos 951
Grupos de apoyo e información 951
Pruebas genéticas y TDS 951
Riesgo tumoral y TDS 952
Cirugía y TDS 952
TDS en países con recursos limitados 953
Estudios de resultados 953
Agradecimientos 954
Bibliografía 954
Capítulo 24 - Crecimiento normal y alterado en los niños 964
Puntos clave 964
Crecimiento normal 964
Perspectiva general 964
Medición 964
Tablas de crecimiento 965
Proporciones corporales 966
Objetivo de talla parental 967
Maduración esquelética 967
Fases del crecimiento normal 968
Cruce de percentiles lineales de la lactancia 970
Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo 970
Variaciones seculares en la talla 970
Regulación endocrina del crecimiento 970
Eje hipotalámico-hipofisario: embriogénesis y anatomía 970
Hormona del crecimiento 971
Secreción de la hormona del crecimiento en humanos 974
Receptor de la hormona del crecimiento y proteína de unión de la hormona del crecimiento 975
Factores de crecimiento similares a la insulina 977
Antecedentes históricos 977
Genes de IGF y estructura de las proteínas 977
Factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 977
Regulación génica 977
Concentraciones séricas 978
Factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 2 978
Regulación génica 978
Concentraciones séricas 980
Receptores del factor de crecimiento similar a la insulina 980
Alteración dirigida a la función de los genes de IGF y sus receptores 982
Proteínas de unión a los factores de crecimiento similares a la insulina 983
Estructura de las IGFBP 983
Función de las IGFBP en la fisiología de los IGF 984
IGFBP como proteínas transportadoras 984
IGFBP como moduladores de la acción de los IGF 985
Acciones de las IGFBP independientes de los IGF 985
Características de las IGFBP 1-6 986
Esteroides gonadales 987
Hormona tiroidea 987
Glucocorticoides 987
Bases patológicas del retraso del crecimiento 987
Trastornos del eje GH/IGF-1 988
Déficit de hormona del crecimiento 988
Hipotálamo 988
Trastornos congénitos 988
Holoprosencefalia 990
Displasia septoóptica 990
HESX1 990
OTX2 992
SOX3 992
SOX2 992
Trastornos adquiridos 992
Inflamación del encéfalo o del hipotálamo 992
Tumores del encéfalo o del hipotálamo 992
Traumatismo del encéfalo o del hipotálamo 992
Enanismo psicosocial 992
Adenohipófisis 992
Trastornos congénitos 993
Déficit combinado de hormonas hipofisarias 993
PITX2 993
SOX2 993
LHX3 993
LHX4 993
SIX6 993
ISL1 993
PROP1 994
POU1F1 994
Déficit de hormona del crecimiento aislado 994
DGHA de tipo I 995
DGHA de tipo II 995
DGHA de tipo III 995
GH bioinactiva 995
Trastornos adquiridos 996
Craneofaringiomas y otros tumores 996
Histiocitosis X 996
Insensibilidad a la hormona del crecimiento 997
Mutaciones en las proteínas señalizadoras de GHR y ALS 997
Anomalías de las señales de IGF-1 y del receptor de IGF-1 998
Mutación inactivadora del gen IGF1 999
Defectos primarios del transporte y la eliminación de IGF 999
Defectos primarios de la producción o capacidad de respuesta del receptor de IGF-1 999
Trastornos distintos a los que afectan al eje GH/IGF 999
Malnutrición 999
Enfermedades crónicas o sistémicas 1000
Malabsorción y enfermedades digestivas 1000
Hepatopatía crónica 1001
Enfermedades cardiovasculares 1001
Nefropatías 1001
Trastornos hematológicos 1002
Metabolopatías congénitas 1002
Enfermedades pulmonares 1002
Inflamación e infecciones crónicas 1003
Trastornos endocrinos 1003
Hipotiroidismo 1003
Diabetes mellitus 1004
Síndrome de Cushing: exceso de glucocorticoides 1004
Seudohipoparatiroidismo: osteodistrofia hereditaria de Albright 1004
Raquitismo 1005
Raquitismo hipofosfatémico 1005
Osteocondrodisplasias 1005
Anomalías cromosómicas 1006
Síndrome de Down 1006
Síndrome de Turner 1007
Síndrome de Noonan 1007
Síndrome de Prader-Willi 1007
Otros síndromes 1007
Lactantes pequeños para su edad gestacional 1007
Factores maternos y placentarios 1009
Bases patológicas del crecimiento excesivo 1010
Sobrecrecimiento longitudinal del feto 1010
Síndrome de Sotos 1010
Síndrome de Beckwith-Weidemann 1010
Sobrecrecimiento en la talla posnatal 1010
Talla alta 1011
Obesidad 1011
Tumores 1011
Evaluación y tratamiento de las anomalías del crecimiento 1011
Evaluación clínica del retraso del crecimiento 1011
Anamnesis y exploración física 1012
Pruebas de laboratorio 1012
Pruebas de detección selectiva 1013
Edad ósea 1013
Predicción de la talla adulta 1013
Pruebas del eje GH/IGF-1 1015
Factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 1015
Proteína 3 de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 1016
Factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 2 1017
Hormona del crecimiento 1017
Limitaciones del análisis 1018
Pruebas de provocación 1018
Determinación de la respuesta «infranormal» a las pruebas de provocación 1018
Especificidad de las pruebas de provocación para el déficit de hormona del crecimiento 1018
Potenciación por las hormonas sexuales 1019
Prueba de secreción espontánea de hormona del crecimiento 1019
Resumen 1019
Proteína de unión a la hormona del crecimiento 1019
Pruebas de generación de IGF-1 e IGFBP 1020
Interpretación de las pruebas 1020
Neonatos 1020
Déficit de hormona del crecimiento 1020
Insensibilidad a la hormona del crecimiento 1021
Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo 1022
Talla baja genética (familiar) 1022
Talla baja idiopática 1023
Tratamiento del crecimiento insuficiente 1023
Tratamiento del retraso constitucional 1023
Andrógenos (oxandrolona y testosterona) 1023
Hormona del crecimiento 1024
Inhibidor de la aromatasa 1024
Tratamiento del déficit de hormona del crecimiento 1024
Nomenclatura y cálculo de la potencia 1024
Perspectiva histórica 1024
Regímenes terapéuticos 1025
Resultados de talla adulta 1026
Déficit combinado de hormonas hipofisarias 1027
Control del tratamiento con hormona del crecimiento 1027
Tratamiento durante la transición a la etapa adulta y en la etapa adulta 1028
Tratamiento con hormona del crecimiento de otras formas de talla baja 1029
Síndrome de Prader-Willi 1029
Nefropatía crónica 1031
Artritis idiopática infantil 1032
Síndrome de Turner 1033
Pequeños para su edad gestacional 1034
Osteocondrodisplasias 1035
Insuficiencia haploide de SHOX y síndrome de Léri-Weill 1035
Síndrome de Turner y displasia mesomélica de Langer 1036
Síndrome de Noonan 1036
Talla baja idiopática (errores sutiles en el eje del crecimiento) 1036
Causas variadas de crecimiento insuficiente 1038
Síndrome de Down 1038
Envejecimiento normal y otros estados catabólicos 1038
Efectos adversos de la hormona del crecimiento 1038
Desarrollo de leucemia y otras neoplasias malignas 1038
Recidiva de tumores del sistema nervioso central 1039
Desarrollo de neoplasias posteriores 1039
Seudotumor cerebral 1039
Epifisiólisis de la cabeza del fémur 1039
Escoliosis 1039
Diabetes mellitus 1040
Otros efectos secundarios 1040
Riesgo de cáncer a largo plazo 1040
Mortalidad a largo plazo con el tratamiento con GH 1040
Tratamiento con IGF-1 1041
Otros tratamientos promotores del crecimiento 1042
Agonistas de GnRH 1042
Aumento de la talla adulta de niños con talla baja idiopática 1042
Aumento de la talla adulta de niños nacidos pequeños para su edad gestacional 1042
Aumento de la talla adulta de niños con déficit de hormona del crecimiento 1042
Inhibidores de la aromatasa 1042
Oxandrolona 1043
Estudios clínicos de eficacia 1043
Efectos secundarios 1043
Diagnóstico y tratamiento del crecimiento excesivo y la talla alta 1043
Diagnóstico 1043
Tratamiento 1043
Bibliografía 1043
Capítulo 25 - Fisiología y trastornos de la pubertad 1074
Puntos clave 1074
Orígenes fetales de la enfermedad adulta 1075
Determinantes de la edad de la pubertad y menarquia 1076
Tendencia secular en la pubertad y la menarquia 1077
Países desarrollados 1077
Países en desarrollo 1078
Factores que afectan a la edad de la pubertad y menarquia 1078
Estrés y pubertad 1078
Efectos genéticos sobre la pubertad y menarquia 1079
Otros factores 1079
Trastornos concomitantes de la pubertad temprana 1079
Tendencias del desarrollo puberal en EE. UU. 1079
Límites del desarrollo puberal normal 1079
Caracteres sexuales secundarios y cambios físicos de la pubertad 1081
Desarrollo femenino 1081
Desarrollo del ovario 1083
Menarquia y embarazos en adolescentes 1083
Desarrollo masculino 1083
Desarrollo de los testículos en la pubertad 1085
Espermatogenia 1085
Otros cambios físicos y bioquímicos de la pubertad 1086
Crecimiento adolescente 1089
Brote de crecimiento puberal 1089
Edad ósea 1089
Densidad esquelética 1091
Composición corporal 1093
Obesidad, pubertad y síndrome metabólico 1093
Lípidos séricos en la pubertad normal y en la obesidad y el síndrome metabólico 1094
Insulina y resistencia a la insulina 1094
Presión arterial 1095
Sistema nervioso central: anatomía, función, psicología y ritmo electroencefalográfico en la pubertad 1095
Patrones de sueño en la pubertad 1095
Características de la adolescencia 1097
Conducta y pubertad normal 1097
Estado de ánimo y autoimagen en la pubertad 1098
Conducta en las variaciones de la edad normal al inicio de la pubertad 1098
Conductas de riesgo 1099
Sexualidad en la pubertad 1099
Cambios hormonales y metabólicos en la pubertad 1099
Gonadotropinas 1099
Esteroides gonadales 1100
Testosterona 1100
Estrógenos 1101
Productos proteicos de las gónadas 1101
Inhibina, activina y folistatina 1101
Hormona antimülleriana 1103
Andrógenos suprarrenales 1104
Globulina de unión a testosterona 1104
Prolactina 1104
Proteína similar a la insulina de tipo 3 1104
Antígeno prostático específico 1104
Control hormonal del brote de crecimiento puberal 1104
Esteroides gonadales133,134 1105
Hormona del crecimiento y factores del crecimiento 1105
Proteína de unión a la hormona del crecimiento 1106
Factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 1106
Otras hormonas 1107
Sistema nervioso central y pubertad 1107
Patrón de la secreción de gonadotropinas 1109
Secreción tónica 1109
Secreción pulsátil 1109
Generador de pulsos de GnRH 1109
GnRH 1109
Hormona inhibidora de gonadotropinas 1110
Kisspeptinas y KISS1R 1110
Ontogenia 1113
Feto humano 1113
Feto ovino 1114
Neonato y lactante humano294 1115
Control nervioso 1115
Tiempo y comienzo de la pubertad 1115
Control nervioso genético 1115
Nutrición y control metabólico 1116
Mecanismos de control 1118
Mecanismo de retroalimentación negativa dependiente de esteroides gonadales 1118
Mecanismo inhibidor del sistema nervioso central (intrínseco) independiente de esteroides gonadales 1118
Interacción del mecanismo de retroalimentación negativa y el mecanismo inhibidor intrínseco del sistema nervioso central 1119
Posibles componentes del mecanismo inhibidor intrínseco del sistema nervioso central 1119
Liberación de hormona luteinizante asociada al sueño y comienzo de la pubertad 1122
Sensibilidad hipofisaria y gonadal a estímulos tróficos 1123
Maduración del mecanismo de retroalimentación positiva 1124
Resumen del concepto actual 1124
Andrógenos suprarrenales y adrenarquia 1124
Naturaleza y regulación de los andrógenos suprarrenales 1124
Andrógenos suprarrenales y pubertad 1127
Trastornos de la pubertad 1127
Retraso de la pubertad e infantilismo sexual 1127
Retraso idiopático o constitucional del crecimiento y la pubertad 1127
Hipogonadismo hipogonadótropo: infantilismo sexual relacionado con déficit de gonadotropinas 1130
Tumores del sistema nervioso central 1130
Craneofaringioma 1130
Otros tumores extraselares 1132
Germinomas 1132
Adenomas hipofisarios 1133
Otros trastornos del sistema nervioso central causantes de retraso de la pubertad 1133
Histiocitosis de células de Langerhans 1133
Lesiones inflamatorias postinfecciosas del sistema nervioso central, anomalías vasculares y traumatismos craneales 1133
Radiación del sistema nervioso central 1133
Síndrome de Fröhlich 1133
Hipogonadismo hipogonadal aislado 1133
Síndrome de Kallmann 1135
Otras formas de hipogonadismo hipogonadótropo aislado 1137
Mutaciones en el gen de la hormona liberadora de gonadotropinas 1137
Mutaciones del receptor de la hormona liberadora de gonadotropinas 1138
Mutaciones del eje KISS1/KISS1R 1139
Hipoplasia suprarrenal congénita ligada al cromosoma X e hipogonadismo hipogonadótropo 1139
Otras presentaciones del hipogonadismo hipogonadótropo 1140
Déficit aislado de hormona luteinizante 1140
Déficit aislado de hormona estimulante del folículo 1140
Mutaciones en el receptor de la hormona estimulante del folículo 1140
Defectos del desarrollo de la línea media 1140
Enanismo hipofisario idiopático 1142
Otros trastornos 1142
Síndrome de Prader-Willi 1142
Síndromes de Laurence-Moon y Bardet-Biedl 1143
Carencias funcionales de gonadotropinas 1143
Anorexia nerviosa y variantes 1144
Anorexia nerviosa 1144
Bulimia nerviosa 1145
Ejercicio, hipofunción ovárica y amenorrea: tríada de la deportista 1145
Otras causas de retraso de la pubertad 1146
Hipogonadismo hipergonadótropo: infantilismo sexual causado por trastornos gonadales primarios 1146
Niños 1146
Síndrome de Klinefelter y sus variantes (v.) 1146
Conducta y desarrollo en el síndrome de Klinefelter 1148
Otros aspectos del síndrome de Klinefelter 1148
Otros tipos de insuficiencia testicular primaria 1148
Supervivientes de cánceres 1148
Quimioterapia 1148
Radioterapia 1148
Defectos de la biosíntesis testicular 1149
Resistencia a la hormona luteinizante 1149
Anorquia y criptorquidia 1149
Pequeños para su edad gestacional 1150
Niñas 1151
Síndrome de disgenesia gonadal y sus variantes 1151
Síndrome de Turner 45,X 1151
Conducta y desarrollo en el síndrome de Turner 1153
Variantes del síndrome de disgenesia gonadal con cromatina sexual positiva 1153
Variantes de disgenesia gonadal con cromatina sexual negativa 1153
Disgenesias gonadales 46,XX y 46,XY 1153
Otras causas de insuficiencia ovárica primaria 1154
Radioterapia 1154
Quimioterapia 1154
Ovaritis autoinmunitaria 1154
Galactosemia homocigótica 1154
Insuficiencia haploide del gen FOXL2 1154
Trastornos congénitos de la glucosilación 1: síndrome de glucoproteínas deficientes en hidratos de carbono de tipo Ia 1154
Resistencia del receptor de la hormona estimulante del folículo: mutaciones génicas e hipogonadismo hipergonadótropo 1154
Resistencia a la hormona luteinizante y a la gonadotropina coriónica humana 1155
Síndrome del ovario poliquístico 1155
Síndrome de Noonan 1155
Síndrome de Frasier 1155
Diagnóstico de retraso de la pubertad e infantilismo sexual 1155
Tratamiento del retraso de la pubertad e infantilismo sexual 1159
Precocidad sexual 1162
Pubertad precoz central o auténtica: precocidad isosexual completa 1162
Pubertad precoz central o auténtica idiopática. 1162
Mutaciones con ganancia de función como causa de pubertad precoz central 1167
KISS1R/GPR54 1167
Mutaciones de KISS 1167
Mutaciones con pérdida de función como causa de pubertad precoz central 1167
MKRN3 1167
Tumores del sistema nervioso central causantes de pubertad precoz auténtica 1167
Hamartomas del tubérculo cinéreo 1168
Neurofibromatosis de tipo 1 1170
Otros trastornos del sistema nervioso central 1170
Quistes aracnoideos 1170
Otras anomalías del sistema nervioso central 1171
Otras causas 1171
Pubertad precoz central en niños adoptados de países en desarrollo 1171
Pubertad precoz auténtica tras trastornos virilizantes 1172
Síndrome de Marfan 1172
Tratamiento de la pubertad precoz central 1172
Acetato de medroxiprogesterona y acetato de ciproterona 1172
Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas superactivos 1172
Efectos adversos 1176
Otros tratamientos de la pubertad precoz 1176
Aspectos psicosociales 1177
Precocidad isosexual incompleta: precocidad sexual independiente de la hormona liberadora de gonadotropinas 1177
Niños 1178
Tumores secretores de gonadotropina coriónica 1178
Secreción de andrógenos precoz causada por las glándulas suprarrenales 1178
Hiperplasia suprarrenal congénita virilizante 1178
Tumor suprarrenal virilizante 1179
Mutaciones del gen NR0B1(DAX1) 1179
Tumor de células de Leydig 1180
Maduración prematura familiar de las células de Leydig y germinales independiente de gonadotropinas hipofisarias: testotoxi... 1180
Precocidad sexual independiente de gonadotropinas y seudohipoparatiroidismo de tipo Ia 1182
Niñas 1182
Quistes foliculares ováricos autónomos 1182
Tumores ováricos 1183
Síndrome de Peutz-Jeghers 1184
Adenomas suprarrenales 1184
Niños y niñas 1184
Síndrome de McCune-Albright 1184
Hipotiroidismo infantil 1188
Precocidad sexual yatrógena y disruptores endocrinos 1190
Diagnóstico de precocidad sexual 1192
Precocidad contrasexual: feminización en los niños y virilización en las niñas 1197
Niños 1197
Síndrome de exceso de aromatasa 1197
Tumores testiculares feminizantes 1198
Niñas 1198
Causas suprarrenales de virilización 1198
Síndrome de resistencia a los glucocorticoides 1198
Tumores de ovario virilizantes 1198
Variaciones del desarrollo puberal 1198
Telarquia prematura 1198
Menarquia aislada prematura 1199
Adrenarquia prematura 1199
Enfermedad ovárica poliquística 1200
Ginecomastia en adolescentes 1201
Macroorquidia 1201
Bibliografía 1201
Sección VI - C: Adulto 1219
Capítulo 26 - Hormonas y deporte 1219
Puntos clave 1219
Efecto del deporte sobre los sistemas hormonales 1219
Catecolaminas 1219
Homeostasis de líquidos: vasopresina y sistema renina-angiotensina-aldosterona 1220
Eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal 1220
Glucocorticoides 1220
Mineralocorticoides 1221
Endorfinas 1221
Eje hipotalámico-hipofisario-gonadal 1221
Eje gonadal masculino 1221
Eje gonadal femenino 1222
Prolactina 1223
Eje de hormona del crecimiento y factor de crecimiento similar a la insulina 1 1223
Eje hipotalámico-hipofisario-tiroideo 1224
Insulina y metabolismo de la glucosa 1224
CONSUMO de hormonas potenciadoras del rendimiento 1224
Esteroides androgénicos anabólicos 1224
Efectos adversos 1225
Detección 1226
Hormona del crecimiento 1226
Sección VII - Metabolismo mineral 1253
Capítulo 28 - Hormonas y trastornos del metabolismo mineral 1254
Puntos clave 1254
Biología básica del metabolismo mineral: Funciones de los iones minerales 1254
Hormona paratiroidea 1255
Biología de la glándula paratiroidea 1256
Biosíntesis de la hormona paratiroidea 1256
Secreción de hormona paratiroidea 1257
Regulación del gen de la hormona paratiroidea 1258
Regulación del número de células paratiroideas 1259
Desarrollo de las glándulas paratiroideas 1259
Metabolismo de la hormona paratiroidea 1260
Acciones de la hormona paratiroidea 1260
Acciones de la hormona paratiroidea en el riñón 1260
Estimulación de la reabsorción de calcio 1260
Inhibición del transporte de fosfato 1260
Otros efectos renales de la hormona paratiroidea 1261
Acciones de la hormona paratiroidea en el hueso 1261
Aumento de la formación de hueso por la PTH 1261
Aumento de la resorción ósea por PTH 1262
Bases moleculares de la acción de la hormona paratiroidea 1263
Receptores de hormona paratiroidea y de proteína relacionada con la hormona paratiroidea 1263
Implicaciones funcionales de la estructura de la hormona paratiroidea 1263
Activación de segundos mensajeros 1264
Segundos mensajeros y efectos distales de la hormona paratiroidea 1265
Respuesta de las células de actuación a la hormona paratiroidea 1265
Proteína relacionada con la hormona paratiroidea 1265
Estructura del gen y de la proteína 1265
Funciones de la proteína relacionada con la hormona paratiroidea 1266
Calcitonina 1267
Síntesis y secreción 1267
Familia de la calcitonina: péptido relacionado con el gen de calcitonina, amilina, adrenomedulina, péptidos estimulantes de... 1268
Calcitonina en la enfermedad humana 1268
Usos terapéuticos 1269
Vitamina D 1269
Metabolismo de la vitamina D 1269
Acciones de la vitamina D 1270
Receptores de vitamina D 1270
Absorción intestinal de calcio 1271
Entrada en el enterocito 1271
Transporte transcelular 1272
Salida del enterocito 1272
Acciones en las glándulas paratiroideas 1272
Acciones en el hueso 1272
Otras acciones de la vitamina D 1272
Análogos de la vitamina D 1272
Factor de crecimiento fibroblástico 23 1273
FGF23 en las enfermedades humanas 1273
Acciones del FGF23 1273
Regulación del FGF23 1273
Homeostasis del calcio y del fosfato 1274
Valoración de laboratorio del metabolismo mineral 1275
Hormona paratiroidea 1275
Proteína relacionada con la hormona paratiroidea 1275
Calcitonina 1276
Metabolitos de la vitamina D 1276
Factor de crecimiento fibroblástico 23 1277
Trastornos hipercalcémicos 1277
Hipercalcemia dependiente de las glándulas paratiroideas 1277
Hiperparatiroidismo primario 1277
Hiperparatiroidismo primario clásico 1277
Hiperparatiroidismo primario contemporáneo 1278
Etiología y patogenia 1279
Hiperparatiroidismo primario hereditario 1281
Neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 1281
Neoplasia endocrina múltiple de tipo 2a 1281
Síndrome de hiperparatiroidismo-tumor mandibular 1281
Tratamiento del hiperparatiroidismo primario 1282
Seguimiento médico del hiperparatiroidismo primario 1283
Tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo primario 1283
Hipercalcemia hipocalciúrica familiar 1285
Efecto secundario del litio 1286
Hipercalcemia independiente de las glándulas paratiroideas 1286
Hipercalcemia paraneoplásica 1286
Hipercalcemia osteolítica local 1287
Hipercalcemia humoral del cáncer 1287
Intoxicación por vitamina D 1287
Sarcoidosis y otras enfermedades granulomatosas 1288
Hipertiroidismo 1288
Intoxicación por vitamina A 1288
Insuficiencia suprarrenal 1288
Diuréticos tiacídicos 1288
Síndrome lactoalcalino 1289
Inmovilización 1289
Insuficiencia renal 1289
Síndrome de Williams 1289
Condrodisplasia metafisaria de Jansen 1289
Abordaje del paciente hipercalcémico 1289
Causas de hipercalcemia grave 1292
Características clínicas de la hipercalcemia grave 1293
Tratamiento de la hipercalcemia grave 1293
Reposición de volumen 1293
Bisfosfonatos 1293
Denosumab 1293
Calcitonina 1294
Otras medidas terapéuticas para la hipercalcemia grave 1294
Trastornos hipocalcémicos 1294
Presentación clínica 1294
Trastornos relacionados con las glándulas paratiroideas 1295
Trastornos paratiroideos congénitos o hereditarios 1295
Anomalías en el gen de la hormona paratiroidea 1296
Destrucción de las glándulas paratiroideas 1296
Alteración de la secreción de hormona paratiroidea 1296
Seudohipoparatiroidismo 1296
Trastornos relacionados con la vitamina D 1299
Carencia de vitamina D 1299
Pérdida acelerada de vitamina D 1299
Alteración de la 25-hidroxilación de la vitamina D 1300
Alteración de la 1α-hidroxilación de la 25-hidroxivitamina D 1300
Resistencia a la 1,25-hidroxivitamina D3 del órgano de actuación 1300
Otras causas de hipocalcemia 1301
Depósito óseo excesivo 1301
Quelación 1301
Hipocalcemia neonatal 1301
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana 1301
Enfermedad grave 1301
Tratamiento de la hipocalcemia 1301
Trastornos del metabolismo del fosfato 1303
Hiperfosfatemia 1303
Hipofosfatemia 1304
Etiología 1304
Características clínicas 1305
Tratamiento 1306
Trastornos del metabolismo del magnesio 1306
Hipermagnesemia 1306
Hipomagnesemia 1307
Etiología 1307
Causas intestinales de hipomagnesemia 1307
Causas renales de hipomagnesemia 1308
Otras causas de hipomagnesemia 1308
Consecuencias de la hipomagnesemia 1309
Tratamiento de la hipomagnesemia 1309
Bibliografía 1309
Capítulo 29 - Osteoporosis y biología ósea 1323
Puntos clave 1323
Contexto histórico 1323
Biología ósea 1323
Estructura y función del esqueleto 1323
Embriología y anatomía 1324
Matriz ósea y mineral 1324
Síntesis de colágeno 1325
Mineralización 1326
Degradación de colágeno por osteoblastos y osteocitos 1326
Células de revestimiento óseo, osteoblastos y osteocitos 1327
Diferenciación y función del osteoclasto 1332
Remodelación ósea y su regulación 1335
Perspectiva general de la remodelación 1335
Reguladores locales de la remodelación 1337
Citocinas 1337
Factor de crecimiento transformante α y factor de crecimiento epidérmico 1337
Prostaglandinas 1337
Factores de crecimiento peptídicos 1337
Factores de crecimiento fibroblásticos 1337
Factores de crecimiento plaquetarios, factores de crecimiento endoteliales vasculares, factores inducibles por hipoxia y es... 1338
Factores de crecimiento similares a la insulina 1338
Factor de crecimiento transformante β 1338
Proteínas morfogénicas óseas y proteínas Wnt 1338
Hormonas sistémicas y remodelación ósea 1339
Hormonas reguladoras del calcio 1339
Hormona paratiroidea 1339
Vitamina D 1339
Calcitonina 1339
Otras hormonas sistémicas que influyen en la remodelación 1340
Hormona del crecimiento 1340
Glucocorticoides 1340
Hormonas tiroideas 1340
Insulina 1341
Hormonas gonadales 1341
Epidemiología de la osteoporosis y de las fracturas 1341
Fracturas 1341
Fracturas de cadera 1341
Fracturas vertebrales 1341
Fracturas de muñeca 1342
Otros tipos de fracturas 1342
Valoraciones clínicas de la osteoporosis 1342
Absorciometría de rayos X de energía doble 1342
Tomografía computarizada cuantitativa 1343
Marcadores de recambio óseo 1343
Biopsia ósea 1343
Epidemiología de las fracturas 1345
Factores clínicos de riesgo y su combinación con la densidad mineral ósea 1345
Prevalencia de osteoporosis e incidencia de fracturas en la población 1345
Patogenia de la osteoporosis 1348
Carencia gonadal 1348
Estrógenos 1348
Andrógenos 1349
Pérdida ósea relacionada con la edad 1349
Osteoporosis secundaria 1350
Pérdida ósea por glucocorticoides 1350
Factores que alteran la adquisición ósea máxima 1351
Factores genéticos que determinan la masa ósea máxima 1352
MÉTODO DE tratamiento de la osteoporosis 1353
Medidas generales 1354
Dieta 1354
Calcio 1354
Vitamina D 1354
Actividad física 1354
Estilo de vida 1354
Tratamiento farmacológico de la osteoporosis 1355
Fármacos antirresortivos 1355
Estrógeno 1355
Moduladores selectivos del receptor de estrógeno 1355
Bisfosfonatos 1355
Calcitonina 1356
Ranelato de estroncio 1356
Denosumab 1356
Inhibidores de la catepsina K 1357
Fármacos anabolizantes 1357
Hormona paratiroidea 1357
Fármacos anabolizantes futuros 1357
Anticuerpos monoclonales antiesclerostina 1357
Bibliografía 1358
Capítulo 30 - Cálculos renales 1365
Puntos clave 1365
Epidemiología de la formación de cálculos 1365
Patogenia de la formación de cálculos 1366
Fisiología 1366
Alimentación 1366
Patogenia de la hipercalciuria idiopática 1367
Homeostasis del calcio (v. capítulo 28) 1367
Mecanismos posibles de hipercalciuria idiopática 1367
Datos en el ser humano 1368
Ratas formadoras de cálculos con hipercalciuria hereditaria 1368
Genética de la hipercalciuria idiopática en el ser humano 1369
Otras causas genéticas de cálculos y nefrocalcinosis 1369
Nefrolitiasis hipercalciúrica ligada al cromosoma X (enfermedad de Dent y otras) 1369
Síndrome de Bartter 1369
Hipomagnesemia familiar con hipercalciuria y nefrocalcinosis 1370
Acidosis tubular renal distal 1370
Raquitismo hipofosfatémico hereditario con hipercalciuria 1370
Cistinuria e hiperoxaluria primaria 1370
Presentación clínica y evaluación 1370
Evaluación metabólica de los formadores de cálculos 1370
Evaluación básica 1370
Anamnesis 1371
Anamnesis de los cálculos 1371
Anamnesis médica 1371
Anamnesis familiar 1371
Medicación 1371
Estilo de vida y alimentación 1372
Exploración física 1372
Pruebas de laboratorio 1372
Análisis de los cálculos 1373
Pruebas de imagen 1373
Evaluación completa 1375
Tratamiento 1375
Tratamiento quirúrgico 1375
Tratamiento médico expulsivo 1376
Tratamiento médico preventivo 1376
Tratamiento preventivo inespecífico 1376
Tratamiento específico adaptado a la patogenia específica 1376
Cálculos de calcio 1376
Hipercalciuria 1376
Hiperoxaluria 1377
Oxaluria alimentaria 1377
Oxaluria intestinal 1377
Hiperoxaluria primaria 1377
Hiperuricosuria 1378
Hipocitraturia 1378
Acidosis tubular renal 1378
Nefrocalcinosis 1378
Cálculos de ácido úrico 1379
Cálculos de estruvita 1380
Bacterias productoras de ureasa 1380
Tratamiento de los cálculos de estruvita 1380
Cálculos de cistina 1380
Tratamiento de los cálculos de cistina 1381
Bibliografía 1381
Sección VIII - Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas 1385
Capítulo 31 - Diabetes mellitus de tipo 2 1386
Puntos clave 1386
Epidemiología y diagnóstico 1386
Epidemiología 1386
Criterios diagnósticos 1387
Cribado 1387
Patogenia 1388
Factores genéticos en la aparición de diabetes mellitus de tipo 2 1389
Formas monogénicas de diabetes 1389
Formas monogénicas de diabetes asociadas a resistencia a la insulina 1389
Mutaciones en el receptor de insulina 1389
Diabetes lipoatrófica 1389
Mutaciones en el receptor γ activado por proliferador de peroxisomas 1389
Diabetes neonatal 1390
Etiología 1390
Tratamiento 1390
Formas monogénicas de diabetes asociadas a defectos en la secreción de insulina 1390
Síndromes de insulina mutante 1390
Diabetes mitocondrial 1390
Diabetes juvenil no insulinodependiente 1391
Etiología y presentación clínica 1391
Efectos funcionales de los genes MODY 1391
Glucocinasa 1391
Factores de transcripción enriquecidos en el hígado 1391
Factor promotor de insulina 1 1392
Factor de transcripción de diferenciación neurógena 1 1392
Genética de las formas poligénicas de diabetes mellitus de tipo 2 1392
Gen de calpaína 10 1392
Gen de Kir6.2 1392
Gen del receptor activado por proliferador de peroxisomas γ 1393
Gen del factor nuclear del hepatocito 4α 1393
Gen del factor de transcripción 7 de tipo 2 1393
Genes de diabetes identificados mediante estudios de asociación de genoma completo 1394
Señalización de insulina 1394
Fenómenos anterógrados después de la fosforilación del receptor de insulina 1394
Regulación central del metabolismo de la glucosa 1396
Resistencia a la insulina y riesgo de diabetes mellitus de tipo 2 1396
Resistencia a la insulina 1396
Obesidad y diabetes mellitus de tipo 2 1396
Hiperinsulinemia y resistencia a la insulina 1398
Sobrecarga de nutrientes y resistencia a la insulina 1398
Tejido adiposo y resistencia a la insulina 1398
Diana de rapamicina en células de mamífero 1398
Respuesta de proteína desplegada 1398
Inmunidad innata 1399
Ritmos circadianos, obesidad y resistencia a la insulina 1399
Resistencia a la insulina del músculo periférico 1399
Triglicéridos intramusculares 1400
Metabolismo de los ácidos grasos en el musculo esquelético 1400
Anomalías mitocondriales y resistencia a la insulina 1402
Influencia de la glucosa en el metabolismo de los ácidos grasos en el músculo esquelético 1402
Aumento de la producción hepática de glucosa en la diabetes mellitus 1403
Resistencia a la insulina provocada por glucocorticoides 1403
Factor de necrosis tumoral α 1403
Glucotoxicidad y glucosamina 1404
Resistencia a la insulina y lipodistrofia asociadas a infección por el virus de la inmunodeficiencia humana 1404
Medidas para mejorar la sensibilidad a la insulina 1404
Mecanismos para disminuir la resistencia a la insulina 1404
Mecanismos del aumento de la sensibilidad a la insulina mediante pérdida de peso 1405
Mecanismos del aumento de la sensibilidad a la insulina mediante ejercicio 1405
Ejercicio intenso 1405
Entrenamiento mediante ejercicio 1405
Mecanismos que vinculan las enfermedades cardiovasculares con la resistencia a la insulina 1406
Síndrome metabólico 1406
Secreción de insulina 1407
Cuantificación de la función de las células β 1407
Vías de señalización en la célula β y secreción de insulina 1408
Factores fisiológicos que regulan la secreción de insulina 1409
Nutrientes de hidratos de carbono 1409
Nutrientes distintos de los hidratos de carbono 1409
Factores hormonales 1409
Factores neurales 1410
Patrón temporal de secreción de insulina 1410
Oscilaciones rápidas 1410
Oscilaciones ultradianas 1411
Oscilaciones circadianas 1411
Secreción de insulina en la obesidad y en la resistencia a la insulina 1412
Secreción de insulina en personas con intolerancia a la glucosa 1413
Secreción de insulina en la diabetes mellitus de tipo 2 1414
Efectos de las variantes genéticas en la secreción de insulina 1416
Modelos en roedores 1416
Modelos de diabetes mellitus de tipo 2 en el ratón 1416
Mutaciones leptina (Lepob) y receptor de leptina (db) 1416
Ratón agutí 1416
Ratón KK 1417
Ratón obeso de Nueva Zelanda 1417
Diabetes provocada por tioglucosa de oro 1417
Diabetes provocada mediante ablación grasa 1417
Ratón C57BL/6J con dieta rica en grasa 1417
Modelos de diabetes mellitus de tipo 2 en ratas 1417
Rata grasa diabética Zucker 1417
Rata Goto-Kakizaki 1418
Rata BHE/Cdb 1418
Psammomys obesus (rata de la arena) 1418
Rata grasa Otsuka Long-Evans Tokushima 1418
Estreptozotocina neonatal 1418
Tratamiento 1418
Alcance del problema 1418
Recomendaciones de tratamiento de la glucosa 1419
Resultados de estudios y recomendaciones 1419
Objetivos de tratamiento de la glucemia 1420
Intervención del estilo de vida 1420
Educación del paciente 1420
Nutrición 1421
Ejercicio 1424
Autocontrol de la glucemia 1424
Farmacoterapia de la diabetes mellitus de tipo 2 1425
Sensibilizantes a la insulina con acción hepática predominante 1425
Sensibilizantes a la insulina con acción predominante en tejidos periféricos sensibles a la insulina 1427
Secretagogos de insulina 1428
Sulfonilureas 1428
Glinidas 1429
Inhibidores de la absorción de hidratos de carbono: inhibidores de α-glucosidasa 1429
Fármacos relacionados con la incretina 1429
Agonistas del receptor GLP-1 1429
Inhibidores DPP4 1430
Inhibidores del transportador sodio-glucosa 2 1430
Insulinas 1431
Amilinomiméticos 1432
Colesevelam 1432
Bromocriptina 1432
Aspectos prácticos del inicio y tratamiento progresivo de la diabetes mellitus de tipo 2 1432
Método general 1432
Estrategias 1434
Estrategia de coste mínimo 1434
Estrategia de ganancia de peso mínima 1434
Estrategia de mínima pérdida progresiva de células β 1434
Estrategia de inyección mínima 1434
Estrategia de mínima resistencia a la insulina 1434
Estrategia de esfuerzo mínimo 1434
Estrategia de evitación de la hipoglucemia 1435
Estrategia de objetivo posprandial 1435
Prevención de la diabetes mellitus de tipo 2 1435
Orientaciones futuras 1435
Bibliografía 1435
Capítulo 32 - Diabetes mellitus de tipo 1 1451
Puntos clave 1451
Diagnóstico 1452
Modelos animales 1452
Ratones diabéticos no obesos 1453
Rata BioBreeding 1454
Modelos inducidos de diabetes mellitus de tipo 1 1454
Histopatología 1454
Genética 1455
Perspectiva general de la prevalencia y la genética 1455
Estudios en gemelos 1457
Complejo principal de histocompatibilidad 1457
Locus de la insulina 1458
Gen PTPN22 1458
Otros locus 1458
Formas monogénicas 1458
Diabetes neonatal 1461
Diabetes juvenil no insulinodependiente 1461
Síndrome poliendocrino autoinmunitario de tipo 1 (mutaciones del gen AIRE) 1461
Poliendocrinopatía, disfunción inmunitaria y diarrea ligadas al cromosoma X (gen Scurfy) 1461
Factores ambientales 1461
Modelos para intentar explicar la influencia del entorno 1461
Factores ambientales propuestos 1462
Evolución natural 1462
Heterogeneidad genética e inmunológica en función de la edad de comienzo 1463
La masa de células β no es la misma en todas las personas 1463
Progresión metabólica previa a la hiperglucemia 1464
Pérdida del péptido C tras la hiperglucemia 1464
Hiperglucemia transitoria 1464
Inmunoterapia para la prevención y la inversión de la diabetes mellitus de tipo 1 1464
Inmunodepresión 1464
Vacunación inmunológica 1465
Lucha contra los mecanismos de muerte de las células β 1465
Páncreas y trasplante de células de los islotes 1465
Trastornos asociados a la inmunidad contra la insulina/receptor insulínico 1466
Síndrome autoinmunitario contra la insulina 1466
Alergia a la insulina 1466
Autoanticuerpos antirreceptor insulínico 1466
Presentación clínica 1466
Hallazgos de laboratorio 1467
Tratamiento 1467
Importancia de un control estricto de la glucosa 1467
Objetivos del tratamiento 1468
Tratamiento en equipo 1468
Farmacocinética de los preparados insulínicos disponibles 1468
Insulinas de acción rápida 1469
Insulina regular 1469
Análogos de la insulina 1469
Insulina lispro 1469
Insulina aspart 1469
Insulina glulisina 1469
Ventajas de los análogos 1469
Insulinas de acción intermedia y prolongada 1469
Insulina protamina neutra Hagedorn 1469
Insulina glargina 1469
Insulina detemir 1470
Nuevas insulinas basales 1470
Vías alternativas para la administración de la insulina 1470
Métodos de tratamiento para la diabetes mellitus de tipo 1 1470
Combinación de insulinas de acción rápida y acción intermedia para el desayuno y la cena y una insulina de acción intermedi... 1470
Combinación de una insulina de acción rápida administrada con las comidas y una insulina de acción prolongada al acostarse 1470
Administración de la insulina mediante una bomba externa 1470
Tratamiento mediante bomba acoplada a sensor y suspendida con glucemia baja 1471
Algoritmos de administración de la insulina 1471
Pramlintida 1471
Uso de fármacos para la diabetes de tipo 2 en la diabetes de tipo 1 1472
Complicaciones del tratamiento intensivo 1472
Hipoglucemia 1472
Aumento de peso 1472
Agravamiento de la retinopatía 1473
Alergia a la insulina 1473
Urgencias diabéticas agudas: cetoacidosis diabética 1473
Presentación clínica 1473
Resultados de las pruebas de laboratorio y diagnóstico diferencial 1473
Pruebas de laboratorio 1473
Diagnóstico diferencial 1474
Osmolaridad 1474
Tratamiento 1475
Líquidos 1475
Insulina 1475
Potasio 1476
Fosfato 1476
Bicarbonato 1476
Seguimiento 1476
Búsqueda de las causas subyacentes 1476
Complicaciones y pronóstico 1477
Bibliografía 1477
Capítulo 33 - Complicaciones de la diabetes mellitus 1484
Puntos clave 1484
Bioquímica y Biología Molecular de la Célula 1484
Características fisiopatológicas compartidas de las complicaciones microvasculares 1485
Hiperglucemia intracelular como condición necesaria 1485
Función celular anómala 1485
Aumento de la acumulación de proteínas en la pared vascular 1486
Pérdida de células microvasculares y oclusión de vasos 1486
Desarrollo de complicaciones microvasculares durante la euglucemia posthiperglucémica 1486
Determinantes genéticos de propensión a complicaciones microvasculares 1487
Micro-ARN y complicaciones de la diabetes 1488
Células progenitoras y complicaciones microvasculares 1489
Características fisiopatológicas de las complicaciones macrovasculares 1489
Formación defectuosa de vasos sanguíneos colaterales a partir de células progenitoras de médula ósea 1491
Mecanismos de daño inducido por hiperglucemia 1491
Aumento de flujo en la vía de los polioles 1492
Aumento de formación intracelular de productos finales de glucación avanzada 1493
Los productos finales de glucación avanzada se forman a partir de precursores dicarbonilo intracelulares 1493
Los productos finales de glucación avanzada alteran la función de las proteínas 1493
Los productos finales de glucación avanzada interfieren en las interacciones matriz-matriz y matriz-célula normales 1494
Los receptores de los productos finales de glucación avanzada intervienen en cambios patológicos de la expresión génica 1495
Activación de la proteína cinasa C 1495
Mecanismo de activación de la proteína cinasa C inducida por hiperglucemia 1495
Consecuencias de la activación de la proteína cinasa C inducida por hiperglucemia 1496
Aumento de flujo en la vía de la hexosamina 1496
Diferentes mecanismos patógenos inducidos por la hiperglucemia reflejan un proceso anterógrado 1498
Cambios proaterógenos inducidos por ácidos grasos libres y causados por producción mitocondrial de especies reactivas de ox... 1501
Posible base molecular de la memoria hiperglucémica 1502
Retinopatía, edema macular y otras complicaciones oculares 1503
Epidemiología y repercusiones 1504
Fisiopatología 1504
Características clínicas 1505
Factores de riesgo 1505
Hallazgos clínicos 1507
Sistemas de clasificación 1507
Clasificación de la retinopatía diabética 1507
Clasificación del edema macular diabético 1507
Clasificación internacional de la retinopatía diabética 1507
Otras manifestaciones oculares de la diabetes 1509
Seguimiento y tratamiento de la retinopatía diabética 1509
Examen completo de los ojos 1509
Evaluación oftálmica inicial 1511
Examen oftalmológico de seguimiento 1513
Retinopatía diabética proliferativa 1513
Edema macular 1514
Tratamiento antiangiógeno 1515
Control de los trastornos sistémicos y efecto de la medicación sistémica 1515
Nefropatía diabética 1516
Evolución natural de la nefropatía en la diabetes de tipo 1 1516
Estadio 1: hiperfiltración 1516
Estadio 2: estadio asintomático 1517
Estadio 3: microalbuminuria 1517
Estadio 4: macroalbuminuria 1518
Estadio 5: uremia 1518
Evolución natural de la nefropatía en la diabetes de tipo 2 1518
Patogenia 1518
Anatomía patológica 1519
Estenosis de la arteria renal 1519
Necrosis papilar renal 1520
Acidosis tubular renal 1520
Otras manifestaciones renales 1521
Tratamiento 1521
Control glucémico 1521
Control de la presión arterial 1522
Otros enfoques 1523
Tratamiento del paciente diabético urémico 1524
Carga de nefropatía 1524
Neuropatías diabéticas 1525
Clasificación 1526
Evolución natural 1526
Presentación clínica 1527
Neuropatías focales 1528
Neuropatías difusas 1528
Neuropatías motoras proximales 1528
Polineuropatía simétrica distal (PNSD) 1529
Dolor en las neuropatías diabéticas 1529
Neuropatía dolorosa aguda 1530
Neuropatía dolorosa crónica 1530
Neuropatías de fibras pequeñas 1531
Neuropatías de fibras grandes 1531
Presentación clínica 1531
Diagnóstico y diagnóstico diferencial de la neuropatía periférica 1532
Dispositivos de prueba periféricos 1533
Dispositivos de pruebas cardiovasculares 1533
Biopsia 1534
Diagnóstico diferencial 1534
Estudios de conducción nerviosa 1534
Tratamiento 1534
Control de la hiperglucemia 1534
Tratamiento farmacológico 1537
Inhibidores de la aldosa reductasa 1537
Ácido α-lipoico 1537
Ácido γ-linolénico 1537
Inhibición de la proteína cinasa C-β 1537
Benfotiamina 1537
Metanx 1537
Inmunoglobulina intravenosa humana 1537
Tratamiento neurotrófico 1538
Proteína asociada a neurogenia de islotes 1538
Factor de crecimiento de hepatocitos humano 1538
Control del dolor 1538
Calcitonina 1538
Dolor mediado por fibras C 1538
Capsaicina 1538
Clonidina 1538
Dolor mediado por fibras Aδ 1538
Bloqueo nervioso 1538
Tramadol y dextrometorfano 1539
Antidepresivos 1539
Antiepilépticos 1540
Abordaje complementario y tratamiento de las complicaciones 1541
Prevención 1541
Estimulación 1542
Tratamiento de las neuropatías de fibras pequeñas 1542
Tratamiento de las neuropatías de fibras grandes 1542
Neuropatías autónomas 1542
Prevención y reversibilidad 1543
Tratamiento 1544
Hipotensión ortostática 1544
Prendas compresivas 1544
Tratamiento farmacológico 1544
Gastropatía 1544
Enteropatía 1544
Antibióticos 1544
Colestiramina 1544
Octreótido 1546
Dieta 1546
Disfunción sexual 1546
Disfunción sexual masculina 1546
Diagnóstico 1546
Tratamiento 1546
Disfunción sexual femenina 1547
Cistopatía 1547
Trastornos de la transpiración 1547
Disfunción metabólica 1547
Cardiopatía diabética 1547
Cardiopatía isquémica 1547
Efecto de la diabetes sobre el riesgo de cardiopatía isquémica 1548
Agregación de factores de riesgo tradicionales de cardiopatía isquémica en la diabetes 1549
Glucosa plasmática y resistencia a la insulina como factores de riesgo independientes de ateroesclerosis 1549
Síndrome metabólico 1550
Definiciones y diagnóstico 1550
Epidemiología 1550
Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular 1550
Función del control glucémico 1551
Dislipidemia y su tratamiento en pacientes con diabetes mellitus 1553
Rasgos distintivos y tratamiento de la hipertensión en pacientes diabéticos 1555
Síndromes coronarios agudos en la diabetes mellitus 1555
Miocardiopatía en pacientes con diabetes mellitus 1557
Pie diabético 1557
Epidemiología y patogenia de las úlceras de pie diabético 1557
Evolución hacia la formación de úlceras 1557
Neuropatía diabética 1557
Enfermedad vascular periférica 1558
Úlcera o cirugía de pie previas 1558
Otras complicaciones diabéticas 1558
Callo, deformidad y presiones en los pies 1558
Prevención de úlceras y amputaciones de pies 1559
Equipo asistencial para el pie diabético 1559
Clasificación de las úlceras de pies 1559
Tratamiento de las úlceras en el pie diabético 1560
Úlcera de pie neuropática sin osteomielitis (grados 1 y 2 de Wagner; grados 1a, 1b, 2a y 2b de la University of Texas) 1560
Úlceras neuroisquémicas (grados 1 y 2 de Wagner; grados 1c y 1d de la University of Texas) 1561
Osteomielitis (grado 3 de Wagner; grados 3b y 3d de la University of Texas) 1561
Gangrena (grados 4 y 5 de Wagner) 1561
Tratamientos complementarios de las úlceras de pie 1561
Factores de crecimiento derivados de plaquetas y piel desarrollada por ingeniería tisular 1561
Tratamiento de heridas con presión negativa 1561
Neuroartropatía de Charcot 1561
Agradecimientos 1562
Bibliografía 1562
Capítulo 34 - Hipoglucemia 1582
Puntos clave 1582
Fisiología de los mecanismos de defensa frente a la hipoglucemia 1582
Metabolismo de la glucosa 1582
Equilibrio sistémico de la glucosa 1583
Respuestas frente a la hipoglucemia 1584
Manifestaciones clínicas de la hipoglucemia 1584
Mantenimiento del equilibrio sistémico de la glucosa 1585
Hipoglucemia clínica 1586
Definición y diagnóstico 1586
Mecanismos generales de hipoglucemia 1587
Clasificación clínica de la hipoglucemia 1587
Hipoglucemia en las personas con diabetes 1587
El problema clínico de la hipoglucemia en la diabetes 1587
Frecuencia de la hipoglucemia en la diabetes 1588
Consecuencias de la hipoglucemia en la diabetes 1588
Definición y clasificación clínica de la hipoglucemia en la diabetes 1589
Fisiopatología de la contrarregulación de la glucosa en la diabetes 1589
Exceso de insulina 1589
Contrarregulación defectuosa de la glucosa y falta de reconocimiento de la hipoglucemia 1589
Insuficiencia autónoma asociada a hipoglucemia en la diabetes 1591
Factores de riesgo de hipoglucemia en la diabetes 1593
Exceso de insulina absoluto o relativo 1593
Factores de riesgo de IAAH 1594
Prevención de la hipoglucemia en la diabetes 1594
Evaluación del problema 1594
Aplicación de los principios de tratamiento intensivo para el control de la glucemia 1594
Consideración de los factores de riesgo convencionales 1595
Consideración de los factores de riesgo de IAAH 1595
Tratamiento de la hipoglucemia en la diabetes 1595
Hipoglucemia en las personaS SIN diabetes 1596
Decisión de investigar la existencia de hipoglucemia 1596
Clasificación clínica de los trastornos que cursan con hipoglucemia 1596
Individuos enfermos o en tratamiento farmacológico 1597
Individuo aparentemente sano 1598
Diagnóstico 1598
Tratamiento de los trastornos que cursan con hipoglucemia 1600
Hipoglucemia en la lactancia y la infancia 1600
Intolerancia al ayuno 1600
Hiperinsulinismo 1601
Defectos enzimáticos 1601
Agradecimientos 1602
Conflicto de intereses 1603
Bibliografía 1603
Capítulo 35 - Control neuroendocrino de las reservas de energía 1608
Puntos clave 1608
Perspectiva histórica 1608
Circuitos que regulan el equilibrio energético 1609
Control neuronal de la glucosa y de la homeostasis energética por el hipotálamo ventromedial 1610
El núcleo arqueado es una encrucijada clave en el control hipotalámico del equilibrio energético 1611
Los receptores de melanocortina 4 regulan la homeostasis energética y de la glucosa 1612
El hipotálamo lateral coordina el control de la ingesta de alimentos y la vigilia 1615
Control de la termogENIA por el sistema nervioso central 1615
Reguladores hormonales y nutricionales de los circuitos de equilibrio de la energía 1616
Factores adipostáticos 1616
La leptina es el regulador prototípico de la homeostasis energética 1616
Distribución de los receptores de leptina 1616
Las funciones de la insulina y de la glucosa en la regulación de la homeostasis energética 1617
Efectos de la insulina en el cerebro 1617
Neuronas cerebrales que actúan como sensores de la concentración de glucosa 1617
Neuronas que expresan proopiomelanocortina como sensores de la concentración de glucosa 1618
Factores de saciedad y apetito 1618
Función del tronco del encéfalo en la saciedad y el apetito 1618
Péptidos intestinales relacionados con la saciedad y el apetito 1618
Colecistocinina 1618
Péptido YY 1619
Grelina 1619
Péptidos derivados del preproglucagón 1621
Neuronas GLP-1 y GLP-1R en el sistema nervioso central 1621
Amilina 1621
Cirugía bariátrica y función del aparato digestivo en el control de la homeostasis energética 1621
Hormonas esteroideas 1622
Inflamación hipotalámica 1623
Intersección DE los circuitos de equilibrio energético y de recompensa 1623
Trastornos monogénicos de la homeostasis energética 1623
Déficit de leptina y del receptor de leptina en seres humanos 1623
Obesidad debida a defectos en las vías de señalización de la melanocortina 1624
Bibliografía 1624
Capítulo 36 - Obesidad 1633
Puntos clave 1633
Definición de obesidad 1633
Índice de masa corporal 1633
Factores que afectan al riesgo asociado al índice de masa corporal 1634
Distribución de la grasa corporal 1634
Edad 1634
Enfermedades concomitantes 1634
Aumento de peso 1634
Capacidad física aeróbica 1635
Etnia 1635
Fisiología de la homeostasis energética 1635
Patogenia 1635
Equilibrio energético 1635
Genes y entorno 1635
Efectos del entorno en poblaciones de alto riesgo 1635
Influencia de la obesidad en la infancia y de los progenitores 1636
Genética y obesidad 1636
Causas monogénicas de obesidad 1636
Mutaciones del gen de la leptina 1636
Mutaciones del receptor de leptina 1636
Mutaciones del gen de la prohormona convertasa 1 1636
Mutaciones del gen de la proopiomelanocortina 1636
Mutaciones del receptor de melanocortina 4 1636
Mutaciones del receptor de neurotrofinas TrkB 1636
Obesidad en síndromes pleiotrópicos 1637
Síndromes de obesidad debidos a reorganizaciones cromosómicas 1637
Síndrome de Prader-Willi 1637
Mutaciones del gen SIM1 1637
Causas poligénicas de obesidad 1637
Metabolismo energético 1637
Tejido adiposo y metabolismo de los triglicéridos 1638
Almacenamiento de triglicéridos 1638
Lipólisis 1639
El tejido adiposo como UN órgano endocrino e inmunitario 1639
Leptina 1639
Resistina 1640
Adiponectina 1640
Estrógenos 1640
Citocinas seleccionadas 1640
Factor de necrosis tumoral α 1640
Interleucina 6 1640
Biología de los adipocitos 1640
Tejido adiposo blanco 1640
Tejido adiposo marrón 1640
Prevalencia de la obesidad 1641
Obesidad metabólicamente normal 1641
Características clínicas y complicaciones de la obesidad 1641
Endocrinopatías y metabolopatías 1641
Síndrome dismetabólico 1641
Diabetes mellitus de tipo 2 1642
Dislipidemia 1642
Enfermedades cardiovasculares 1642
Hipertensión 1642
Cardiopatía coronaria 1642
Enfermedad cerebrovascular y tromboembólica 1642
Enfermedades pulmonares 1642
Enfermedad pulmonar restrictiva 1642
Síndrome de obesidad-hipoventilación 1642
Apnea obstructiva del sueño 1643
Enfermedades musculoesqueléticas 1643
Gota 1643
Osteoartritis 1643
Cáncer 1643
Enfermedades genitourinarias en mujeres 1643
Enfermedades neurológicas 1643
Cataratas 1643
Enfermedades gastrointestinales 1643
Enfermedad por reflujo gastroesofágico 1643
Cálculos biliares 1643
Pancreatitis 1644
Hepatopatías 1644
Beneficios de la pérdida intencionada de peso 1644
Efectos sobre la morbilidad 1644
Diabetes mellitus de tipo 2 1644
Enfermedad del hígado graso no alcohólico 1644
Dislipidemia 1644
Hipertensión 1645
Enfermedades cardiovasculares 1645
Enfermedades pulmonares 1645
Función reproductora y urinaria en mujeres 1645
Efectos sobre la mortalidad 1645
Tratamiento de la obesidad 1645
Intervención dietética 1645
Contenido energético 1646
Composición de macronutrientes 1646
Actividad física 1647
Tasa metabólica 1647
Composición corporal 1647
Diabetes y cardiopatía coronaria 1647
Pérdida de peso 1647
Modificación de la conducta 1647
Principios 1647
Eficacia 1648
Tratamiento farmacológico 1648
Fentermina 1648
Orlistat 1648
Lorcaserina 1649
Fentermina y topiramato de liberación prolongada 1649
Fármacos antidiabéticos que inducen pérdida de peso 1649
Tratamiento quirúrgico 1650
Indicaciones 1650
Tipos de procedimientos 1650
Pérdida de peso 1650
Efectos de la cirugía bariátrica sobre la diabetes de tipo 2 1650
Algunas complicaciones 1651
Mortalidad y morbilidad perioperatorias 1651
Hipoglucemia posprandial 1652
Directrices para el tratamiento 1652
Bibliografía 1652
Capítulo 37 - Trastornos del metabolismo de los lípidos 1660
Puntos clave 1660
Bioquímica y metabolismo de los lípidos 1660
Lípidos simples y complejos 1660
Ácidos grasos 1660
Triglicéridos 1661
Fosfolípidos 1661
Colesterol 1662
Metabolismo de los ácidos grasos 1662
Biosíntesis de los ácidos grasos 1662
Oxidación de los ácidos grasos 1662
Metabolismo de los triglicéridos y los fosfolípidos 1663
Lipólisis de los triglicéridos almacenados en el tejido adiposo 1663
Síntesis de triglicéridos y fosfolípidos y transporte de los lípidos a los tejidos 1663
Síntesis de triglicéridos 1663
Síntesis de fosfolípidos 1664
Lipoproteína lipasa 1664
Metabolismo del colesterol 1664
Absorción, síntesis y excreción del colesterol 1664
Receptores nucleares y metabolismo de los lípidos 1665
Lipoproteínas plasmáticas, apolipoproteínas, receptores y otras proteínas 1666
Principales lipoproteínas 1666
Principales apolipoproteínas 1667
Apolipoproteínas AI, AII, AIV y AV 1667
Apolipoproteína B 1668
Apolipoproteínas CI, CII y CIII 1669
Apolipoproteína E 1669
Principales receptores que intervienen en el metabolismo de los lípidos 1670
Familia de genes de los receptores de lipoproteínas de baja densidad 1670
Receptor de lipoproteínas de baja densidad 1671
Proteína relacionada con el receptor de LDL 1 1672
Receptores de reconocimiento de patrones 1672
Receptores escoba 1672
Receptores de tipo Toll 1673
Otras enzimas y proteínas de transferencia que intervienen en el metabolismo de los lípidos 1673
Lipasa hepática 1673
Lipasa endotelial 1673
Proproteína convertasa subtilisina/kexina de tipo 9 1673
Fosfolipasa A2 asociada a lipoproteínas 1673
Proteína de transferencia de ésteres de colesterilo 1673
Lecitina:colesterol aciltransferasa 1673
Fisiología integrada del metabolismo de los lípidos 1674
Transporte de lípidos exógenos 1674
Transporte de lípidos endógenos 1674
Transporte inverso del colesterol y HDL disfuncional 1675
Perspectiva general de la hiperlipIDemia y la dislipIDemia 1675
Hipertrigliceridemia 1676
Hiperquilomicronemia en ayunas 1676
Déficit de lipoproteína lipasa 1677
Hiperlipidemia posprandial 1677
Evaluación diagnóstica de la hipertrigliceridemia grave 1677
Hipertrigliceridemia moderada en ayunas debida a concentraciones elevadas de lipoproteínas de muy baja densidad 1679
Causas secundarias de hipertrigliceridemia 1679
Diabetes mellitus 1679
Insuficiencia renal 1679
Fármacos 1680
Dieta y alcohol 1680
Evaluación diagnóstica de la hipertrigliceridemia moderada 1680
Hipercolesterolemia sin hipertrigliceridemia 1680
Hipercolesterolemia familiar 1680
Deficiencia familiar de apolipoproteína B100 1681
Mutaciones raras asociadas a concentraciones elevadas de LDL 1681
Elevación de la concentración plasmática de lipoproteína(a) 1681
Hipercolesterolemia poligénica 1681
Lipoproteína(X) 1681
Sitosterolemia 1681
Xantomatosis cerebrotendinosa 1682
Hipotiroidismo e hipercolesterolemia 1682
Evaluación diagnóstica de la hipercolesterolemia aislada 1682
Incrementos de las lipoproteínas de alta densidad 1682
Trastornos genéticos que inducen elevaciones de las lipoproteínas de alta densidad 1682
Concentraciones elevadas de triglicéridos y colesterol 1682
Hiperlipidemia combinada 1682
Disbetalipoproteinemia familiar (hiperlipoproteinemia de tipo III) 1683
Déficit de lipasa hepática 1683
Síndrome nefrótico 1683
Utilización de inhibidores de la proteasa en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana 1683
Tratamientos inmunodepresores 1683
Evaluación diagnóstica de la elevación de las concentraciones de triglicéridos y colesterol 1683
Hipocolesterolemia 1684
Hipobetalipoproteinemia familiar 1684
Abetalipoproteinemia 1684
Síndrome de retención de quilomicrones 1684
Hipoalfalipoproteinemia familiar 1684
Mutaciones de la apolipoproteína AI 1684
Déficit de lecitina:colesterol aciltransferasa 1684
Déficit del transportador ABCA1 1684
Perspectiva general de la aterogenia 1685
Ateroesclerosis inducida por colesterol 1685
Placa inestable y regresión 1685
Datos que avalan el tratamiento de los trastornos lipídicos 1686
Colesterol y enfermedades cardiovasculares 1686
Evidencia epidemiológica 1686
Ensayos clínicos 1686
Tratamiento de los trastornos lipídicos 1687
Justificación del tratamiento de la hiperlipidemia 1687
Tratamiento del paciente hiperlipidémico 1687
Exploración física 1688
Cribado de trastornos secundarios 1688
Determinación de lípidos en plasma 1688
Selección de pacientes y objetivos del tratamiento 1688
Tratamientos específicos 1690
Cambios del estilo de vida 1690
Tratamiento farmacológico 1690
Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas) 1691
Secuestradores de ácidos biliares 1693
Niacina 1693
Fibratos 1694
Ecetimiba 1694
Ácidos grasos w-3 1694
Tratamientos combinados 1694
Tratamiento combinado para la reducción del colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad 1694
Estatina más secuestradores de ácidos biliares 1694
Estatina más ecetimiba 1695
Estatina más niacina 1695
Secuestradores de ácidos biliares más niacina 1695
Ecetimiba más secuestradores de ácidos biliares 1695
Combinaciones de tres fármacos 1695
Combinaciones de cuatro fármacos 1695
Tratamiento combinado para otras hiperlipidemias 1695
Estatina más fibrato 1695
Otras combinaciones 1695
Tratamiento quirúrgico y otras modalidades 1695
Tratamiento de trastornos concretos 1695
Tratamiento del síndrome de quilomicronemia 1695
Tratamiento de la hipercolesterolemia familiar 1695
Tratamiento de la hiperlipidemia combinada familiar 1696
Tratamiento del síndrome metabólico 1696
Tratamiento de la disbetalipoproteinemia 1696
Tratamiento de la concentración plasmática de lipoproteína(a) elevada 1696
Tratamiento de la concentración baja de lipoproteínas de alta densidad 1696
Fármacos en fase de desarrollo 1696
Bibliografía 1696
Capítulo 38 - Hormonas gastrointestinales y tumores endocrinos del intestino 1701
Puntos clave 1701
Desarrollo de las células endocrinas del páncreas 1701
Desarrollo de las células endocrinas del intestino 1703
Hormonas pancreáticas e intestinales 1703
Amilina 1703
Apelina 1704
Péptido relacionado con el gen de la calcitonina 1704
Colecistocinina 1704
Galanina 1705
Polipéptido inhibidor gástrico 1705
Gastrina 1706
Péptido liberador de gastrina y péptidos relacionados 1706
Grelina 1706
Glucagón y péptidos similares al glucagón de tipos 1 y 2 1707
Motilina 1708
Neuropéptido Y 1709
Neurotensina 1709
Péptido activador de la adenilato ciclasa hipofisaria 1709
Péptido YY 1709
Polipéptido pancreático 1710
Secretina 1710
Somatostatina 1710
Taquicininas 1711
Hormona liberadora de tirotropina 1711
Péptido intestinal vasoactivo 1711
Otros péptidos endocrinos intestinales 1711
Tumores endocrinos pancreáticos e intestinales 1715
Insulinomas 1716
Gastrinoma 1717
Glucagonomas 1718
Somatostatinomas 1718
Tumores secretores de péptido intestinal vasoactivo 1719
Tumores intestinales diversos productores de hormonas 1719
Bibliografía 1719
Sección IX - Trastornos poliendocrinos y neoplásicos 1723
Capítulo 39 - Neoplasia endocrina múltiple 1724
Puntos clave 1724
Introducción a los síndromes de Neoplasia endocrina múltiple 1724
Síndrome de Neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 1725
Expresión y tratamiento de los tumores 1725
Tumores paratiroideos en la neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 1725
Expresiones de los tumores paratiroideos 1725
Tratamiento de los tumores paratiroideos 1725
Decisión quirúrgica 1725
Valoración preoperatoria e intraoperatoria de los tumores paratiroideos 1727
Extirpación de tumores paratiroideos 1727
Tumores neuroendocrinos pancreatoduodenales 1728
Gastrinoma 1728
Expresiones del gastrinoma 1728
Tratamiento del gastrinoma 1729
Insulinoma 1729
Tumores secretores de glucagón, péptido intestinal vasoactivo u otras hormonas 1730
Glucagonoma 1730
VIPoma 1730
Hipersecreción de hormona liberadora de hormona de crecimiento 1730
Otras hormonas ectópicas 1730
Tumores no funcionantes 1730
Estadificación de los tumores neuroendocrinos pancreatoduodenales 1730
Tratamiento de los tumores neuroendocrinos pancreatoduodenales 1730
¿Es importante el tamaño tumoral? 1731
¿Se deben extirpar todos los tumores neuroendocrinos pancreatoduodenales en la MEN1? 1731
¿Se debería reducir el volumen de las metástasis de los tumores pancreatoduodenales? 1731
¿Se precisa medicación para controlar la progresión tumoral? 1731
Análogo de la somatostatina ligado a un radioisótopo 1731
Tumor hipofisario o corticosuprarrenal 1731
Prolactinoma 1731
Tumores que producen hormona de crecimiento u hormona liberadora de la hormona de crecimiento 1731
Hipersecreción de corticotropina 1731
Hiperfunción corticosuprarrenal primaria 1731
Tumores carcinoides del intestino anterior 1732
Otros tumores de MEN1 1732
Otros tumores endocrinos de MEN1 1732
Feocromocitoma 1732
Neoplasia folicular de la tiroides 1732
Otros tumores no endocrinos 1732
Lipoma 1732
Angiofibromas 1732
Colagenoma 1732
Ependimoma espinocerebeloso 1732
Melanoma maligno 1732
Leiomioma (del esófago, los pulmones, el recto o el útero) 1732
Meningioma (craneal) 1733
Esófago de Barrett 1733
Fenotipos afines a MEN1 1733
Fenocopias y diagnóstico diferencial de la neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 1733
Penetración variable de los tumores según el tejido o la edad 1733
Variación familiar del fenotipo 1733
Variante del prolactinoma de MEN1 1733
Variante del hiperparatiroidismo solitario de MEN1 1733
Tumor o tumores esporádicos 1733
Tumores endocrinos solitarios familiares no provenientes del gen MEN1 1733
Hiperparatiroidismo solitario familiar 1733
Tumor hipofisario solitario familiar 1734
Otros tumores endocrinos familiares 1734
Tumor cromafín solitario 1734
Tumor carcinoide solitario 1734
Gen MEN1 normal y proteína menina normal 1734
Gen MEN1 anormal: funciones oncógenas del gen MEN1 1735
Inactivación del gen MEN1 en dos pasos 1735
Mutaciones puntiformes somáticas (primeros impactos) del gen MEN1 en los tumores esporádicos 1735
El primer paso (primer impacto) puede suceder en la línea germinal o en el tejido somático 1735
El segundo impacto en la oncogenia de MEN1 1735
Pérdida de la heterocigosidad alrededor del locus del gen MEN1 1735
Hiperplasia y reparación del ADN 1737
Mutaciones de MEN1 y fenotipos tumorales 1737
Mutación en la línea germinal de un gen del inhibidor de la cinasa dependiente de ciclinas o de otro gen como causa infrecu... 1737
Análisis del estado de portador o de la aparición de tumores en la MEN1 1737
Estados de portador del síndrome de MEN1 1737
Cribado y asesoramiento en la neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 1737
Beneficios y limitaciones de la detección de portadores 1738
ADN de la línea germinal: detección de mutaciones o haplotipos 1738
Detección de portadores de la neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 mediante vigilancia simplificada de los tumores: alter... 1739
Vigilancia periódica de los tumores, una vez establecido el estado de portador de MEN1 1739
Síndrome de Neoplasia endocrina múltiple de tipo 2 1739
Base molecular del carcinoma medular de tiroides 1740
Estructura y función del protooncogén RET normal 1740
Clonación del protooncogén RET y su función en el carcinoma medular esporádico y hereditario de tiroides 1740
Histopatología del carcinoma medular de tiroides 1742
Expresión clínica y correlación entre genotipo y fenotipo de pacientes con carcinoma medular esporádico o hereditario de ti... 1742
Carcinoma medular esporádico de tiroides 1742
Carcinoma medular hereditario de tiroides 1742
Síndrome de MEN2A clásico 1742
Síndrome de MEN2A y amiloidosis cutánea de tipo liquenoide 1743
Síndrome de MEN2A y enfermedad de Hirschsprung 1743
Carcinoma medular de tiroides familiar 1744
Síndrome de MEN2B 1744
Productos secretores del carcinoma medular de tiroides 1744
Calcitonina 1744
Determinación de la calcitonina sérica 1745
Antígeno carcinoembrionario 1745
Diagnóstico clínico del carcinoma medular de tiroides 1745
Punción-aspiración con aguja fina 1746
Determinación de los valores basales de calcitonina en el suero 1746
Análisis directo del ADN para determinar mutaciones del protooncogén RET 1746
Asesoramiento genético 1746
Tratamiento de los tumores asociados a MEN2A y MEN2B 1747
Carcinoma medular de tiroides 1747
Tiroidectomía profiláctica en niños con carcinoma medular hereditario de tiroides 1747
Tiroidectomía profiláctica en niños con MEN2A 1747
Tiroidectomía profiláctica en niños con MEN2B 1748
Feocromocitomas 1748
Hiperparatiroidismo 1749
Evaluación de los pacientes con carcinoma medular de tiroides después de la tiroidectomía 1750
Tratamiento de los pacientes con metástasis locales o regionales 1750
Tratamiento de los pacientes con metástasis a distancia 1750
Metástasis hormonalmente activas 1751
Tratamiento sistémico 1751
Bibliografía 1752
Capítulo 40 - Síndromes de inmunoendocrinopatía 1762
Puntos clave 1762
Autoinmunidad como desencadenante 1762
Evolución natural de los trastornos autoinmunitarios 1763
Asociaciones genéticas 1764
Desencadenantes ambientales 1765
Desarrollo de autoinmunidad organoespecífica 1766
Fracaso glandular 1766
Síndrome poliendocrino autoinmunitario de tipo I 1766
Características clínicas 1766
Genética 1768
Diagnóstico 1768
Tratamiento y seguimiento 1769
Síndrome poliendocrino autoinmunitario de tipo II 1769
Características clínicas 1769
Diagnóstico 1770
Tratamiento 1770
Otros síndromes autoinmunitarios de carencia poliendocrina 1771
Síndrome de inmunodisregulación, poliendocrinopatía y enteropatía ligado a X 1771
Autoanticuerpos contra el receptor de insulina 1772
Síndrome POEMS 1772
Síndrome de Kearns-Sayre 1772
Tumores tímicos 1772
Síndrome de Wolfram 1772
Síndrome de Omenn 1773
Trastornos cromosómicos 1773
Conclusión 1773
Bibliografía 1773
Capítulo 41 - Endocrinología de la infección por el VIH/sida 1776
Puntos clave 1776
Función suprarrenal 1776
Insuficiencia suprarrenal 1777
Exceso de glucocorticoides: derivación suprarrenal y resistencia al cortisol 1777
Efectos de la medicación 1777
Valoración clínica 1777
Función gonadal 1777
Disfunción gonadal masculina 1777
Disfunción gonadal femenina 1779
Función tiroidea 1779
Equilibrio hidroelectrolítico 1780
Sodio 1780
Potasio 1780
Homeostasis del calcio y alteraciones óseas 1780
Homeostasis del calcio 1780
Pérdida ósea: prevalencia, factores etiológicos y estrategias de tratamiento 1781
Metabolismo óseo de los niños infectados por el VIH 1783
Necrosis ósea avascular 1784
Eje hormona de crecimiento/factor de crecimiento seudoinsulínico de tipo 1 1784
Homeostasis de la glucosa y función pancreática 1784
Alteraciones metabólicas y de la composición corporal de los pacientes infectados por el vih 1784
Síndrome de emaciación por sida y pérdida de masa corporal magra 1785
Cambios en la masa adiposa y distribución de la grasa 1785
Anomalías lipídicas 1786
Hiperglucemia y resistencia a la insulina 1787
Tratamiento de las alteraciones metabólicas y de la composición corporal de los pacientes infectados por el VIH 1788
Tratamiento de la emaciación por sida y de la pérdida de masa corporal magra 1788
Estrategias de tratamiento de la lipoatrofia y de la pérdida de grasa subcutánea 1789
Tratamientos para la acumulación visceral de la grasa 1789
Estrategias sensibilizadoras de la insulina 1790
Tratamiento con leptina de la desregulación metabólica de los pacientes infectados por el VIH con lipoatrofia 1790
Corrección de los lípidos 1790
Enfermedad Cardiovascular en pacientes infectados por el vih 1790
Estrategias frente a la hiperlipidemia de los pacientes infectados por el VIH 1793
Estrategias antiinflamatorias frente a la enfermedad cardiovascular en la infección por el VIH 1793
Agradecimientos 1794
Bibliografía 1794
Capítulo 42 - Secuelas endocrinas a largo plazo del tratamiento multimodal del cáncer 1799
Puntos clave 1799
Crecimiento 1800
Eje hipotalámico-hipofisario 1801
Déficit de la hormona de crecimiento 1802
Déficit de la hormona de crecimiento en la infancia 1802
Déficit de hormona de crecimiento del adulto 1803
Adultos supervivientes a un cáncer infantil 1803
Supervivientes a un cáncer tratado en la vida adulta 1804
Diagnóstico del déficit de la hormona de crecimiento inducido por la radiación 1804
Sustitución de la hormona de crecimiento en adultos supervivientes al cáncer 1805
Radiación craneal y déficits adicionales de hormonas adenohipofisarias 1805
Gonadotropinas 1806
Hormona adrenocorticótropa 1807
Hormona estimulante de la tiroides 1807
Hiperprolactinemia 1808
Función Gonadal 1808
Función gonadal masculina y tratamiento del cáncer 1808
Radiación y testículos 1808
Quimioterapia y testículo 1810
Conservación de la fertilidad masculina y sustitución de hormonas sexuales 1810
Función gonadal femenina y tratamiento del cáncer 1811
Radioterapia y aparato reproductor femenino 1811
Quimioterapia y ovario 1811
Estudio y conservación de la fertilidad femenina 1812
Tratamiento con yodo radiactivo y eje gonadal 1812
Enfermedad tiroidea primaria 1813
Disfunción tiroidea 1813
Hipotiroidismo 1813
Hipertiroidismo 1814
Efectos de la quimioterapia 1814
Nódulos tiroideos 1814
Hiperparatiroidismo 1815
Salud ósea 1815
Supervivientes al cáncer infantil 1816
Supervivientes a un cáncer adulto 1816
Tratamiento de privación androgénica 1817
Inhibidores de la aromatasa 1817
Síndrome metabólico y riesgo vascular 1818
Trasplante de médula ósea 1819
Crecimiento y hormona de crecimiento 1819
Hipopituitarismo 1819
Enfermedades tiroideas primarias 1820
Insuficiencia gonadal 1820
Efectos de los regímenes preparatorios basados solo en quimioterapia 1821
Tratamientos dirigidos 1821
Tratamientos inmunomoduladores 1822
Anticuerpos monoclonales frente a CTLA4 1822
Anticuerpos monoclonales contra PD1 1822
Inhibidores de la tirosina cinasa 1823
Bibliografía 1823
Capítulo 43 - Tumores neuroendocrinos gastrointestinales y pulmonares (tumores carcinoides), síndrome carcinoide y trastorn... 1833
Puntos clave 1833
Filogenia y embriología 1833
Genética molecular 1834
Clasificación 1834
Bioquímica 1835
Presentación clínica 1838
Síndrome carcinoide 1838
Rubefacción 1838
Diarrea 1839
Cardiopatía carcinoide 1840
Broncoconstricción 1840
Otras manifestaciones del síndrome carcinoide 1840
Crisis carcinoide 1841
Otras manifestaciones clínicas de los tumores carcinoides 1841
Diagnóstico 1841
Diagnóstico histopatológico 1841
Diagnóstico bioquímico 1841
Métodos de localización 1843
Tratamiento 1844
Análogos de la somatostatina 1845
Interferones 1846
Quimioterapia 1846
Otros preparados 1846
Cirugía 1846
Radiación 1847
Pronóstico 1847
Otros trastornos por rubefacción 1848
Carcinoma medular de tiroides y VIPoma 1848
Mastocitosis y trastornos relacionados 1848
Bibliografía 1849
Índice alfabético 1855
Contracubierta Contracubierta