BOOK
Pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio clínico en enfermería
(2017)
Additional Information
Book Details
Abstract
- La nueva edición desarrolla de forma exhaustiva todos los elementos imprescindibles que intervienen en el pensamiento crítico en general, y de forma particular en el ámbito competencial de la enfermería, y que sustentan por una parte el pensamiento crítico enfermero y, por otra, el juicio clínico.
- Aporta, con claridad y enfoque práctico, estrategias basadas en la evidencia para ayudar al lector a promover, desarrollar y evaluar el pensamiento crítico, respondiendo a preguntas del estilo de ¿cómo se evalúa el pensamiento crítico en profesionales y estudiantes de Enfermería diversos?, ¿funcionan los instrumentos de pensamiento crítico? y ¿cuál es el mejor modo de prepararse para los exámenes?
- Se han incluido algunas novedades como más material para explicar las relaciones entre pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio clínico, un nuevo capítulo sobre pensamiento crítico y culturas de aprendizaje, ampliación del contenido sobre el empleo de indicadores de pensamiento crítico y el modelo de cuatro círculos, más material sobre la evaluación del pensamiento crítico, mayor enfoque en aspectos legales, el ámbito práctico y la delegación así como estrategias prácticas para desarrollar el liderazgo y las habilidades de autogestión.
- Incluye también nuevos elementos, como los conceptos clave al comienzo de cada capítulo, nuevos mapas y herramienta, que guían al lector para que piense en detalle y adopte decisiones fundadas y más ejercicios que ayudan a aplicar y retener el contenido fundamental.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | III | ||
| Página de créditos | IV | ||
| Dedicatoria | V | ||
| Índice de capítulos | VII | ||
| Sobre la autora | IX | ||
| Revisores y Asesores | XI | ||
| Revisores preparadores | XI | ||
| Revisores y asesores del nuevo contenido | XI | ||
| Prólogo | XV | ||
| Pensamiento crítico: un imperativo internacional de la atención sanitaria | XV | ||
| Novedades de esta edición | XV | ||
| ¿Qué se mantiene en esta edición? | XVI | ||
| ¿Cómo utilizar este libro? | XVII | ||
| ¿Quién debería leer este libro? | XVIII | ||
| Denos su opinión | XIX | ||
| Agradecimientos | XX | ||
| 1 - ¿Qué son el pensamiento crítico, el razonamiento clínico y el juicio clínico? | 1 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 1 | ||
| Pensamiento crítico: detrás de cada paciente que se cura | 2 | ||
| Pensamiento crítico: no basta con ser crítico | 2 | ||
| Recompensas del aprendizaje en pensamiento crítico | 2 | ||
| ¿Cómo le ayuda este libro a mejorar su pensamiento? | 4 | ||
| Aprendizaje basado en el funcionamiento del cerebro | 4 | ||
| Organizado para principiantes y expertos | 5 | ||
| Descripción del pensamiento crítico | 5 | ||
| Diferencia entre pensamiento y pensamiento crítico | 5 | ||
| La mejor descripción | 5 | ||
| Un sinónimo: razonamiento | 6 | ||
| Definiciones del pensamiento crítico citadas con frecuencia | 6 | ||
| Razonamiento clínico, pensamiento crítico y juicio clínico | 6 | ||
| Pensamiento crítico frente a proceso enfermero | 6 | ||
| Definición aplicada: el pensamiento en los entornos clínicos | 6 | ||
| Pensamiento centrado en el problema frente al centrado en los resultados | 7 | ||
| ¿Y el sentido común? | 7 | ||
| ¿Cómo son los pensadores críticos? | 9 | ||
| Indicadores de pensamiento crítico | 9 | ||
| Lo familiar y lo nuevo | 10 | ||
| Lo familiar | 10 | ||
| Resolución de problemas | 10 | ||
| Análisis | 12 | ||
| Toma de decisiones | 12 | ||
| Método científico | 12 | ||
| Lo nuevo | 13 | ||
| Cociente emocional | 13 | ||
| Las «habilidades blandas» no son blandas | 13 | ||
| Pensar con los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo | 13 | ||
| Alcanzar un máximo potencial humano | 13 | ||
| Mapas como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje | 13 | ||
| Cambio en la forma de contemplar los errores | 13 | ||
| Preparación de escenarios del tipo «qué pasaría si» | 14 | ||
| Pensamiento basado en la evidencia | 14 | ||
| Medir los resultados | 14 | ||
| Pensamiento en colaboración | 14 | ||
| El «lado humano» | 14 | ||
| Modelo de pensamiento crítico de cuatro círculos: un marco general | 15 | ||
| Pensar por adelantado, pensar durante la acción y pensar retrospectivamente | 15 | ||
| Visión final conjunta | 16 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico 1.1\r | 17 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 17 | ||
| Momentos críticos\r | 18 | ||
| ¡Buena pregunta! | 18 | ||
| ¡Ajá! | 18 | ||
| Otras perspectivas\r | 18 | ||
| Pensar como Einstein | 18 | ||
| Escuchar nanas: una forma creativa de mejorar la satisfacción | 18 | ||
| Bibliografía | 19 | ||
| 2 - Desarrollo del pensamiento crítico | 21 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 21 | ||
| Desarrollo del pensamiento crítico | 22 | ||
| Cinco pasos clave | 22 | ||
| Cómo influye la personalidad en el pensamiento | 22 | ||
| Conectar con su estilo de aprendizaje | 26 | ||
| Eficacia propia: creer en uno mismo | 27 | ||
| Efectos del orden al nacer, de la educación y de la cultura | 27 | ||
| Tendencias masculinas y femeninas | 28 | ||
| Inteligencia emocional | 29 | ||
| Comunicarse con eficacia | 30 | ||
| Estrategias de comunicación | 31 | ||
| Escuchar: ¿un arte perdido? | 32 | ||
| Escucha receptiva: promover la conciencia de uno mismo y el crecimiento profesional | 32 | ||
| Desarrollar una relación de confianza | 32 | ||
| Preceptores, tutores y relaciones facilitadoras | 33 | ||
| Factores que influyen en la habilidad para el pensamiento crítico | 33 | ||
| Factores personales que influyen en el pensamiento | 33 | ||
| Imparcialidad y desarrollo moral | 34 | ||
| Edad y madurez | 34 | ||
| Aversiones, prejuicios y sesgos | 34 | ||
| Confianza en uno mismo | 34 | ||
| Conocimiento sobre resolución de problemas, toma de decisiones, proceso enfermero y principios de investigación | 34 | ||
| Evaluación temprana y reflexión | 34 | ||
| Experiencias anteriores | 34 | ||
| Habilidad para escribir de forma eficaz | 34 | ||
| Habilidades para leer y aprender de forma eficaz | 34 | ||
| Factores situacionales que influyen en el pensamiento | 35 | ||
| Ansiedad, estrés y fatiga | 35 | ||
| Conciencia de los riesgos | 35 | ||
| Conocimiento de los factores relacionados | 35 | ||
| Conciencia de los recursos | 35 | ||
| Refuerzo positivo | 35 | ||
| «Charla» negativa | 35 | ||
| Estilos evaluadores o críticos | 35 | ||
| Presencia de factores de motivación | 35 | ||
| Limitaciones de tiempo | 35 | ||
| Distracciones | 36 | ||
| Hábitos que crean barreras para el pensamiento crítico | 36 | ||
| Centrarse en uno mismo | 36 | ||
| Lo mío es mejor | 36 | ||
| Estrechez de miras | 36 | ||
| Elegir solo una opción | 36 | ||
| Salvar la cara | 36 | ||
| Resistencia al cambio | 37 | ||
| Conformidad | 37 | ||
| Estereotipos | 37 | ||
| Autoengaño | 37 | ||
| Hábitos que fomentan el pensamiento crítico | 37 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico 2.1\r | 38 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 38 | ||
| Centrarse en los resultados (consecuencias) | 39 | ||
| Propósito (intención) frente a resultado (consecuencia) | 39 | ||
| Estrategias de pensamiento crítico | 40 | ||
| Diez preguntas clave | 40 | ||
| Uso de la lógica, la intuición, y el ensayo y error | 41 | ||
| Centrarse en los detalles y en la imagen general | 42 | ||
| Dibujar mapas, diagramas y árboles de decisión | 42 | ||
| Simulación clínica y análisis posterior | 42 | ||
| Otras estrategias útiles | 43 | ||
| Conocimiento y habilidades intelectuales | 44 | ||
| Evaluación del pensamiento crítico: mejores prácticas | 44 | ||
| Principios básicos | 45 | ||
| Autovaloración | 48 | ||
| Evaluación del rendimiento | 48 | ||
| Revisión de los pares | 48 | ||
| Pruebas de alta exigencia | 49 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico 2.2\r | 50 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 50 | ||
| Momentos críticos\r | 50 | ||
| Límites y prioridades: no hay culpables | 50 | ||
| Considerar alternativas fomenta el pensamiento crítico | 50 | ||
| Centrarse en los resultados: imaginar el futuro | 51 | ||
| Otras perspectivas\r | 51 | ||
| Sea usted mismo | 51 | ||
| En algunas culturas, preguntar es muestra de debilidad | 51 | ||
| Ame su cerebro | 51 | ||
| ¿Es su mente como un paracaídas? | 51 | ||
| ¿Le preocupa la parálisis del análisis? | 51 | ||
| Ensayo y error: un proceso continuo | 51 | ||
| Silencio expectante | 51 | ||
| ¿Vulnerabilidad confiada? | 52 | ||
| Bibliografía | 53 | ||
| 3 - Pensamiento crítico y culturas de aprendizaje: enseñanza, aprendizaje y exámenes | 55 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 55 | ||
| Culturas de aprendizaje: todos enseñan, todos aprenden | 56 | ||
| Crear culturas de aprendizaje | 56 | ||
| Enséñese a sí mismo: prepare su propia receta | 56 | ||
| Acceso, análisis y aplicación de la información | 57 | ||
| ABCD para evaluar páginas web y otras fuentes | 57 | ||
| Aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje | 58 | ||
| Identificar los puntos destacados | 59 | ||
| Lo que he aprendido con Candy Crush™ | 59 | ||
| Estrategias para procesar, manejar y recordar la información | 59 | ||
| Pensamiento crítico y memorización | 59 | ||
| Estrategias para reforzar la memoria | 59 | ||
| Obtener el máximo provecho del aprendizaje clínico | 60 | ||
| Educación basada en las competencias | 61 | ||
| Estrategias de aprendizaje clínico | 61 | ||
| Enseñar a otros: promover la independencia | 62 | ||
| Estrategia de enseñanza de los pacientes | 63 | ||
| Superar el nivel y aprobar los exámenes a la primera | 65 | ||
| Base fisiológica de la ansiedad ante un examen | 65 | ||
| Estrategias para hacer exámenes | 65 | ||
| Preparación de los exámenes | 66 | ||
| Realización de los exámenes | 66 | ||
| Después de realizar los exámenes | 68 | ||
| Datos y estrategias para los NCLEX® | 68 | ||
| Cómo realizar los NCLEX® | 70 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico 3.1\r | 71 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 71 | ||
| Momentos críticos\r | 72 | ||
| Motivar a las personas que aprenden | 72 | ||
| No olvidarse de enseñar «por qué» | 72 | ||
| Enseñar a otros ayuda a aprender | 72 | ||
| Otras perspectivas\r | 72 | ||
| Los errores más peligrosos | 72 | ||
| La estrategia de repetir lo aprendido evita errores | 72 | ||
| La mejor manera de aprender habilidades complejas | 73 | ||
| Salirse fuera del marco de aprendizaje | 73 | ||
| Proverbio | 73 | ||
| Un nuevo giro a un viejo proverbio | 73 | ||
| Bibliografía | 74 | ||
| 4 - Razonamiento clínico y juicio clínico | 75 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 75 | ||
| Profesionales de enfermería: el cemento y la conciencia de la atención sanitaria | 76 | ||
| Objetivos y resultados de enfermería | 76 | ||
| Objetivos de enfermería | 76 | ||
| Resultados de enfermería | 77 | ||
| ¿Cuáles son las implicaciones? | 77 | ||
| Pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio clínico | 77 | ||
| Pensamiento crítico y estrategias basadas en la evidencia | 78 | ||
| Mapas del pensamiento crítico | 78 | ||
| Mejora de la práctica y el rendimiento | 78 | ||
| Indicadores de pensamiento crítico y el modelo de los cuatro círculos | 80 | ||
| Pensamiento del principiante y del experto | 81 | ||
| Prestar atención al contexto | 82 | ||
| Tendencias que influyen en el pensamiento | 83 | ||
| Mayores responsabilidades de enfermería | 83 | ||
| Competencias del Institute of Medicine | 83 | ||
| Formación en calidad y seguridad de los profesionales de enfermería | 83 | ||
| Objetivos nacionales de seguridad en la práctica implementados | 84 | ||
| Leyes de derechos y confidencialidad de los pacientes | 84 | ||
| Cuidados centrados en los pacientes y en sus familiares | 84 | ||
| Cuidados basados en la población: satisfacer necesidades diversas | 84 | ||
| Capacitación de los pacientes: los profesionales de enfermería como intermediarios hacia un lugar seguro | 84 | ||
| Tecnología de información sanitaria y registros sanitarios electrónicos | 85 | ||
| Los instrumentos estándar previenen errores de comunicación | 86 | ||
| Los recesos promueven el pensamiento en grupo | 87 | ||
| Reforma de la atención sanitaria | 87 | ||
| Predecir, prevenir, tratar, promover | 88 | ||
| Cuatro estrategias clave | 88 | ||
| Las pruebas en el punto de atención afinan los cuidados | 89 | ||
| Equipos de respuesta rápida y código de ayuda | 89 | ||
| Tratamiento de las enfermedades y las discapacidades | 90 | ||
| Atención basada en la evidencia y centrada en los objetivos | 90 | ||
| Resultados clínicos, funcionales y otros | 91 | ||
| Relación dinámica entre problemas y resultados | 91 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico 4.1\r | 92 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 92 | ||
| Momentos críticos\r | 93 | ||
| Tolerancia cero al acoso y la falta de respeto | 93 | ||
| Otras perspectivas\r | 93 | ||
| Su herramienta más importante | 93 | ||
| Proceso enfermero: el corazón del razonamiento clínico | 93 | ||
| Proactivo, dinámico y centrado en los resultados | 95 | ||
| Recopilación y análisis de datos | 96 | ||
| Interrelación de la intuición y la lógica | 96 | ||
| Pensar detenidamente | 97 | ||
| ¿Qué sucede con la creatividad y la innovación? | 97 | ||
| ¿Está muerto el plan de cuidados? | 98 | ||
| ¿Por qué aprender a planificar los cuidados cuando se usan ordenadores? | 98 | ||
| Funciones ampliadas: mayor responsabilidad | 99 | ||
| Función de enfermería única | 100 | ||
| Vigilancia de enfermería: supervisión cercana | 102 | ||
| Activar la cadena de mando | 103 | ||
| Vigilancia de situaciones peligrosas | 103 | ||
| Estrategias para identificar, interrumpir y corregir errores | 104 | ||
| No acudir al rescate | 105 | ||
| Desarrollo del juicio clínico | 105 | ||
| Implicaciones legales del diagnóstico | 105 | ||
| Ámbito de práctica y toma de decisiones clínicas | 106 | ||
| Toma de decisiones, normas y directrices | 106 | ||
| Delegar de forma segura y eficaz | 108 | ||
| Diez estrategias para el desarrollo del juicio clínico | 109 | ||
| Informes que muestran un pensamiento crítico | 113 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico 4.2\r | 113 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 114 | ||
| Momentos críticos\r | 115 | ||
| La reflexión mejora el razonamiento clínico | 115 | ||
| Los ordenadores se creen lo que se les dice | 115 | ||
| Los instrumentos estándar mejoran el rendimiento humano | 115 | ||
| Ancianos y enfermos crónicos: no haga suposiciones | 115 | ||
| «Sin dolor no hay beneficio» puede causar daño | 115 | ||
| Vías clínicas: no son como en el país de Oz | 116 | ||
| Otras perspectivas\r | 116 | ||
| A qué se parece la buena enfermería | 116 | ||
| El pensamiento crítico: ¿un sexto sentido? | 116 | ||
| Cómo mantener al paciente seguro | 116 | ||
| Delegar: fuera las culpas y la microgestión | 117 | ||
| Los familiares y las leyes de confidencialidad | 117 | ||
| Toma de decisiones: una técnica aprendida | 117 | ||
| Oído por casualidad en urgencias | 117 | ||
| Bibliografía | 119 | ||
| 5 - Razonamiento ético, práctica basada en la evidencia y mejora de la calidad | 121 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 121 | ||
| Una nueva era | 122 | ||
| Razonamiento moral y ético | 122 | ||
| Razonamiento moral frente a ético | 122 | ||
| Clarificar los valores | 122 | ||
| ¿Cómo decidimos? | 123 | ||
| Cinco principios éticos | 123 | ||
| Enfoques éticos | 124 | ||
| Normas, códigos éticos y derechos de los pacientes | 124 | ||
| Aplicación del proceso enfermero | 125 | ||
| Valorar | 126 | ||
| Diagnosticar | 126 | ||
| Planificar | 126 | ||
| Ejecutar | 126 | ||
| Evaluar | 126 | ||
| Implicaciones éticas frente a legales | 127 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico 5.1\r | 127 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 128 | ||
| Otras perspectivas\r | 128 | ||
| Dos lobos en cada uno de nosotros | 128 | ||
| Gritos que no se oyen | 128 | ||
| En las crisis, ¡el silencio es oro! | 129 | ||
| Práctica basada en la evidencia y mejora de la calidad | 129 | ||
| Transformar los conocimientos en práctica basada en la evidencia | 129 | ||
| Resúmenes clínicos y alertas prácticas | 129 | ||
| Modelo de estrella® de Stevens de transformación del conocimiento | 131 | ||
| Investigación y mejora de la calidad: todos los profesionales de enfermería toman parte | 131 | ||
| Roles de los profesionales de enfermería del equipo asistencial | 133 | ||
| Preguntas frecuentes sobre el rol de los profesionales de enfermería del equipo asistencial | 133 | ||
| Revise los artículos de investigación antes de leerlos | 135 | ||
| Cuestionar las prácticas: promover las preguntas y la creatividad | 136 | ||
| Mejora de la calidad | 136 | ||
| Tres enfoques de los estudios de mejora de la calidad | 136 | ||
| Estudio de los indicadores sensibles de enfermería | 138 | ||
| Mejora de los cuidados de los pacientes y de la vida en el trabajo de los profesionales de enfermería | 138 | ||
| Usted puede marcar la diferencia | 138 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico 5.2\r | 138 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 139 | ||
| Momentos críticos\r | 140 | ||
| Apoyo a la curiosidad científica | 140 | ||
| Otras perspectivas\r | 140 | ||
| Promover la cultura del cuestionamiento | 140 | ||
| Bibliografía | 141 | ||
| 6 - Práctica de las habilidades de razonamiento clínico: aplicación del proceso enfermero | 143 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 143 | ||
| Habilidades para el razonamiento clínico: dinámicas e interrelacionadas | 144 | ||
| ¿Por qué practicar estas habilidades por separado? | 144 | ||
| Cómo obtener el máximo provecho de este capítulo | 144 | ||
| Vocabulario requerido | 144 | ||
| Habilidad 6.1. Identificar las presunciones | 145 | ||
| Definición | 145 | ||
| Por qué se necesita esta habilidad para el razonamiento clínico | 146 | ||
| Directrices: cómo identificar las presunciones | 146 | ||
| Otras perspectivas\r | 146 | ||
| Evitar presunciones basadas en la cultura | 146 | ||
| Ejercicios de razonamiento clínico: identificar las presunciones\r | 146 | ||
| Habilidad 6.2. Valoración sistemática y global | 148 | ||
| Definición | 148 | ||
| Por qué se necesita esta habilidad para el razonamiento clínico | 148 | ||
| Directrices: cómo valorar de forma sistemática y global | 148 | ||
| Ejercicios de razonamiento clínico: valoración sistemática y global\r | 150 | ||
| Habilidad 6.3. Comprobar la exactitud y la fiabilidad (validación de los datos) | 152 | ||
| Definición | 152 | ||
| Por qué se necesita esta habilidad para el razonamiento clínico | 152 | ||
| Directrices: cómo comprobar la exactitud y la fiabilidad | 152 | ||
| Ejercicios de razonamiento clínico: comprobar la exactitud y la fiabilidad (validación de los datos)\r | 152 | ||
| Habilidad 6.4. Distinguir lo normal de lo anómalo e identificar los signos y los síntomas | 153 | ||
| Definición | 153 | ||
| Por qué se necesita esta habilidad para el razonamiento clínico | 153 | ||
| Directrices: cómo distinguir lo normal de lo anómalo e identificar los signos y los síntomas | 153 | ||
| Ejercicios de razonamiento clínico: distinguir lo normal de lo anómalo e identificar los signos y los síntomas\r | 153 | ||
| Habilidad 6.5. Hacer inferencias (extraer conclusiones válidas) | 154 | ||
| Definición | 154 | ||
| Por qué se necesita esta habilidad para el razonamiento clínico | 154 | ||
| Directrices: cómo hacer inferencias (extraer conclusiones válidas) | 154 | ||
| Ejercicios de razonamiento clínico: hacer inferencias (extraer conclusiones válidas)\r | 155 | ||
| Habilidad 6.6. Agrupar las claves (datos) relacionadas | 155 | ||
| Definición | 155 | ||
| Por qué se necesita esta habilidad para el razonamiento clínico | 155 | ||
| Directrices: cómo agrupar las claves (datos) relacionadas | 156 | ||
| Ejercicios de razonamiento clínico: agrupar las claves (datos) relacionadas\r | 156 | ||
| Habilidad 6.7. Distinguir lo relevante de lo irrelevante | 157 | ||
| Definición | 157 | ||
| Por qué se necesita esta habilidad para el razonamiento clínico | 157 | ||
| Directrices: cómo distinguir lo relevante de lo irrelevante | 157 | ||
| Ejercicios de razonamiento clínico: distinguir lo relevante de lo irrelevante\r | 157 | ||
| Habilidad 6.8. Reconocer las inconsistencias | 158 | ||
| Definición | 158 | ||
| Por qué se necesita esta habilidad para el razonamiento clínico | 158 | ||
| Directrices: cómo reconocer las inconsistencias | 158 | ||
| Ejercicios de razonamiento clínico: reconocer las inconsistencias\r | 159 | ||
| Habilidad 6.9. Identificar los patrones | 159 | ||
| Definición | 159 | ||
| Por qué se necesita esta habilidad para el razonamiento clínico | 160 | ||
| Directrices: cómo identificar los patrones | 160 | ||
| Ejercicios de razonamiento clínico: identificar los patrones\r | 160 | ||
| Habilidad 6.10. Identificar la información que falta | 161 | ||
| 7 - Habilidades interpersonales, trabajo en equipo y autogestión | 182 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 182 | ||
| Cómo utilizar este capítulo | 183 | ||
| Cómo se organizan las habilidades | 183 | ||
| Habilidad 7.1. Comunicar malas noticias | 183 | ||
| Definición | 183 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 183 | ||
| Pensar críticamente sobre comunicar malas noticias | 183 | ||
| Cómo comunicar malas noticias | 184 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico\r | 186 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 186 | ||
| Recomendado | 187 | ||
| Habilidad 7.2. Afrontar las quejas de forma constructiva | 187 | ||
| Definición | 187 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 187 | ||
| Pensar críticamente sobre las quejas | 187 | ||
| Cómo afrontar las quejas de forma constructiva | 188 | ||
| Otras perspectivas\r | 189 | ||
| Dar un servicio de cinco estrellas | 189 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico\r | 189 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 189 | ||
| Recomendado | 189 | ||
| Habilidad 7.3. Construir relaciones facilitadoras | 189 | ||
| Definición | 189 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 190 | ||
| Pensar críticamente sobre construir relaciones facilitadoras | 190 | ||
| Cómo construir relaciones facilitadoras | 190 | ||
| Momentos críticos\r | 191 | ||
| Colaboración con recompensa: profesor-estudiante | 191 | ||
| Otras perspectivas\r | 191 | ||
| Los pacientes deben ser compañeros | 191 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico\r | 192 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 192 | ||
| Recomendado | 192 | ||
| Habilidad 7.4. Hacer y recibir críticas constructivas | 192 | ||
| Definición | 192 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 192 | ||
| Pensar críticamente sobre hacer y recibir críticas constructivas | 192 | ||
| Cómo hacer y recibir críticas constructivas | 193 | ||
| Hacer críticas constructivas | 193 | ||
| Recibir críticas constructivas | 194 | ||
| Otras perspectivas\r | 194 | ||
| Los cumplidos alimentan el alma | 194 | ||
| Saque partido a las críticas hirientes | 194 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico\r | 195 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 195 | ||
| Recomendado | 195 | ||
| Habilidad 7.5. Manejar los conflictos de forma constructiva | 195 | ||
| Definición | 195 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 195 | ||
| Pensar críticamente sobre los conflictos | 195 | ||
| Cómo manejar los conflictos de forma constructiva | 196 | ||
| Otras perspectivas\r | 199 | ||
| La confrontación requiere valor | 199 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico\r | 199 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 199 | ||
| Recomendado | 199 | ||
| Habilidad 7.6. Gestionar su tiempo | 199 | ||
| Definición | 199 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 200 | ||
| Pensar críticamente sobre gestionar su tiempo | 200 | ||
| Cómo gestionar su tiempo | 200 | ||
| Determinar lo que debe hacerse | 200 | ||
| Ordenar las prioridades | 201 | ||
| Organizar el calendario y el trabajo | 201 | ||
| Simplificar el trabajo en el entorno clínico | 201 | ||
| Momentos críticos\r | 202 | ||
| Cuide de sí mismo: prioridades en la gestión del tiempo | 202 | ||
| Otras perspectivas\r | 202 | ||
| Aprenda a decir no | 202 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico\r | 202 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 202 | ||
| Recomendado | 203 | ||
| Habilidad 7.7. Dirigir y facilitar el cambio | 203 | ||
| Definición | 203 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 203 | ||
| Pensar críticamente sobre el cambio | 203 | ||
| Cómo dirigir y facilitar el cambio | 203 | ||
| Estrategias para dirigir el cambio | 203 | ||
| Estrategias para facilitar el cambio en otras personas | 204 | ||
| Momentos críticos\r | 205 | ||
| Transformar mejor que conformar | 205 | ||
| Otras perspectivas\r | 205 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico\r | 205 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 205 | ||
| Recomendado | 206 | ||
| Habilidad 7.8. Prevenir los errores y afrontarlos de forma constructiva | 206 | ||
| Definición | 206 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 206 | ||
| Pensar críticamente sobre prevenir y manejar los errores | 206 | ||
| Términos clave relacionados con el análisis de errores | 207 | ||
| Cómo prevenir y abordar los errores de forma constructiva | 208 | ||
| Qué hacer cuando se producen errores | 210 | ||
| Momentos críticos\r | 211 | ||
| La capacitación de los pacientes es clave para la seguridad | 211 | ||
| La aplicación del proceso enfermero previene errores | 211 | ||
| Las distracciones provocan errores | 211 | ||
| Otras perspectivas\r | 211 | ||
| Todos cometemos errores | 211 | ||
| Errores: normalmente fallos del sistema, no «culpa» individual | 212 | ||
| Los cambios suponen riesgos para los cuidados | 212 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico\r | 212 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 212 | ||
| Recomendado | 213 | ||
| Habilidad 7.9. Convertir un grupo en un equipo | 213 | ||
| Definición | 213 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 213 | ||
| Pensar críticamente sobre el trabajo en equipo | 213 | ||
| Cómo convertir un grupo en un equipo | 214 | ||
| Otras perspectivas\r | 215 | ||
| El trabajo en equipo requiere capacitación | 215 | ||
| Las relaciones influyen en los resultados | 215 | ||
| Fomentar la comprensión intercultural | 215 | ||
| Ejercicios de pensamiento crítico\r | 215 | ||
| Pensar, estudiar en pareja, compartir\r | 215 | ||
| Recomendado | 216 | ||
| Bibliografía | 216 | ||
| A - Respuestas sugeridas para los ejercicios de los capítulos 1 a 6 | 218 | ||
| Capítulo 1 | 218 | ||
| Ejercicios 1.1 | 218 | ||
| Capítulo 2 | 218 | ||
| Ejercicios 2.1 | 218 | ||
| Ejercicios 2.2 | 219 | ||
| Capítulo 3 | 219 | ||
| Ejercicios 3.1 | 219 | ||
| Capítulo 4 | 219 | ||
| Ejercicios 4.1 | 219 | ||
| Ejercicios 4.2 | 220 | ||
| Capítulo 5 | 221 | ||
| Ejercicios 5.1 | 221 | ||
| Ejercicios 5.2 | 221 | ||
| Capítulo 6 | 221 | ||
| Habilidad 6.1 - Identificar las presunciones | 221 | ||
| Habilidad 6.2 - Valoración sistemática y global | 222 | ||
| Habilidad 6.3 - Comprobar la exactitud y la fiabilidad (validación de los datos) | 223 | ||
| Habilidad 6.4 - Distinguir lo normal de lo anómalo e identificar los signos y los síntomas | 224 | ||
| Habilidad 6.5 - Hacer inferencias (extraer conclusiones válidas) | 224 | ||
| Habilidad 6.6 - Agrupar las claves (datos) relacionadas | 224 | ||
| Habilidad 6.7 - Distinguir lo relevante de lo irrelevante | 225 | ||
| Habilidad 6.8 - Reconocer las inconsistencias | 225 | ||
| Habilidad 6.9 - Identificar los patrones | 225 | ||
| Habilidad 6.10 - Identificar la información que falta | 225 | ||
| Habilidad 6.11 - Promover la salud identificando y controlando los factores de riesgo | 226 | ||
| Habilidad 6.12 - Diagnosticar los problemas reales y potenciales | 226 | ||
| Habilidad 6.13 - Fijar las prioridades | 226 | ||
| Habilidad 6.14 - Determinar los resultados centrados en el paciente | 226 | ||
| Habilidad 6.15 - Determinar intervenciones individualizadas | 227 | ||
| Habilidad 6.17 - Determinar un plan general, evaluarlo y actualizarlo | 227 | ||
| B - Mapas conceptuales | 229 | ||
| ¿Qué son los Mapas conceptuales? | 229 | ||
| ¿Cuándo utilizar los mapas? | 230 | ||
| ¿Cuáles son sus beneficios? | 230 | ||
| Beneficios generales | 230 | ||
| Beneficios para el grupo | 230 | ||
| ¿Cómo promueven el pensamiento crítico? | 231 | ||
| Pasos de los mapas para promover el pensamiento crítico | 231 | ||
| C - Resultados de dos estudios que describen las habilidades del pensamiento crítico | 232 | ||
| Bibliografía | 232 | ||
| D - Partes principales del cerebro que intervienen en el pensamiento | 233 | ||
| Bibliografía | 234 | ||
| E - Ejemplos de los derechos y las responsabilidades de los pacientes | 235 | ||
| F - Preguntas prácticas de los NCLEX® | 237 | ||
| Respuestas a las preguntas prácticas de los NCLEX® | 240 | ||
| Glosario | 244 | ||
| Índice alfabético | 247 | ||
| Contracubierta | Contracubierta |