Menu Expand
Manual de medicina intensiva

Manual de medicina intensiva

Juan Carlos Montejo González | Abelardo García de Lorenzo y Mateos | Pilar Marco Garde | Carlos Ortiz Leyba

(2016)

Additional Information

Book Details

Abstract

    • La nueva edición del Manual de medicina intensiva continua con el compromiso de ofrecer una herramienta actualizada y de gran valor para el día a día de la atención a los pacientes críticos, convirtiéndose en una guía básica en el conocimiento de la medicina intensiva y en la aplicación de sus fundamentos a los pacientes críticos.
    • Más de 185 autores procedentes de más de 50 centros hospitalarios participan en esta obra, la mayoría de ellos médicos especialistas en medicina intensiva, aunque se han incorporado también especialistas de otras disciplinas involucradas en el tratamiento del paciente crítico. Especialistas en medicina de urgencias y atención extrahospitalaria, medicina del aparato digestivo y cardiología son algunos de ellos.
    • Esta edición presenta contenidos revisados y totalmente actualizados, incluidos los apéndices.
    • Algunos de los temas que se han actualizado con más profundidad en esta neuva edición con las técnicas de soporte circulatorio extracorpóreo, técnicas ecográficas, trasplantes y nuevos datos sobre los diferentes sistemas de monitorización, entre otros.
    • El contenido electrónico de esta edición se ha enriquecido con nuevos materiales. Se mantienen los casos clínicos y los vídeos sobre técnicas y equipos.

    Esta guía básica del conocimiento de la medicina intensiva y de su aplicación clínica regresa en una necesaria nueva edición para ofrecer a los médicos intensivistas un contenido completamente revisado que recoge las últimas actualizaciones de la especialidad.


    En esta edición ha aumentado el número de autores y centros hospitalarios representados, enriqueciendo las fuentes académicas y clínicas. Ha crecido también la presencia de autores internacionales tanto europeos como latinoamericanos.


    Se han incorporado especialistas de otras disciplinas con las que cada vez es más frecuente la colaboración para el tratamiento del paciente crítico, como son gastroenterólogos y cardiólogos así como especialistas de medicina de urgencias y atención extrahospitalaria.


    El contenido electrónico, formado por casos clínicos, que presentan situaciones reales de una unidad cuidados intensivos y vídeos sobre técnicas y equipos utilizados en medicina intensiva, se ha enriquecido en esta edición con nuevos materiales.


    Table of Contents

    Section Title Page Action Price
    Cubierta\r Cubierta
    Portada iii
    Página de créditos iv
    Índice de capítulos v
    Índice de vídeos xi
    Índice de casos clínicos xiii
    Prólogo xv
    Colaboradores xvii
    Sección 1 - Principios de cuidados intensivos 1
    Capítulo 1.1 - Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y síndrome de disfunción multiorgánica 1
    1 - Introducción 1
    2 - Síndromes de respuesta a la agresión 1
    2.1 - Etiopatogenia y fisiopatología 1
    2.2 - Otros patrones de respuesta a la agresión: CARS y MARS 2
    2.3 - Paciente crítico crónico 3
    3 - Síndrome de fallo/disfunción multiorgánica (SFMO/SDMO) 3
    4 - Prevención y opciones terapéuticas 4
    Bibliografía recomendada 4
    Capítulo 1.2 - Oxigenoterapia 5
    1 - Objetivos 5
    2 - Indicaciones 5
    2.1 - Hipoxemia 5
    2.2 - Intoxicación por monóxido de carbono 5
    3 - Sistemas de administración de oxígeno 5
    3.1 - Sistemas de alto flujo convencionales (> 40 l/min) 5
    3.2 - Sistemas de bajo flujo (< 40 l/min) 6
    3.3 - Sistema mixto: cánula nasal de alto flujo (6-50 l/min) 6
    4 - Dispositivos de oxigenoterapia 7
    4.1 - Máscara Venturi 7
    4.2 - Nebulizador de pared 7
    4.3 - Gafas nasales 7
    4.4 - Máscara simple 7
    4.5 - Máscara con reservorio 7
    4.6 - Cánula nasal de alto flujo 8
    5 - Tipos de oxigenoterapia 8
    6 - Control de la oxigenoterapia 8
    7 - Toxicidad por oxígeno 8
    Bibliografía recomendada 8
    Capítulo 1.3 - Principios de ventilación mecánica 9
    1 - Introducción 9
    2 - Definición de ventilador 9
    3 - Modo de funcionamiento de los ventiladores 9
    3.1 - Energía de entrada 9
    3.1.1 - Energía eléctrica 9
    3.1.2 - Energía neumática 9
    3.2 - Sistema de control 9
    3.3 - Circuito de control 9
    3.4 - Variables de control 9
    3.5 - Variables de fase 10
    3.5.1 - Variable trigger (activación) 10
    3.5.1.1 - Trigger de tiempo 10
    3.5.1.2 - Trigger del paciente 10
    3.6 - Variables de límite 10
    3.7 - Variables de ciclado 10
    3.7.1 - Ciclado por presión 10
    3.7.2 - Ciclado por volumen 10
    3.7.3 - Ciclado por flujo 10
    3.7.4 - Ciclado por tiempo 10
    3.7.5 - Ciclado por el paciente 10
    3.8 - Variable de referencia (basal) 10
    3.9 - Variables condicionales 10
    4 - Modos de ventilación 11
    4.1 - Patrón respiratorio 11
    4.2 - Tipo de control 11
    4.3 - Estrategia de control 11
    5 - Indicaciones de la ventilación mecánica 11
    6 - Objetivos de la asistencia respiratoria 11
    7 - Efectos adversos de la ventilación mecánica 11
    7.1 - Respiratorios 11
    7.2 - Efectos sistémicos 12
    7.2.1 - Interacciones corazón-pulmón 12
    7.2.2 - Efectos sobre el riñón 12
    7.2.3 - Efectos sobre el hígado 12
    7.2.4 - Efectos secundarios cerebrovasculares 12
    Bibliografía recomendada 12
    Capítulo 1.4 - Ventilación mecánica no invasiva 12
    1 - Introducción 12
    2 - Efectos fisiológicos de la ventilación mecánica no invasiva en la función respiratoria y cardiovascular 13
    3 - Indicaciones de la ventilación mecánica no invasiva 13
    4 - Aplicación de la ventilación mecánica no invasiva 14
    4.1 - Conocimiento y entrenamiento en la técnica 14
    4.2 - ¿En qué lugar utilizar la ventilación mecánica no invasiva? 14
    4.3 - Selección del paciente 14
    4.4 - Información al paciente 14
    4.5 - Equipo y modalidad ventilatoria 15
    4.5.1 - Ventilador 15
    4.5.2 - Interfase 15
    4.5.3 - Modo ventilatorio 16
    4.6 - Inicio de la ventilación mecánica no invasiva 16
    4.7 - Monitorización y seguimiento de la ventilación mecánica no invasiva 16
    Bibliografía recomendada 16
    Capítulo 1.5 - Ventilación mecánica: interacción paciente-respirador 16
    1 - Introducción 16
    2 - Factores determinantes de la interacción paciente-ventilador 17
    2.1 - Factores relacionados con el ventilador 17
    2.1.1 - Generador de flujo 17
    2.1.2 - Trigger 17
    2.1.3 - Ciclado 18
    2.1.4 - Factores relacionados con la interfase 18
    2.2 - Factores relacionados con el paciente 18
    2.2.1 - Demanda ventilatoria 18
    2.2.2 - Patrón respiratorio 18
    2.2.3 - Función muscular 19
    3 - Concepto y consecuencias de la desadaptación a la ventilación mecánica 19
    4 - Manejo clínico de la desadaptación 19
    Bibliografía recomendada 20
    Capítulo 1.6 - Retirada de la ventilación mecánica: destete 21
    1 - Conceptos y epidemiología del destete 21
    2 - Fisiopatología del fracaso del destete 21
    2.1 - Carga respiratoria 21
    2.2 - Carga cardíaca 21
    2.3 - Competencia neuromuscular 21
    2.3.1 - Impulso central deprimido 22
    2.3.2 - Órdenes ventilatorias centrales 22
    2.3.3 - Alteraciones neuromusculares de la enfermedad crítica 22
    2.3.4 - Disfunción diafragmática de la enfermedad crítica inducida por el ventilador 22
    2.4 - Disfunción psicológica 22
    2.4.1 - Delirio 22
    2.4.2 - Ansiedad 22
    2.5 - Alteraciones endocrino-metabólicas 22
    2.6 - Alteraciones nutricionales 23
    2.6.1 - Sobrepeso 23
    2.6.2 - Desnutrición 23
    3 - Proceso inicial de destete del ventilador 23
    3.1 - Evaluar la disposición del paciente a ser destetado 23
    3.2 - Ensayo de respiración espontánea 23
    3.3 - Protocolos de destete 23
    4 - Modos ventilatorios en los destetes más difíciles 23
    4.1 - Ventilación con presión de soporte (PSV) 24
    4.2 - Ventilación no invasiva (VNI) 24
    4.3 - Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) 24
    4.4 - Compensación automática de tubo (ATC) 24
    4.5 - Ventilación proporcional asistida 24
    4.6 - Ventilación servo controlada 24
    4.6.1 - Ventilación con soporte adaptativo (ASV) 24
    4.6.2 - SmartCare® 24
    5 - Manejo de pacientes con destete prolongado (grupo 3) 24
    Bibliografía recomendada 24
    Capítulo 1.7 - Resucitación cardiopulmonar 25
    1 - Conceptos generales 25
    2 - Soporte vital básico (SVB) 25
    2.1 - Algoritmo de SVB con DESA 26
    2.2 - Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño 26
    3 - Soporte vital avanzado (SVA) 27
    3.1 - Algoritmo de SVA 27
    3.2 - Fármacos y vías de administración 29
    4 - Cuidados posresucitación 29
    Bibliografía recomendada 30
    Capítulo 1.8 - Sedación, analgesia y relajación en la unidad de cuidados intensivos 30
    1 - Introducción 30
    2 - Tratamiento individualizado, valoración integral y enfoque interdisciplinario 31
    3 - Protocolización de la administración de sedación, analgesia y parálisis en la unidad de cuidados intensivos 31
    3.1 - Medición del dolor 31
    3.2 - Analgesia continua 31
    3.2.1 - Regímenes de analgesia en el paciente colaborador 32
    3.2.2 - Regímenes de analgesia en el paciente inconsciente 32
    4 - Medición del nivel de sedación 32
    4.1 - Métodos objetivos o «no clínicos» 32
    4.2 - Escalas clínicas 33
    5 - Administración de la sedación en perfusión continua 33
    6 - Recomendaciones específicas sobre regímenes sedoanalgésicos según el modo ventilatorio 33
    7 - Suspensión diaria de la sedación 34
    8 - Pacientes difíciles de sedar o sometidos a técnicas continuas de hemofiltración 34
    9 - Sedación en pacientes hemodinámicamente inestables 35
    10 - Relajación muscular 35
    Bibliografía recomendada 35
    Capítulo 1.9 - Reposición de fluidos 35
    1 - Introducción 35
    2 - Cristaloides 35
    2.1 - Sueros glucosados 36
    2.2 - Soluciones salinas 36
    2.3 - Soluciones cristaloides balanceadas 36
    3 - Coloides 37
    3.1 - Coloides humanos: albúmina 37
    3.2 - Coloides sintéticos 37
    3.2.1 - Gelatinas 37
    3.2.2 - Hidroxietilalmidón 37
    Bibliografía recomendada 38
    Sección 2 - Técnicas 39
    Capítulo 2.1 - Intubación orotraqueal y traqueotomía 39
    1 - Introducción 39
    2 - Técnica de intubación endotraqueal 39
    2.1 - Colocación del paciente 39
    2.2 - Laringoscopia directa 40
    2.3 - Introducción del tubo endotraqueal 40
    2.4 - Confirmación de la correcta intubación 40
    2.5 - Intubación nasotraqueal 40
    3 - Complicaciones de la intubación traqueal 40
    3.1 - Durante la maniobra de la intubación 40
    3.2 - Durante la permanencia del tubo endotraqueal 40
    3.3 - Tras la extubación 41
    4 - Vía aérea difícil 41
    4.1 - Predicción de dificultad para ventilar con mascarilla facial 41
    4.2 - Predicción de dificultad para la intubación 41
    5 - Secuencia rápida de intubación 41
    6 - Traqueotomía 41
    6.1 - Traqueotomía convencional 41
    6.2 - Traqueotomía percutánea 42
    7 - Cricotiroidotomía 42
    Bibliografía recomendada 42
    Capítulo 2.2 - Accesos vasculares 43
    1 - Introducción 43
    2 - Indicaciones y selección 43
    3 - Accesos venosos 43
    3.1 - Accesos venosos periféricos 43
    3.1.1 - Técnica de punción 43
    3.1.2 - Complicaciones 44
    3.2 - Acceso venoso central 44
    3.2.1 - Indicaciones 44
    3.2.2 - Tipos de accesos venosos centrales 44
    3.2.2.1 - Catéter venoso central de inserción periférica 44
    3.2.2.1.1 - Técnica 44
    3.2.2.2 - Catéter venoso de acceso central 44
    3.2.2.2.1 - Principales accesos venosos centrales 45
    3.2.2.2.1.1 - Vena subclavia 45
    3.2.2.2.1.2 - Vena yugular interna 45
    3.2.2.2.1.3 - Vena femoral. 45
    3.2.2.2.1.4 - Vena axilar. 46
    4 - Complicaciones de las vías venosas 46
    4.1 - Complicaciones comunes a cualquier vía venosa 46
    4.2 - Complicaciones específicas 46
    4.2.1 - Vena subclavia 46
    4.2.2 - Vena yugular interna 46
    4.2.3 - Vena femoral 46
    4.2.4 - Vena axilar 46
    5 - Accesos arteriales 46
    6 - Accesos venosos difíciles y nuevas tecnologías 47
    Bibliografía recomendada 47
    Capítulo 2.3 - Monitorización respiratoria 47
    1 - Introducción 47
    2 - Monitorización del intercambio gaseoso 47
    2.1 - Gases arteriales 47
    2.1.1 - Oxigenación arterial 47
    2.1.2 - Estado ácido-base, pH y PaCO2 arterial 47
    2.1.3 - Gases venosos 48
    3 - Monitorización de la oxigenación 48
    4 - Monitorización del CO2 48
    4.1 - Capnografía 48
    4.2 - Monitorización transcutánea de la pCO2 (PtCO2) 50
    5 - Índices pulmonares de oxigenación y ventilación 50
    5.1 - Índices de oxigenación 50
    5.1.1 - Eficacia del intercambio gaseoso 50
    5.1.2 - \x07Valoración del shunt intrapulmonar () 50
    5.1.3 - PaO2/FiO2 50
    5.2 - Índices de ventilación 50
    5.2.1 - Espacio muerto (VD/VT) 50
    6 - Monitorización de las características mecánicas del pulmón y la caja torácica 50
    6.1 - Monitorización de presiones durante la ventilación mecánica 50
    6.1.1 - Presión de la vía aérea 50
    6.1.2 - Auto-PEEP 51
    6.1.3 - Presión media en la vía aérea 51
    6.2 - Cálculo de la distensibilidad del sistema respiratorio, resistencia inspiratoria y espiratoria 51
    Bibliografía recomendada 51
    Capítulo 2.4 - Monitorización hemodinámica 52
    2 - Introducción 52
    3 - Presiones ventriculares de llenado: presión venosa central y presión capilar pulmonar 52
    3.1 - Presión venosa central 52
    3.2 - Catéter de Swan-Ganz. Presión capilar pulmonar 52
    3.3 - Monitorización hemodinámica funcional. Medidas dinámicas de precarga. Precarga-dependencia 53
    3.3.1 - Variación del volumen sistólico y variación de la presión del pulso 53
    3.3.2 - Elevación pasiva de las piernas 53
    4 - Técnicas de monitorización del gasto cardíaco 54
    4.1 - Termodilución pulmonar 54
    4.2 - Termodilución transpulmonar (PiCCO®plus) 54
    4.3 - Dilución de litio (LiDCO™plus) 54
    4.4 - Análisis de la curva de presión arterial 54
    4.5 - Eco-Doppler esofágico 55
    4.6 - Ecocardiografía 55
    4.7 - Técnicas no invasivas. Bioimpedancia eléctrica torácica. Reinhalación de anhídrido carbónico 55
    5 - Saturación venosa mixta y central de oxígeno 55
    Bibliografía recomendada 56
    Capítulo 2.5 - Monitorización de la perfusión tisular 56
    1 - Introducción 56
    2 - Métodos de monitorización tisular 56
    2.1 - Monitorización basada en la hipercapnia tisular 56
    2.2 - Hipercapnia venosa y gradiente venoarterial de pCO2 57
    2.3 - End-tidal de CO2 y pCO2 tisular 57
    2.4 - Tonometría gástrica 57
    2.5 - Capnografía sublingual 57
    3 - Monitores de oxigenación tisular 57
    3.1 - Presión tisular de oxígeno 57
    3.2 - NIRS (Near infrared spectrometry) 57
    4 - Medición indirecta del metabolismo celular 58
    4.1 - Determinación de la concentración de ácido láctico 58
    5 - Líneas de futuro 58
    Bibliografía recomendada 58
    Capítulo 2.6 - Marcapasos 59
    1 - Introducción 59
    2 - Estimulación cardíaca transcutánea 59
    2.1 - Puesta en funcionamiento 59
    2.2 - Indicaciones 59
    3 - Estimulación cardíaca temporal transvenosa o endocavitaria 59
    3.1 - Material necesario 59
    3.2 - Técnica de implantación 59
    3.3 - Indicaciones 59
    3.4 - Complicaciones 60
    4 - Estimulación cardíaca definitiva o permanente endocavitaria 60
    4.1 - Dispositivo 60
    4.2 - Electrodo 60
    4.3 - Técnica de implantación 60
    4.3.1 - Vena subclavia 60
    4.3.2 - Vena cefálica 60
    4.4 - Umbrales agudos máximos aceptables 60
    4.5 - Recomendaciones de implantación 61
    4.6 - Modos de estimulación 61
    4.6.1 - AOO y VOO 61
    4.6.2 - Modo de estimulación VVI y AAI 61
    4.6.3 - Modo de estimulación DDD 61
    4.6.3.1 - Modo de estimulación AAI frente a DDD 61
    4.6.4 - Modo de estimulación VDD 61
    4.6.5 - Marcapasos con frecuencia adaptativa (AAIR, VVIR y DDDR) 61
    4.7 - Selección del modo de estimulación 62
    4.8 - Amplitud y anchura de impulso 62
    4.8.1 - Autocaptura ventricular 62
    4.9 - \x07Sensibilidad y sensado (detección) 62
    4.10 - Máxima frecuencia de seguimiento 62
    4.11 - Máxima frecuencia de sensor 63
    4.12 - Cambio automático del modo 63
    4.13 - Monitorización remota 63
    4.14 - Complicaciones y funciones incorrectas 63
    Bibliografía recomendada 63
    Capítulo 2.7 - Cardioversión y desfibrilación 64
    1 - Introducción 64
    2 - Definición 64
    2.1 - Principios físicos 64
    3 - Indicaciones 64
    3.1 - Cardioversión 64
    3.1.1 - Fibrilación auricular 64
    3.1.2 - Flúter auricular 64
    3.1.3 - Taquicardia supraventricular 64
    3.1.4 - Taquicardia ventricular 64
    3.2 - Desfibrilación 64
    4 - Método 65
    4.1 - Información 65
    4.2 - Preparación del paciente 65
    4.3 - Anticoagulación 65
    4.4 - Sedación 65
    4.5 - Colocación de los electrodos/palas 65
    4.5.1 - Tamaño de los electrodos 65
    4.5.2 - Posición de los electrodos 65
    4.6 - Energía. Tipo de onda 65
    5 - Complicaciones 65
    5.1 - Miocárdicas 65
    5.2 - Electrocardiográficas 66
    5.3 - Fenómenos embólicos 66
    5.4 - Otras complicaciones 66
    6 - Situaciones especiales 66
    6.1 - Niños 66
    6.2 - Embarazadas 66
    6.3 - Antiarrítmicos 66
    6.4 - Portadores de desfibriladores automáticos implantables/marcapasos 66
    7 - Desfibrilador externo automático/semiautomático 66
    7.1 - Definición 66
    7.2 - Utilización 67
    Bibliografía recomendada 67
    Capítulo 2.8 - Balón de contrapulsación intraaórtico 67
    1 - Definición 67
    2 - Indicaciones 67
    3 - Contraindicaciones 68
    4 - Fisiopatología 68
    4.1 - Variables de las que dependen los efectos hemodinámicos del BCIAO 68
    4.2 - Efectos hemodinámicos del BCIAO 69
    4.2.1 - Inflado del balón (cierre de la válvula aórtica) 69
    4.2.2 - Desinflado del balón (apertura de la válvula aórtica) 69
    4.3 - Curva normal de presión arterial con BCIAO (axiomas) 69
    4.4 - Curvas patológicas 69
    4.4.1 - Inflado temprano 69
    4.4.2 - Inflado tardío 69
    4.4.3 - Desinflado temprano 69
    4.4.4 - Desinflado tardío 69
    5 - Complicaciones 69
    5.1 - Factores clínicos que incrementan el riesgo de complicaciones 69
    5.2 - Complicaciones vasculares 69
    5.3 - Complicaciones durante el funcionamiento del BCIAO 69
    5.4 - Complicaciones durante la retirada y posteriores 70
    6 - Metodología de BCIAO: inserción, destete y retirada 70
    6.1 - Inicio de la contrapulsación 70
    6.2 - Medicación asociada 71
    6.2.1 - Antiagregación 71
    6.2.2 - Anticoagulación 71
    6.2.3 - Sedoanalgesia 71
    6.2.4 - Profilaxis antibiótica 71
    6.3 - Destete y retirada del BCIAO 71
    6.3.1 - Destete 71
    6.3.2 - Retirada 71
    Bibliografía recomendada 71
    Capítulo 2.9 - Sistemas de drenaje en medicina intensiva 72
    1 - Introducción 72
    2 - Drenaje torácico 72
    2.1 - Indicaciones 72
    2.2 - Material necesario 72
    2.3 - Tipos de sistemas de drenaje 72
    2.3.1 - Sistemas comerciales de drenaje 72
    2.3.2 - Sistema de derivación unidireccional o válvula de Heimlich 72
    2.4 - Técnica 73
    2.4.1 - Punto de punción 73
    2.4.2 - Desinfección de la piel 73
    2.4.3 - Anestesia local 73
    2.4.4 - Acceso al espacio pleural 73
    2.4.5 - Inserción del tubo de drenaje 73
    2.4.6 - Aspiración y comprobación 73
    2.5 - Complicaciones 73
    2.6 - Precauciones y cuidados tras la inserción 73
    3 - Drenaje pericárdico 73
    3.1 - Indicaciones 74
    3.2 - Material 74
    3.3 - Puntos de punción 74
    3.4 - Técnicas de punción 74
    3.5 - Complicaciones 74
    3.6 - Precauciones y cuidados tras la punción 74
    4 - Drenaje ventricular 75
    4.1 - Indicaciones 75
    4.2 - Material 75
    4.3 - Puntos de punción 75
    4.4 - Técnica 75
    4.5 - Complicaciones 75
    4.6 - Precauciones y cuidados 75
    5 - Drenaje abdominal 75
    5.1 - Indicaciones 75
    5.2 - Material 75
    5.3 - Puntos de punción 76
    5.4 - Técnicas 76
    5.4.1 - Paracentesis 76
    5.4.2 - Punción guiada 76
    5.5 - Complicaciones 76
    5.6 - Precauciones y cuidados 76
    Bibliografía recomendada 76
    Capítulo 2.10 - Neuromonitorización 77
    1 - Introducción 77
    2 - Fundamentos fisiopatológicos 77
    3 - Técnicas de neuromonitorización 78
    3.1 - Monitorización de la actividad cerebral 78
    3.1.1 - Exploración clínica 78
    3.1.2 - Pruebas neurofisiológicas 78
    3.1.2.1 - Electroencefalografía 78
    3.1.2.2 - Índice biespectral 78
    3.1.2.3 - Potenciales provocados somatosensoriales y auditivos 78
    3.2 - Monitorización de la perfusión cerebral 78
    3.2.1 - Resonancia magnética de difusión-perfusión 78
    3.2.2 - Gammagrafía con xenón-133 79
    3.2.3 - Tomografía computarizada por emisión de positrones o de emisión de un fotón único 79
    3.2.4 - Flujometría láser-Doppler 79
    3.2.5 - Flujometría por termodilución 79
    3.2.6 - Ecografía cerebral 79
    3.2.7 - Presión intracraneal 80
    3.3 - Monitorización de la oxigenación cerebral 81
    3.3.1 - Oximetría cerebral (Near-infrared spectroscopy, NIRS) 81
    3.3.2 - Saturación venosa yugular de oxígeno 81
    3.3.3 - Presión tisular de oxígeno 81
    3.4 - Análisis neuroquímico 81
    Bibliografía recomendada 83
    Capítulo 2.11 - Técnicas continuas de depuración renal 83
    1 - Fundamentos de la depuración renal extracorpórea 83
    1.1 - Difusión 83
    1.2 - Convección 83
    1.3 - Adsorción 83
    2 - Variantes técnicas 84
    3 - Monitorización básica 84
    4 - Membranas y fluidos de sustitución y/o diálisis 84
    4.1 - Clasificación de las membranas 84
    4.1.1 - Según su composición 84
    4.1.2 - Según su permeabilidad 84
    4.1.3 - Según su biocompatibilidad 84
    4.2 - Elección de la membrana 85
    4.3 - Fluidos de reposición y diálisis 85
    4.3.1 - Fluido de reposición 85
    4.3.2 - Fluido de diálisis 85
    4.3.3 - Composición de los fluidos usados en TCDR 85
    4.3.3.1 - Iones 85
    4.3.3.2 - Para el tampón 85
    5 - Accesos vasculares 85
    6 - Procedimientos para prolongar la vida de los sistemas extracorpóreos 86
    7 - Indicaciones y dosificación de las TCDR 86
    7.1 - Indicaciones 86
    7.2 - Dosis 86
    7.3 - Modalidad 87
    7.4 - Objetivos 87
    8 - Dialitrauma 88
    Bibliografía recomendada 88
    Capítulo 2.12 - Vías de acceso en nutrición enteral 89
    1 - Introducción 89
    2 - Vías de acceso al tracto digestivo 89
    2.1 - Formas de administración de la nutrición enteral 89
    2.2 - Tipos de sonda 89
    2.3 - Sondaje nasogástrico 89
    2.4 - Sondaje nasoyeyunal 90
    2.4.1 - Sondaje yeyunal sin técnicas especiales 90
    2.4.2 - Sondaje nasoyeyunal con cirugía 90
    2.4.3 - Sondaje nasoyeyunal con endoscopia 90
    2.4.4 - Sondaje nasoyeyunal con ultrasonidos 90
    2.5 - Complicaciones del sondaje nasoenteral 90
    3 - Ostomías 90
    3.1 - Gastrostomías 90
    3.1.1 - Gastrostomías quirúrgicas 91
    3.1.2 - Gastrostomías endoscópicas 91
    3.1.3 - Gastrostomía con radiología intervencionista 91
    3.2 - Yeyunostomía 91
    3.2.1 - Yeyunostomía quirúrgica 91
    3.2.2 - Yeyunostomía endoscópica 91
    3.2.3 - Yeyunostomía por radiología intervencionista 91
    3.3 - Complicaciones de la yeyunostomía 91
    Bibliografía recomendada 91
    Capítulo 2.13 - Ecocardiografía en el paciente crítico 92
    1 - Introducción 92
    2 - Sistemática de la ecocardiografía 92
    3 - Valoración hemodinámica 92
    3.1 - Valoración de la volemia y sensibilidad/respuesta a fluidos 92
    3.2 - Evaluación de la función sistólica y del volumen sistólico 93
    3.2.1 - Función sistólica 93
    3.2.2 - Medición del volumen sistólico 93
    3.3 - Edema pulmonar 93
    3.4 - Cor pulmonale agudo 94
    4 - Situaciones específicas de especial relevancia en la UCI 94
    4.1 - Infarto agudo de miocardio 94
    4.2 - Shock séptico 94
    4.3 - Taponamiento cardíaco 95
    4.4 - Síndrome aórtico 95
    4.5 - Miocardiopatías de estrés 95
    4.6 - Obstrucción dinámica del tracto de salida del ventrículo izquierdo 96
    4.7 - Otros usos 96
    Bibliografía recomendada 96
    Capítulo 2.14 - Ecografía abdominal en el paciente crítico 96
    1 - Introducción 96
    2 - Aplicaciones abdominales 97
    3 - Neumoperitoneo 97
    4 - Ictericia 97
    5 - Valoración hepática 97
    5.1 - Hepatitis aguda 97
    5.2 - Cirrosis 97
    5.3 - Abscesos hepáticos 97
    5.4 - Tumores hepáticos 97
    5.5 - Quistes hepáticos complicados 98
    5.6 - Colecistitis aguda 98
    6 - Valoración de líquido libre intraperitoneal 98
    7 - Valoración del páncreas 98
    7.1 - Colecciones pancreáticas 98
    7.2 - Drenaje por ecoendoscopia en el paciente crítico 98
    8 - Valoración del bazo 99
    9 - Colocación de la sonda nasogástrica guiada por ecografía 99
    10 - Otras consideraciones 99
    Bibliografía recomendada 99
    Capítulo 2.15 - Manejo de los dispositivos de soporte mecánico circulatorio en la UCI: ECMO y asistencias ventriculares de corta duración 100
    1 - Introducción 100
    2 - Configuración del circuito y canulación 100
    3 - Monitorización y soporte hemodinámico del paciente 101
    3.1 - Flujos de la ECMO 101
    3.2 - Presión arterial media 101
    3.3 - Intercambio gaseoso 101
    3.4 - Saturación venosa mixta 102
    3.5 - Pulsatilidad arterial 102
    3.6 - Presiones del circuito (presiones antes y después de la membrana) 103
    3.7 - Arritmias 103
    3.8 - Perfusión distal del miembro donde se ha realizado la canulación arterial femoral 103
    3.9 - Monitorización del sangrado y la anticoagulación 103
    Bibliografía recomendada 104
    Sección 3 - Sistema cardiovascular 105
    Capítulo 3.1 - Síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST 105
    1 - Introducción 105
    2 - Epidemiología 105
    3 - Etiopatogenia 105
    4 - Características clínicas 106
    5 - \x07Importancia del electrocardiograma 106
    6 - \x07Estratificación pronóstica: escalas TIMI, GRACE y CRUSADE. Manejo invasivo frente a manejo conservador 106
    7 - Tratamiento del SCASEST 107
    7.1 - Medidas generales de estabilización 107
    7.2 - Fármacos antianginosos 108
    7.2.1 - Bloqueadores β 108
    7.2.2 - Nitratos 108
    7.2.3 - Antagonistas del calcio 108
    7.3 - Fármacos antiplaquetarios 108
    7.3.1 - Ácido acetilsalicílico (AAS) 108
    7.3.2 - Inhibidores del receptor P2Y12 (ticagrelor, clopidogrel, prasugrel) 108
    7.3.3 - Antagonistas del receptor IIb/IIIa (tirofibán, eptifibatida, abciximab) 108
    7.4 - Tratamiento anticoagulante 109
    7.5 - Estatina a alta dosis 109
    7.6 - Revascularización miocárdica 109
    Bibliografía recomendada 109
    Capítulo 3.2 - Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST 109
    1 - Introducción 109
    2 - Clínica 110
    3 - Electrocardiograma 111
    4 - Biomarcadores de lesión miocárdica 111
    4.1 - Troponinas 111
    4.2 - Creatina-cinasa (CK) 111
    4.3 - Otros 111
    5 - Ecocardiograma 111
    6 - Manejo inicial: medidas generales, reperfusión, tratamiento antitrombótico y otros fármacos 111
    6.1 - Medidas generales 111
    6.2 - Reperfusión y tratamiento antitrombótico 112
    6.2.1 - Coronariografía urgente y angioplastia primaria 112
    6.2.2 - Coronariografía urgente y revascularización quirúrgica 112
    6.2.3 - Fibrinólisis 112
    6.2.4 - Pacientes no revascularizados 113
    6.3 - Fármacos antitrombóticos 113
    6.3.1 - Ácido acetilsalicílico 113
    6.3.2 - Antagonistas del receptor de ADP 113
    6.3.3 - Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa plaquetaria 114
    6.4 - Fármacos anticoagulantes 114
    6.5 - Otros fármacos 115
    7 - Prevención secundaria 115
    Bibliografía recomendada 115
    Capítulo 3.3 - Valoración y tratamiento de las complicaciones en el síndrome coronario agudo 115
    1 - \x07Fracaso ventricular y shock cardiogénico 115
    1.1 - \x07Hipotensión asociada a SCA (PAS < 90 mmHg o 30 mmHg inferior a valoraciones previas) 116
    1.2 - Síndrome de bajo gasto cardíaco 116
    1.3 - Congestión pulmonar y edema agudo de pulmón 116
    1.4 - Shock cardiogénico 116
    2 - Complicaciones mecánicas 118
    2.1 - Insuficiencia mitral 118
    2.2 - Rotura del tabique interventricular 118
    2.3 - Rotura de la pared libre ventricular 119
    2.3.1 - Rotura aguda 119
    2.3.2 - Rotura subaguda 119
    3 - Infarto del ventrículo derecho 119
    3.1 - Diagnóstico 119
    3.2 - Tratamiento 119
    3.2.1 - Tratamiento de apoyo 119
    3.2.2 - Reperfusión 119
    3.2.3 - Arritmias 119
    4 - Arritmias y alteraciones de la conducción 120
    4.1 - Arritmias ventriculares 120
    4.1.1 - Fibrilación ventricular 121
    4.1.2 - Taquicardia ventricular 121
    4.1.2.1 - \x07Taquicardia ventricular polimorfa isquémica 121
    4.1.2.2 - \x07Taquicardia ventricular monomorfa sostenida 121
    4.1.3 - Extrasístoles ventriculares 121
    4.1.4 - Ritmo idioventricular acelerado 121
    4.2 - Taquiarritmias supraventriculares 121
    4.2.1 - Taquicardia sinusal 121
    4.2.2 - Fibrilación y flúter auriculares 121
    4.2.3 - Taquicardia supraventricular paroxística 122
    4.3 - Bradiarritmias y trastornos de la conducción 122
    4.3.1 - Bradicardia sinusal 122
    4.3.2 - Bloqueos auriculoventriculares 122
    5 - Isquemia/infarto recurrente 122
    6 - Complicaciones tromboembólicas 122
    7 - Pericarditis postinfarto 122
    Bibliografía recomendada 122
    Capítulo 3.4 - Valvulopatías 123
    1 - Estenosis aórtica 123
    1.1 - Presentación clínica y exploración 123
    1.2 - Diagnóstico 124
    1.3 - Tratamiento 124
    2 - Insuficiencia aórtica 124
    2.1 - Presentación clínica y exploración 125
    2.2 - Diagnóstico 125
    2.3 - Tratamiento 125
    3 - Estenosis mitral 126
    3.1 - Presentación clínica y exploración 126
    3.2 - Diagnóstico 126
    3.3 - Tratamiento 126
    4 - Insuficiencia mitral 127
    4.1 - Presentación clínica y exploración 127
    4.2 - Diagnóstico 127
    4.3 - Tratamiento 127
    Bibliografía recomendada 127
    Capítulo 3.5 - Síndrome aórtico agudo 128
    1 - \x07Definición y características generales 128
    2 - \x07Epidemiología y factores de riesgo 128
    3 - Clasificación 128
    3.1 - \x07Clasificación de De Backey o de Stanford 128
    3.2 - Clasificación de Svensson 128
    4 - \x07Síntomas guía y signos exploratorios 129
    5 - Abordaje diagnóstico 129
    5.1 - Técnicas de imagen 129
    5.1.1 - Radiografía de tórax 129
    5.1.2 - Tomografía computarizada (angio-TC) 129
    5.1.3 - Ecocardiografía transesofágica 129
    5.1.4 - Resonancia magnética 129
    6 - Tratamiento 129
    6.1 - Control de la presión arterial 129
    6.1.1 - Pacientes hipertensos 129
    6.1.2 - Pacientes normotensos 130
    6.2 - Control del dolor 130
    7 - Tratamiento quirúrgico 130
    7.1 - Síndrome aórtico agudo de tipo A 130
    7.2 - Síndrome aórtico agudo de tipo B 130
    8 - Complicaciones 131
    Bibliografía recomendada 131
    Capítulo 3.6 - Crisis hipertensivas 131
    1 - Introducción 131
    2 - Criterios y clasificación 131
    3 - Etiología 132
    4 - Clínica 132
    4.1 - Síntomas generales 132
    4.2 - \x07Tipos especiales de crisis hipertensivas 132
    5 - Tratamiento 132
    5.1 - Tratamiento general 132
    5.2 - \x07Tratamiento de la crisis hipertensiva en situaciones especiales 132
    5.2.1 - Feocromocitoma 133
    5.2.2 - Crisis simpáticas 133
    5.2.3 - Edema agudo de pulmón 133
    5.2.4 - Encefalopatía hipertensiva 133
    5.2.5 - Accidentes cerebrovasculares 133
    5.2.5.1 - Ictus isquémico 133
    5.2.5.2 - Hemorragia cerebral 133
    5.3 - Fármacos hipotensores 133
    5.3.1 - Nitroprusiato sódico 133
    5.3.2 - Nitroglicerina 134
    5.3.3 - Labetalol 134
    5.3.4 - Urapidil 134
    5.3.5 - Esmolol 134
    5.3.6 - Enalapril 134
    5.3.7 - Fenoldopam 134
    5.3.8 - Hidralazina 134
    5.3.9 - Clevidipina 134
    5.3.10 - Nicardipino 134
    5.3.11 - Fentolamina 134
    Bibliografía recomendada 134
    Capítulo 3.7 - Arritmias cardíacas: bradiarritmias 135
    1 - Introducción 135
    2 - Fisiopatología 135
    3 - Complejos o ritmos de escape 135
    4 - Etiología 136
    5 - Clínica 136
    6 - Clasificación 136
    6.1 - Disfunción del nódulo sinusal 136
    6.1.1 - Bradicardia sinusal persistente 136
    6.1.1.1 Criterios electrocardiográficos 137
    6.1.2 - Pausas sinusales 137
    6.1.2.1 - Criterios electrocardiográficos 137
    6.1.3 - Bloqueos sinoauriculares 137
    6.1.3.1 - Criterios electrocardiográficos 137
    6.1.3.1.1 - Bloqueo sinoauricular de primer grado 137
    6.1.3.1.2 - Bloqueo sinoauricular de segundo grado 137
    6.1.3.1.3 - Bloqueo sinoauricular de tercer grado 137
    6.1.4 - Insuficiencia cronotropa 137
    6.2 - Bloqueos auriculoventriculares 137
    6.2.1 - BAV de primer grado 137
    6.2.2 - BAV de segundo grado 138
    6.2.3 - BAV de tercer grado o completo 138
    7 - Aproximación diagnóstica y terapéutica 138
    7.1 - Manejo inicial de las bradiarritmias con pulso 138
    7.2 - Tratamiento 139
    7.2.1 - Primer paso 139
    7.2.2 - Segundo paso 139
    7.2.3 - Tercer paso 139
    7.2.4 - Marcapasos transvenoso transitorio 139
    8 - Situaciones específicas en cuidados críticos cardiológicos 139
    8.1 - Síndrome coronario agudo 139
    8.1.1 - Aproximación terapéutica 139
    8.2 - \x07Bradiarritmias secundarias a fármacos 140
    8.3 - \x07Bradiarritmias secundarias a alteraciones electrolíticas 140
    9 - Indicaciones de marcapasos permanente 140
    Bibliografía recomendada 142
    Capítulo 3.8 - Arritmias cardíacas: taquiarritmias 142
    1 - Introducción 142
    2 - Mecanismos de las taquiarritmias 143
    2.1 - Automatismo normal alterado 143
    2.2 - Automatismo anormal 143
    2.3 - Actividad desencadenada 143
    2.4 - Reentrada 143
    3 - Taquiarritmias supraventriculares 143
    3.1 - Taquicardia sinusal 143
    3.2 - Taquicardia auricular focal 143
    3.3 - Flúter auricular 144
    3.4 - Fibrilación auricular 144
    3.5 - \x07Taquicardia por reentrada intranodal 144
    3.6 - \x07Taquicardia de reentrada auriculoventricular mediada por vía accesoria 144
    3.7 - \x07Taquicardia de la unión auriculoventricular 145
    4 - Taquiarritmias ventriculares 145
    4.1 - Ritmo idioventricular acelerado 145
    4.2 - \x07Taquicardia ventricular monomorfa 145
    4.3 - \x07Taquicardia ventricular polimórfica y fibrilación ventricular 145
    4.4 - \x07Taquicardia ventricular bidireccional 146
    5 - Diagnóstico diferencial de las taquicardias regulares de QRS ancho 146
    6 - Tormenta eléctrica, definición y manejo 146
    6.1 - Fármacos antiarrítmicos 146
    6.1.1 - Bloqueadores β 146
    6.1.2 - Amiodarona 146
    6.1.3 - Otros fármacos 146
    6.2 - Sedación/sedorrelajación 148
    6.3 - Optimización de la situación hemodinámica 148
    6.4 - Revascularización miocárdica 148
    6.5 - Ablación por catéter 148
    6.6 - Otras técnicas 148
    Bibliografía recomendada 148
    Capítulo 3.9 - Taponamiento cardíaco 148
    1 - Definición y generalidades 148
    2 - Etiología 148
    3 - Fisiopatología 149
    4 - Manifestaciones clínicas 150
    5 - Diagnóstico 150
    5.1 - Electrocardiograma 150
    5.2 - Radiografía de tórax 150
    5.3 - Datos hemodinámicos en el cateterismo cardíaco 150
    5.3.1 - Taponamiento leve 151
    5.3.2 - Taponamiento moderado 151
    5.3.3 - Taponamiento grave 151
    5.4 - Ecocardiografía 151
    6 - Tratamiento 152
    Bibliografía recomendada 152
    Capítulo 3.10 - Miocardiopatías 152
    1 - Introducción 152
    2 - Miocardiopatía hipertrófica 152
    3 - Displasia arritmogénica del ventrículo derecho 153
    4 - Miocardiopatía dilatada 153
    5 - Síndrome de Tako-Tsubo 153
    6 - Miocardiopatía por estrés neurogénico 154
    7 - Miocardiopatía periparto 155
    Bibliografía recomendada 155
    Capítulo 3.11 - Insuficiencia cardíaca congestiva 156
    1 - Concepto y etiología 156
    2 - Clínica 156
    3 - Diagnóstico 157
    3.1 - Radiografía de tórax 157
    3.2 - Electrocardiograma 157
    3.3 - Ecocardiograma 157
    3.4 - Ventriculografía isotópica 158
    3.5 - Angiografía coronaria 158
    3.6 - Otras pruebas de imagen 158
    3.7 - Analíticas 158
    4 - Tratamiento 158
    4.1 - Tratamiento crónico 158
    4.1.1 - Medidas generales 158
    4.1.2 - Tratamiento farmacológico 158
    4.1.2.1 - Tiazidas y diuréticos del asa 158
    4.1.2.2 - \x07Antagonistas de los receptores de la aldosterona (ARALD) 158
    4.1.2.3 - \x07Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina 158
    4.1.2.4 - Bloqueadores β 158
    4.1.2.5 - \x07Antagonistas de los receptores de la angiotensina II 159
    4.1.2.6 - Digital 159
    4.1.2.7 - Hidralazina y nitratos 159
    4.1.2.8 - Ivabradina 159
    4.1.3 - Tratamiento no farmacológico 159
    4.1.3.1 - \x07Terapia de resincronización cardíaca 159
    4.2 - Tratamiento de la fase aguda o descompensación 160
    4.2.1 - Medidas generales 160
    4.2.2 - Tratamiento farmacológico 160
    4.2.2.1 - Diuréticos del asa 160
    4.2.2.2 - Morfina 160
    4.2.2.3 - Nitritos 160
    4.2.2.4 - Inótropos 160
    Bibliografía recomendada 160
    Sección 4 - Sistema respiratorio 161
    Capítulo 4.1 - Valoración de la insuficiencia respiratoria aguda 161
    1 - Concepto 161
    2 - Clasificación fisiopatológica 161
    2.1 - Insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica 161
    2.2 - Insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica 161
    2.3 - Insuficiencia respiratoria aguda mixta 161
    3 - Etiología 162
    4 - Clínica y diagnóstico 162
    5 - Tratamiento 162
    5.1 - Medidas generales 162
    5.2 - Medidas específicas 163
    5.2.1 - Control de la vía aérea 163
    5.2.2 - Oxigenación 163
    5.2.3 - Ventilación mecánica 163
    5.2.4 - Oxigenación por membrana extracorpórea 163
    5.3 - Tratamiento etiológico 163
    Bibliografía recomendada 163
    Capítulo 4.2 - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada 164
    1 - Introducción 164
    2 - Etiología 164
    3 - Fisiopatología 164
    4 - Valoración de la gravedad de la agudización 165
    5 - Tratamiento 165
    5.1 - Medidas iniciales 165
    5.1.1 - Oxigenoterapia 165
    5.1.2 - Broncodilatadores 165
    5.1.2.1 - \x07Simpaticomiméticos y anticolinérgicos 165
    5.1.2.2 - Metilxantinas 165
    5.1.3 - Corticoides 166
    5.1.4 - Antibióticos 166
    5.2 - Ventilación mecánica 166
    Bibliografía recomendada 167
    Capítulo 4.3 - Crisis asmática 167
    1 - Introducción 167
    2 - Epidemiología 168
    3 - Fisiopatología 168
    4 - Valoración de la gravedad 168
    5 - Tratamiento 168
    5.1 - Medidas generales 168
    5.2 - Oxigenoterapia 169
    5.3 - Agonistas β-adrenérgicos de acción rápida 169
    5.4 - Anticolinérgicos 169
    5.5 - Corticoides sistémicos 169
    5.6 - Corticoides inhalados 169
    5.7 - Sulfato de magnesio 169
    5.8 - Heliox 169
    5.9 - Antibióticos 169
    5.10 - Miscelánea 169
    5.11 - Ventilación mecánica 170
    Bibliografía recomendada 170
    Capítulo 4.4 - Síndrome de distrés respiratorio agudo 171
    1 - Definición 171
    2 - Epidemiología 171
    3 - Etiología 171
    4 - Fisiopatología 171
    5 - Tratamiento 172
    5.1 - Tratamiento no farmacológico 172
    5.1.1 - Ventilación mecánica 172
    5.1.1.1 - \x07Ventilación oscilatoria de alta frecuencia 172
    5.1.2 - Oxigenación por membrana extracorpórea 172
    5.1.3 - Posición en decúbito prono 172
    5.1.4 - Fluidoterapia 173
    5.2 - Tratamiento farmacológico 173
    5.2.1 - Corticoides 173
    5.2.2 - Óxido nítrico 173
    5.2.3 - Otras estrategias farmacológicas ensayadas en el SDRA 173
    Bibliografía recomendada 173
    Capítulo 4.5 - Síndromes embólicos de riesgo vital 174
    1 - Introducción 174
    2 - Tromboembolia pulmonar 174
    2.1 - Factores de riesgo 174
    2.2 - Fisiopatología 174
    2.3 - Clasificación 175
    2.4 - Diagnóstico 175
    2.4.1 - Diagnóstico clínico 175
    2.4.2 - Diagnóstico de laboratorio 175
    2.4.2.1 - Gasometría arterial 175
    2.4.2.2 Dímero D 175
    2.4.2.2 - Marcadores de lesión cardíaca 176
    2.4.2.3 - Electrocardiograma 176
    2.4.3 - Diagnóstico radiológico 176
    2.4.3.1 - Radiografía simple de tórax 176
    2.4.3.2 - Ultrasonografía de compresión 176
    2.4.3.3 - \x07Gammagrafía de ventilación-perfusión 176
    2.4.3.4 - \x07Angiografía por tomografía computarizada helicoidal con contraste (angio-TC) 176
    2.4.3.5 - Angiografía pulmonar 176
    2.4.3.6 - Ecocardiografía transtorácica 176
    2.5 - Tratamiento 176
    2.5.1 - \x07Manejo y tratamiento inicial de la TEP de alto riesgo. Situación de inestabilidad hemodinámica 176
    2.5.2 - \x07Manejo y tratamiento inicial de la TEP de no alto riesgo. Situación de estabilidad hemodinámica 176
    2.5.3 - Trombólisis 178
    2.5.4 - Embolectomía pulmonar quirúrgica 178
    2.5.5 - Tratamiento por catéter percutáneo 178
    2.5.6 - Anticoagulación 178
    2.5.6 - Filtro de vena cava 179
    3 - Síndrome de embolismo graso 179
    4 - Embolia gaseosa 180
    5 - Embolia de líquido amniótico 180
    Bibliografía recomendada 181
    Capítulo 4.6 - Hemoptisis masiva 181
    1 - Introducción 181
    2 - Etiología 181
    3 - Factores de riesgo de mortalidad 182
    4 - Diagnóstico 182
    4.1 - Pruebas de laboratorio 182
    4.2 - Radiología 183
    4.3 - Técnicas invasivas 183
    5 - Tratamiento 184
    5.1 - Tratamiento inicial 184
    5.2 - Técnicas invasivas para el control de la hemorragia 184
    5.2.1 - Técnicas endoscópicas 184
    5.2.2 - Angiografía y embolización de arterias bronquiales 184
    5.3 - Tratamiento quirúrgico 185
    Bibliografía recomendada 185
    Sección 5 - Trastornos hidroelectrolíticos y riñón 187
    Capítulo 5.1 - Lesión renal aguda en el paciente crítico 187
    1 - Introducción 187
    2 - Definición 187
    3 - Etiología 187
    4 - Diagnóstico 187
    5 - Prevención y tratamiento 189
    6 - Técnicas de depuración extracorpórea 189
    Bibliografía recomendada 190
    Capítulo 5.2 - Acidosis y alcalosis metabólica 190
    1 - Introducción 190
    2 Acidosis metabólica 190
    2.1 - Definición 190
    2.2 - Etiología y diagnóstico 190
    2.3 - Clínica 192
    2.4 - Tratamiento 192
    3 - Alcalosis metabólica 193
    3.1 - Definición, patogenia y etiología 193
    3.2 - Clínica y diagnóstico 194
    3.3 - Tratamiento 194
    Bibliografía recomendada 195
    Capítulo 5.3 - Trastornos electrolíticos 195
    1 - Hiponatremia 195
    1.1 - Definición 195
    1.2 - Etiología 195
    1.2.1 - Hiponatremia con alteración de la excreción renal de agua 195
    1.2.2 - Hiponatremia con excreción normal de agua 195
    1.2.3 - Seudohiponatremia 195
    1.2.4 - Hiponatremia con osmolalidad plasmática alta 195
    1.3 - Manifestaciones clínicas 195
    1.4 - Diagnóstico 195
    1.5 - Tratamiento 195
    1.5.1 - Corrección rápida 196
    1.5.2 - Corrección lenta 196
    2 - Hipernatremia 196
    2.1 - Definición 196
    2.2 - Etiología 196
    2.2.1 - Pérdidas de agua 196
    2.2.2 - Ganancia de sodio 197
    2.3 - Manifestaciones clínicas 197
    2.4 - Diagnóstico 197
    2.5 - Tratamiento 197
    3 - Hipopotasemia 198
    3.1 - Definición 198
    3.2 - Etiología 198
    3.2.1 - Pérdidas extrarrenales de potasio 198
    3.2.2 - Pérdidas renales de potasio 198
    3.2.3 - Paso de potasio al interior celular 198
    3.3 - Manifestaciones clínicas 198
    3.4 - Diagnóstico 198
    3.5 - Tratamiento 198
    4 - Hiperpotasemia 198
    4.1 - Definición 198
    4.2 - Etiología 198
    4.2.1 - Aumento del aporte 198
    4.2.2 - Disminución de la excreción renal de potasio 198
    4.2.3 - Alteración en la distribución del potasio 198
    4.2.4 - Seudohiperpotasemia 198
    4.3 - Manifestaciones clínicas 198
    4.4 - Diagnóstico 199
    4.5 - Tratamiento 199
    5 - Hipocalcemia 199
    5.1 - Definición 199
    5.2 - Etiología 200
    5.3 - Manifestaciones clínicas 200
    5.4 - Diagnóstico 200
    5.5 - Tratamiento 200
    6 - Hipercalcemia 200
    6.1 - Definición 200
    6.2 - Etiología 201
    6.3 - Manifestaciones clínicas 201
    6.4 - Diagnóstico 201
    6.5 - Tratamiento 201
    7 - Hipomagnesemia 201
    7.1 - Definición 201
    7.2 - Etiología 201
    7.2.1 - Pérdidas urinarias de magnesio 201
    7.2.2 - Causas intestinales 201
    7.2.3 - Déficit de aporte de magnesio o incremento de su utilización metabólica 201
    7.3 - Manifestaciones clínicas 201
    7.4 - Tratamiento 201
    8 - Hipermagnesemia 201
    8.1 - Definición 201
    8.2 - Etiología 201
    8.3 - Manifestaciones clínicas 201
    8.4 - Tratamiento 202
    9 - Hipofosfatemia 202
    9.1 - Definición 202
    9.2 - Etiología 202
    9.3 - Manifestaciones clínicas 202
    9.4 - Tratamiento 202
    10 - Hiperfosfatemia 202
    Bibliografía recomendada 202
    Sección 6 - Sistema nervioso 203
    Capítulo 6.1 - Valoración del coma 203
    1 - Definición 203
    2 - Fisiopatología 203
    3 - Etiología y clasificación 203
    4 - Evaluación y tratamiento iniciales 203
    4.1 - Vía aérea 204
    4.2 - Patrón respiratorio 204
    4.3 - Estado circulatorio 204
    4.4 - Estado metabólico 204
    4.5 - \x07Tratamiento «a ciegas» de causas fácilmente reversibles 204
    4.6 - Tratamiento de convulsiones 205
    4.7 - \x07\x07Tratamiento de cualquier patología asociada con riesgo vital inmediato 205
    5 - Diagnóstico definitivo 205
    5.1 - Anamnesis 205
    5.2 - Exploración física general 205
    5.3 - Exploración física neurológica 205
    5.3.1 - \x07Nivel de conciencia. Valorado por la escala de Glasgow 205
    5.3.2 - Pares craneales 205
    5.3.2.1 - Estado pupilar 205
    5.3.2.2 - Motilidad ocular 206
    5.3.2.3 - Sensibilidad superficial 206
    5.3.2.4 - Oftalmoscopia 206
    5.3.3 - Respuestas motoras 206
    5.3.4 - Funciones vegetativas 206
    5.4 - Exploraciones complementarias 206
    5.4.1 - Tomografía computarizada craneal 206
    5.4.2 - Resonancia magnética craneal 206
    5.4.3 - Punción lumbar 206
    5.4.4 - Estudios electrofisiológicos 206
    5.4.5 - Doppler transcraneal 206
    5.4.6 - Analítica dirigida 207
    6 - Diagnóstico diferencial 207
    7 - Tratamiento definitivo 207
    7.1 - Medidas generales 207
    7.2 - Tratamiento etiológico 207
    7.3 - \x07Tratamiento de las complicaciones neurológicas 207
    Bibliografía recomendada 208
    Capítulo 6.2 - Muerte encefálica 208
    1 - Introducción 208
    2 - Etiología y fisiopatología 208
    3 - Diagnóstico clínico 209
    3.1 - Exploración neurológica 209
    3.1.1 - Coma arreactivo 209
    3.1.2 - \x07Ausencia de reflejos troncoencefálicos 209
    3.1.2.1 - Test de atropina 210
    3.1.3 - Test de apnea 210
    3.2 - Período de observación 210
    4 - Pruebas diagnósticas instrumentales 210
    4.1 - Pruebas que valoran la función neuronal 210
    4.1.1 - Electroencefalograma (EEG) 210
    4.1.2 - Bispectral Index Scale (BIS) 211
    4.1.3 - Potenciales evocados 211
    4.2 - Pruebas que valoran el flujo sanguíneo cerebral 211
    4.2.1 - Doppler transcraneal (DTC) 211
    4.2.2 - Arteriografía cerebral convencional 211
    4.2.3 - Angiografía por sustracción digital 211
    4.2.4 - Angiogammagrafía cerebral con radiofármacos difusibles 212
    4.2.5 - Angiografía cerebral mediante tomografía computarizada 212
    Bibliografía recomendada 212
    Capítulo 6.3 - Convulsiones y estatus epiléptico 212
    1 - \x07Definiciones, incidencia y pronóstico 212
    2 - Etiología 213
    3 - Clínica y clasificación 213
    3.1 - \x07Estatus epilépticos convulsivos generalizados 213
    3.1.1 - Tónico-clónicos 213
    3.1.2 - Mioclónicos 213
    3.1.3 - Tónicos 213
    3.2 - Estatus convulsivos focales 213
    3.2.1 - Estatus epiléptico parcial simple 213
    3.2.2 - Epilepsia parcial continua 213
    3.3 - Estatus no convulsivos 213
    3.3.1 - Estatus de ausencias 213
    3.3.2 - Estatus parcial complejo 213
    3.3.3 - Estatus larvado o sutil 213
    4 - Complicaciones cerebrales y sistémicas 214
    5 - Diagnóstico 214
    6 - Tratamiento del estatus epiléptico 214
    6.1 - Medidas generales 214
    6.2 - Tratamiento farmacológico 215
    6.2.1 - Primer nivel 215
    6.2.2 - Segundo nivel 215
    6.2.2.1 - Fenitoína 215
    6.2.2.2 - Fenobarbital 215
    6.2.2.3 - Valproato sódico 216
    6.2.2.4 - Levetiracetam 216
    6.2.3 - Tercer nivel 216
    6.2.3.1 - Tiopental sódico 216
    6.2.3.2 - Propofol 216
    6.2.3.3 - Midazolam 216
    6.2.4 - Estatus epiléptico superrefractario 216
    7 - \x07\x07Tratamiento en situaciones específicas 217
    7.1 - Convulsiones posthipoxia 217
    7.2 - Neurocirugía 217
    7.3 - Traumatismos 217
    7.4 - Accidentes cerebrovasculares 217
    7.5 - \x07Convulsiones relacionadas con el alcohol 217
    7.6 - Eclampsia 217
    Bibliografía recomendada 217
    Capítulo 6.4 - Accidente cerebrovascular agudo 217
    1 - Introducción 217
    2 - Clasificación 217
    2.1 - Accidentes isquémicos 218
    2.1.1 - Accidente isquémico transitorio 218
    2.1.2 - Ictus en progresión o en evolución 218
    2.1.3 - \x07Déficit neurológico isquémico reversible 218
    2.1.4 - \x07Accidente cerebrovascular establecido o completo 218
    3 - Clínica 218
    3.1 - Accidente cerebrovascular isquémico 218
    3.2 - Hemorragias cerebrales 218
    4 - Exploraciones complementarias 218
    4.1 - Tomografía computarizada cerebral 218
    4.2 - Resonancia magnética 218
    4.3 - Angiorresonancia magnética 218
    4.4 - Otras técnicas 220
    5 - Tratamiento 220
    5.1 - Medidas generales 221
    5.2 - \x07\x07Tratamiento de la isquemia cerebral en fase aguda 221
    5.2.1 - Trombólisis 221
    5.2.2 - Antitrombóticos: antiagregantes y anticoagulantes 222
    5.2.3 - Estatinas 222
    5.3 - Tratamiento del ictus hemorrágico en fase aguda 222
    5.3.1 - Tratamiento etiológico 222
    5.3.2 - Tratamiento de complicaciones neurológicas precoces 222
    5.3.2.1 - Hematomas infratentoriales 222
    5.3.2.2 - Hematomas supratentoriales 222
    Bibliografía recomendada 222
    Capítulo 6.5 - Hemorragia subaracnoidea espontánea 223
    1 - Definición y factores de riesgo 223
    2 - Clasificaciones clínicas de la hemorragia subaracnoidea espontánea 223
    3 - Manifestaciones clínicas 223
    4 - Diagnóstico 224
    4.1 - Radiológico 224
    4.2 - Punción lumbar 224
    4.3 - \x07Angiografía de los cuatro troncos cerebrales 224
    5 - Complicaciones 224
    5.1 - Neurológicas 224
    5.1.1 - Resangrado 224
    5.1.2 - Hidrocefalia 224
    5.1.3 - Vasoespasmo 225
    5.2 - Extraneurológicas 225
    6 - Tratamiento 225
    6.1 - Medidas generales 225
    6.2 - Tratamiento farmacológico 225
    6.2.1 - Analgesia 225
    6.2.2 - Nimodipino 225
    6.2.3 - \x07Terapia normotensión, normovolemia y normodilución 225
    6.2.4 - Estatinas 226
    6.2.5 - Sulfato de magnesio 226
    6.2.6 - Tranexámico o epsilonaminocaproico 226
    6.3 - Tratamiento quirúrgico e intravascular 226
    6.3.1 - \x07Sobre la hemorragia subaracnoidea y sus complicaciones 226
    6.3.2 - Sobre el aneurisma y arterias de la base del cráneo 226
    Bibliografía recomendada 226
    Capítulo 6.6 - Enfermedad neuromuscular en la UCI 227
    1 - Introducción 227
    2 - Síndrome de Guillain-Barré 227
    2.1 - Etiopatogenia 228
    2.2 - Manifestaciones clínicas 228
    2.3 - Diagnóstico 228
    2.4 - Tratamiento 229
    2.5 - Pronóstico 229
    3 - Miastenia grave 229
    3.1 - Etiopatogenia 229
    3.2 - Manifestaciones clínicas 229
    3.3 - Diagnóstico 230
    3.4 - Tratamiento 230
    3.5 - Pronóstico 231
    4 - Enfermedad neuromuscular adquirida en la UCI 231
    4.1 - Polineuropatía del paciente crítico 232
    4.2 - \x07Trastornos de la conducción neuromuscular 232
    4.3 - Miopatía 232
    Bibliografía recomendada 232
    Capítulo 6.7 - Alteraciones psiquiátricas agudas en la UCI 233
    1 - Cuadros frecuentes y etiología 233
    2 - Agitación psicomotriz 233
    2.1 - \x07Agitación de origen exógeno o tóxico-orgánico de origen no psiquiátrico 233
    2.2 - Agitación de origen psiquiátrico 233
    3 - Ansiedad 234
    3.1 - Síntomas 234
    3.2 - Diagnóstico diferencial entre ansiedad primaria y de causa orgánica 234
    3.3 - Tratamiento 234
    4 - Depresión 234
    4.1 - Causas 234
    4.2 - Clínica 235
    4.3 - Tratamiento 235
    5 - Delirio 235
    5.1 - Etiología 235
    5.1.1 - Enfermedad primaria intracraneal 235
    5.1.2 - Enfermedades sistémicas que afectan secundariamente al cerebro 235
    5.1.3 - Agentes tóxicos exógenos 235
    5.1.4 - \x07Abstinencia de sustancias de las cuales el paciente se ha vuelto dependiente 235
    5.2 - Clínica 236
    5.3 - Diagnóstico diferencial 236
    5.4 - Tratamiento 236
    Bibliografía recomendada 236
    Sección 7 - Sistema digestivo 237
    Capítulo 7.1 - Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal 237
    1 - Introducción 237
    2 - Medición de la presión intraabdominal y definiciones 237
    2.1 - Hipertensión intraabdominal 237
    2.1.1 - Hipertensión intraabdominal hiperaguda 238
    2.1.2 - Hipertensión intraabdominal aguda 238
    2.1.3 - Hipertensión intraabdominal subaguda 238
    2.1.4 - Hipertensión intraabdominal crónica 238
    2.2 - Síndrome compartimental abdominal 238
    2.2.1 - Síndrome compartimental abdominal primario 238
    2.2.2 - Síndrome compartimental abdominal secundario 238
    2.2.3 - Síndrome compartimental abdominal recurrente o terciario 238
    3 - Clínica 238
    4 - Tratamiento de la hipertensión intraabdominal y el síndrome compartimental abdominal 238
    Bibliografía recomendada 241
    Capítulo 7.2 - Actitud ante la hemorragia digestiva aguda 241
    1 - Definiciones y conceptos 241
    2 - Etiología. Factores de riesgo 241
    2.1 - Hemorragia digestiva alta 241
    2.2 - Hemorragia digestiva baja 241
    3 - Formas de presentación de la hemorragia digestiva grave en cuidados intensivos 241
    3.1 - \x07Pacientes con patología digestiva previa 241
    3.2 - \x07Pacientes con historial previo de hepatopatía 241
    3.3 - \x07Pacientes ingresados en la UCI por otro motivo que desarrollan hemorragia digestiva durante el ingreso 242
    3.4 - \x07Paciente portador de prótesis aórtica abdominal 242
    3.5 - \x07Pacientes con sangrado intestinal oscuro 242
    4 - Clínica 242
    4.1 - Velocidad y cuantía del sangrado 242
    4.2 - Actividad del sangrado 242
    4.3 - Localización del sangrado 242
    5 - Diagnóstico 242
    5.1 - Colocación de sonda gástrica 242
    5.2 - Lavado gástrico 242
    5.3 - Pruebas de laboratorio 242
    5.4 - Endoscopia digestiva 242
    5.5 - Estudios radiológicos 243
    5.6 - Estudios isotópicos 243
    5.7 - Laparotomía exploradora 243
    6 - Tratamiento 243
    6.1 - Medidas generales 243
    6.2 - Restauración de la volemia 243
    6.3 - Corrección de la coagulopatía/plaquetopenia 243
    6.4 - \x07Control de sangrado en la hemorragia digestiva alta 243
    6.4.1 - Úlcera péptica 243
    6.4.1.1 - Lavado gástrico 243
    6.4.1.2 - Medicación 243
    6.4.1.3 - Tratamiento endoscópico 243
    6.4.1.4 - Terapia angiográfica 244
    6.4.1.5 - Cirugía 244
    6.4.2 - Varices esofágicas 245
    6.4.2.1 - Medicación 245
    6.4.2.2 - Tratamiento oclusivo local 245
    6.4.2.3 - Técnicas endoscópicas 246
    6.4.2.4 - Radiología intervencionista 246
    6.4.2.5 - Cirugía 246
    6.4.2.6 - Prevención de las complicaciones 246
    6.4.3 - Varices gástricas 246
    6.4.4 - Lesiones agudas de la mucosa 246
    6.4.5 - Síndrome de Mallory-Weiss 246
    6.4.6 - Fístula aortoentérica 246
    6.5 - Control del sangrado en la hemorragia digestiva baja 246
    7 - Prevención de la recidiva de la hemorragia digestiva 247
    Bibliografía recomendada 247
    Capítulo 7.3 - Colitis fulminante, megacolon tóxico e isquemia mesentérica 247
    1 - Colitis fulminante y megacolon tóxico 247
    1.1 - Definición 247
    1.2 - Etiología 248
    1.3 - Fisiopatología 248
    1.4 - Clínica 248
    1.5 - Factores predisponentes 248
    1.6 - Diagnóstico 248
    1.6.1 - Diagnóstico radiológico 248
    1.6.2 - Diagnóstico endoscópico 248
    1.7 - Tratamiento 248
    1.7.1 - Tratamiento médico 248
    1.7.2 - Tratamiento quirúrgico 249
    2 - Isquemia mesentérica 249
    2.1 - Definición 249
    2.2 - \x07Clasificación e incidencia 249
    2.2.1 - Isquemia aguda mesentérica 249
    2.2.1.1 - Embolia arterial aguda mesentérica 249
    2.2.1.2 - \x07Trombosis arterial aguda mesentérica 250
    2.2.1.3 - \x07Isquemia aguda mesentérica no oclusiva 250
    2.2.1.4 - \x07Trombosis venosa aguda mesentérica 250
    2.3 - Clínica 250
    2.4 - Diagnóstico 250
    2.4.1 - Diagnóstico de laboratorio 250
    2.4.2 - Pruebas de imagen 251
    2.4.3 - Laparoscopia 251
    2.4.4 - Angiografía 251
    2.5 - \x07Manejo de la isquemia aguda mesentérica 251
    3 - Colitis isquémica 253
    3.1 - Etiología 253
    3.2 - Clínica 253
    3.3 - Diagnóstico 253
    3.4 - Tratamiento 254
    Bibliografía recomendada 254
    Capítulo 7.4 - Fallo hepático agudo grave 254
    1 - Concepto 254
    2 - Etiología 254
    3 - Clínica 254
    4 - Diagnóstico 256
    5 - Factores pronósticos 257
    6 - Tratamiento 257
    6.1 - Tratamiento médico 257
    6.1.1 - Encefalopatía hepática 257
    6.1.2 - Edema cerebral 257
    6.1.3 - Insuficiencia renal 258
    6.1.4 - Alteraciones de la hemostasia 258
    6.1.5 - Complicaciones respiratorias 258
    6.1.6 - Alteraciones hemodinámicas 259
    6.1.7 - \x07Alteraciones metabólicas y del equilibrio ácido-base 259
    6.1.8 - Soporte nutricional 259
    6.1.9 - Complicaciones infecciosas 259
    6.2 - Tratamiento etiológico 259
    6.3 - Tratamiento instrumental: técnicas de depuración hepática 259
    6.4 - Trasplante hepático 260
    6.5 - Alternativas de futuro 260
    Bibliografía recomendada 260
    Capítulo 7.5 - Pancreatitis aguda grave 260
    1 - Definición 260
    2 - Fisiopatología 260
    3 - Etiología 261
    4 - Evaluación diagnóstica 261
    4.1 - Clínica 261
    4.2 - Exploraciones complementarias 261
    4.2.1 - Datos de laboratorio 261
    4.2.2 - Pruebas de imagen 261
    4.2.2.1 - Radiografía simple de tórax 261
    4.2.2.2 - Radiografía simple de abdomen 261
    4.2.2.3 - Ecografía abdominal 261
    4.2.2.4 - \x07Tomografía computarizada (TC) abdominal 261
    4.2.2.5 - Colangio-RM 262
    4.2.2.6 - \x07Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica 262
    5 - Valoración de la gravedad 262
    6 - Diagnóstico diferencial 263
    7 - Tratamiento 263
    Bibliografía recomendada 264
    Capítulo 7.6 - Ictericia y disfunción hepática de aparición en la UCI. Colecistitis alitiásica 265
    1 - Ictericia y disfunción hepática de aparición en la UCI 265
    1.1 - Clasificación 265
    1.1.1 - Ictericia prehepática 265
    1.1.2 - Ictericia intrahepática 265
    1.1.3 - Ictericia posthepática 266
    1.1.4 - Ictericia multifactorial 266
    1.2 - \x07Técnicas de valoración de la reserva funcional hepática 266
    2 - Colecistitis alitiásica 266
    2.1 - Definición 266
    2.2 - Etiología 266
    2.3 - Fisiopatología 266
    2.4 - Manifestaciones clínicas 266
    2.5 - Diagnóstico 267
    2.6 - Diagnóstico diferencial 267
    2.7 - Tratamiento 267
    Bibliografía recomendada 268
    Sección 8 - Infecciones 269
    Capítulo 8.1 - Prevención de la infección nosocomial en la UCI 269
    1 - Definición 269
    2 - Medidas generales para evitar la infección nosocomial en la UCI 269
    2.1 - Cómo impedir la transmisión horizontal 269
    2.2 - Estrategias funcionales 269
    3 - Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica 269
    3.1 - Patogenia 269
    3.2 - Factores de riesgo 269
    3.3 - Medidas de prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica 269
    3.3.1 - Medidas generales 269
    3.3.2 - Medidas relacionadas con la técnica 270
    3.3.3 - Medidas relacionadas con el cuidado del enfermo 270
    3.3.4 - Medidas farmacológicas 270
    4 - Prevención de la bacteriemia por catéter venoso central 270
    4.1 - Factores de riesgo de bacteriemia por catéter venoso central y bacteriemia primaria 271
    4.2 - Fisiopatología: llegada de los microorganismos a la sangre 271
    4.3 - Medidas de utilidad demostrada para la prevención de la bacteriemia por catéter venoso central 271
    4.3.1 - En relación con el personal sanitario 271
    4.3.2 - En relación con el catéter 271
    4.3.3 - Para la inserción 271
    4.3.4 - Mantenimiento del catéter 272
    5 - Prevención de la infección del tracto urinario 272
    5.1 - Fisiopatología: vías por las que los microorganismos alcanzan el tracto urinario 272
    5.2 - Medidas de prevención 272
    Bibliografía recomendada 272
    Capítulo 8.2 - Sepsis 273
    1 - Incidencia 273
    2 - Pronóstico 273
    3 - Conceptos y definiciones 273
    4 - Etiología actual de la sepsis en la UCI 273
    5 - Fisiopatología de la sepsis 274
    5.1 - Estímulos celulares 275
    5.2 - Estímulos humorales 275
    5.3 - Alarminas con actividad clínica en la sepsis 275
    5.3.1 - HMGP 1 (high mobility group protein 1) 275
    5.3.2 - MIF (macrophage migration inhibitory factor) 275
    5.3.3 - HSP (heat shock proteins) 275
    5.4 - Sistema nervioso autónomo 275
    5.5 - Apoptosis en la sepsis 275
    6 - Cuadro clínico de la sepsis 275
    7 - Diagnóstico 275
    8 - Tratamiento de la sepsis 276
    8.1 - Resucitación inicial 276
    8.2 - Antibioticoterapia 276
    8.3 - Control del foco 276
    8.4 - Vasopresores 276
    8.4.1 - Noradrenalina 276
    8.4.2 - Adrenalina 276
    8.4.3 - Dopamina 276
    8.4.4 - Vasopresina 276
    8.5 - Inótropos 277
    8.6 - Esteroides 277
    8.7 - Fluidos 277
    8.8 - Hemoderivados 277
    8.9 - Sedación, analgesia y bloqueo neuromuscular 277
    8.10 - Ventilación mecánica en el síndrome de distrés respiratorio agudo inducido por sepsis 277
    8.11 - Control de la glucemia 277
    8.12 - Depuración renal 277
    8.13 - Bicarbonato 277
    8.14 - Profilaxis de la trombosis venosa profunda 277
    8.15 - Profilaxis de las úlceras de estrés 278
    9 - Conjunto de medidas (bundles) para la resucitación de la sepsis 278
    10 - Soporte metabólico y nutricional en la sepsis 278
    11 - Otros tratamientos de la sepsis 278
    11.1 - Dispositivos de adsorción de endotoxinas 278
    11.2 - Inmunoglobulinas 278
    Bibliografía recomendada 279
    Capítulo 8.3 - Neumonías 279
    1 - Introducción 279
    2 - Neumonía adquirida en la comunidad 279
    2.1 - Agentes etiológicos 279
    2.2 - Diagnóstico 280
    2.2.1 - Clínico 280
    2.2.2 - Técnicas de imagen 281
    2.2.3 - Datos de laboratorio 281
    2.2.4 - Diagnóstico microbiológico 281
    2.2.4.1 - Tinción de Gram y cultivo de esputo 281
    2.2.4.2 - Hemocultivo 281
    2.2.4.3 - Cultivo de líquido pleural 281
    2.2.4.4 - Antigenuria para Legionella 281
    2.2.4.5 - Antigenuria para neumococo 281
    2.2.4.6 - Serología 281
    2.2.4.7 - Test moleculares cuantitativos 282
    2.2.4.8 - Fibrobroncoscopia 282
    2.2.4.9 - Punción transtorácica y aspiración transtraqueal 282
    2.3 - Tratamiento 282
    2.4 - Manejo del paciente con neumonía adquirida en la comunidad de mala evolución 282
    3 - Neumonía nosocomial 284
    3.1 - Epidemiología 284
    3.2 - Factores de riesgo 284
    3.3 - Patogenia 284
    3.4 - Diagnóstico 285
    3.5 - Prevención 286
    3.6 - Tratamiento 286
    Bibliografía recomendada 286
    Capítulo 8.4 - Peritonitis 287
    1 - Introducción 287
    2 - Peritonitis bacteriana primaria o espontánea 287
    2.1 - Definición 287
    2.2 - Etiología 287
    2.3 - Sintomatología clínica 287
    2.4 - Diagnóstico y pronóstico 287
    2.5 - Tratamiento 288
    3 - Peritonitis secundaria 288
    3.1 - Definición 288
    3.2 - Etiología 288
    3.3 - Sintomatología clínica 288
    3.4 - Diagnóstico 288
    3.4.1 - Hemograma y bioquímica sanguínea 288
    3.4.2 - Ecografía abdominal 288
    3.4.3 - Tomografía computarizada (TC) abdominal 288
    3.4.4 - Radiografía simple de abdomen 288
    3.5 - Factores de riesgo de mala evolución 288
    3.6 - Tratamiento 289
    3.6.1 - Control del foco 289
    3.6.2 - Control de la volemia 289
    3.6.3 - Tratamiento antimicrobiano 289
    3.6.4 - Tratamiento quirúrgico 289
    3.7 - Pronóstico 289
    4 - Peritonitis terciaria 289
    5 - Abscesos intraperitoneales 289
    5.1 - Definición 289
    5.2 - Sintomatología clínica 289
    5.3 - Diagnóstico 291
    5.4 - Tratamiento 291
    5.4.1 - Antibioticoterapia 291
    5.4.2 - Drenaje de las colecciones 291
    Bibliografía recomendada 291
    Capítulo 8.5 - Infecciones del sistema nervioso central 291
    1 - Epidemiología 291
    2 - Etiopatogenia 291
    2.1 - Meningitis 291
    2.2 - Encefalitis 292
    2.3 - Infecciones focales supuradas del sistema nervioso central 292
    3 - Manifestaciones clínicas 292
    4 - Enfoque del paciente con sospecha de infección del sistema nervioso central 293
    4.1 - Presentación 293
    4.2 - Punción lumbar 293
    4.3 - Técnicas de imagen 294
    4.4 - Tratamiento 294
    Bibliografía recomendada 295
    Capítulo 8.6 - Mediastinitis 296
    1 - Introducción 296
    2 - Etiopatogenia 296
    2.1 - Mediastinitis por perforación aerodigestiva 296
    2.2 - Mediastinitis por contaminación intraoperatoria de una intervención aséptica 297
    2.3 - Infecciones mediastínicas por contigüidad 298
    2.3.1 - Mediastinitis por propagación de infecciones oro-cérvico-faciales. Mediastinitis descendentes o necrosantes 298
    2.3.2 - Mediastinitis por vecindad 299
    2.4 - Mediastinitis autónomas 299
    2.4.1 - Mediastinitis por difusión linfática 299
    2.4.2 - Mediastinitis agudas primitivas necrohemorrágicas 299
    3 - Clínica 299
    3.1 - Mediastinitis por perforación aerodigestiva 299
    3.2 - Mediastinitis después de esternotomía 300
    3.3 - Mediastinitis por contigüidad descendente necrosante 300
    3.4 - Mediastinitis granulomatosas o fibrosantes crónicas 300
    4 - Diagnóstico 300
    5 - Tratamiento 301
    Bibliografía recomendada 302
    Capítulo 8.7 - Infección de partes blandas 302
    1 - Introducción 302
    2 - Etiología 303
    3 - Clínica 303
    4 - Diagnóstico 303
    5 - Tratamiento 304
    6 - Pronóstico 305
    Bibliografía recomendada 305
    Capítulo 8.8 - Endocarditis infecciosa 305
    1 - Definición 305
    2 - Etiología 305
    2.1 - Endocarditis infecciosa con hemocultivos positivos 305
    2.2 - Endocarditis infecciosa frecuentemente asociada a hemocultivos negativos 306
    2.3 - Endocarditis infecciosa asociada a hemocultivos constantemente negativos 306
    2.4 - Endocarditis sobre válvula protésica 306
    3 - Diagnóstico 306
    3.1 - Datos objetivos 306
    3.2 - Diagnóstico de la endocarditis sobre válvula protésica 306
    3.3 - Datos de laboratorio 306
    3.4 - Ecocardiografía 306
    4 - Complicaciones 308
    4.1 - Cardiológicas 308
    4.2 - Periféricas 308
    4.3 - Renales 308
    4.4 - Aneurismas micóticos 308
    5 - Tratamiento 308
    5.1 - Antibioticoterapia 308
    5.2 - Tratamiento quirúrgico 311
    Bibliografía recomendada 311
    Capítulo 8.9 - Infección relacionada con catéter 311
    1 - Introducción 311
    2 - Definiciones 311
    3 - Epidemiología e impacto de la infección 312
    4 - Etiología 313
    5 - Patogenia y factores de riesgo 313
    6 - Clínica 313
    7 - Tratamiento 314
    8 - Medidas de prevención 315
    Bibliografía recomendada 315
    Anchor 282 315.e1
    Capítulo 8.10 - Infección del tracto urinario asociada con sondaje vesical 316
    1 - Introducción 316
    2 - Patogenia 316
    3 - Diagnóstico 317
    4 - Prevención 317
    5 - Tratamiento 318
    Bibliografía recomendada 318
    Capítulo 8.11 - Infecciones en el paciente inmunodeprimido en la UCI 319
    1 - Introducción 319
    2 - Infección en el paciente oncológico 319
    2.1 - Etiopatogenia 319
    2.2 - Manifestaciones clínicas 319
    2.2.1 - Bacteriemia 320
    2.2.2 - Neumonía 320
    2.2.3 - Infecciones de tejidos blandos 320
    2.3 - Diagnóstico 320
    2.4 - Tratamiento 321
    3 - Infección en el paciente con trasplante de órgano sólido 321
    3.1 - Infecciones precoces ( 30 días) 321
    3.2 - Infecciones tardías ( 30 días) 322
    Bibliografía recomendada 323
    Capítulo 8.12 - Tétanos y botulismo 323
    1 - Tétanos 323
    1.2 - Etiopatogenia 323
    1.2 - Clínica 324
    1.2.1 - Tétanos generalizado 324
    1.2.2 - Tétanos localizado 324
    1.2.3 - Tétanos cefálico 324
    1.2.4 - Tétanos neonatal 324
    1.3 - Diagnóstico 325
    1.4 - Tratamiento 325
    1.4.1 - Medidas generales y tratamiento de soporte 325
    1.4.2 - Cese de la producción de la toxina 325
    1.4.3 - Neutralización de la toxina 325
    1.4.4 - Tratamiento de los espasmos 325
    1.4.4.1 - Reducción de los estímulos 325
    1.4.4.2 - Sedantes 325
    1.4.4.3 - Relajantes musculares 325
    1.4.4.4 - Baclofeno intratecal 325
    1.4.5 - Control de la disautonomía 325
    1.4.5.1 - Sulfato de magnesio 325
    1.4.5.2 - Bloqueadores β 326
    2 - Botulismo 326
    2.1 - Etiopatogenia 326
    2.2 - Clínica 326
    2.2.1 - Botulismo transmitido por alimentos, o forma clásica 326
    2.2.2 - Botulismo del lactante (sobre todo en menores de 6 meses) 327
    2.2.3 - Botulismo de las heridas 327
    2.2.4 - Botulismo de origen intestinal 327
    2.2.5 - Botulismo por inhalación 327
    2.3 - Diagnóstico 327
    2.4 - Tratamiento 327
    2.4.1 - Medidas generales 327
    2.4.2 - Antitoxina 327
    2.4.3 - Antibióticos 327
    2.4.4 - Otras medidas 327
    Bibliografía recomendada 327
    Capítulo 8.13 - Otras infecciones graves: paludismo, rickettsiosis, salmonelosis y leptospirosis 328
    1 - Paludismo 328
    1.1 - Manifestaciones clínicas 328
    1.2 - Diagnóstico 329
    1.3 - Tratamiento 329
    2 - Rickettsiosis 329
    2.1 - Manifestaciones clínicas 329
    2.1.1 - Fiebre Q 329
    2.1.2 - Fiebre botonosa mediterránea 330
    2.2 - Diagnóstico 330
    2.3 - Tratamiento 330
    3 - Salmonelosis 330
    3.1 - Características clínicas de la infección según serotipos 330
    3.2 - Diagnóstico 331
    3.3 - Tratamiento 331
    4 - Leptospirosis 331
    4.1 - Epidemiología 331
    4.2 - Manifestaciones clínicas 331
    4.2.1 - Leptospirosis anictérica, o forma leve 331
    4.2.2 - Leptospirosis grave, o síndrome de Weil 331
    4.3 - Diagnóstico 332
    4.4 - Tratamiento 332
    Bibliografía recomendada 332
    CapÍtulo 8.14 - Bases para el empleo general de antimicrobianos en la UCI 332
    1 - Introducción 332
    2 - Farmacocinética y farmacodinámica en el paciente crítico 332
    2.1 - Farmacocinética 332
    2.2 - Farmacodinámica 333
    2.2.1 - Antibióticos dependientes de la concentración 333
    2.2.2 - Antibióticos dependientes del tiempo 333
    2.2.3 - Antibióticos dependientes de la concentración con dependencia del tiempo 333
    2.2.4 - Efecto postantibiótico 333
    3 - Antibioticoterapia apropiada 334
    3.1 - Dosificación de los antibióticos en el paciente con sepsis 334
    3.1.1 - Situaciones que pueden favorecer la infradosificación antibiótica 334
    3.1.2 - Situaciones que requieren modificaciones en la dosificación 334
    3.2 - Administración antibiótica en perfusión extendida 334
    3.3 - Terapia combinada 335
    4 - Antibioticoterapia dirigida. Desescalamiento. Terapia secuencial. Duración del tratamiento 335
    5 - Estrategias para disminuir la aparición de resistencias 335
    5.1 - Programas institucionales 335
    Bibliografía recomendada 336
    Sección 9 - Hematología 337
    Capítulo 9.1 - Hemorragia en la UCI: transfusión y otras alternativas terapéuticas 337
    1 - Introducción 337
    2 - Hemorragia masiva o crítica 337
    2.1 - Definición 337
    2.2 - Manejo de la hemorragia masiva: reanimación inicial y objetivo de la reanimación 337
    2.3 - Protocolo de transfusión masiva 337
    2.4 - Fármacos prohemostáticos y concentrado de factores de coagulación 338
    2.4.1 - Ácido tranexámico 338
    2.4.2 - Fibrinógeno 338
    2.4.3 - Concentrado de complejo protrombínico (CCP) 339
    2.4.4 - Factor VII recombinante activado 340
    3 - Hemorragia ligera o moderada 341
    Bibliografía recomendada 341
    Capítulo 9.2 - Anticoagulantes y antiagregantes 341
    1 - Introducción 341
    2 - Anticoagulantes 342
    2.1 - Anticoagulantes parenterales 342
    2.1.1 - Heparina no fraccionada 342
    2.1.2 - \x07Heparinas de bajo peso molecular (ardeparina, dalteparina, enoxaparina, nadroparina, reviparina, tinzaparina) 342
    2.1.3 - \x07Inhibidores directos del factor Xa: fondaparinux e idraparinux 342
    2.1.4 - Inhibidores directos de la trombina: hirudina y otros 343
    2.2 - Anticoagulantes orales 343
    2.2.1 - Antagonistas de la vitamina K 343
    2.2.2 - Nuevos anticoagulantes orales 343
    3 - Agentes antiagregantes 343
    3.1 - \x07Inhibidores de la activación plaquetaria 343
    3.1.1 - Inhibidores de la COX 343
    3.1.2 - Antagonistas del receptor P2Y12 (tienopiridinas) 343
    3.1.2.1 - Clopidogrel 343
    3.1.2.2 - Prasugrel 344
    3.1.3 - Antagonistas del receptor P2Y12 (no tienopiridinas) 344
    3.1.3.1 - Ticagrelor 344
    3.1.3.2 - Cangrelor 344
    3.1.4 - Inhibidor de la fosfodiesterasa III 345
    3.1.5 - Inhibidor del GMPc (dipiridamol) 345
    3.1.6 - Antagonistas del receptor de la trombina plaquetaria, tipo 1 (SCH 530348 y E5555) 345
    3.2 - Inhibidor de la agregación plaquetaria 345
    3.2.1 - Abciximab 345
    3.2.2 - Tirofibán 345
    3.2.3 - Eptifibatida 345
    Bibliografía recomendada 345
    Capítulo 9.3 - Coagulopatías asociadas a hemorragia crítica 345
    1 - Definición 345
    2 - Fisiopatología 345
    3 - Tipos y características de las coagulopatías ligadas a la hemorragia crítica 346
    3.1 - Coagulopatía dilucional 346
    3.2 - Coagulopatía de consumo 346
    3.3 - Coagulación intravascular diseminada con fenotipo inicial hemorrágico 346
    3.4 - Coagulopatía por iatrogenia del tratamiento con anticoagulantes 346
    4 - Diagnóstico 347
    5 - Manejo de las coagulopatías ligadas a la hemorragia crítica 347
    5.1 - Plasma fresco congelado 347
    5.2 - Concentrado de complejo protrombínico 348
    5.3 - Concentrado de fibrinógeno 348
    5.4 - Concentrado de FVII activado recombinante (rFVIIa) 348
    5.5 - Antifibrinolíticos 348
    5.6 - Desmopresina 348
    Bibliografía recomendada 348
    Sección 10 - Sistema endocrino 349
    Capítulo 10.1 - Trastornos de la regulación de la glucosa en el paciente crítico 349
    1 - Homeostasis de la glucosa 349
    2 - Crisis hiperglucémicas en el paciente diabético 349
    2.1 - Valoración inicial y manifestaciones clínicas 350
    2.2 - Diagnóstico 350
    2.3 - Tratamiento 350
    2.4 - Complicaciones 351
    3 - Control de la glucemia y tratamiento intensivo con insulina en el paciente grave 351
    3.1 - Tratamiento de la hiperglucemia del paciente crítico 352
    4 - Hipoglucemia 352
    Bibliografía recomendada 352
    Capítulo 10.2 - Alteraciones tiroideas 353
    1 - Introducción 353
    2 - Tirotoxicosis 353
    3 - Tormenta tiroidea 355
    3.1 - Clínica 355
    3.2 - Criterios diagnósticos 355
    3.3 - Tratamiento 356
    3.3.1 - Medidas generales 356
    3.3.2 - Inhibir la síntesis de nuevas hormonas tiroideas 356
    3.3.2.1 - Propiltiouracilo 356
    3.3.2.2 - Metimazol 356
    3.3.2.3 - Carbimazol 356
    3.3.3 - Bloquear la liberación 356
    3.3.4 - Bloquear la actividad β-adrenérgica 356
    3.3.5 - Corticoides 357
    3.3.6 - Terapia para la eliminación de hormona circulante 357
    3.3.7 - Tratamiento definitivo: destrucción de la glándula con 131I o cirugía 357
    4 - Coma mixedematoso 357
    4.1 - Etiología 357
    4.2 - Factores desencadenantes 357
    4.3 - Clínica 357
    4.4 - Criterios diagnósticos 357
    4.5 - Tratamiento 357
    5 - Síndrome eutiroideo enfermo 357
    Bibliografía recomendada 358
    Capítulo 10.3 - Alteraciones suprarrenales: insuficiencia suprarrenal y feocromocitoma 358
    1 - Insuficiencia suprarrenal aguda 358
    1.1 - Definición 358
    1.2 - Clasificación y etiología 358
    1.3 - Fisiopatología 358
    1.4 - Clínica 359
    1.5 - Diagnóstico 359
    1.6 - Tratamiento 359
    2 - Feocromocitoma 359
    2.1 - Definición 359
    2.2 - Clínica 360
    2.3 - Diagnóstico 360
    2.4 - Diagnóstico diferencial 361
    2.5 - Tratamiento 361
    Bibliografía recomendada 362
    Capítulo 10.4 - Alteraciones en la secreción de hormona antidiurética: diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética 362
    1 - Diabetes insípida 362
    1.1 - Definición 362
    1.2 - Clasificación, fisiopatología y etiología 362
    1.2.1 - Diabetes insípida central 362
    1.2.2 - Diabetes insípida nefrogénica 362
    1.3 - Clínica 363
    1.4 - Diagnóstico 363
    1.5 - Diagnóstico diferencial 363
    1.6 - Tratamiento 364
    2 - Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética 364
    2.1 - Definición 364
    2.2 - Etiología 365
    2.3 - Clínica 365
    2.4 - Diagnóstico y diagnóstico diferencial 365
    2.5 - Tratamiento 366
    2.5.1 - Hiponatremia moderada (120-135 mEq/l), asintomática y de instauración lenta superior a 48 h 366
    2.5.2 - Hiponatremia grave (< 120 mEq/l) 366
    Bibliografía recomendada 366
    Sección 11 - Traumatismos graves 367
    Capítulo 11.1 - Manejo prehospitalario del paciente con trauma grave 367
    1 - Introducción 367
    2 - Organización 367
    3 - Llegada al lugar 367
    4 - Reconocimiento primario 367
    4.1 - A (Airway). Valorar la permeabilidad de la vía aérea 367
    4.2 - B (Breathing). Valoración de la ventilación 368
    4.3 - C (Circulation). Circulación y control de hemorragias 368
    4.4 - D (Disability). Valoración neurológica 368
    4.5 - E (Exposure). Exposición 368
    5 - Monitorización 369
    6 - Reconocimiento secundario 369
    7 - Traslado 369
    8 - Reevaluación 370
    Bibliografía recomendada 370
    Capítulo 11.2 - Valoración inicial intrahospitalaria del paciente politraumatizado 370
    1 - Introducción 370
    2 - Hospitales de trauma 370
    3 - Valoración inicial 371
    3.1 - Reconocimiento primario y resucitación inmediata 371
    3.1.1 - Vía aérea (A) 371
    3.1.2 - Ventilación (B) 372
    3.1.3 - Circulación (C) 372
    3.1.4 - Valoración neurológica (D) 374
    3.1.5 - Exposición del paciente (E) 374
    3.2 - Reconocimiento secundario 374
    3.3 - Reconocimiento terciario 374
    Bibliografía recomendada 374
    Capítulo 11.3 - Traumatismo craneoencefálico 375
    1 - Introducción 375
    2 - Clasificación del traumatismo craneoencefálico 375
    2.1 - Clasificación clínica 375
    2.2 - Clasificación radiológica 375
    2.2.1 - Escala de Marshall 375
    2.2.2 - Escala de Rotterdam 375
    3 - Manejo del traumatismo craneoencefálico 375
    3.1 - Traumatismo craneoencefálico en la urgencia 376
    3.2 - Manejo en la unidad de cuidados intensivos 376
    3.2.1 - Presión intracraneal 376
    3.2.1.1 - \x07Tratamiento de primer nivel para la hipertensión intracraneal 376
    3.2.1.2 - \x07Tratamiento de segundo nivel para la hipertensión intracraneal 376
    3.2.1.3 - \x07Tratamiento de tercer nivel para la hipertensión intracraneal 377
    3.2.2 - Presión de perfusión cerebral 377
    3.2.3 - Antiepilépticos 378
    3.2.4 - Manejo de la glucemia 378
    3.2.5 - Tromboprofilaxis para la prevención de tromboembolia venosa 378
    3.2.6 - Antibióticos 378
    3.2.7 - Corticoides 378
    3.2.8 - Agentes neuroprotectores 378
    3.2.9 - Vasoespasmo cerebral postraumático 378
    3.2.10 - Rehabilitación 378
    Bibliografía recomendada 378
    Capítulo 11.4 - Traumatismo torácico grave 379
    1 - Introducción 379
    2 - Lesiones detectadas con compromiso vital agudo 379
    2.1 - Neumotórax a tensión 379
    2.2 - Neumotórax abierto 379
    2.3 - Taponamiento cardíaco 379
    2.4 - Hemotórax masivo 379
    3 - Otras lesiones detectadas con potencial compromiso vital 380
    3.1 - Tórax inestable o volet costal 380
    3.2 - Contusión pulmonar 380
    3.3 - Lesiones traqueobronquiales 380
    3.4 - Neumotórax simple 381
    3.5 - Hemotórax 381
    3.6 - Traumatismo cardíaco 381
    3.7 - Traumatismo de grandes vasos 381
    3.8 - Traumatismo esofágico 382
    3.9 - Lesiones diafragmáticas 382
    3.10 - Fracturas costales 383
    3.11 - Fractura esternal 383
    4 - Toracotomía de emergencia 383
    Bibliografía recomendada 384
    Capítulo 11.5 - Traumatismo abdominal 384
    1 - Introducción 384
    2 - Epidemiología 384
    3 - \x07Disposición anatómica y afectación de órganos 384
    4 - Evaluación diagnóstica 385
    4.1 - Clínica 385
    4.2 - Exploraciones complementarias 386
    5 - Tratamiento 386
    6 - Traumatismo abdominal abierto 387
    Bibliografía recomendada 388
    Capítulo 11.6 - Traumatismo raquimedular y lesión medular 389
    1 - Introducción 389
    2 - Fisiopatología 389
    3 - Evaluación clínica 389
    3.1 - Síndromes clínicos 390
    3.1.1 - Síndrome centromedular 390
    3.1.2 - Síndrome medular anterior 392
    3.1.3 - Síndrome de Brown-Séquard 392
    3.1.4 - Síndrome del conus medularis 392
    3.1.5 - Síndrome de cauda equina 392
    3.2 - Shock medular 392
    4 - Evaluación radiológica 392
    5 - SCIWORA 393
    6 - Manejo terapéutico 393
    6.1 - Manejo inicial y resucitación (fase aguda) 393
    6.2 - Manejo en UCI 393
    6.3 - Tratamiento específico de la lesión medular 394
    6.4 - Reducción, inmovilización y manejo quirúrgico 394
    Bibliografía recomendada 394
    Capítulo 11.7 - Traumatismo de extremidades y síndrome compartimental 394
    1 - Traumatismos de extremidades 394
    1.1 - Fracturas óseas 394
    1.1.1 - Anamnesis 395
    1.1.2 - Examen clínico 395
    1.1.3 - Radiología 395
    1.1.4 - Tratamiento 395
    1.1.5 - Complicaciones 395
    1.2 - Fracturas abiertas 395
    1.3 - Lesiones vasculares 396
    1.3.1 - Traumatismos arteriales 396
    1.3.2 - Traumatismos venosos 396
    1.4 - Lesiones nerviosas 396
    1.4.1 - Clasificación de las lesiones nerviosas 396
    1.4.2 - Síndromes clínicos 397
    1.4.2.1 - Síndrome de interrupción nerviosa 397
    1.4.2.2 - Síndrome de compresión nerviosa 397
    1.4.2.3 - Síndrome de regeneración nerviosa o síndrome de renervación 397
    1.4.3 - Diagnóstico y tratamiento 397
    2 - Síndrome compartimental 397
    2.1 - Fisiopatología 397
    2.2 - Manifestaciones clínicas 398
    2.3 - Diagnóstico 398
    2.4 - Tratamiento 398
    2.5 - Complicaciones 399
    Bibliografía recomendada 399
    Sección 12 - Nutrición 401
    Capítulo 12.1 - Requerimientos nutricionales y metabólicos 401
    1 - \x07Metabolismo en la situación de agresión 401
    2 - Tratamiento nutrometabólico en el paciente críticamente enfermo. Conceptos 401
    3 - Requerimientos de nutrientes 401
    3.1 - Energía 401
    3.2 - Fuentes de energía 402
    3.2.1 - Hidratos de carbono 402
    3.2.2 - Lípidos 402
    3.2.3 - Proteínas 402
    3.2.4 - \x07Vitaminas, minerales y micronutrientes 403
    4 - Hiperalimentación 403
    5 - Monitorización 403
    5.1 - Proteínas viscerales 403
    5.2 - Calorimetría indirecta 403
    5.3 - Otros parámetros 403
    Bibliografía recomendada 403
    Capítulo 12.2 - Nutrición parenteral 404
    1 - Introducción 404
    2 - \x07Indicaciones de la nutrición parenteral en la unidad de cuidados intensivos (UCI) 404
    3 - Acceso venoso 404
    4 - Sustratos 404
    4.1 - Aminoácidos 404
    4.1.1 - Formulaciones de aminoácidos 404
    4.1.1.1 - Estándar 404
    4.1.1.2 - Con alta proporción de ramificados 404
    4.1.1.3 - Soluciones FO80 405
    4.1.1.4 - Soluciones para la insuficiencia renal 405
    4.2 - Glucosa 405
    4.3 - Lípidos 405
    4.3.1 - Formulaciones 405
    4.3.1.1 - Triglicéridos de cadena larga (TCL) 405
    4.3.1.2 - Mezcla de TCM con TCL 405
    4.3.1.3 - Lípidos estructurados 405
    4.3.1.4 - Soluciones w-3 405
    4.3.1.5 - \x07Emulsiones basadas en aceite de oliva (w-9) 406
    4.3.1.6 - Soluciones SMOF 406
    5 - Aditivos en nutrición parenteral 406
    5.1 - Electrólitos 406
    5.2 - Vitaminas 406
    5.3 - Elementos traza 407
    5.4 - Insulina 407
    6 - Complicaciones de la nutrición parenteral 407
    7 - Nutrición parenteral periférica hipocalórica 407
    8 - Nutrición parenteral complementaria 407
    Bibliografía recomendada 407
    Capítulo 12.3 - Nutrición enteral 408
    1 - Definición 408
    2 - Indicaciones 408
    3 - Aplicación de la nutrición enteral 408
    3.1 - Vías de acceso al tracto digestivo 408
    3.2 - Momento de inicio de la nutrición enteral 408
    3.3 - Selección de la dieta enteral 408
    3.4 - Sistemas de administración 409
    3.5 - Régimen de administración 409
    3.6 - Inicio de la nutrición enteral 409
    4 - \x07Complicaciones de la nutrición enteral 409
    4.1 - Complicaciones metabólicas 409
    4.2 - Complicaciones infecciosas 409
    4.3 - Complicaciones mecánicas 410
    4.4 - Complicaciones gastrointestinales 410
    4.4.1 - Aumento del residuo gástrico (frecuencia: 39%) 410
    4.4.2 - Estreñimiento (frecuencia: 16%) 410
    4.4.3 - Diarrea asociada con la nutrición enteral (frecuencia: 15%) 410
    4.4.4 - Distensión abdominal (frecuencia: 13%) 411
    4.4.5 - Vómitos y regurgitación de la dieta (frecuencia: 12% y 5%, respectivamente) 411
    5 - \x07Eficacia en el aporte de nutrientes con nutrición enteral 411
    Bibliografía recomendada 411
    Sección 13 - Intoxicaciones 413
    Capítulo 13.1 - Atención clínica general del paciente con intoxicación aguda 413
    1 - Concepto y epidemiología 413
    2 - \x07Bases fundamentales en el tratamiento del paciente intoxicado 413
    2.1 - Medidas de soporte vital 413
    2.2 - Medidas para impedir al máximo la absorción del tóxico 413
    2.2.1 - \x07Medidas para impedir la absorción del tóxico por vía digestiva 413
    2.2.2 - \x07Medidas para impedir la absorción por vía cutánea y ocular 415
    2.3 - Medidas destinadas a aumentar la eliminación del tóxico absorbido 416
    2.4 - Empleo de antídotos 417
    Bibliografía recomendada 419
    Capítulo 13.2 - Intoxicación medicamentosa aguda 419
    1 - Introducción 419
    2 - Antidepresivos tricíclicos 419
    2.1 - Clínica 420
    2.1.1 - Neurológica 420
    2.1.2 - Cardiovascular 420
    2.1.3 - Anticolinérgica 420
    2.2 - Diagnóstico 421
    2.3 - Tratamiento 421
    2.3.1 - \x07Medidas habituales de descontaminación digestiva 421
    2.3.2 - Tratamiento específico 421
    2.3.2.1 - Convulsiones 421
    2.3.2.2 Arritmias 421
    2.3.2.3 Hipotensión 421
    3 - Benzodiazepinas 421
    3.1 - Clínica 421
    3.2 - Diagnóstico 421
    3.3 - Tratamiento 421
    4 - Barbitúricos 421
    4.1 - Clínica 421
    4.2 - Diagnóstico 421
    4.3 - Tratamiento 421
    5 - \x07Inhibidores de la recaptación de serotonina 422
    5.1 - Clínica 422
    5.1.1 - Forma leve 422
    5.1.2 - Forma moderada 422
    5.1.3 - Forma grave 422
    5.2 - Diagnóstico 422
    5.3 - Tratamiento 422
    5.3.1 - \x07Medidas habituales de descontaminación digestiva 422
    5.3.2 - Tratamiento sintomático para el síndrome serotoninérgico 422
    6 - Litio 422
    6.1 - Clínica 422
    6.1.1 - Gastrointestinal 422
    6.1.2 - Neurológica 422
    6.1.3 - Cardiovascular 422
    6.2 - Diagnóstico 422
    6.3 - Tratamiento 422
    7 - Salicilatos 422
    7.1 - Clínica 422
    7.2 - Diagnóstico 423
    7.3 - Tratamiento 423
    8 - Paracetamol 423
    8.1 - Clínica 423
    8.2 - Diagnóstico 423
    8.3 - Tratamiento 423
    9 - Antagonistas del calcio 424
    9.1 - Clínica 424
    9.2 - Tratamiento 424
    10 - Bloqueadores β 424
    10.1 - Clínica 424
    10.2 - Tratamiento 424
    11 - Digoxina 424
    11.1 - Clínica 424
    11.2 - Diagnóstico 424
    11.3 - Tratamiento 424
    Bibliografía recomendada 424
    Capítulo 13.3 - Intoxicaciones no medicamentosas 425
    1 - Introducción 425
    2 - Alcoholes y glicoles 425
    2.1 - Etanol 425
    2.2 - Alcohol metílico 425
    2.3 - Etilenglicol y otros glicoles 425
    3 - Cáusticos 426
    4 - Drogas de abuso 426
    4.1 - Opioides 426
    4.2 - Psicoestimulantes: anfetaminas y cocaína 426
    4.3 - Anestésicos 427
    4.3.1 - Éxtasis líquido 427
    4.3.2 - Ketamina 427
    5 - Gases 427
    5.1 - Gases irritantes 427
    5.2 - Gases no irritantes 427
    5.2.1 - Monóxido de carbono 427
    6 - Insecticidas 428
    7 - Setas 428
    7.1 - Setas hepatotóxicas 428
    Bibliografía recomendada 428
    Capítulo 13.4 - Hipertermia inducida por fármacos 429
    1 - Definición 429
    2 - Etiología 429
    3 - Síndrome neuroléptico maligno 429
    3.1 - Patogenia 429
    3.2 - Factores de riesgo 430
    3.3 - Clínica 430
    3.4 - Diagnóstico 430
    3.5 - Diagnóstico diferencial 430
    3.6 - Tratamiento 431
    3.6.1 - Medidas generales 431
    3.6.2 - Disminución de la temperatura 431
    3.6.3 - Medidas específicas 431
    3.6.3.1 - Dantroleno 431
    3.6.3.2 - Bromocriptina 431
    3.6.3.3 - Amantadina 431
    3.6.3.4 - Tratamiento electroconvulsivo 431
    4 - Síndrome serotoninérgico 431
    5 - Hipertermia maligna 431
    5.1 - Definición 431
    5.2 - Etiopatogenia 432
    5.3 - Clínica 432
    5.4 - Diagnóstico 432
    5.5 - Diagnóstico diferencial 432
    5.6 - Tratamiento 432
    Bibliografía recomendada 433
    Sección 14 - Lesiones por agentes físicos externos 435
    Capítulo 14.1 - Quemados críticos y necrólisis epidérmica tóxica 435
    1 - Quemados críticos 435
    1.1 - \x07Mecanismos de producción y características 435
    1.2 - \x07Criterios de gravedad y complicaciones 435
    1.3 - Pautas de actuación y tratamiento 437
    1.3.1 - \x07Manejo prehospitalario y criterios de traslado a unidades de quemados críticos 437
    1.3.2 - Manejo hospitalario 438
    1.3.2.1 - Al ingreso 438
    1.3.2.2 - Seguimiento analítico 438
    1.3.2.3 - \x07Realización de pruebas complementarias 438
    1.3.2.4 - Iniciación de la fluidoterapia 438
    1.3.2.5 - Otras medidas 438
    1.3.2.6 - Escisión de las quemaduras 439
    2 - Necrólisis epidérmica tóxica 439
    2.1 - Definiciones, etiología y patogenia 439
    2.2 - Clínica y diagnóstico 439
    2.3 - Tratamiento 439
    Bibliografía recomendada 440
    Capítulo 14.2 - Ahogamiento 440
    1 - Definición 440
    2 - Epidemiología 440
    3 - Patogenia 440
    4 - Pronóstico 441
    5 - Clínica 441
    6 - Tratamiento 441
    6.1 - Tratamiento inmediato 441
    6.2 - Tratamiento en el hospital 442
    Bibliografía recomendada 442
    Capítulo 14.3 - Golpe de calor 443
    1 - Definición e incidencia 443
    2 - Etiología 443
    3 - Clínica 443
    3.1 - Hipertermia 444
    3.2 - Alteraciones neurológicas 444
    3.3 - Alteraciones hemodinámicas 444
    3.4 - Manifestaciones musculares 444
    3.5 - Manifestaciones hematológicas 444
    3.6 - Alteraciones hepáticas 445
    3.7 - Alteraciones electrolíticas 445
    3.8 - Alteraciones pulmonares 445
    3.9 - Alteraciones renales 445
    4 - Diagnóstico 445
    5 - Tratamiento 445
    Bibliografía recomendada 446
    Capítulo 14.4 - Hipotermia accidental 446
    1 - Introducción 446
    2 - Clínica 446
    3 - Electrocardiografía 446
    4 - Manejo 446
    4.1 - Estabilización inicial 446
    4.2 - Monitorización de la temperatura 447
    4.3 - Intubación endotraqueal 447
    4.4 - Parada cardiorrespiratoria 448
    4.5 - Volumen y fármacos vasoactivos. Administración de fármacos 448
    4.6 - Evaluación de laboratorio 448
    4.7 - Radiografía de tórax 448
    4.8 - Otras medidas 448
    5 - Recalentamiento 449
    5.1 - Recalentamiento externo pasivo 449
    5.2 - Recalentamiento externo activo 449
    5.3 Recalentamiento interno activo 449
    5.3.1 - \x07Métodos activos internos. Métodos mínimamente invasivos 449
    5.3.2 - \x07Métodos activos internos. Lavado de cavidades corporales 449
    5.3.3 - Métodos activos internos. Métodos extracorpóreos 449
    5.4 - Selección del método de recalentamiento 449
    5.5 - Complicaciones durante el recalentamiento 449
    Bibliografía recomendada 450
    Sección 15 - Pediatría 451
    Capítulo 15.1 - Asistencia respiratoria en el recién nacido y el lactante 451
    1 - Ventilación no invasiva 451
    1.1 - Ventilación no invasiva con cánulas nasales de alto flujo 451
    1.2 - CPAP nasal (presión de distensión continua) 451
    1.3 - BiPAP (ventilación con flujo continuo y doble nivel de presión) 451
    2 - \x07Ventilación mecánica convencional 452
    2.1 - Modalidades de ventilación mecánica convencional en pediatría 452
    2.1.1 - Ventilación controlada 452
    2.1.2 - \x07Ventilación asistida/controlada (A/C) 452
    2.1.3 - Modalidades de soporte parcial 452
    2.1.3.1 - \x07Ventilación mandatoria intermitente sincronizada 452
    2.1.3.2 - Ventilación por presión de soporte 453
    2.1.4 - \x07Otras modalidades de ventilación mecánica utilizadas en recién nacidos y lactantes 453
    2.1.4.1 - Volumen garantizado 453
    2.1.4.2 - \x07Ventilación asistida ajustada por control neurológico (NAVA) 453
    2.2 - Instauración de la ventilación mecánica 453
    2.3 - Tratamientos asociados a ventilación mecánica 453
    2.3.1 - Surfactante 453
    2.3.2 - Óxido nítrico 453
    2.4 - \x07Patologías específicas en período neonatal 454
    2.4.1 - Enfermedad de membrana hialina 454
    2.4.2 - \x07Hipertensión pulmonar persistente (HTPP)/Hipertensión pulmonar secundaria 454
    2.4.3 - Aspiración de meconio (SAM) 454
    2.5 - \x07Patologías específicas en período de lactante 454
    2.5.1 - Bronquiolitis 454
    2.5.2 - \x07Síndrome de distrés respiratorio agudo/lesión pulmonar aguda 454
    3 - Ventilación de alta frecuencia 454
    Bibliografía recomendada 454
    Capítulo 15.2 - Bronquiolitis aguda 455
    1 - Concepto 455
    2 - Etiología y epidemiología 455
    3 - Clínica 455
    4 - Valoración de la gravedad 455
    5 - Diagnóstico 455
    6 - Diagnóstico diferencial 456
    7 - Evolución y pronóstico 456
    8 - Tratamiento 456
    8.1 - Tratamiento general 456
    8.2 - Oxigenoterapia 456
    8.3 - Tratamiento farmacológico 457
    8.3.1 - Adrenalina 457
    8.3.2 - \x07Broncodilatadores (β2-estimulantes) 457
    8.3.3 - Esteroides sistémicos 457
    8.3.4 - Antibióticos 457
    8.3.5 - Ribavirina 457
    8.3.6 - Citrato de cafeína 457
    8.3.7 - Suero salino hipertónico 457
    8.4 - \x07Heliox (mezcla gaseosa de helio y oxígeno) 457
    8.5 - Ventilación mecánica 457
    8.5.1 - Ventilación no invasiva 457
    8.5.2 - \x07Ventilación mecánica convencional 457
    8.5.3 - \x07Ventilación oscilatoria de alta frecuencia 458
    8.6 - \x07Técnicas de oxigenación por membrana extracorpórea 458
    9 - Prevención 458
    Bibliografía recomendada 458
    Capítulo 15.3 - Síndrome hemolítico urémico 458
    1 - Definición 458
    2 - Clasificación 458
    2.1 - Primario 458
    2.2 - Secundario 458
    2.2.1 - Infección 458
    2.2.2 - Toxicidad por drogas 458
    3 - Patogenia 458
    4 - Clínica 459
    4.1 - \x07Síndrome hemolítico urémico típico o D 459
    4.1.1 - Insuficiencia renal aguda 459
    4.1.2 - \x07Anemia hemolítica microangiopática 459
    4.1.3 - Trombocitopenia 459
    4.1.4 - Otras manifestaciones 459
    4.1.4.1 - Afectación digestiva 459
    4.1.4.2 - Afectación neurológica 459
    4.1.4.3 - Afectación cardíaca 459
    4.2 - \x07Síndrome hemolítico urémico asociado con infección invasiva por S. pneumoniae 459
    4.3 - Síndrome hemolítico urémico primario 459
    5 - Diagnóstico 459
    6 - Tratamiento 460
    6.1 - Manejo hidroelectrolítico 460
    6.2 - \x07Técnicas de depuración extrarrenal 461
    6.3 - Soporte hematológico 461
    6.4 - Soporte neurológico 461
    6.5 - Aparato digestivo 461
    6.6 - Soporte nutricional 461
    6.7 - Tratamientos específicos 461
    Bibliografía recomendada 461
    Capítulo 15.4 - Reanimación cardiopulmonar en niños 462
    1 - Conceptos 462
    1.1 - \x07Parada cardíaca/cardiorrespiratoria 462
    1.2 - Reanimación cardiopulmonar 462
    2 - Etiología 462
    3 - \x07Reanimación cardiopulmonar básica 462
    3.1 - \x07Pasos de la reanimación cardiopulmonar básica 462
    4 - Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño 463
    4.1 - Paciente consciente 463
    4.1.1 - Extracción manual 463
    4.1.2 - \x07Maniobras de desobstrucción en lactantes 463
    4.1.3 - \x07Maniobras de desobstrucción en niños 464
    4.2 - Paciente inconsciente 464
    5 - Reanimación cardiopulmonar avanzada 464
    5.1 - Vía aérea 464
    5.1.1 - Apertura de la vía aérea 464
    5.1.1.1 - Cánula orofaríngea (Guedel) 464
    5.1.1.2 - Intubación endotraqueal 464
    5.2 - Ventilación 465
    5.2.1 - Bolsas de reanimación 465
    5.2.2 - Mascarillas faciales 465
    5.3 - Soporte circulatorio 465
    5.4 - Acceso vascular 465
    5.5 - Fármacos y fluidos 465
    5.4.1 - Adrenalina 465
    5.4.2 - Bicarbonato sódico 465
    5.4.3 - Atropina 465
    5.4.4 - Cloruro cálcico 465
    5.4.5 - Administración de líquidos 465
    5.5 - Tratamiento de las arritmias en la reanimación cardiopulmonar pediátrica 465
    5.5.1 - Ritmos no desfibrilables 466
    5.5.1.1 - Asistolia 466
    5.5.1.2 - Bradicardia grave 466
    5.5.1.3 - Actividad eléctrica sin pulso 466
    5.5.2 - Ritmos desfibrilables 466
    Bibliografía recomendada 467
    Sección 16 - Problemas obstétricos 469
    Capítulo 16.1 - Hipertensión arterial asociada al embarazo 469
    1 - Concepto 469
    2 - Etiología y factores de riesgo 469
    3 - Fisiopatología y clínica 469
    3.1 - Afectación renal 470
    3.2 - Afectación hematológica 470
    3.3 - Afectación hepática 470
    3.4 - Afectación neurológica 470
    3.5 - Afectación cardíaca y pulmonar 471
    3.6 - Afectación fetal 471
    4 - Diagnóstico 471
    5 - Indicaciones terapéuticas 471
    5.1 - Maduración pulmonar fetal 471
    5.2 - Extracción fetal 471
    5.3 - Tratamiento anticonvulsivo 471
    5.4 - Tratamiento antihipertensivo 472
    5.4.1 - Manejo de la hipertensión arterial grave/aguda 472
    5.4.2 - \x07Manejo de la hipertensión arterial a medio/largo plazo 473
    5.5 - Tratamiento de las complicaciones 473
    5.5.1 - Oliguria 473
    5.5.2 - Edema pulmonar 473
    5.5.3 - \x07Síndrome de distrés respiratorio agudo 473
    5.5.4 - Edema cerebral 473
    5.5.5 - Rotura hepática 473
    5.5.6 - Sufrimiento fetal 473
    5.5.7 - Abruptio placentae 473
    Bibliografía recomendada 473
    Capítulo 16.2 - Insuficiencia hepática aguda y embarazo 474
    1 - Introducción 474
    2 - Cambios fisiológicos en el embarazo 474
    3 - Hepatopatías preexistentes y/o coincidentes con el embarazo 474
    3.1 - \x07Hepatitis vírica aguda en el embarazo 474
    3.1.1 - Hepatitis A (VHA) 476
    3.1.2 - Hepatitis B (VHB) 476
    3.1.3 - Hepatitis C (VHC) 476
    3.1.4 - Hepatitis D (VHD) 476
    3.1.5 - Hepatitis E (VHE) 476
    3.2 - Colelitiasis 476
    3.3 - Cirrosis biliar primaria 476
    3.4 - Colangitis esclerosante primaria 476
    3.5 - Hepatitis autoinmunitaria 476
    3.6 - Enfermedad de Wilson 476
    3.7 - Cirrosis 476
    4 - Trastornos hepáticos generados por el embarazo 476
    4.1 - Hiperemesis gravídica 476
    4.2 - Preeclampsia y eclampsia 477
    4.3 - Síndrome HELLP 477
    4.4 - Hígado graso agudo del embarazo 477
    4.5 - Hepatitis aguda fulminante del embarazo 477
    Bibliografía recomendada 478
    Sección 17 - Trasplante de órganos 479
    Capítulo 17.1 - Mantenimiento del donante de órganos en muerte encefálica 479
    1 - Introducción 479
    2 - Mantenimiento del donante multiorgánico 479
    2.1 - Hipotensión arterial 479
    2.2 - Tratamiento de la inestabilidad hemodinámica 479
    2.2.1 - Reposición de volumen 479
    2.2.2 - Noradrenalina 479
    2.2.3 - Dopamina 480
    2.2.4 - Dobutamina 480
    2.2.5 - Transfusiones sanguíneas 480
    2.3 - Corazón 480
    2.3.1 - Arritmias 480
    2.4 - Manejo y cuidados respiratorios 481
    2.5 - Diabetes insípida neurogénica 482
    2.6 - Otras alteraciones hormonales 482
    2.6.1 - Hormonas tiroideas 482
    2.6.2 - Corticoides 482
    2.7 - Alteraciones metabólicas 482
    2.7.1 - Trastornos electrolíticos 482
    2.7.2 - Hiperglucemia 483
    2.8 - Hipotermia 483
    2.9 - Prevención y control de las infecciones 483
    Bibliografía recomendada 483
    Capítulo 17.2 - Trasplante cardíaco 483
    1 - Introducción 483
    2 - Selección del receptor 483
    3 - Selección del donante 485
    4 - Seguimiento tras el trasplante cardíaco 485
    4.1 - Postoperatorio inmediato 485
    4.2 - Inmunosupresión 485
    4.3 - Infecciones 486
    4.4 - Rechazo 486
    Bibliografía recomendada 487
    Capítulo 17.3 - Trasplante pulmonar 487
    1 - Introducción 487
    2 - Mantenimiento específico de donantes de pulmón 487
    3 - Otros tipos de donante pulmonar 488
    3.1 - Donantes subóptimos o con criterios de donación ampliados 488
    4 - Indicaciones de trasplante pulmonar 488
    5 - Contraindicaciones para el trasplante pulmonar 488
    5.1 - Contraindicaciones absolutas 488
    5.2 - Contraindicaciones relativas 489
    6 - Criterios de compatibilidad donante-receptor 489
    7 - Consideraciones postoperatorias específicas 489
    7.1 - Disfunción precoz del injerto 489
    7.2 - Rechazo agudo 490
    7.3 - Uso de la oxigenación extracorpórea 490
    Bibliografía recomendada 490
    Capítulo 17.4 - Trasplante hepático 491
    1 - Introducción 491
    2 - Indicaciones de trasplante hepático en el adulto 491
    3 - Contraindicaciones para el trasplante hepático 491
    4 - Tipo de injerto 491
    5 - Evaluación preoperatoria 492
    6 - Lista de espera 492
    7 - Consideraciones intraoperatorias 492
    7.1 - Inducción y monitorización 492
    7.2 - Fase de disección y preanhepática 492
    7.3 - Fase anhepática 492
    7.4 - Reperfusión y cierre de la herida 493
    8 - Manejo postoperatorio 493
    9 - Complicaciones 493
    9.1 - Hemorragia 493
    9.2 - Disfunción del injerto 494
    9.3 - Complicaciones inmunológicas 494
    9.3.1 - Rechazo hiperagudo 494
    9.3.2 - Rechazo celular agudo 494
    9.4 - Complicaciones biliares 494
    9.4.1 - Fuga biliar 494
    9.4.2 - Obstrucción biliar 494
    9.4.3 - Enfermedad recurrente 495
    9.4.4 - Infección biliar 495
    9.5 - Complicaciones vasculares 495
    9.5.1 - Trombosis de la arteria hepática 495
    9.5.2 - Estenosis de la arteria hepática 495
    9.5.3 - Seudoaneurisma de la arteria hepática 495
    9.5.4 - Trombosis de la vena porta 495
    9.5.5 - Estenosis portal 495
    9.6 - Complicaciones renales 495
    9.6.1 - Insuficiencia renal aguda 495
    9.7 - Complicaciones pulmonares 496
    9.8 - Complicaciones infecciosas 496
    9.8.1 - Infecciones postrasplante inmediato 496
    9.8.2 - Infecciones oportunistas 496
    Bibliografía recomendada 496
    Capítulo 17.5 - Trasplante renal 497
    1 - Introducción 497
    2 - Manejo general del paciente postoperado 497
    3 - Complicaciones específicas del injerto 497
    3.1 - Disfunción del injerto renal 497
    3.2 - Rechazo 498
    3.2.1 - Rechazo hiperagudo 498
    3.2.2 - Rechazo acelerado 498
    3.2.3 - Rechazo celular agudo 498
    3.3 - Complicaciones vasculares 499
    3.3.1 - Trombosis de la arteria renal 499
    3.3.2 - Trombosis de la vena renal 499
    3.4 - Complicaciones urológicas 499
    4 - Complicaciones generales 499
    4.1 - Infecciones 499
    4.2 - Complicaciones gastrointestinales 500
    4.3 - Complicaciones cardiovasculares 500
    4.4 - Complicaciones respiratorias 500
    4.5 - Complicaciones metabólicas 500
    4.6 - Complicaciones neurológicas 500
    4.7 - Complicaciones hematológicas 502
    Bibliografía recomendada 502
    Sección 18 - Cuidados postoperatorios 503
    Capítulo 18.1 - Cuidados postoperatorios en cirugía cardíaca 503
    1 - Introducción 503
    2 - Plan de manejo en el postoperatorio no complicado 503
    2.1 - Recepción del paciente 503
    2.2 - Monitorización 504
    2.3 - Analíticas y exploraciones complementarias 504
    2.4 - Otras medidas de manejo rutinario 504
    2.4.1 - Sueroterapia y soporte hemodinámico 504
    2.4.2 - Analgesia y sedación 504
    2.4.3 - Soporte respiratorio 504
    2.4.4 - Otros aspectos 504
    3 - Complicaciones 504
    3.1 - Síndrome de bajo gasto postoperatorio 504
    3.1.1 - Control del ritmo cardíaco y manejo de las arritmias 505
    3.1.2 - Descartar causas que requieran reintervención quirúrgica 505
    3.1.3 - Optimizar la precarga 505
    3.1.4 - Aumentar la presión arterial con vasoconstrictores 505
    3.1.5 - Soporte inotrópico farmacológico 505
    3.1.6 - Balón de contrapulsación intraaórtico 506
    3.1.7 - Asistencia ventricular y oxigenación por membrana extracorpórea 506
    3.1.8 - Control de la hipertensión pulmonar 506
    3.2 - Parada cardíaca 506
    3.3 - Sangrado posquirúrgico 506
    3.4 - Otras complicaciones 507
    Bibliografía recomendada 507
    Capítulo 18.2 - Cuidados postoperatorios en cirugía torácica 507
    1 - Introducción 507
    2 - Selección prequirúrgica de los pacientes 507
    3 - Cuidados posquirúrgicos de los pacientes 508
    3.1 - Analgesia 508
    3.2 - Soporte ventilatorio 508
    3.3 - Volemia y aporte de sueros 508
    3.4 - Fisioterapia respiratoria y rehabilitación 508
    3.5 - Antibioticoterapia 508
    3.6 - Uso de bloqueadores β 508
    3.7 - Profilaxis de la trombosis venosa profunda 508
    3.8 - Drenaje pleural 508
    4 - Complicaciones más habituales 508
    4.1 - Complicaciones de la cirugía torácica videoasistida 509
    Bibliografía recomendada 509
    Capítulo 18.3 - Cuidados postoperatorios en neurocirugía 509
    1 - Criterios de ingreso en la unidad de cuidados intensivos 509
    2 - Monitorización 509
    2.1 - Monitorización general 509
    2.2 - Monitorización neurológica 509
    2.2.1 - Clínica 509
    2.2.2 - Tomografía computarizada 510
    2.2.3 - Presión intracraneal 510
    3 - Medidas generales 510
    3.1 - Intubación y ventilación mecánica 510
    3.2 - Sedación 510
    3.3 - Hemodinámica 510
    3.4 - Profilaxis anticonvulsiva 510
    3.5 - Profilaxis del sangrado digestivo 510
    3.6 - Profilaxis de la enfermedad tromboembólica 510
    3.6.1 - Estratificación del riesgo 510
    3.6.2 - Recomendaciones 510
    3.7 - Control de la temperatura 511
    4 - Retirada de las medidas de soporte 511
    4.1 - Sedación 511
    4.2 - Intubación y ventilación mecánica 511
    5 - Complicaciones y su tratamiento 511
    5.1 - Coagulopatía 511
    5.2 - Enfermedad tromboembólica 511
    5.3 - Alteraciones del sodio 512
    5.3.1 - Hiponatremia 512
    5.3.2 - Hipernatremia 512
    5.4 - Hematoma intracraneal 512
    5.5 - Hidrocefalia 512
    5.6 - Isquemia cerebral 512
    5.6.1 - Tratamiento de la isquemia 512
    5.6.2 - Tratamiento del vasoespasmo 512
    5.6.2.1 - \x07Hemodilución hipervolémica e hipertensión arterial 512
    5.6.2.2 - Trombolíticos 513
    5.6.2.3 - Angioplastia 513
    5.7 - Convulsiones 513
    5.8 - Edema cerebral 513
    5.9 - Infecciones del sistema nervioso central 513
    5.9.1 - Meningitis postraumática 513
    5.9.2 - Meningitis posquirúrgica 513
    5.9.3 - Infección asociada con catéter intraventricular: meningitis/ventriculitis 514
    Bibliografía recomendada 514
    Capítulo 18.4 - Cuidados postoperatorios en cirugía abdominal 514
    1 - Introducción 514
    2 - Protocolo de ingreso en la unidad de cuidados intensivos 515
    2.1 - Valoración inicial y monitorización 515
    2.2 - Soporte hemodinámico 515
    2.3 - Soporte respiratorio 516
    2.4 - Sedación y analgesia 516
    2.5 - Fluidos y electrólitos 516
    2.6 - Control de la temperatura 517
    2.7 - Soporte nutricional 517
    2.8 - Valoración de la herida quirúrgica, drenajes y ostomías 517
    2.9 - Prevención de complicaciones postoperatorias 517
    2.9.1 - Profilaxis antibiótica 517
    2.9.2 - Profilaxis tromboembólica 517
    2.9.3 - Profilaxis de la hemorragia digestiva alta (HDA) 518
    3 - Complicaciones 518
    Bibliografía recomendada 518
    Capítulo 18.5 - Cuidados postoperatorios en cirugía vascular 519
    1 - Introducción 519
    2 - Cuidados específicos 519
    2.1 - Datos anestésico-quirúrgicos 519
    2.2 - Medidas al ingreso en la UCI 519
    2.3 - Hemodinámica 519
    2.4 - Hipotermia 520
    2.5 - Respiratorio 520
    2.6 - Analgesia 520
    2.7 - Coagulación 520
    2.8 - Renal 520
    2.9 - Neurológico 520
    2.10 - Gastrointestinal. Metabólico 520
    2.11 - Infección y trombosis del injerto. Embolización distal 521
    3 - Tratamiento endovascular 521
    Bibliografía recomendada 521
    Capítulo 18.6 - Cuidados postoperatorios en cirugía endocrinológica 522
    1 - Cirugía tiroidea-paratiroidea 522
    1.1 - Consideraciones preoperatorias 522
    1.1.1 - Hipertiroidismo 522
    1.1.2 - Hipotiroidismo 522
    1.2 - Manejo postoperatorio y complicaciones 522
    1.2.1 - Tormenta tiroidea 522
    1.2.2 - Hipotiroidismo 522
    1.2.3 - Hipoparatiroidismo posquirúrgico 523
    1.2.4 - Lesión del nervio laríngeo recurrente 524
    1.2.5 - Lesión de la rama externa del nervio laríngeo superior 524
    1.2.6 - Hematoma 524
    1.2.7 - Traqueomalacia 525
    2 - Cirugía suprarrenal 525
    2.1 - Cirugía de la corteza suprarrenal 525
    2.1.1 - Complicaciones de la suprarrenalectomía 525
    2.1.1.1 - Crisis addisoniana 525
    2.1.1.2 - Síndrome de Cushing recurrente 525
    2.1.1.3 - Síndrome de Nelson 525
    2.1.1.4 - Hipoaldosteronismo transitorio 525
    2.2 - Cirugía de la médula suprarrenal 525
    2.2.1 - Preparación preoperatoria del feocromocitoma 525
    2.2.2 - Manejo postoperatorio 525
    3 - Cirugía de la obesidad mórbida 526
    3.1 - Cuidados respiratorios 526
    3.2 - Manejo de fluidos 526
    3.3 - Complicaciones cardiovasculares 526
    3.4 - Embolia pulmonar 527
    3.5 - Rabdomiólisis 527
    3.6 - \x07Complicaciones quirúrgicas precoces 527
    4 - Cirugía hipofisaria 527
    4.1 - Manejo preoperatorio 527
    4.2 - Manejo postoperatorio 527
    4.2.1 - Evaluación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal 527
    4.2.2 - Trastornos del equilibrio hídrico 527
    4.2.3 - Monitorización de las complicaciones neuroquirúrgicas 527
    Bibliografía recomendada 528
    Sección 19 - Traslado de enfermos 529
    Capítulo 19.1 - Atención de emergencias y transporte en patologías dependientes del tiempo 529
    1 - \x07Atención extrahospitalaria al trauma grave 529
    1.1 - \x07Claves diagnósticas y de tratamiento en la asistencia extrahospitalaria al trauma grave 529
    2 - \x07Atención extrahospitalaria al síndrome coronario agudo con elevación del ST 530
    2.1 - \x07Claves diagnósticas y de tratamiento en la asistencia extrahospitalaria al síndrome coronario agudo con elevación del ST 530
    2.2 - Claves del éxito del proceso 532
    3 - \x07Asistencia a la parada cardíaca extrahospitalaria 533
    3.1 - Objetivos del procedimiento 533
    3.2 - \x07Claves diagnósticas y de tratamiento en la asistencia de emergencias a la parada cardíaca de origen extrahospitalario 533
    3.3 - Evolución y resultados 534
    Bibliografía recomendada 534
    Capítulo 19.2 - Seguridad en el traslado intrahospitalario del paciente crítico 534
    1 - Introducción 534
    2 - \x07Etapas del traslado intrahospitalario 535
    2.1 - Solicitud 535
    2.2 - Preparación 535
    2.3 - Traslado 535
    2.4 - Regreso 536
    3 - Factores de riesgo 536
    3.1 - Factores técnicos 536
    3.2 - Factores humanos 536
    3.3 - Factores colectivos 536
    3.4 - Factores relacionados con el paciente 536
    4 - Efectos adversos relacionados con el traslado intrahospitalario 536
    4.1 - Alteraciones cardiovasculares 536
    4.2 - Alteraciones respiratorias 537
    4.3 - Alteraciones neurológicas 537
    5 - \x07Recomendaciones para la prevención de efectos adversos en el traslado intrahospitalario 537
    5.1 - \x07Cuestionarse la indicación del traslado intrahospitalario 537
    5.2 - \x07Acercar a la UCI determinados procedimientos 537
    5.3 - \x07Estabilización y preparación de los pacientes antes del traslado intrahospitalario 537
    5.4 - \x07Anticipación, organización y planificación del traslado intrahospitalario 537
    5.5 - Monitorización mínima 538
    5.6 - Comunicación entre los profesionales 538
    5.7 - Formación adecuada de todo el equipo encargado del traslado intrahospitalario 538
    5.8 - Material y equipamiento específicos 538
    5.9 - Realización de protocolos 538
    5.10 - \x07Elaboración de un registro de efectos adversos 538
    5.11 - Indicadores de calidad 538
    5.12 - Elaboración de check-lists 538
    Bibliografía recomendada 538
    Sección 20 - Aspectos importantes para la toma de decisiones en medicina intensiva 539
    Capítulo 20.1 - Conceptos de bioestadística en el paciente crítico 539
    1 - \x07La investigación en el enfermo crítico 539
    2 - Variables 539
    2.1 - Variables cuantitativas 539
    2.1.1 - Continuas 539
    2.1.2 - Discretas 540
    2.2 - Variables cualitativas 540
    2.3 - Registro de variables 540
    2.4 - Calidad de una variable 540
    3 - Indicadores 540
    3.1 - Media aritmética 540
    3.2 - Desviación estándar 540
    3.3 - Mediana 540
    3.4 - Percentiles 540
    3.5 - Cuartiles 540
    3.6 - Intervalo o amplitud intercuartil 540
    4 - Prevalencia e incidencia 540
    5 - Pruebas diagnósticas 541
    6 - Contraste de hipótesis 541
    7 - Medida de riesgos 542
    7.1 - Proporciones 542
    7.2 - Odds de enfermedad 542
    7.3 - Razón de proporciones 542
    7.4 - Razón de odds (odds ratio) 542
    8 - Intervalos de confianza 542
    9 - Tipos de estudios 542
    9.1 - Estudios descriptivos 544
    9.1.1 - Caso único o series de casos 544
    9.1.2 - Estudios de prevalencia 544
    9.1.2.1 - \x07Estudios sobre pruebas diagnósticas 544
    9.2 - Estudios analíticos 544
    9.2.1 - Observacionales 544
    9.2.1.1 - Estudios de casos y controles 544
    9.2.1.2 - Estudios de cohortes 544
    9.2.2 - Experimentales 544
    9.2.2.1 - Ensayo clínico aleatorio 544
    9.2.2.2 - Ensayo clínico cruzado 544
    10 - Análisis de variables 544
    Bibliografía recomendada 544
    Capítulo 20.2 - Interés y aplicación de los scores pronósticos en la UCI 544
    1 - Introducción 544
    2 - \x07Interés de los scores pronósticos en la UCI 545
    3 - \x07Aplicación de los scores pronósticos en la UCI 545
    4 - Selección de un sistema de predicción 546
    5 - Conclusiones y perspectivas futuras 546
    Bibliografía recomendada 546
    Capítulo 20.3 - Conceptos bioéticos actuales aplicados a la medicina intensiva 547
    1 - Conceptos generales 547
    2 - Conceptos actuales relacionados con la atención del paciente crítico 548
    3 - \x07Metodología de la decisión en medicina intensiva 550
    3.1 - Conocimiento de la historia clínica con evaluación detallada del caso concreto 550
    3.2 - Utilización de la experiencia internacional mediante la consulta bibliográfica oportuna 550
    3.3 - Estimación paramétrica de la gravedad mediante las herramientas predictivas 550
    3.4 - Respeto a la autonomía 550
    Bibliografía recomendada 551
    Capítulo 20.4 - Seguridad clínica en el paciente crítico 551
    1 - Introducción 551
    2 - Terminología y taxonomía 551
    2.1 - Definiciones en seguridad clínica 552
    2.2 - Taxonomía 552
    2.2.1 - \x07Clasificación según la gravedad de los sucesos adversos 552
    2.2.1.1 - Incidente sin daño 552
    2.2.1.2 - Efecto adverso 552
    2.2.2 - \x07Taxonomía de la OMS (International Classification for Patient Safety) (ICPS) 2008 552
    2.2.3 - Clasificación de la NPSA en función del daño producido por los incidentes 552
    3 - \x07Sistemas de notificación de incidentes adversos/efectos adversos 552
    3.1 - Obligatorios 553
    3.2 - Voluntarios 553
    4 - \x07Fuentes de datos y estudios epidemiológicos sobre incidentes adversos/efectos adversos 553
    4.1 - Fuentes de datos 553
    4.2 - \x07Estudios epidemiológicos sobre incidentes adversos/efectos adversos 553
    4.2.1 - \x07Clasificación de estudios epidemiológicos 553
    4.2.1.1 - \x07Según el tiempo y el seguimiento de los pacientes 553
    4.2.1.1.1 - Estudios transversales 553
    4.2.1.1.2 - Estudios longitudinales 553
    4.2.1.1.2.1 - Retrospectivos 553
    4.2.1.1.2.2 - Prospectivos 553
    4.2.1.2 - Según la actitud del investigador 553
    4.2.1.2.1 - Descriptivos 553
    4.2.1.2.2 - Analíticos 553
    4.2.2 - \x07Diferentes estudios epidemiológicos sobre incidentes adversos/efectos adversos 553
    4.2.2.1 - \x07Harvard Medical Practice Study (HMPS) (1984) 553
    4.2.2.2 - \x07Quality Australian Healthcare Study (QAHS) (1993-1995) 554
    4.2.2.3 - Estudio Español ENEAS (2005) 554
    5 - \x07Incidencia de incidentes adversos/efectos adversos en medicina intensiva 554
    5.1 - Relacionados con medicación 554
    5.2 - Relacionados con la vía aérea 554
    5.3 - Relacionados con los accesos vasculares 554
    5.4 - Mal funcionamiento de los equipos 554
    5.5 - Relacionados con los errores diagnósticos 554
    5.6 - Relacionados con la infección nosocomial 554
    6 - \x07Estudios epidemiológicos sobre incidentes adversos/efectos adversos en medicina intensiva 554
    6.1 - SEE (Sentinel Events Evaluation) 554
    6.2 - Estudio SYREC (Seguridad y Riesgo en el Enfermo Crítico) (2007) 555
    7 - \x07Métodos de análisis de los efectos adversos 555
    7.1 - Análisis proactivos 555
    7.2 - Análisis reactivos 555
    Bibliografía recomendada 555
    Capítulo 20.5 - Innovación en medicina intensiva: tecnologías de la información y las comunicaciones 556
    1 - Introducción 556
    2 - Sistemas de información clínica 556
    2.1 - Conceptos 556
    2.2 - Componentes de un sistema de información clínica 556
    2.2.1 - \x07Registro médico electrónico (EMR, Electronic Medical Record) 556
    2.2.2 - Entradas computarizadas de órdenes médicas (CPOE, Computerized Physician Order Entry) 556
    2.2.3 - \x07Sistemas de archivo y comunicación de imágenes (PACS, Picture Archiving and Communication System) 556
    2.2.4 - \x07Sistemas de soporte de decisión clínica computarizados (CDSS, Computerized Clinical Decision Support Systems) 556
    3 - \x07Informatización de los servicios de medicina intensiva 557
    4 - Características de los sistemas 557
    4.1 - Características evaluables 557
    4.1.1 - Funcionalidad clínica 557
    4.1.2 - Criterios paramétricos 557
    4.1.3 - Datos técnicos 557
    4.1.4 - Parámetros de seguridad 557
    5 - \x07Impacto de los sistemas de información clínica en los servicios de medicina intensiva 557
    5.1 - \x07Beneficios potenciales de los sistemas de información clínica 557
    6 - \x07Futuro de las nuevas tecnologías en los servicios de medicina intensiva 558
    6.1 - Web 2.0 558
    6.2 - e-Care 558
    6.3 - Controles lógicos automatizados 558
    6.4 - CDSS 558
    6.5 - Telemedicina 558
    Bibliografía recomendada 558
    Apéndices 559
    Apéndice 1 - Fórmulas de uso corriente en medicina intensiva 559
    Apéndice 2 - Niveles séricos de los fármacos más utilizados en medicina intensiva 562
    Apéndice 3 - Composición de las soluciones de cristaloides más utilizadas en la fluidoterapia de los pacientes críticos 564
    Apéndice 4 - Sistema de puntuación APACHE II (Acute Physiology And Chronic Health Evaluation II) 565
    Otros puntos 565
    Definiciones 565
    Bibliografía recomendada 566
    Recursos web para el cálculo automatizado del Apache II 566
    Apéndice 5 - Escala TISS (Therapeutic Intervention Scoring System) 567
    Recursos web para el cálculo automatizado de la puntuación TISS 568
    Apéndice 6 - Escala NEMS (Nine Equivalents of nursing Manpower use Score) 569
    Recursos web para el cálculo automatizado del NEMS 569
    Apéndice 7 - Escala ISS (Injury Severity Score) 570
    Recursos web para el cálculo de la ISS 570
    Apéndice 8 - SAPS II 571
    Recursos web para el cálculo del SAPS II 571
    Apéndice 9 - SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) 572
    Recursos web para el cálculo automatizado del SOFA 572
    Apéndice 10 - MPM 573
    Bibliografía recomendada 574
    Recursos web para el cálculo automatizado del MPM 574
    Apéndice 11 - Cálculo de la superficie corporal. Nomograma de Dubois 575
    Apéndice 12 - Fórmulas de conversión de unidades 576
    Recursos web para la conversión automatizada de unidades 577
    Apéndice 13 - Vademécum de nutrición enteral en la UCI 578
    I - Dietas poliméricas 578
    I.A - Normoproteicas 578
    I.A.1 - Dietas poliméricas normoproteicas, normocalóricas 578
    I.A.2 - Dietas poliméricas normoproteicas, hipercalóricas 579
    I.B - Dietas hiperproteicas 579
    I.B.1 - Dietas hiperproteicas normocalóricas 579
    I.B.2 - Dietas hiperproteicas hipercalóricas 580
    II - Dietas oligoméricas 580
    III - Dietas especiales 581
    III.A - Dietas organoespecíficas 581
    III.A.1 - Dietas hepáticas 581
    III.A.2 - Dietas renales 581
    III.A.3 - Dietas pulmonares 581
    III.A.4 - Dietas para situaciones hiperglucémicas 581
    III.A.5 - Dietas para disfunción intestinal 582
    III.B - Dietas sistema-específicas (farmaconutrición) 582
    IV - Suplementos dietéticos (dietas orales completas o para ser utilizadas como suplementos dietéticos) 583
    IV.A - Hiperproteicos 583
    IV.B - Hipercalóricos 583
    IV.C - Exentos de grasa 584
    IV.D - Especiales 584
    Apéndice 14 - Esquema para estimar la superficie corporal quemada 586
    Apéndice 15 - Escala de coma de Glasgow (GCS) 587
    Apéndice 16 - Escala de cuantificación del nivel de sedación (escala de Ramsay) 588
    Apéndice 17 - Pauta para el control de la glucemia en pacientes críticos 589
    Objetivo 589
    Perfusión continua de insulina en bomba 589
    Monitorización 589
    Ajuste de la dosis de insulina 589
    Precauciones especiales 590
    Siglas 591
    Índice alfabético 595
    Contracubierta\r Contracubierta