Additional Information
Book Details
Abstract
- "Salud comunitaria global: principios, métodos y programas en el mundo" ofrece, al futuro y actual especialista en medicina de famila, profesionales de salud pública y gestión, recursos exhaustivos para abordar el cuidado de la comunidad.
- Es un texto de referencia que profundiza en las condiciones y determinantes individuales, familiares, sociales y globales, que conforman la salud comunitaria.
- Ofrece una guía paso a paso para intervenciones, la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades a nivel comunitario.
- Se trata de una obra que define un marco de trabajo para la integración del cuidado individual en los sistemas de salud pública, y se convierte en una fuente de recursos exhaustivos en Atención Primaria, orientada a la Comunidad y Comunitaria dirigida a la Salud Pública.
- Incluye toda una serie de ejemplos ilustrativos y numerosas tablas que concentran información, además de casos de estudio.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cover | Cover | ||
| Salud comunitaria global Principios, métodos y programas en el mundo | i | ||
| Copyright | ii | ||
| Dedicatoria | iii | ||
| Índice | v | ||
| Agradecimientos | ix | ||
| Sobre los autores | xi | ||
| Prefacio | xiii | ||
| Salud Comunitaria Y Atención Primaria Orientada A La Comunidad (Apoc) | xiii | ||
| Prefacio a la edición en español | xv | ||
| Prólogo | xvii | ||
| Prólogo a la edición en español | xix | ||
| Colaboradores | xxi | ||
| sección IPrincipios de salud comunitaria | 1 | ||
| Capítulo 1 - Significado y definiciones de salud comunitaria | 3 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 3 | ||
| Términos clave | 3 | ||
| Introducción | 3 | ||
| Definiciones | 5 | ||
| Familia | 5 | ||
| Comunidad | 5 | ||
| Definición geográfica y sus alternativas | 5 | ||
| Comunidades virtuales | 6 | ||
| Salud | 6 | ||
| La salud como estado dinámico a lo largo de la vida | 7 | ||
| Salud Comunitaria Y Sus Determinantes | 7 | ||
| Nivel personal y familiar | 8 | ||
| Estatus socioeconómico | 8 | ||
| Dotación genética | 9 | ||
| Comportamientos relacionados con la salud | 9 | ||
| Nivel comunitario | 10 | ||
| Entorno social | 10 | ||
| Cultura e inculturación | 11 | ||
| Entorno físico | 11 | ||
| Atención de salud | 12 | ||
| Nivel social | 12 | ||
| Política y políticas de salud | 12 | ||
| Movimientos de población | 13 | ||
| Transición demográfica | 13 | ||
| Nivel global | 14 | ||
| Cambio climático | 14 | ||
| Globalización | 14 | ||
| Comunicaciones | 14 | ||
| Práctica de la atención comunitaria | 15 | ||
| Atención primaria orientada a la comunidad | 15 | ||
| Salud pública orientada a la comunidad | 15 | ||
| Medición de la salud comunitaria | 15 | ||
| Indicadores de salud | 15 | ||
| Recopilación de información sobre salud comunitaria | 16 | ||
| Resumen | 16 | ||
| Preguntas de análisis | 18 | ||
| rPreguntas de repaso | 18 | ||
| Bibliografía | 19 | ||
| Capítulo 2 - Intervenciones de salud comunitaria | 23 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 23 | ||
| Términos clave | 23 | ||
| Introducción | 24 | ||
| Tipos de intervenciones de salud comunitaria | 24 | ||
| Prevención | 24 | ||
| Promoción de la salud | 25 | ||
| Entornos para las intervenciones de salud comunitaria | 25 | ||
| Tipos de entornos | 25 | ||
| Función de la comunidad en las intervenciones de salud comunitaria | 26 | ||
| Proceso de las intervenciones de salud comunitaria | 26 | ||
| Análisis de la situación de salud | 27 | ||
| Recopilación de los datos disponibles | 27 | ||
| Obtención de datos primarios | 27 | ||
| Análisis global de las necesidades de salud | 27 | ||
| Análisis selectivo de las necesidades de salud | 28 | ||
| Selección de la población diana | 28 | ||
| Definición de variables | 28 | ||
| Selección de los métodos de obtención de datos | 28 | ||
| Planificación del análisis | 29 | ||
| Planificación de los programas de intervención en salud comunitaria | 29 | ||
| Examen de lo que se ha realizado ya en la comunidad | 29 | ||
| Definición de la población diana para la intervención | 30 | ||
| Formulación de las metas y objetivos de la intervención | 31 | ||
| Examen del estado actual de conocimientos sobre la efectividad de las intervenciones | 31 | ||
| Selección de la intervención más adecuada | 31 | ||
| ¿Qué tipo de intervención es necesaria? | 32 | ||
| Intervenciones de cambio de comportamientos | 32 | ||
| Directrices políticas y promulgación de leyes | 32 | ||
| Cambios medioambientales | 32 | ||
| Diagnóstico precoz y cribado | 34 | ||
| Tratamiento y rehabilitación | 34 | ||
| Abordaje único o combinación de abordajes | 34 | ||
| Planificación de actividades y puesta en práctica del programa | 34 | ||
| Evaluación | 35 | ||
| Calidad del programa | 36 | ||
| Satisfacción | 37 | ||
| Valor diferencial | 37 | ||
| Difusión de resultados | 37 | ||
| Recursos en las intervenciones de salud comunitaria | 37 | ||
| Recursos humanos | 37 | ||
| Recursos materiales | 37 | ||
| Planificación cronológica y presupuestaria en las intervenciones de salud comunitaria | 37 | ||
| Resumen | 37 | ||
| Preguntas de análisis | 39 | ||
| rPreguntas de repaso | 39 | ||
| Bibliografía | 40 | ||
| Apéndice 2-1 - Fuentes de Información seleccionadas sobre el estado de salud en EE. UU. | 42 | ||
| Capítulo 3 - Atención primaria orientada a la comunidad (APOC) | 45 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 45 | ||
| Términos clave | 46 | ||
| Introducción | 46 | ||
| Definiciones de APOC | 46 | ||
| El origen de la APOC en sudáfrica | 46 | ||
| La situación de salud y los programas de intervención | 47 | ||
| El desarrollo de la APOC en jerusalén | 48 | ||
| Proyecto de Medicina Social en la Escuela de Medicina | 48 | ||
| El centro de salud comunitaria | 48 | ||
| Servicios y equipo de atención primaria en el centro de salud | 49 | ||
| Práctica de la APOC en el centro de salud comunitaria | 49 | ||
| Identificación de las necesidades de salud | 49 | ||
| El estudio de salud comunitaria | 49 | ||
| Integración de atención primaria y salud pública | 50 | ||
| Epidemiología en acción | 50 | ||
| Participación comunitaria | 50 | ||
| Programas de máster en salud pública | 50 | ||
| Sostenibilidad y fin de una era | 51 | ||
| El marco conceptual de la APOC | 51 | ||
| Los cinco principios de la APOC | 51 | ||
| Responsabilidad por la salud y la atención de salud de una población definida | 52 | ||
| Atención de salud basada en la identificación de las necesidades de salud a nivel poblacional | 52 | ||
| Priorización | 53 | ||
| Intervenciones que cubren todas las fases de la secuencia continua salud-enfermedad para un determinado problema de salud | 53 | ||
| Participación de la comunidad | 53 | ||
| Características de un servicio de APOC | 54 | ||
| APOC y desarrollo comunitario | 54 | ||
| Disciplinas de la APOC | 55 | ||
| APOC y medicina familiar | 55 | ||
| APOC y enfermería | 56 | ||
| APOC como medio de integración de las funciones de atención primaria y salud pública | 56 | ||
| Efectividad de la APOC | 56 | ||
| Capacitación en APOC | 56 | ||
| Ejemplo de curso-taller de APOC | 58 | ||
| Objetivos | 58 | ||
| Contenido | 58 | ||
| Participantes | 59 | ||
| Métodos | 59 | ||
| Planificación, preparación y evaluación del curso-taller | 59 | ||
| Difusión global de la APOC | 59 | ||
| Factores que contribuyen a la aplicación de la APOC | 59 | ||
| APOC en ee. uu. | 60 | ||
| Enseñanza | 60 | ||
| Programas de residencia | 60 | ||
| Area Health Education Center | 61 | ||
| Health Resources and Services Administration | 61 | ||
| George Washington University | 61 | ||
| Desarrollo de las actividades de APOC en la George Washington University | 61 | ||
| Práctica | 61 | ||
| Prácticas iniciales en los años cincuenta | 61 | ||
| Prácticas de APOC | 62 | ||
| Recomendaciones para futuras aplicaciones de la APOC | 62 | ||
| El futuro de la APOC | 62 | ||
| Resumen | 62 | ||
| Preguntas de análisis | 64 | ||
| rPreguntas de repaso | 64 | ||
| Bibliografía | 65 | ||
| Capítulo 4 - Metodología del proceso de atención primaria orientada a la comunidad (APOC) | 69 | ||
| Términos clave | 70 | ||
| Introducción | 70 | ||
| Atención individual y atención comunitaria | 70 | ||
| Inicio de un programa de APOC | 71 | ||
| El entorno en la APOC | 71 | ||
| La comunidad en la APOC | 71 | ||
| Definición geográfica | 72 | ||
| Personas registradas en un centro de atención primaria | 72 | ||
| Área definida inicial | 72 | ||
| Otros tipos de comunidades | 72 | ||
| El proceso de APOC | 72 | ||
| Caracterización de la comunidad | 72 | ||
| Características físicas de la comunidad | 73 | ||
| Características sociodemográficas de la comunidad | 73 | ||
| Recursos y activos de la comunidad | 73 | ||
| Estado de salud de la comunidad | 75 | ||
| Fuentes de información para la caracterización de la comunidad | 75 | ||
| Priorización | 75 | ||
| Pasos prácticos en el proceso de priorización | 77 | ||
| Criterios de prioridad y puntuación | 77 | ||
| Análisis detallado | 77 | ||
| Planificación y puesta en práctica del análisis detallado | 78 | ||
| Decisión sobre la población considerada para el análisis detallado | 81 | ||
| Formulación de objetivos para el análisis detallado | 81 | ||
| Consideración de la historia natural del problema de salud | 81 | ||
| Métodos de recogida y análisis de datos | 82 | ||
| Métodos cuantitativos | 82 | ||
| Métodos cualitativos | 83 | ||
| Intervención | 83 | ||
| Planificación y puesta en práctica de la intervención | 84 | ||
| Definición de la población diana de la intervención | 84 | ||
| Formulación de los objetivos de la intervención | 84 | ||
| Formulación de actividades para la intervención | 85 | ||
| Diseño de registros | 85 | ||
| Vigilancia y monitorización | 85 | ||
| Evaluación | 86 | ||
| Metodología de la evaluación | 86 | ||
| ¿Qué se está evaluando? | 86 | ||
| Reevaluación | 86 | ||
| El equipo de salud en la APOC | 86 | ||
| Sostenibilidad | 87 | ||
| Planificación de recursos y presupuestaria | 87 | ||
| Cooperación intersectorial | 87 | ||
| Oportunidades y limitaciones en la aplicación de la APOC | 88 | ||
| Resumen | 88 | ||
| Preguntas de análisis | 90 | ||
| rPreguntas de repaso | 90 | ||
| Bibliografía | 91 | ||
| Capítulo 5 - Salud pública orientada a la comunidad (SPOC) | 93 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 93 | ||
| Términos clave | 93 | ||
| Introducción | 94 | ||
| Población diana de la salud pública orientada a la comunidad | 94 | ||
| Funciones de la salud pública orientada a la comunidad | 95 | ||
| Funciones y servicios esenciales de la salud pública | 95 | ||
| Funciones esenciales de la salud pública orientada a la comunidad | 95 | ||
| Salud Pública Orientada A La Comunidad Y Salud Pública Basada En La Población | 98 | ||
| Servicios de salud pública orientada a la comunidad | 100 | ||
| Salud pública orientada a la comunidad y atención primaria orientada a la comunidad | 100 | ||
| Equipos multidisciplinares y organizaciones en la SPOC | 101 | ||
| Capacitación En Salud Pública Orientada A La Comunidad | 102 | ||
| Profesionales médicos y de enfermería | 102 | ||
| Profesionales de salud pública | 102 | ||
| Necesidades en la capacitación de los profesionales de atención de salud | 102 | ||
| Resumen | 103 | ||
| Preguntas de análisis | 104 | ||
| rPreguntas de repaso | 104 | ||
| Bibliografía | 105 | ||
| Capítulo 6 - Participación comunitaria en la atención de salud | 107 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 107 | ||
| Términos clave | 107 | ||
| Introducción | 107 | ||
| Definiciones | 108 | ||
| Factores que influyen en la participación | 109 | ||
| Niveles de decisión para la participación comunitaria: local, regional, nacional | 109 | ||
| Niveles de participación | 109 | ||
| Tipos de participación comunitaria | 110 | ||
| Participación comunitaria en la atención de salud | 110 | ||
| Elementos que favorecen la participación comunitaria | 110 | ||
| Situaciones que pueden generarse en el proceso de participación comunitaria | 112 | ||
| Participación y alianzas comunitarias | 113 | ||
| Sostenibilidad de la participación en la atención comunitaria | 113 | ||
| Papel de las partes interesadas en la participación comunitaria | 113 | ||
| Papel de los trabajadores de salud comunitaria en la atención de salud: promotoras y otras iniciativas | 113 | ||
| Oportunidades y limitaciones de la participación comunitaria | 114 | ||
| Para profesionales | 114 | ||
| Para miembros de la comunidad | 115 | ||
| Los profesionales como miembros de la comunidad | 115 | ||
| Estudios de CASOS sobre el desarrollo de la participación comunitaria | 115 | ||
| Visitas domiciliarias del educador para la salud orientadas a promover la participación en estudios | 117 | ||
| Aumento de la confianza en el centro de salud al dar respuesta a intereses específicos de la comunidad | 117 | ||
| Acercamiento a la salud comunitaria para identificar riesgos de salud y recursos | 117 | ||
| Evaluación de la participación comunitaria | 117 | ||
| Un marco para el desarrollo de la participación comunitaria en la atención de salud COMUNITARIA | 118 | ||
| Actividades de seguimiento durante el desarrollo de la participación comunitaria | 119 | ||
| Resumen | 119 | ||
| Preguntas de análisis | 121 | ||
| Preguntas de repaso | 121 | ||
| bibliografía | 122 | ||
| Capítulo 7 - Integración de los servicios de salud en la atención comunitaria | 123 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 123 | ||
| Términos clave | 123 | ||
| Introducción | 123 | ||
| Fragmentación de los servicios de salud como barrera para la continuidad de la prestación de asistencia | 124 | ||
| Niveles horizontales y verticales | 124 | ||
| El cisma entre medicina y salud pública | 124 | ||
| Efectos negativos de la fragmentación | 125 | ||
| Factores relacionados con la fragmentación | 126 | ||
| Política de salud | 126 | ||
| Recursos humanos, educación y formación | 127 | ||
| Recursos económicos | 127 | ||
| Información sobre salud | 127 | ||
| Percepciones y prioridades de la comunidad | 128 | ||
| El significado de la integración | 128 | ||
| Planteamientos apropiados para la integración en la atención de salud COMUNITARIA | 128 | ||
| ¿Es necesaria la integración? | 129 | ||
| ¿Cuáles son los planteamientos propuestos y la eficacia prevista para ellos? | 129 | ||
| ¿En qué medida es viable la integración de medicina y salud pública? | 130 | ||
| El papel de la epidemiología en la integración | 130 | ||
| Valores que se deben considerar en el desarrollo de la atención comunitaria integrada | 131 | ||
| El papel de las partes interesadas en la integración de servicios | 131 | ||
| El papel de los responsables de la política de salud | 131 | ||
| El papel de los gestores de la atención de salud | 131 | ||
| El papel de los profesionales de salud | 131 | ||
| El papel de las instituciones académicas | 132 | ||
| El papel de los miembros de la comunidad | 132 | ||
| El compromiso de la cinco partes interesadas | 133 | ||
| La medición de la atención de salud integrada | 133 | ||
| El proceso de integración | 133 | ||
| Cuatro niveles de integración en el desarrollo de la atención comunitaria | 133 | ||
| Resumen | 133 | ||
| Preguntas de análisis | 135 | ||
| rPreguntas de repaso | 135 | ||
| Bibliografía | 136 | ||
| Capítulo 8 - La epidemiología como instrumento de atención de salud comunitaria | 139 | ||
| Objetivos de aprendizaje | 139 | ||
| Términos clave | 139 | ||
| Introducción | 139 | ||
| El ámbito de la epidemiología | 139 | ||
| Información epidemiológica | 140 | ||
| Epidemiología en salud pública orientada a la comunidad y en atención primaria orientada a la comunidad | 140 | ||
| Determinación De Las Necesidades De Salud De La Comunidad | 140 | ||
| Epidemiología y programas de salud comunitaria | 141 | ||
| Vigilancia y evaluación de programas | 142 | ||
| Oportunidades para la investigación | 142 | ||
| Prueba final | 143 | ||
| Preguntas de análisis | 144 | ||
| Preguntas de repaso | 144 | ||
| Bibliografía | 145 | ||
| Capítulo sección II - Aplicación global de la atención de salud comunitaria: estudios de casos | 147 | ||
| Prefacio a los estudios de casos | 149 | ||
| Capítulo estudio de caso 1 - Desarrollo de la atención primaria orientada a la comunidad (APOC) en el entorno rural contemp... | 151 | ||
| Antecedentes | 151 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 152 | ||
| El programa de intervención | 153 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 153 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 154 | ||
| Preguntas de análisis | 155 | ||
| Bibliografía | 156 | ||
| Capítulo estudio de caso 2 - Atención primaria orientada a la comunidad (APOC) y participación de los refugiados en una cri... | 157 | ||
| Antecedentes | 157 | ||
| Participación, APOC y vinculación humanitaria | 158 | ||
| El Estado De Salud De La Comunidad | 158 | ||
| Definición de problemas de salud y selección de prioridades | 159 | ||
| El programa de intervención | 159 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 160 | ||
| Enseñanzas Obtenidas | 160 | ||
| Preguntas de análisis | 161 | ||
| Bibliografía | 162 | ||
| Capítulo estudio de caso 3 - Intervención multisectorial y coordinada para reducir el tráfico de niños en Benín, África occ... | 163 | ||
| Antecedentes | 163 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 163 | ||
| Trabajo infantil y tráfico de niños | 163 | ||
| El programa de intervención | 164 | ||
| Eje 1: intervención directa o prevención terciaria | 164 | ||
| Eje 2: intervención comunitaria | 165 | ||
| Eje 3: soporte y coordinación | 165 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 166 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 166 | ||
| Preguntas de análisis | 167 | ||
| Bibliografía | 168 | ||
| Capítulo estudio de caso 4 - Prevención de la mortalidad infantil en entornos de recursos limitados mediante la implicación... | 169 | ||
| Antecedentes | 169 | ||
| La comunidad y su gente | 169 | ||
| Servicios de salud y equipo de salud | 170 | ||
| El Estado De Salud De Los Niños De La Comunidad | 170 | ||
| El programa de intervención | 170 | ||
| Cambios en la cobertura de las intervenciones clave para la supervivencia infantil | 171 | ||
| Cambios en el estado nutricional | 171 | ||
| Variaciones de la mortalidad infantil en los primeros 5 años de vida | 171 | ||
| Cambios observados sobre la base de datos cualitativos | 171 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 171 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 172 | ||
| Preguntas de análisis | 173 | ||
| Bibliografía | 174 | ||
| Capítulo estudio de caso 5 - Common Pathways: iniciativa Healthy Communities en Worcester | 175 | ||
| Antecedentes | 175 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 176 | ||
| El programa de intervención | 176 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 177 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 178 | ||
| Preguntas de análisis | 179 | ||
| Bibliografía | 180 | ||
| Capítulo estudio de caso 6 - Sistema Parkland Health & Hospital: atención primaria orientada a la comunidad (APOC) en acción | 181 | ||
| Antecedentes | 181 | ||
| Sociodemografía de la población | 181 | ||
| Desarrollo del programa de APOC de Parkland | 181 | ||
| Sistema de atención de salud comunitaria: el programa de APOC de Parkland | 182 | ||
| Asociaciones y colaboraciones comunitarias | 182 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 182 | ||
| El Programa de intervención | 183 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 184 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 184 | ||
| Preguntas de análisis | 185 | ||
| Bibliografía | 186 | ||
| Capítulo estudio de caso 7 - Prevención de la diabetes en nativos de Norteamérica: Cherokee Choices | 187 | ||
| Antecedentes | 187 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 188 | ||
| El Programa de intervención | 188 | ||
| Evaluación | 189 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 189 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 190 | ||
| Preguntas de análisis | 191 | ||
| Bibliografía | 192 | ||
| Capítulo estudio de caso 8 - Health Commons: la expansión del concepto de centro de salud comunitaria en Nuevo México | 193 | ||
| Antecedentes | 193 | ||
| La experiencia de Southeast Heights | 193 | ||
| El Estado de salud de la comunidad | 194 | ||
| El programa de intervención | 194 | ||
| El complejo de locales para atención de salud | 194 | ||
| El surgimiento de los Health Commons | 194 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 195 | ||
| El futuro de los Health Commons: ampliación de la capacidad de los centros médicos de atención primaria centrada en asisten... | 195 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 195 | ||
| Preguntas de análisis | 197 | ||
| Bibliografía | 198 | ||
| Capítulo estudio de caso 9 - Abordaje de las desigualdades en materia de salud entre los ancianos hispanos en EE. UU.: en... | 199 | ||
| Antecedentes | 199 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 200 | ||
| El programa de intervención | 201 | ||
| Evaluación | 201 | ||
| Implicación de la comunidad y cooperación intersectorial | 202 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 202 | ||
| Preguntas de análisis | 203 | ||
| Bibliografía | 204 | ||
| Capítulo estudio de caso 10 - Intervención multisectorial orientada a la comunidad para mejorar la salud sexual y reproduct... | 205 | ||
| Antecedentes | 205 | ||
| Servicios de salud | 205 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 205 | ||
| El programa de intervención | 206 | ||
| Identificación de las principales necesidades | 206 | ||
| Establecimiento de prioridades | 206 | ||
| Planificación | 206 | ||
| Aplicación del programa | 206 | ||
| Evaluación | 207 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 208 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 208 | ||
| Preguntas de análisis | 209 | ||
| Bibliografía | 210 | ||
| Capítulo estudio de caso 11 - Salud pública orientada a la comunidad (SPOC): el caso de Cataluña, España | 211 | ||
| Antecedentes | 211 | ||
| El sistema catalán de atención de salud | 211 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 212 | ||
| El programa de intervención | 212 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 213 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 213 | ||
| Preguntas de análisis | 215 | ||
| Bibliografía | 216 | ||
| Capítulo estudio de caso 12 - Atención primaria orientada a la comunidad (APOC) y el desarrollo de una red de servicios de ... | 217 | ||
| Antecedentes | 217 | ||
| Marco histórico | 217 | ||
| Marco contextual | 217 | ||
| Origen y desarrollo de la red AUPA | 218 | ||
| AUPA y APOC en el servicio de salud catalán | 218 | ||
| Aspectos específicos del proceso de APOC en cataluña | 218 | ||
| Examen preliminar | 219 | ||
| Establecimiento de prioridades | 219 | ||
| Diagnóstico comunitario-valoración detallada | 219 | ||
| Evaluación | 219 | ||
| El futuro de la APOC en cataluña | 219 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 219 | ||
| Preguntas de análisis | 220 | ||
| Bibliografía | 221 | ||
| Capítulo estudio de caso 13 - Atención primaria orientada a la comunidad (APOC) en salud maternoinfantil en Jerusalén | 223 | ||
| Antecedentes | 223 | ||
| Servicios de salud | 223 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 224 | ||
| Mujeres embarazadas | 224 | ||
| Bebés y niños de hasta 2 años | 224 | ||
| El programa de intervención | 224 | ||
| Mujeres embarazadas | 225 | ||
| Bebés y niños de hasta 2 años | 225 | ||
| Evaluación | 225 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 226 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 226 | ||
| Preguntas de análisis | 227 | ||
| Bibliografía | 228 | ||
| Capítulo estudio de caso 14 - Programa de atención primaria orientada a la comunidad (APOC) para el control de los factores... | 229 | ||
| Antecedentes | 229 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 229 | ||
| El programa de intervención | 230 | ||
| Evaluación | 230 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 230 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 231 | ||
| Preguntas de análisis | 232 | ||
| Bibliografía | 233 | ||
| Capítulo estudio de caso 15 - Movimiento de Municipios Saludables en Nocaima, Cundinamarca, Colombia: colaboración académic... | 235 | ||
| Antecedentes | 235 | ||
| Movimiento de Municipios Saludables | 235 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 236 | ||
| Papel de la Universidad del Rosario | 236 | ||
| Programa de intervención | 236 | ||
| Creación de empleo | 236 | ||
| Iniciativa Escuela Saludable y Útil | 237 | ||
| Desarrollo Humano Integral | 237 | ||
| Apoyo al plan de atención básica | 237 | ||
| Participación de la comunidad y cooperación intersectorial | 237 | ||
| Enseñanzas obtenidas | 237 | ||
| Agradecimientos | 238 | ||
| Preguntas de análisis | 239 | ||
| Bibliografía | 240 | ||
| Capítulo estudio de caso 16 - Atención primaria orientada a la comunidad (APOC) en el Sistema Integrado de Salud de Uruguay | 241 | ||
| Antecedentes | 241 | ||
| Servicios de salud | 242 | ||
| El estado de salud de la comunidad | 242 | ||
| Establecimiento de prioridades para las actuaciones | 242 | ||
| El programa de intervención | 243 | ||
| Programa de atención de salud en la infancia | 243 | ||
| Glosario | 249 | ||
| Índice alfabético | 253 |