BOOK
Pérdida de memoria, Alzheimer y demencia + ExpertConsult
Andrew E. Budson | Paul R. Solomon
(2016)
Additional Information
Book Details
Abstract
Pérdida de memoria, Alzheimer y demencia es una guía práctica destinada a ser utilizada como herramienta de ayuda al diagnóstico preciso de la demencia por parte de cualquier médico.
El libro combina consejos, casos clínicos y pruebas para ayudar a diagnosticar de manera efectiva la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
La obra describe los últimos enfoques de tratamiento y los resultados de la investigación sobre la demencia y las enfermedades relacionadas.
Proporciona una amplia cobertura de los temas de actualidad, como la encefalopatía traumática crónica, además de los nuevos criterios sobre la demencia vascular y el deterioro cognitivo vascular.
Incorpora los nuevos criterios del National Institute on Aging-Alzheimer's Association y del DSM-5 para la enfermedad de Alzheimer y el deterioro cognitivo leve.
Proporciona las herramientas para utilizar las nuevas pruebas diagnósticas, como el escáner con florbetapir, flutemetamol o florbetaben, radiofármacos de diagnóstico que permiten detectar fases precoces del Alzheimer al mostrar las placas amiloides en el cerebro.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Revisiones de la primera edición | v | ||
| Índice de capítulos | vii | ||
| Vídeos | ix | ||
| Prólogo | xi | ||
| Prefacio | xiii | ||
| Cómo usar este libro | xiv | ||
| Nota acerca de las abreviaturas | xiv | ||
| Agradecimientos | xv | ||
| Conflicto de intereses | xv | ||
| Acerca de los autores | xvii | ||
| Sección I - Evaluación del paciente con pérdida de memoria o demencia | 1 | ||
| Capítulo 1 - ¿Por qué diagnosticar y tratar la pérdida de memoria, la enfermedad de Alzheimer y la demencia? | 2 | ||
| Ayudar a la paciente | 2 | ||
| Ayudar a la familia y a otros cuidadores | 3 | ||
| Reducción de costes | 3 | ||
| Planificación del futuro | 3 | ||
| Mejorar la calidad de vida | 3 | ||
| Bibliografía | 4 | ||
| Capítulo 2 - Evaluación del paciente con pérdida de memoria o demencia | 5 | ||
| Entrevista con la familia | 5 | ||
| En la consulta | 6 | ||
| Establecimiento de una cita | 6 | ||
| Establecimiento de la agenda | 7 | ||
| A la cabecera del paciente | 7 | ||
| Anamnesis | 7 | ||
| Localización, localización, localización… | 7 | ||
| Pérdida de memoria | 9 | ||
| Distorsiones de la memoria | 9 | ||
| Dificultad para encontrar palabras | 13 | ||
| Perderse | 13 | ||
| Razonamiento y juicio | 13 | ||
| Aspectos de la conducta | 14 | ||
| Depresión y ansiedad | 14 | ||
| Percepción | 14 | ||
| Función | 15 | ||
| Revisión de sistemas y aparatos | 15 | ||
| Antecedentes médicos | 16 | ||
| Alergias medicamentosas | 16 | ||
| Antecedentes sociales | 16 | ||
| Hábitos | 16 | ||
| Educación y ocupación | 16 | ||
| Apoyos sociales | 17 | ||
| Antecedentes familiares | 17 | ||
| Exploración física | 17 | ||
| Exploración física general | 17 | ||
| Exploración neurológica | 17 | ||
| Temblor | 18 | ||
| Rigidez | 18 | ||
| Marcha | 18 | ||
| Signos de liberación frontal | 18 | ||
| Reflejo de hociqueo | 19 | ||
| Reflejo de prensión | 19 | ||
| Reflejo palmomentoniano | 19 | ||
| Pruebas y cuestionarios cognitivos | 19 | ||
| Pruebas de cribado del estado mental | 20 | ||
| Miniexamen del estado mental (Mini-Mental State Examination) | 20 | ||
| The Blessed Dementia Scale | 20 | ||
| The Montreal Cognitive Assessment (MoCA) | 21 | ||
| Pruebas neuropsicológicas específicas | 21 | ||
| Test del dibujo del reloj | 21 | ||
| Fluidez verbal | 21 | ||
| Recuerdo verbal diferido | 21 | ||
| Pruebas de trazado A y B | 22 | ||
| Instrumentos de cribado que combinan pruebas individuales | 22 | ||
| Mini-Cog | 22 | ||
| Test de los 7 minutos | 22 | ||
| Cuestionarios rellenados por el cuidador | 23 | ||
| IQCODE | 23 | ||
| Cuestionario del cuidador de la enfermedad de Alzheimer | 23 | ||
| Entrevista de cribado de demencia AD8 | 23 | ||
| Cribado en la clínica | 23 | ||
| ¿Cuándo y a quién se debe hacer el cribado? | 23 | ||
| Recomendaciones para el cribado en la consulta | 24 | ||
| El test de los 7 minutos y el cuestionario para el cuidador de enfermedad de Alzheimer (ADCQ) | 24 | ||
| El Montreal Cognitive Assessment (MoCA) y la entrevista de cribado de demencia AD8 (AD8) | 24 | ||
| ¿Cómo interpretar un cribado? | 24 | ||
| Cribados positivos | 24 | ||
| Cribados negativos | 24 | ||
| Evaluación neuropsicológica | 24 | ||
| Cribado para la depresión | 25 | ||
| Escala de depresión geriátrica | 26 | ||
| Inventario neuropsiquiátrico (NPI) | 26 | ||
| Evaluación de la función | 27 | ||
| Cuestionario de actividades funcionales | 27 | ||
| Estudios de laboratorio | 28 | ||
| Determinaciones analíticas generales | 28 | ||
| Causas de disfunción cognitiva reversible | 28 | ||
| Prueba de apolipoproteína E | 29 | ||
| Estudios de imagen estructural | 29 | ||
| RM frente a TC | 29 | ||
| Cuestiones a responder en los estudios de imagen estructural | 29 | ||
| Estudios de imagen funcional | 31 | ||
| SPECT frente a PET | 33 | ||
| Cuestiones a responder respecto a los estudios de imagen funcional | 33 | ||
| Pruebas que sugieren una enfermedad de Alzheimer | 33 | ||
| Aβ y tau del líquido cefalorraquídeo (LCR) | 34 | ||
| Tomografía por emisión de positrones (PET)-amiloide | 35 | ||
| Resumen | 37 | ||
| Bibliografía | 37 | ||
| Capítulo 3 - Estrategia de actuación en el paciente con pérdida de memoria, deterioro cognitivo leve o demencia | 39 | ||
| Una estrategia de dos pasos | 40 | ||
| Espectro de los cambios cognitivos | 40 | ||
| ¿Existe demencia? | 40 | ||
| ¿Existe un deterioro cognitivo leve (DCL)? | 41 | ||
| ¿Cuál es la causa de la demencia o del deterioro cognitivo leve? | 42 | ||
| Diagnóstico fisiopatológico: una tendencia emergente | 45 | ||
| Bibliografía | 45 | ||
| Sección II - Diagnóstico diferencial de la pérdida de memoria y de la demencia | 46 | ||
| Capítulo 4 - Demencia de la enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo leve secundario a enfermedad de Alzheimer | 47 | ||
| Prevalencia, pronóstico y definición | 48 | ||
| Anatomía patológica de la enfermedad de Alzheimer | 50 | ||
| Neuroquímica | 52 | ||
| Criterios diagnósticos | 52 | ||
| Factores de riesgo y fisiopatología | 56 | ||
| La enfermedad de Alzheimer no forma parte del envejecimiento normal | 57 | ||
| Predisposición genética | 57 | ||
| Apolipoproteína E (APOE) | 58 | ||
| Antecedentes familiares | 58 | ||
| Sexo | 58 | ||
| Educación | 58 | ||
| Traumatismos | 60 | ||
| Enfermedad cerebrovascular | 60 | ||
| Signos, síntomas y etapas frecuentes | 60 | ||
| Deterioro cognitivo leve (DCL) secundario a enfermedad de Alzheimer | 62 | ||
| Demencia muy leve de la enfermedad de Alzheimer | 62 | ||
| Demencia leve de la enfermedad de Alzheimer | 63 | ||
| Demencia moderada de la enfermedad de Alzheimer | 63 | ||
| Demencia grave de la enfermedad de Alzheimer | 63 | ||
| Temas que deben investigarse en la anamnesis | 63 | ||
| Temas que deben investigarse en la exploración física y neurológica | 63 | ||
| Patrón de deterioro en las pruebas cognitivas | 64 | ||
| Memoria | 64 | ||
| Lenguaje | 64 | ||
| Razonamiento y juicio | 64 | ||
| Función visoespacial | 65 | ||
| Atención | 65 | ||
| Ejemplos | 65 | ||
| Estudios de laboratorio | 65 | ||
| Estudios de imagen estructural | 65 | ||
| Estudios de imagen funcional | 67 | ||
| Diagnóstico diferencial | 67 | ||
| Tratamientos | 67 | ||
| Bibliografía | 69 | ||
| Capítulo 5 - Demencia con cuerpos de Lewy (incluida la demencia de la enfermedad de Parkinson) | 70 | ||
| Prevalencia, pronóstico y definición | 71 | ||
| Criterios y diagnóstico | 71 | ||
| ¿Alucinaciones verdaderas? | 74 | ||
| Trastornos del sueño | 74 | ||
| Factores de riesgo, anatomía patológica y fisiopatología | 74 | ||
| Signos, síntomas y etapas frecuentes | 75 | ||
| Temas que deben investigarse en la anamnesis | 75 | ||
| Temas que deben investigarse en la exploración física y neurológica | 76 | ||
| Patrón de deterioro en las pruebas cognitivas | 76 | ||
| Estudios de laboratorio | 76 | ||
| Estudios de imagen estructural | 76 | ||
| Estudios de imagen funcional | 76 | ||
| Diagnóstico diferencial | 77 | ||
| Tratamientos | 78 | ||
| Bibliografía | 79 | ||
| Capítulo 6 - Demencia vascular y deterioro cognitivo vascular | 80 | ||
| Prevalencia, pronóstico y definición | 81 | ||
| Criterios | 83 | ||
| Factores de riesgo, anatomía patológica y fisiopatología | 83 | ||
| Enfermedad isquémica de vasos de pequeño calibre (enfermedad vascular isquémica subcortical) | 83 | ||
| Demencia multiinfarto (conocida también como demencia vascular cortical y demencia postictal) | 86 | ||
| Demencia por un infarto estratégico | 86 | ||
| Angiopatía amiloide cerebral | 86 | ||
| Otras | 87 | ||
| Signos, síntomas y etapas frecuentes | 87 | ||
| Enfermedad isquémica de vasos de pequeño calibre | 87 | ||
| Demencia multiinfarto | 87 | ||
| Demencia por un infarto estratégico | 87 | ||
| Angiopatía amiloide cerebral | 87 | ||
| Temas que deben investigarse en la anamnesis | 88 | ||
| Temas que deben investigarse en la exploración física y neurológica | 88 | ||
| Patrón de deterioro en las pruebas cognitivas | 88 | ||
| Atención | 88 | ||
| Lenguaje | 88 | ||
| Memoria | 88 | ||
| Razonamiento y juicio | 89 | ||
| Función visoespacial | 89 | ||
| Estudios de laboratorio | 89 | ||
| Estudios de imagen estructural | 89 | ||
| Estudios de imagen funcional | 89 | ||
| Diagnóstico diferencial | 89 | ||
| Tratamientos | 89 | ||
| Bibliografía | 91 | ||
| Capítulo 7 - Afasia primaria progresiva y apraxia del habla | 92 | ||
| Prevalencia, definición y anatomía patológica | 93 | ||
| Criterios | 93 | ||
| Signos, síntomas y etapas frecuentes | 94 | ||
| Variante logopénica de la afasia primaria progresiva | 94 | ||
| Variante semántica de la afasia primaria progresiva | 95 | ||
| Afasia primaria progresiva no fluente/agramática | 96 | ||
| Apraxia primaria progresiva del habla | 96 | ||
| Temas que deben investigarse en la anamnesis | 97 | ||
| Temas que deben investigarse en la exploración física y neurológica | 97 | ||
| Patrón del deterioro en las pruebas cognitivas | 97 | ||
| Estudios de imagen estructural y funcional | 99 | ||
| Diagnóstico diferencial | 99 | ||
| Tratamientos | 99 | ||
| Bibliografía | 99 | ||
| Capítulo 8 - Demencia frontotemporal | 100 | ||
| Prevalencia, pronóstico y definición | 101 | ||
| Criterios | 101 | ||
| Factores de riesgo, anatomía patológica y fisiopatología | 101 | ||
| Signos, síntomas y etapas frecuentes | 103 | ||
| Temas que deben investigarse en la anamnesis | 105 | ||
| Temas que deben investigarse en la exploración física y neurológica | 107 | ||
| Patrón de deterioro en las pruebas cognitivas | 107 | ||
| Estudios de laboratorio | 107 | ||
| Estudios de imagen estructural y funcional | 107 | ||
| Diagnóstico diferencial | 108 | ||
| Tratamientos | 109 | ||
| Bibliografía | 110 | ||
| Capítulo 9 - Parálisis supranuclear progresiva | 111 | ||
| Prevalencia, pronóstico y definición | 112 | ||
| Terminología | 112 | ||
| Parálisis supranuclear | 112 | ||
| Parálisis seudobulbar | 112 | ||
| Criterios y diagnóstico | 112 | ||
| Factores de riesgo, anatomía patológica y fisiopatología | 113 | ||
| Signos, síntomas y etapas frecuentes | 113 | ||
| Temas que deben investigarse en la anamnesis | 114 | ||
| Temas que deben investigarse en la exploración física y neurológica | 114 | ||
| Patrón de deterioro en las pruebas cognitivas | 114 | ||
| Estudios de laboratorio | 115 | ||
| Estudios de imagen estructurales | 115 | ||
| Estudios de imagen funcionales | 116 | ||
| Diagnóstico diferencial | 116 | ||
| Tratamientos | 118 | ||
| Bibliografía | 118 | ||
| Capítulo 10 - Degeneración corticobasal | 119 | ||
| Prevalencia, pronóstico y definición | 120 | ||
| Criterios | 120 | ||
| Factores de riesgo, anatomía patológica y fisiopatología | 121 | ||
| Signos, síntomas y etapas frecuentes | 121 | ||
| Temas que deben investigarse en la anamnesis | 124 | ||
| Temas que deben investigarse en la exploración física y neurológica | 124 | ||
| Patrón del deterioro en las pruebas cognitivas | 125 | ||
| Estudios de laboratorio | 125 | ||
| Estudios de imagen estructural | 125 | ||
| Estudios de imagen funcional | 125 | ||
| Diagnóstico diferencial | 125 | ||
| Tratamientos | 126 | ||
| Bibliografía | 126 | ||
| Capítulo 11 - Hidrocefalia normotensiva | 127 | ||
| Prevalencia, pronóstico y definición | 128 | ||
| Criterios | 128 | ||
| Factores de riesgo, anatomía patológica y fisiopatología | 128 | ||
| Signos, síntomas y etapas frecuentes | 128 | ||
| Temas que deben investigarse en la anamnesis | 129 | ||
| Temas que deben investigarse en la exploración física y neurológica | 129 | ||
| Patrón de deterioro en las pruebas cognitivas | 130 | ||
| Estudios de laboratorio | 130 | ||
| Estudios de imagen estructural | 130 | ||
| Punción lumbar | 131 | ||
| Otros estudios | 131 | ||
| Diagnóstico diferencial | 132 | ||
| Tratamientos | 132 | ||
| Bibliografía | 132 | ||
| Capítulo 12 - Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob | 133 | ||
| Prevalencia, pronóstico y definición | 134 | ||
| Criterios | 134 | ||
| Factores de riesgo, anatomía patológica y fisiopatología | 134 | ||
| Presentación clínica | 135 | ||
| Estudios de laboratorio y de electroencefalografía | 136 | ||
| Estudios de imagen estructural | 136 | ||
| Diagnóstico diferencial | 136 | ||
| Tratamientos | 137 | ||
| Bibliografía | 137 | ||
| Capítulo 13 - Encefalopatía traumática crónica | 138 | ||
| Prevalencia, definición, anatomía patológica y fisiopatología | 139 | ||
| Criterios | 139 | ||
| Signos, síntomas y etapas frecuentes | 139 | ||
| Temas que deben investigarse en la anamnesis | 140 | ||
| Temas que deben investigarse en la exploración física y neurológica | 140 | ||
| Patrón de deterioro en las pruebas cognitivas | 141 | ||
| Estudios de imagen estructural y funcional | 142 | ||
| Diagnóstico diferencial | 144 | ||
| Tratamientos | 144 | ||
| Bibliografía | 144 | ||
| Capítulo 14 - Otros trastornos que provocan pérdida de memoria o demencia | 145 | ||
| Depresión y ansiedad | 146 | ||
| Efectos secundarios farmacológicos | 147 | ||
| Sueño alterado | 148 | ||
| ¿Hormonas? | 149 | ||
| Trastornos metabólicos | 149 | ||
| Diabetes | 150 | ||
| Alcoholismo y síndrome de Korsakoff | 150 | ||
| Enfermedad de Lyme | 152 | ||
| Esclerosis del hipocampo | 152 | ||
| Hematomas subdurales y epidurales | 153 | ||
| Déficit de vitamina B12 | 153 | ||
| Crisis epilépticas | 154 | ||
| Trastorno neurocognitivo asociado al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) | 154 | ||
| Encefalopatía de Hashimoto (encefalopatía sensible a esteroides asociada a tiroiditis autoinmunitaria) | 154 | ||
| Bibliografía | 155 | ||
| Sección III - Tratamiento de la pérdida de memoria, la enfermedad de alzheimer y la demencia | 156 | ||
| Capítulo 15 - Objetivos para el tratamiento de la pérdida de memoria, la enfermedad de Alzheimer y la demencia | 157 | ||
| Debate sobre los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer | 157 | ||
| Estrategias para tratar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer | 158 | ||
| Tratamiento de las funciones cognitivas y conductuales | 158 | ||
| Bibliografía | 159 | ||
| Capítulo 16 - Inhibidores de la colinesterasa | 160 | ||
| Inhibidores de la colinesterasa en la enfermedad de Alzheimer | 160 | ||
| ¿Debería recetar un inhibidor de la colinesterasa? | 164 | ||
| Los inhibidores de la colinesterasa se toleran bien | 164 | ||
| Los inhibidores de la colinesterasa son eficaces | 165 | ||
| ¿Está funcionando la medicación? | 166 | ||
| Pruebas para determinar el estado cognitivo | 166 | ||
| Pruebas para medir el funcionamiento en general | 167 | ||
| Cambios súbitos | 167 | ||
| ¿Qué inhibidor de la colinesterasa debería recetarse? | 168 | ||
| Eficacia y tolerancia | 168 | ||
| Comodidad | 169 | ||
| ¿Cuál es la mejor dosis? | 169 | ||
| ¿Cuándo debería tomarse la medicación? | 170 | ||
| ¿Ayuda el cambio de medicación? | 170 | ||
| ¿Cómo se comenta con el paciente si está funcionando el inhibidor de la colinesterasa? | 171 | ||
| Inhibidores de la colinesterasa en las fases tardías de la enfermedad | 172 | ||
| Huperzina A | 172 | ||
| Inhibidores de la colinesterasa en otros trastornos | 172 | ||
| Bibliografía | 173 | ||
| Capítulo 17 - Memantina | 174 | ||
| Mecanismo de acción | 174 | ||
| Modulación de la transmisión del glutamato | 175 | ||
| Potenciación de la transmisión de dopamina | 175 | ||
| ¿Qué pacientes deberían tomar memantina? | 175 | ||
| Eficacia de la memantina | 175 | ||
| Seguridad y tolerancia de la memantina | 176 | ||
| ¿Debería prescribirse memantina convencional o de liberación prolongada? | 177 | ||
| Ajuste de la dosis de memantina | 178 | ||
| Combinación de memantina e inhibidores de la colinesterasa | 178 | ||
| Memantina en estadios leves de la enfermedad de Alzheimer | 179 | ||
| Memantina en otras demencias | 179 | ||
| Bibliografía | 180 | ||
| Capítulo 18 - Vitaminas, fitoterapia, suplementos y antiinflamatorios para la pérdida de memoria, la enfermedad de Alzheime... | 181 | ||
| Vitamina D | 182 | ||
| Vitamina E | 182 | ||
| Vitaminas del complejo B: ácido fólico, B6, B12 | 183 | ||
| Ginkgo biloba | 184 | ||
| DHA (aceite de pescado) | 184 | ||
| Antiinflamatorios | 184 | ||
| Bibliografía | 185 | ||
| Capítulo 19 - Tratamientos futuros para la pérdida de memoria, la enfermedad de Alzheimer y la demencia | 187 | ||
| Estrategias para tratar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer | 187 | ||
| Tratamientos sintomáticos adicionales | 188 | ||
| Tratamientos modificadores de la enfermedad | 188 | ||
| Observaciones iniciales en la enfermedad de Alzheimer | 188 | ||
| Baptistas frente a tauistas | 189 | ||
| Hipótesis de la cascada amiloide | 189 | ||
| Tratamientos dirigidos al amiloide | 192 | ||
| Inmunoterapia activa | 192 | ||
| Inmunoterapia pasiva | 193 | ||
| Bloqueo de la formación de β-amiloide | 195 | ||
| Bloqueo de la acumulación de β-amiloide | 195 | ||
| Estrategias combinadas | 196 | ||
| Estrategias distales | 196 | ||
| Focalización en el ovillo neurofibrilar: tau y degeneración neurofibrilar | 196 | ||
| El futuro de la terapia de la enfermedad de Alzheimer | 198 | ||
| Bibliografía | 199 | ||
| Capítulo 20 - Tratamiento no farmacológico de la pérdida de memoria, la enfermedad de Alzheimer y la demencia | 200 | ||
| Hábitos útiles | 200 | ||
| Ayudas externas de memoria | 201 | ||
| Calendarios | 201 | ||
| Lugares especiales | 201 | ||
| Tablones de anuncios y pizarras | 202 | ||
| Poder de las imágenes | 202 | ||
| Magia de la música | 202 | ||
| ¿Dietas específicas? | 203 | ||
| Actividades estimulantes desde el punto de vista social y cognitivo | 203 | ||
| Ejercicio aeróbico | 203 | ||
| Bibliografía | 204 | ||
| Sección IV - Síntomas conductuales y psicológicos de la demencia | 205 | ||
| Capítulo 21 - Evaluación de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia | 206 | ||
| ¿Cuáles son los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia? | 207 | ||
| Beneficios del tratamiento de los síntomas conductuales y psicológicos | 207 | ||
| Cuantificación de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia | 208 | ||
| Evaluación de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia: normas prácticas para el médico | 208 | ||
| Apatía | 208 | ||
| Estado anímico (ansiedad y depresión) | 208 | ||
| Psicosis (alucinaciones, delirios, agitación, desinhibición) | 210 | ||
| Agitación | 210 | ||
| Desinhibición | 210 | ||
| Alucinaciones y delirios | 210 | ||
| Formulación de un plan terapéutico para los síntomas conductuales y psicológicos: normas prácticas para el médico | 210 | ||
| Bibliografía | 211 | ||
| Capítulo 22 - Cuidados y educación del cuidador | 212 | ||
| Asistencia al cuidador | 213 | ||
| Tres puntos de transición predecibles en los que los cuidadores necesitan ayuda | 214 | ||
| Afrontamiento del diagnóstico | 214 | ||
| Naturaleza de la enfermedad | 214 | ||
| Estadio de la enfermedad | 214 | ||
| Progresión | 215 | ||
| Implicaciones genéticas | 215 | ||
| Tratamiento | 215 | ||
| Resistencia al diagnóstico | 215 | ||
| Planificación financiera y legal | 215 | ||
| Progresión de la enfermedad | 215 | ||
| Aceptación de ayuda externa | 215 | ||
| Decisiones en los estadios finales | 216 | ||
| Bibliografía | 217 | ||
| Capítulo 23 - Tratamiento no farmacológico de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia | 218 | ||
| Algunos principios generales para el tratamiento de los síntomas conductuales y psicológicos en la demencia: las 3 «R» | 219 | ||
| Reconfortar | 219 | ||
| Reconsiderar | 219 | ||
| Redirigir | 220 | ||
| Afrontamiento de síntomas conductuales y psicológicos específicos de la demencia: técnicas conductuales | 220 | ||
| Apatía | 220 | ||
| Tratamientos conductuales para la apatía | 221 | ||
| Depresión | 222 | ||
| Tratamientos conductuales para la depresión | 222 | ||
| Psicosis: delirios y alucinaciones | 223 | ||
| Delirios | 223 | ||
| Alucinaciones | 224 | ||
| Tratamientos conductuales para las alucinaciones y los delirios | 225 | ||
| Bibliografía | 225 | ||
| Capítulo 24 - Tratamiento farmacológico de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia | 226 | ||
| Principios generales de la farmacoterapia para los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia | 228 | ||
| Farmacoterapia para la depresión | 230 | ||
| Farmacoterapia para la ansiedad | 230 | ||
| Farmacoterapia para la labilidad emocional | 231 | ||
| Farmacoterapia para el insomnio | 231 | ||
| Farmacoterapia para las psicosis | 233 | ||
| Farmacoterapia para la agitación | 233 | ||
| Crisis conductuales y psiquiátricas | 234 | ||
| Bibliografía | 234 | ||
| Sección V - Otros temas | 235 | ||
| Capítulo 25 - Ajustes vitales para la pérdida de memoria, la enfermedad de Alzheimer y la demencia | 236 | ||
| Deterioro cognitivo leve y estadios de demencia muy leve y leve de la enfermedad de Alzheimer | 237 | ||
| Conducción | 237 | ||
| Pago de facturas, tarjetas de crédito y cajeros automáticos, e inversiones | 238 | ||
| Trabajo | 238 | ||
| Estadios de demencia de moderada a grave de la enfermedad de Alzheimer | 239 | ||
| Vivir solos | 239 | ||
| Ayudas sanitarias y sociales domiciliarias | 239 | ||
| Centros de día | 239 | ||
| Instalaciones de vida asistida | 240 | ||
| Instalaciones para cuidados crónicos | 240 | ||
| Bibliografía | 241 | ||
| Capítulo 26 - Aspectos legales y financieros en la pérdida de memoria, la enfermedad de Alzheimer y la demencia | 242 | ||
| Planificación legal | 242 | ||
| Capacidad legal: la importancia de comenzar pronto el proceso | 242 | ||
| Documentos legales | 244 | ||
| Planificación financiera | 244 | ||
| Capítulo 27 - Temas especiales en la pérdida de memoria, la enfermedad de Alzheimer y la demencia | 246 | ||
| El paciente que no quiere acudir a la cita | 246 | ||
| El paciente que no quiere que hablemos con su familia | 246 | ||
| Hablar con los hijos adultos del paciente acerca de sus riesgos para desarrollar enfermedad de Alzheimer y qué pueden hacer... | 248 | ||
| Bibliografía | 248 | ||
| Apéndice A - Pruebas cognitivas y cuestionarios, instrucciones y datos normativos para evaluar la pérdida de memoria, la en... | 249 | ||
| Pruebas del estado mental | 249 | ||
| Escala de demencia de Blessed | 249 | ||
| Puntuación | 249 | ||
| Precisión | 249 | ||
| Tiempo de realización/entrenamiento | 249 | ||
| Notas | 250 | ||
| Apéndice B - Cribado para la pérdida de memoria, la enfermedad de Alzheimer y la demencia | 253 | ||
| ¿Realizar o no el cribado? | 253 | ||
| A favor del cribado | 253 | ||
| Diagnóstico insuficiente de la enfermedad de Alzheimer | 253 | ||
| Beneficios de la medicación | 254 | ||
| Puesta en marcha de sistemas de apoyo social | 254 | ||
| En contra del cribado… | 255 | ||
| Posición del grupo de trabajo de servicios preventivos de EE.UU. | 255 | ||
| Postura de la Asociación para la enfermedad de Alzheimer | 255 | ||
| Cribado en atención primaria | 256 | ||
| Quiénes deben someterse a cribado | 256 | ||
| Selección del instrumento de cribado | 256 | ||
| Administración del instrumento de cribado | 257 | ||
| Transmisión de información al paciente y a la familia | 257 | ||
| Implicación del profesional en el cribado comunitario | 257 | ||
| Bibliografía | 258 | ||
| Apéndice C - Disfunción de la memoria en la enfermedad de Alzheimer y otras causas de deterioro cognitivo leve y demencia | 259 | ||
| Memoria episódica | 259 | ||
| Memoria semántica | 261 | ||
| Memoria procedimental | 262 | ||
| Memoria operativa | 263 | ||
| Comentario de conclusión | 263 | ||
| Bibliografía | 264 | ||
| Índice alfabético | 265 | ||
| Contracubierta\r | Contracubierta |