BOOK
Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna
Lee Goldman | Dennis Arthur Ausiello | Andrew I. Schafer
(2016)
Additional Information
Book Details
Abstract
- Desde hace más de 90 años, la obra Goldman-Cecil Medicina Interna ha sido uno de los recursos más importantes a nivel internacional dirigido a los profesionales de la medicina interna.
- Este clásico de la medicina interna ofrece una guía única y definitiva sobre la evaluación y el manejo de todas las condiciones médicas presentadas por verdaderos expertos en la materia a nivel internacional.Para ello recoge datos procedentes de las últimas investigaciones, guías de práctica clínica y se hace eco de las últimas novedades terapéuticas.
- Esta nueva edición incluye nuevos capítulos que abordan temas como la salud global, el papel de la biología en el cáncer y el microbioma humano en la salud y en la enfermedad, lo que hace que el lector esté a la vanguardia de la Medicina. Recoge también los últimos avances en biología, haciendo referencia a las especificidades del diagnóstico, la terapia y las dosis de medicación.
- Se refuerza de manera importante el contenido on line en Expert Consult: actualizaciones continuadas por parte de los editores, sección interactiva de preguntas y respuestas con más de 1.500 preguntas y herramientas complementarias para ayudar a entender mejor el contenido de la obra: figuras y tablas adicionales, vídeos, sonidos cardiacos y pulmonares, tratamiento y algoritmos diagnósticos y de tratamiento, además de cientos de ilustraciones a todo color.
Desde 1.927 Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna ha sido la obra de medicina interna más influyente.
Obra que ofrece una guía definitiva e imparcial sobre la evaluación y el abordaje de todos los trastornos de la medicina interna de la mano y pluma de los más prestigiosos especialistas de la medicina actual.
Un estilo práctico y directo, una organización uniforme de los textos, referencias bibliográficas que recogen estudios basados en la evidencia y un sólido interactivo se combinan con la finalidad de que esta obra sea la fuente más rápida y óptima para encontrar las respuestas clínicas autorizadas y vigentes.
A través de la renovada y más potente plataforma Expert Consult, este texto vivo aporta continuas actualizaciones (en inglés) con las más recientes investigaciones, directrices y tratamientos para cada uno de los capítulos, lo que garantiza que el contenido mantenga su vigencia a lo largo de toda la vida de la edición.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Untitled | Cubierta | ||
| Acceso rápido a vídeos | IFC1 | ||
| ¿Qué se necesita? | IFC1 | ||
| ¿Cómo funciona? | IFC1 | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Índice de capítulos | v | ||
| Índice de vídeos | xiii | ||
| Prólogo | xv | ||
| Prólogo a la vigesimoquinta edición en lengua española | xvii | ||
| Editores asociados | xix | ||
| Colaboradores | xxi | ||
| I - Aspectos éticos y sociales en medicina | 1 | ||
| 1 - Aproximación a la medicina, al paciente y la profesión médica: La medicina como una profesión ilustrada y humana | 2 | ||
| Aproximación a la medicina | 2 | ||
| Aproximación al paciente | 2 | ||
| Aproximación a la profesión médica | 3 | ||
| Bibliografía general | 4 | ||
| 2 - Bioética en la práctica de la medicina\r | 4 | ||
| Relación médico-paciente: consentimiento informado | 4 | ||
| Historia | 4 | ||
| Definición y justificación | 5 | ||
| Datos empíricos | 5 | ||
| Consideraciones prácticas | 5 | ||
| Cese de las intervenciones médicas | 6 | ||
| Historia | 6 | ||
| Definición y justificación | 6 | ||
| Datos empíricos | 6 | ||
| Consideraciones prácticas | 6 | ||
| Suicidio médicamente asistido y eutanasia | 7 | ||
| Historia | 7 | ||
| Definición y justificación | 7 | ||
| II - Fundamentos de evaluación y tratamiento | 23 | ||
| 7 - Aproximación al paciente: historia clínica y exploración | 24 | ||
| Generalidades | 24 | ||
| La exploración comienza con la historia clínica | 24 | ||
| Fundamentos cuantitativos del examen clínico | 24 | ||
| historia clínica | 24 | ||
| Historia de la enfermedad actual | 24 | ||
| Antecedentes médicos y quirúrgicos | 24 | ||
| Antecedentes sociolaborales y factores de riesgo | 24 | ||
| Antecedentes familiares | 25 | ||
| Revisión por sistemas | 25 | ||
| Exploración física | 25 | ||
| Acompañantes | 25 | ||
| Constantes vitales | 26 | ||
| Cabeza y cuello | 26 | ||
| Cara | 26 | ||
| Oídos | 26 | ||
| Nariz | 26 | ||
| Boca | 26 | ||
| Ojos | 26 | ||
| Cuello | 26 | ||
| Pulsos carotídeos | 26 | ||
| Venas yugulares | 26 | ||
| Tiroides | 26 | ||
| Sistema linfático | 27 | ||
| Tórax | 27 | ||
| Pulmones | 27 | ||
| Corazón | 27 | ||
| Mama | 27 | ||
| Abdomen | 27 | ||
| Hígado | 27 | ||
| Bazo | 27 | ||
| Sistema musculoesquelético | 27 | ||
| Piel | 28 | ||
| Exploración neurológica | 28 | ||
| Evaluación psiquiátrica | 28 | ||
| Genitales y recto | 28 | ||
| Exploración de la pelvis | 28 | ||
| Genitales masculinos | 28 | ||
| Recto | 28 | ||
| Informe de los hallazgos para el paciente | 28 | ||
| orientaciones futuras | 28 | ||
| Bibliografía general | 28 | ||
| 8 - Estrategia ante el paciente con alteración de las constantes vitales | 28 | ||
| Importancia de las constantes vitales | 29 | ||
| Valor predictivo | 29 | ||
| Constantes vitales como síntomas | 29 | ||
| Medida de las constantes vitales | 29 | ||
| Papel de las constantes vitales en el manejo del paciente | 29 | ||
| Pacientes sin síntomas sistémicos | 29 | ||
| Pacientes que refieren enfermedad sistémica pero que no parecen estar muy enfermos | 30 | ||
| Uso de constantes vitales en pacientes que impresionan de enfermedad | 30 | ||
| Diagnóstico diferencial y opciones de tratamiento | 30 | ||
| Alteración de constantes vitales aisladas | 30 | ||
| Alteración de múltiples constantes vitales | 30 | ||
| Estrategia ante la presencia de constantes vitales específicas alteradas | 30 | ||
| Temperatura corporal elevada | 30 | ||
| Temperatura corporal reducida | 30 | ||
| Frecuencia cardíaca elevada | 31 | ||
| Pulso lento | 31 | ||
| Presión arterial elevada | 31 | ||
| Presión arterial baja | 31 | ||
| Frecuencia respiratoria elevada | 31 | ||
| Frecuencia respiratoria reducida | 31 | ||
| Saturación de oxígeno reducida | 31 | ||
| Bibliografía general | 31 | ||
| 9 - Interpretación estadística de los datos | 32 | ||
| Uso y limitaciones de la estadística | 32 | ||
| Muestreo: selección de individuos para un estudio | 32 | ||
| Población diana | 32 | ||
| Muestreo | 32 | ||
| Descripción de la muestra | 32 | ||
| Tipos de variables | 32 | ||
| Parámetros estadísticos univariantes para variables numéricas: media, desviación estándar, mediana y percentiles | 32 | ||
| Parámetros estadísticos univariantes para variables categóricas: proporciones, tasas y cocientes | 32 | ||
| Incidencia y prevalencia | 33 | ||
| Parámetros estadísticos bivariantes | 33 | ||
| Variables predictivas y de resultado dicotómicas | 33 | ||
| Riesgo relativo | 33 | ||
| Reducción relativa del riesgo | 33 | ||
| Reducción absoluta del riesgo | 33 | ||
| Número necesario que tratar | 33 | ||
| Diferencia de riesgos | 33 | ||
| Cociente de posibilidades | 33 | ||
| Medidas absolutas y relativas | 33 | ||
| Cocientes de riesgos frente a cocientes de posibilidades | 33 | ||
| Variable predictiva dicotómica, variable de resultado continua | 34 | ||
| Variable predictiva continua | 34 | ||
| Parámetros estadísticos multivariantes | 34 | ||
| Regresión lineal múltiple | 34 | ||
| Regresión logística múltiple | 34 | ||
| Partición recursiva | 35 | ||
| Modelo de riesgos proporcionales (Cox) | 35 | ||
| Inferencia de valores poblacionales a partir de una muestra | 35 | ||
| Inferencias a partir de medias de muestras: desviación estándar y error estándar | 35 | ||
| Intervalos de confianza | 35 | ||
| Pruebas de significación y valores P | 35 | ||
| Metaanálisis | 35 | ||
| Inferencia de causalidad | 36 | ||
| Confusión | 36 | ||
| Otros problemas estadísticos frecuentes | 36 | ||
| Datos perdidos | 36 | ||
| Datos conglomerados o jerárquicos | 36 | ||
| Pruebas de múltiples hipótesis | 36 | ||
| Bibliografía general | 37 | ||
| 10 - Utilización de datos para adoptar decisiones clínicas | 37 | ||
| ¿Debería solicitar alguna prueba complementaria? | 37 | ||
| Características del rendimiento | 37 | ||
| Teorema de Bayes | 38 | ||
| Realización de múltiples pruebas complementarias | 39 | ||
| Método del umbral para adoptar decisiones clínicas | 39 | ||
| Pruebas complementarias para una mayor tranquilidad | 39 | ||
| ¿Cuál es la mejor prueba? | 39 | ||
| Elección de una estrategia | 40 | ||
| Análisis de la relación coste-beneficio y de la rentabilidad | 40 | ||
| Bibliografía general | 41 | ||
| 11 - Medición de la salud y la asistencia sanitaria | 41 | ||
| ¿Cómo se miden la salud y la asistencia sanitaria? | 41 | ||
| ¿De dónde provienen los indicadores de salud y asistencia sanitaria? | 41 | ||
| ¿Por qué medir la salud y la asistencia sanitaria? | 42 | ||
| ¿Cuáles son las limitaciones de los indicadores de salud y asistencia sanitaria? | 42 | ||
| Selección de indicadores basados en la evidencia | 42 | ||
| Selección de indicadores: ¿qué indicadores son adecuados con qué objetivo? | 43 | ||
| Bibliografía general | 44 | ||
| 12 - Calidad de la asistencia y la seguridad del paciente | 44 | ||
| Calidad | 44 | ||
| Definición | 44 | ||
| Epidemiología de los problemas relacionados con la calidad | 44 | ||
| Factores para el cambio | 44 | ||
| Entorno cambiante para la calidad | 45 | ||
| Estrategias de mejora de la calidad | 45 | ||
| Seguridad del paciente | 45 | ||
| Epidemiología | 45 | ||
| Enfoque moderno de la seguridad del paciente | 45 | ||
| Cómo mejorar la seguridad del paciente | 46 | ||
| Valor: conexión de la seguridad y la calidad con el coste | 46 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 46 | ||
| Bibliografía general | 46 | ||
| 13 - tratamiento global de las enfermedades crónicas | 46 | ||
| Objetivos de la asistencia crónica | 47 | ||
| Conjunción de las necesidades del paciente con la prestación de asistencia | 47 | ||
| Intervenciones que mejoran la asistencia y los resultados de las enfermedades crónicas | 47 | ||
| Modelo de asistencia crónica | 48 | ||
| Apoyo al autocuidado | 48 | ||
| Diseño del sistema de prestaciones | 48 | ||
| Equipo asistencial | 48 | ||
| Interacciones planificadas | 48 | ||
| Seguimiento y gestión de casos | 48 | ||
| Soporte a la decisión | 49 | ||
| Sistemas de información clínica | 49 | ||
| Recursos comunitarios | 49 | ||
| Transformación de la práctica | 49 | ||
| Organización sanitaria | 49 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 49 | ||
| Bibliografía general | 49 | ||
| III - Aspectos relacionados con la prevención y ambientales | 51 | ||
| 14 - Asesoramiento para el cambio conductual | 52 | ||
| Entrevista motivacional | 52 | ||
| Ajuste del asesoramiento para el cambio en la práctica médica | 52 | ||
| método DE pregunta-cuenta-pregunta | 52 | ||
| Asesoramiento para el cambio específico de cada estadio | 52 | ||
| Equipo de trabajo asesor y remisión | 54 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 54 | ||
| Bibliografía general | 54 | ||
| 15 - Reconocimiento médico periódico | 54 | ||
| Anamnesis y evaluación del riesgo | 54 | ||
| Cribado de enfermedad temprana o de Factores de riesgo asintomáticos | 54 | ||
| Depresión | 54 | ||
| Presión arterial alta, anomalías lipídicas y otros factores de riesgo coronarios | 54 | ||
| Aneurisma de aorta abdominal | 56 | ||
| Cáncer colorrectal | 56 | ||
| Cáncer de mama | 56 | ||
| Cáncer de cuello uterino | 56 | ||
| Cáncer de próstata | 56 | ||
| Cáncer de pulmón | 56 | ||
| Osteoporosis | 56 | ||
| Enfermedad tiroidea | 56 | ||
| Diabetes | 56 | ||
| Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana | 56 | ||
| Hepatitis C | 56 | ||
| Enfermedades de transmisión sexual | 56 | ||
| Visión y audición | 57 | ||
| Intervenciones conductuales | 57 | ||
| Consumo de tabaco | 57 | ||
| Alcoholismo | 57 | ||
| Dieta | 57 | ||
| Actividad física | 57 | ||
| Prevención de lesiones | 57 | ||
| Vacunaciones | 57 | ||
| Quimioprofilaxis y complementos | 57 | ||
| Ácido acetilsalicílico | 57 | ||
| Quimioprofilaxis del cáncer de mama | 57 | ||
| Tratamiento hormonal posmenopáusico | 57 | ||
| Complementos vitamínicos y minerales | 57 | ||
| Orientaciones futuras | 57 | ||
|  Bibliografía de grado A | 58 | ||
| Bibliografía general | 58 | ||
| 16 - Actividad física | 58 | ||
| Definiciones | 58 | ||
| Epidemiología | 58 | ||
| Niveles de actividad física | 58 | ||
| Beneficios preventivos sobre la salud en los adultos | 58 | ||
| Gestión del riesgo | 60 | ||
| Coordinación entre la asistencia médica y la comunidad | 60 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 60 | ||
| Bibliografía general | 61 | ||
| 17 - Medicina de la adolescencia | 61 | ||
| Crecimiento físico y desarrollo normales | 61 | ||
| Desarrollo psicosocial normal | 61 | ||
| Estadísticas vitales | 61 | ||
| Lesiones involuntarias y voluntarias | 61 | ||
| Otras enfermedades | 62 | ||
| Enfoque del paciente adolescente | 62 | ||
| Confidencialidad | 63 | ||
| Asistencia sanitaria preventiva | 63 | ||
| Componentes de la consulta médica del adolescente | 63 | ||
| Anamnesis | 63 | ||
| Exploración física | 63 | ||
| Conclusión de la consulta médica | 63 | ||
| Salud reproductiva | 63 | ||
| Anticoncepción | 64 | ||
| Enfermedades de transmisión sexual | 64 | ||
| Obesidad y trastornos alimentarios en los adolescentes | 64 | ||
| Consumo de sustancias | 64 | ||
| Enfermedad crónica y transición | 64 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 65 | ||
| Bibliografía general | 65 | ||
| 18 - Inmunización | 65 | ||
| Características generales de las inmunizaciones | 65 | ||
| Inmunización activa | 65 | ||
| Inmunización pasiva | 65 | ||
| Vía y momento de la vacunación | 65 | ||
| Reacciones adversas | 66 | ||
| Consideraciones generales | 66 | ||
| Personas inmunodeprimidas | 73 | ||
| Embarazo | 73 | ||
| Sustancias inmunobiológicas por separado | 73 | ||
| Hepatitis A | 73 | ||
| Indicaciones | 73 | ||
| Acontecimientos adversos | 73 | ||
| Hepatitis B | 74 | ||
| IV - Medicina del envejecimiento y geriátrica | 99 | ||
| 23 - Epidemiología del envejecimiento: implicaciones de una sociedad envejecida | 100 | ||
| Demografía: envejecimiento de las sociedades en todo el mundo | 100 | ||
| Salud de los ancianos | 100 | ||
| Mortalidad | 100 | ||
| Morbilidad | 100 | ||
| Enfermedad subclínica | 100 | ||
| Obesidad | 100 | ||
| Síndromes geriátricos | 100 | ||
| Discapacidad | 100 | ||
| Fragilidad frente a vigor | 101 | ||
| Longevidad y envejecimiento saludable | 101 | ||
| Prevención | 102 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 102 | ||
| Bibliografía general | 102 | ||
| 24 - Evaluación geriátrica | 102 | ||
| Situación funcional | 102 | ||
| Pronóstico | 103 | ||
| Objetivos del paciente | 103 | ||
| Componentes de la evaluación geriátrica | 103 | ||
| Voluntades anticipadas | 104 | ||
| Evaluación médica | 104 | ||
| Visión | 104 | ||
| Audición | 104 | ||
| Evaluación cognitiva | 104 | ||
| Estado de ánimo y afecto | 104 | ||
| Caídas, movilidad y equilibrio | 104 | ||
| Revisión de la medicación | 105 | ||
| Nutrición | 105 | ||
| Incontinencia urinaria | 105 | ||
| Servicios preventivos | 105 | ||
| Evaluaciones no médicas | 105 | ||
| Evaluación del entorno | 105 | ||
| Evaluación del apoyo social | 105 | ||
| Evaluación financiera | 105 | ||
| Abordaje estratégico de la evaluación geriátrica para el clínico | 105 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 106 | ||
| Bibliografía general | 106 | ||
| 25 - Secuelas clínicas frecuentes del envejecimiento | 106 | ||
| Epidemiología | 106 | ||
| Biopatología | 106 | ||
| Cambios celulares y moleculares asociados a la edad | 106 | ||
| Desregulación de los sistemas fisiológicos y sus consecuencias | 107 | ||
| Manifestaciones clínicas | 107 | ||
| Efectos del envejecimiento sobre órganos y sistemas | 107 | ||
| Sistema cardiovascular | 107 | ||
| Sistema respiratorio | 107 | ||
| Sistema digestivo | 107 | ||
| Sistema urinario | 107 | ||
| Sistema endocrino | 108 | ||
| Sistema inmunitario | 108 | ||
| Sistema hematopoyético | 108 | ||
| Tegumentos | 108 | ||
| Sistema musculoesquelético | 108 | ||
| Farmacología clínica | 108 | ||
| Cáncer y detección sistemática del cáncer | 108 | ||
| Funciones sensitivas y sueño | 109 | ||
| Fragilidad como marcador clínico de vulnerabilidad en los ancianos | 109 | ||
| Asistencia a pacientes ancianos frágiles en centros clínicos | 109 | ||
| Caídas | 110 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 110 | ||
| Bibliografía general | 110 | ||
| 26 - Incontinencia | 110 | ||
| Definición | 110 | ||
| Epidemiología | 110 | ||
| Biopatología | 110 | ||
| Causas de incontinencia transitoria | 110 | ||
| Causas de incontinencia establecida en relación con las vías urinarias inferiores | 111 | ||
| Causas de incontinencia no relacionadas con las vías urinarias inferiores (incontinencia funcional) | 111 | ||
| Manifestaciones Clínicas | 112 | ||
| Diagnóstico | 112 | ||
| Prevención | 114 | ||
| Pronóstico | 114 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 114 | ||
| Bibliografía general | 114 | ||
| 27 - Aspectos neuropsiquiátricos del envejecimiento | 114 | ||
| Definición | 114 | ||
| Epidemiología | 115 | ||
| Diagnóstico | 115 | ||
| Exploración del estado mental | 115 | ||
| Evaluación funcional | 116 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 117 | ||
| Bibliografía general | 117 | ||
| 28 - Delirio o alteración aguda del estado mental en pacientes ancianos\r | 117 | ||
| Delirio | 119 | ||
| Definición | 119 | ||
| Epidemiología | 119 | ||
| Biopatología | 119 | ||
| Manifestaciones clínicas | 120 | ||
| Diagnóstico | 120 | ||
| Pruebas de laboratorio | 120 | ||
| Diagnóstico diferencial | 120 | ||
| Pronóstico | 121 | ||
| Orientaciones futuras | 121 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 121 | ||
| Bibliografía general | 121 | ||
| V - Farmacología clínica | 123 | ||
| 29 - Principios de farmacoterapia | 124 | ||
| Principios farmacocinéticos | 124 | ||
| Administración | 124 | ||
| Absorción | 124 | ||
| Efecto de primer paso | 124 | ||
| Biodisponibilidad | 124 | ||
| Distribución | 124 | ||
| Volumen de distribución | 124 | ||
| Eliminación | 124 | ||
| Aclaramiento | 124 | ||
| Semivida | 125 | ||
| Aplicación clínica de los principios farmacocinéticos | 125 | ||
| Utilización de una dosis de carga | 125 | ||
| Determinación de la acumulación del fármaco | 126 | ||
| Utilización de una dosis de mantenimiento | 126 | ||
| Reducción del nivel del fármaco | 127 | ||
| Efecto del aumento de la dosis en la cinética de eliminación | 127 | ||
| Vigilancia del fármaco como guía para el tratamiento | 127 | ||
| Problemas con la interpretación de la concentración del fármaco | 127 | ||
| Ajuste de la dosis del fármaco con la enfermedad | 128 | ||
| Enfermedad renal | 128 | ||
| Uso del aclaramiento para el ajuste de la dosis | 128 | ||
| Dosis de carga en insuficiencia renal | 128 | ||
| Otras consideraciones en la insuficiencia renal | 129 | ||
| Hepatopatía | 129 | ||
| Trastornos hemodinámicos | 129 | ||
| Estrategia en caso de sobredosis de fármacos | 129 | ||
| Uso de medicamentos en ancianos | 129 | ||
| Cambios farmacocinéticos con la edad | 130 | ||
| Cambios farmacodinámicos con la edad | 130 | ||
| Recomendaciones generales para el uso de medicamentos en ancianos | 130 | ||
| Interacciones farmacológicas | 130 | ||
| Interacciones farmacológicas farmacocinéticas | 130 | ||
| Menos fármaco en el lugar de acción | 130 | ||
| Reducción de la absorción | 130 | ||
| VI - Genética | 185 | ||
| 40 - Principios de genética | 186 | ||
| Contribución genética a la enfermedad | 186 | ||
| Herencia multifactorial | 186 | ||
| Trastornos monogénicos o cromosómicos con alta penetrancia | 186 | ||
| Papel del no especialista | 186 | ||
| Tratamiento de los pacientes con trastornos genéticos | 186 | ||
| Avances en genética | 186 | ||
| Versiones monogénicas de enfermedades comunes | 186 | ||
| Cáncer de mama | 187 | ||
| Cáncer de colon y otras enfermedades frecuentes | 187 | ||
| Tratamiento | 187 | ||
| Pruebas genéticas | 187 | ||
| Papel del médico | 188 | ||
| Trastornos complejos multifactoriales | 188 | ||
| Estudios de población | 188 | ||
| Evaluación del riesgo genético | 188 | ||
| Valores predictivos de las pruebas genéticas | 188 | ||
| Problemas sociales y éticos | 188 | ||
| Modelos de servicio | 188 | ||
| Estratificación de las enfermedades | 188 | ||
| Efectos e identificación de fármacos | 188 | ||
| Conclusión | 189 | ||
| Bibliografía general | 189 | ||
| 41 - Gen, genómica y trastornos cromosómicos | 189 | ||
| Genoma humano | 189 | ||
| Gen | 189 | ||
| Variación genética y genómica en humanos | 189 | ||
| Variaciones de nucleótido único | 190 | ||
| Variación del número de copias | 190 | ||
| Repeticiones en tándem | 191 | ||
| Elementos repetitivos | 191 | ||
| Cromosomas | 191 | ||
| Aberraciones cromosómicas | 191 | ||
| Aberraciones numéricas | 191 | ||
| Aberraciones estructurales | 192 | ||
| Mosaicismo y quimeras | 193 | ||
| Mutaciones | 193 | ||
| Variaciones de nucleótido único | 194 | ||
| Expansiones de repeticiones inestables | 194 | ||
| Variaciones del número de copias | 194 | ||
| Síndromes de microduplicación y de microdeleción | 194 | ||
| Patrones de herencia | 194 | ||
| Herencia mendeliana | 194 | ||
| Herencia no mendeliana | 195 | ||
| Análisis de la variación genética | 195 | ||
| Conclusión | 195 | ||
| Bibliografía general | 196 | ||
| 42 - Base hereditaria de las enfermedades comunes | 196 | ||
| Heredabilidad: Variación hereditaria del riesgo de enfermedad | 196 | ||
| Heterocigosidad: variación hereditaria en la secuencia del genoma | 196 | ||
| Búsqueda de genes subyacentes a enfermedades monogénicas | 197 | ||
| Investigación genética de enfermedades comunes | 198 | ||
| Estudios de asociación: De los estudios de genes candidatos a los de asociación de genoma completo | 198 | ||
| De variantes comunes a genomas individuales | 199 | ||
| Efecto clínico: Predicción, prevención y dianas farmacológicas | 199 | ||
| Implicaciones y orientaciones futuras | 200 | ||
| Bibliografía general | 200 | ||
| 43 - Aplicación de las tecnologías moleculares a la medicina clínica | 200 | ||
| Tecnologías moleculares en el espectro de la salud a la enfermedad | 200 | ||
| Genomas, enfermedad y tratamiento | 200 | ||
| Secuenciación: un impulsor de la medicina molecular | 200 | ||
| Genética de enfermedades complejas comunes | 201 | ||
| Secuenciación clínica para dilemas diagnósticos | 201 | ||
| Cribado neonatal, diagnóstico prenatal y pruebas de portadores previas a la concepción | 201 | ||
| Farmacogenómica: variantes genéticas de línea germinal y respuesta farmacológica | 202 | ||
| Farmacogenómica del cáncer: secuenciación genética del ADN tumoral para tratamientos farmacológicos dirigidos | 202 | ||
| Tratamientos dirigidos del cáncer | 202 | ||
| Genomas microbianos: ¿amigos o enemigos? | 202 | ||
| Genoma expresado | 203 | ||
| Pruebas genómicas de multimarcadores complejos para el diagnóstico y el pronóstico de enfermedades | 203 | ||
| Proteómica | 203 | ||
| Perfil metabólico | 203 | ||
| Aplicación clínica de los perfiles moleculares | 203 | ||
| Bibliografía general | 203 | ||
| 44 - Terapias celular y génica, y medicina regenerativa | 203 | ||
| Terapia celular | 203 | ||
| Introducción y definiciones | 203 | ||
| Medicina regenerativa | 204 | ||
| Terapia celular | 204 | ||
| Células madre | 204 | ||
| Células madre del adulto (posnatales) | 204 | ||
| Células madre embrionarias y pluripotentes inducidas | 204 | ||
| Propuestas de terapia celular en medicina regenerativa | 205 | ||
| Administración de médula ósea y células progenitoras/células madre derivadas de la sangre | 205 | ||
| Administración o activación de células progenitoras/células madre específicas de tejidos o inducción de proliferación celular | 205 | ||
| Injerto de tejido fetal | 206 | ||
| Trasplante de células madre pluripotentes y diferenciación ex vivo | 207 | ||
| Reprogramación directa | 207 | ||
| Ingeniería de tejidos | 209 | ||
| Aplicaciones de la terapia celular a enfermedades específicas | 209 | ||
| Trastornos neurodegenerativos | 209 | ||
| Cardiopatías | 209 | ||
| Diabetes mellitus | 210 | ||
| Plataformas derivadas de células madre para crear modelos de enfermedades, nuevos fármacos y una medicina personalizada | 210 | ||
| Terapia génica | 210 | ||
| Clasificaciones y mecanismos de acción | 211 | ||
| Métodos de administración de terapia génica | 211 | ||
| Enfermedades tratadas mediante terapia génica | 211 | ||
| Inmunodeficiencia heredada | 211 | ||
| Pérdida de visión | 212 | ||
| Enfermedades cardiovasculares y pulmonares | 212 | ||
| Fibrosis quística | 212 | ||
| Cáncer | 212 | ||
| Efectos citotóxicos directos | 212 | ||
| Terapia génica y celular inmunomoduladora en el cáncer y las enfermedades autoinmunes | 213 | ||
| Alteración de microentorno tumoral | 213 | ||
| Otras formas de terapia molecular: ARN de interferencia y edición de genes | 213 | ||
| ARN de interferencia | 213 | ||
| Edición de genes | 213 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 213 | ||
| Bibliografía general | 213 | ||
| VII - Principios de inmunología e inflamación | 215 | ||
| 45 - Sistema inmunitario innato | 216 | ||
| sistema inmunitario innato en la defensa del huésped y en la patogenia de la enfermedad | 216 | ||
| Células del sistema inmunitario innato | 216 | ||
| Monocitos y macrófagos | 216 | ||
| Células dendríticas | 216 | ||
| Linfocitos citolíticos espontáneos | 216 | ||
| Neutrófilos | 216 | ||
| Eosinófilos | 217 | ||
| Basófilos y mastocitos | 217 | ||
| Receptores de reconocimiento y desencadenantes de la respuesta inmunitaria innata | 217 | ||
| Receptores de tipo toll | 217 | ||
| Detectores citoplásmicos de ácidos nucleicos | 217 | ||
| Receptores NOD | 217 | ||
| Receptores lectina de tipo C | 217 | ||
| Receptores basurero | 217 | ||
| Receptores inhibidores del linfocito citolítico espontáneo | 217 | ||
| Receptores para el Fc y para el complemento | 217 | ||
| Citocina y receptores para quimiocinas | 218 | ||
| Vías transmisoras de señales y mediadores efectores del sistema inmunitario innato | 218 | ||
| Vías transmisoras de señales mediadas por el receptor | 219 | ||
| Productos solubles de la respuesta inmunitaria innata | 219 | ||
| Papel del sistema inmunitario innato en la localización, la extensión y la resolución de una reacción de defensa del huésped | 219 | ||
| Localización de las células del sistema inmunitario innato | 219 | ||
| Transición a una respuesta inmunitaria adaptativa | 219 | ||
| Papel de las células del sistema inmunitario innato en la resolución de una respuesta inmunitaria y en la reparación de la ... | 219 | ||
| Contribución de la respuesta inmunitaria innata a la patogenia de las enfermedades autoinmunitarias | 219 | ||
| Conclusión | 220 | ||
| Bibliografía general | 220 | ||
| 46 - sistema Inmunitario adaptativo | 220 | ||
| Principios de la adaptación del sistema inmunitario adaptativo: reconocimiento del antígeno | 220 | ||
| Estructura de los receptores específicos para el antígeno | 220 | ||
| Anticuerpos | 221 | ||
| Receptores del linfocito T | 221 | ||
| Especificidades de los anticuerpos y de los receptores del linfocito T | 221 | ||
| Procesamiento del antígeno | 221 | ||
| Elementos celulares del sistema inmunitario adaptativo | 222 | ||
| Linfocitos T | 222 | ||
| Desarrollo del linfocito T | 222 | ||
| Estimulación del linfocito T y moléculas accesorias | 222 | ||
| Diferenciación del linfocito T y funciones efectoras | 223 | ||
| Linfocitos T reguladores | 223 | ||
| Homeostasis del linfocito T | 223 | ||
| Linfocitos B | 223 | ||
| Desarrollo del linfocito B | 223 | ||
| Estimulación del linfocito B | 224 | ||
| Diferenciación del linfocito B | 224 | ||
| Linfocitos y tejido linfático | 225 | ||
| Memoria | 225 | ||
| Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad | 225 | ||
| Bibliografía general | 226 | ||
| 47 - Mecanismos de la lesión tisular inmunitaria | 226 | ||
| respuesta inmunitaria adaptativa | 226 | ||
| Definición | 226 | ||
| Mecanismos efectores | 226 | ||
| Reacciones de hipersensibilidad | 227 | ||
| Reacciones de hipersensibilidad de tipo I | 228 | ||
| Reacciones de hipersensibilidad de tipo II | 228 | ||
| Reacciones de hipersensibilidad de tipo III | 229 | ||
| Reacciones de hipersensibilidad de tipo IV | 229 | ||
| Bibliografía general | 230 | ||
| 48 - Mecanismos de la inflamación y de la reparación tisular | 230 | ||
| Iniciación de la respuesta inflamatoria | 230 | ||
| Reconocimiento del patrón molecular asociado a los microorganismos patógenos | 230 | ||
| Patrones moleculares asociados al estrés ambiental y al peligro | 231 | ||
| Proteasas, coagulación e inflamación | 231 | ||
| Inflamasoma | 231 | ||
| Inmunocomplejos y complemento | 231 | ||
| Segunda onda de la respuesta inflamatoria | 231 | ||
| Respuesta celular | 231 | ||
| Mediadores solubles | 232 | ||
| Citocinas proinflamatorias | 232 | ||
| Eicosanoides | 232 | ||
| Prostaglandinas | 232 | ||
| Leucotrienos | 232 | ||
| Histamina | 232 | ||
| Cininas | 233 | ||
| Redes neurales | 233 | ||
| Mecanismos de lesión tisular en la inflamación | 233 | ||
| Oxígeno y nitrógeno reactivos | 233 | ||
| Proteasas y daño de la matriz | 233 | ||
| Reparación tisular y resolución de la inflamación | 234 | ||
| Eliminación de células inflamatorias | 234 | ||
| Mediadores solubles | 235 | ||
| Citocinas antiinflamatorias | 235 | ||
| Desactivación de las vías transmisoras de señales | 235 | ||
| Prostanoides antiinflamatorios y ciclooxigenasa | 235 | ||
| Inhibidores de efectores directos | 235 | ||
| Antioxidantes | 235 | ||
| Inhibidores de proteasas | 235 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 235 | ||
| Bibliografía general | 235 | ||
| 49 - Inmunología del trasplante | 236 | ||
| Definición | 236 | ||
| Antígenos en el trasplante | 236 | ||
| Antígenos principales de histocompatibilidad | 236 | ||
| Antígenos de histocompatibilidad secundarios | 237 | ||
| Otros antígenos | 237 | ||
| Mecanismos del rechazo y de la enfermedad injerto contra huésped | 238 | ||
| Mediadores celulares | 238 | ||
| Alorreconocimiento directo e indirecto | 238 | ||
| Mecanismos efectores del rechazo | 238 | ||
| Papel del tráfico de los linfocitos T | 238 | ||
| Mecanismos de la enfermedad injerto contra huésped | 239 | ||
| Estrategias para evitar la enfermedad Injerto contra huésped | 239 | ||
| Estrategias para prevenir el rechazo del aloinjerto | 239 | ||
| Inmunodepresión inespecífica | 239 | ||
| Bloqueo de la coestimulación | 239 | ||
| Tolerancia inmunitaria | 239 | ||
| Bibliografía general | 240 | ||
| 50 - Sistema del complemento en la enfermedad | 240 | ||
| Activación del complemento | 241 | ||
| Vía clásica | 241 | ||
| Vía de la lectina | 242 | ||
| Vía alternativa | 242 | ||
| C3-convertasa y C5-convertasa | 244 | ||
| Reguladores de la activación del complemento en los pasos del C3 y el C5 | 244 | ||
| Complejo de ataque a la membrana | 244 | ||
| Anafilotoxinas | 245 | ||
| Receptores para el complemento | 246 | ||
| Inhibidores del complemento | 246 | ||
| Inhibidores naturales del complemento | 246 | ||
| Anti-C5 | 246 | ||
| Bibliografía general | 246 | ||
| VIII - Enfermedades cardiovasculares | 247 | ||
| 51 - Valoración del paciente con posible enfermedad cardiovascular | 248 | ||
| Uso de la historia clínica en la detección de síntomas cardiovasculares | 248 | ||
| Dolor torácico | 248 | ||
| Disnea | 248 | ||
| Palpitaciones | 248 | ||
| Otros síntomas | 251 | ||
| Historia clínica completa | 251 | ||
| exploración física en la detección de signos de enfermedad cardiovascular | 252 | ||
| Estado general | 252 | ||
| Exploración oftalmológica | 252 | ||
| Venas yugulares | 252 | ||
| Pulso carotídeo | 252 | ||
| Inspección y palpación cardíacas | 253 | ||
| Auscultación | 253 | ||
| Abdomen | 254 | ||
| Extremidades | 254 | ||
| Exploración cutánea | 255 | ||
| Pruebas complementarias | 255 | ||
| Resumen | 257 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 257 | ||
| Bibliografía general | 257 | ||
| 52 - Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares | 257 | ||
| Carga de enfermedad en EE. UU | 257 | ||
| Carga global | 258 | ||
| Factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares | 258 | ||
| Factores de riesgo establecidos | 258 | ||
| Nuevos marcadores de riesgo | 259 | ||
| Valoración del riesgo de enfermedad cardiovascular | 259 | ||
| Estimación del riesgo a corto plazo | 259 | ||
| Estimación del riesgo a lo largo de la vida | 260 | ||
| Prevención de las enfermedades cardiovasculares | 261 | ||
| Salud cardiovascular: un nuevo paradigma | 261 | ||
| Futuro de la epidemiología cardiovascular | 261 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 262 | ||
| Bibliografía general | 262 | ||
| 53 - Función cardíaca y control circulatorio | 262 | ||
| Estructura del corazón | 262 | ||
| Desarrollo cardíaco | 262 | ||
| Células eléctricas | 263 | ||
| Canales iónicos | 263 | ||
| Sistema de conducción | 263 | ||
| Células contráctiles | 263 | ||
| Ultraestructura | 264 | ||
| Señales que regulan la contracción | 264 | ||
| Células no musculares | 264 | ||
| Anatomía del corazón | 264 | ||
| Flujo sanguíneo coronario | 264 | ||
| Regulación del metabolismo del sistema cardiovascular | 264 | ||
| Fisiología del corazón y control de la circulación | 265 | ||
| Energía del corazón | 265 | ||
| Contractilidad y relajación | 265 | ||
| Ciclo cardíaco | 265 | ||
| Relaciones entre la presión y el volumen | 265 | ||
| Trabajo del corazón | 265 | ||
| Respuestas cardiovasculares a factores estresantes | 266 | ||
| Ejercicio | 266 | ||
| Insuficiencia cardíaca | 267 | ||
| Envejecimiento | 267 | ||
| Regeneración cardíaca | 267 | ||
| Bibliografía general | 267 | ||
| 54 - Electrocardiografía | 267 | ||
| Función normal y electrocardiograma | 267 | ||
| Activación cardíaca normal | 267 | ||
| Ondas electrocardiográficas | 267 | ||
| Patrones de electrocardiografía | 268 | ||
| Intervalos normales | 268 | ||
| Duración de la onda P | 269 | ||
| Intervalo PR | 269 | ||
| Complejo QRS | 269 | ||
| Intervalo QT | 269 | ||
| Derivaciones electrocardiográficas | 269 | ||
| Eje | 270 | ||
| Método para la interpretación del electrocardiograma | 270 | ||
| Electrocardiograma normal | 270 | ||
| Electrocardiograma anómalo | 270 | ||
| Anomalías de la conducción y desviación del eje | 271 | ||
| Hipertrofia de cavidades | 273 | ||
| Bajo voltaje del QRS | 273 | ||
| Anomalías de repolarización | 273 | ||
| Inconvenientes de las lecturas electrocardiográficas digitales automatizadas | 273 | ||
| Electrocardiogramas en deportistas | 273 | ||
| Electrocardiogramas de cribado | 274 | ||
| Bibliografía general | 274 | ||
| 55 - Ecocardiografía  | 274 | ||
| Pruebas de imagen ecocardiográficas | 274 | ||
| Principios | 274 | ||
| Planos de referencia | 274 | ||
| Mediciones | 275 | ||
| Limitaciones | 275 | ||
| Ecocardiografía doppler | 275 | ||
| Principios | 275 | ||
| Modalidades | 275 | ||
| Mediciones | 276 | ||
| Técnicas ecocardiográficas | 276 | ||
| Mediciones de la función cardíaca | 279 | ||
| Función ventricular sistólica | 279 | ||
| Función ventricular diastólica | 279 | ||
| Estenosis valvular | 279 | ||
| Insuficiencia valvular | 279 | ||
| Presiones pulmonares | 279 | ||
| Exploración ecocardiográfica | 280 | ||
| Indicaciones clínicas | 280 | ||
| Hallazgos normales | 280 | ||
| Integración de datos ecocardiográficos y clínicos | 282 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 282 | ||
| Bibliografía general | 282 | ||
| 56 - Pruebas de imagen cardíacas no invasivas | 282 | ||
| Radiografía del corazón | 282 | ||
| Valoración radiográfica del tamaño del corazón | 283 | ||
| Derrame pericárdico | 284 | ||
| Vasos sanguíneos pulmonares | 284 | ||
| Calcificaciones | 284 | ||
| Dispositivos implantados | 285 | ||
| Imagen característica de la silueta cardíaca | 285 | ||
| Cardiología nuclear | 285 | ||
| Pruebas de imagen de perfusión miocárdica | 285 | ||
| Radionúclidos | 285 | ||
| Detección de cardiopatías coronarias | 285 | ||
| Pruebas de imagen de provocación con fármacos | 286 | ||
| Valoración del pronóstico | 286 | ||
| Determinación de la viabilidad miocárdica con tomografía computarizada por emisión monofotónica o por emisión de positrones | 286 | ||
| Pruebas de imagen de función ventricular | 287 | ||
| Tomografía computarizada cardíaca | 287 | ||
| Puntuación de calcio arterial coronario | 287 | ||
| Angiografía coronaria por tomografía computarizada | 287 | ||
| Otras aplicaciones cardíacas | 287 | ||
| Resonancia magnética cardiovascular | 288 | ||
| Indicaciones, contraindicaciones y secuencias de pulso | 288 | ||
| Aplicaciones clínicas específicas | 288 | ||
| Enfermedad arterial coronaria | 288 | ||
| Miocardiopatías | 288 | ||
| Enfermedad aórtica, enfermedad pericárdica y masas | 289 | ||
| Cardiopatía congénita | 289 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 292 | ||
| Bibliografía general | 292 | ||
| 57 - Cateterismo y angiografía | 292 | ||
| Indicaciones y contraindicaciones del cateterismo cardíaco | 292 | ||
| Técnica del cateterismo | 292 | ||
| Complicaciones del cateterismo cardíaco | 293 | ||
| Datos hemodinámicos obtenidos en el cateterismo cardíaco | 294 | ||
| Ejemplos de patrones hemodinámicos en las valvulopatías | 294 | ||
| Angiografía coronaria | 295 | ||
| Evaluación de las estenosis coronarias | 295 | ||
| Anomalías de las arterias coronarias | 295 | ||
| Ventriculografía | 295 | ||
| Otras técnicas que se llevan a cabo en el laboratorio de cateterismo | 295 | ||
| Angiografía no cardíaca | 295 | ||
| Estudios electrofisiológicos y técnicas de ablación | 295 | ||
| Cateterismo cardíaco transeptal | 295 | ||
| Biopsia endomiocárdica | 298 | ||
| Otros procedimientos | 298 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 298 | ||
| Bibliografía general | 298 | ||
| 58 - Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y diagnóstico | 298 | ||
| Definición | 298 | ||
| Epidemiología | 298 | ||
| Disparidades | 298 | ||
| Clasificación | 298 | ||
| Causas de insuficiencia cardíaca | 298 | ||
| Biopatología | 299 | ||
| Insuficiencia cardíaca con disminución de la fracción de eyección | 299 | ||
| Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada | 300 | ||
| Manifestaciones clínicas | 301 | ||
| Síntomas | 301 | ||
| Disnea | 301 | ||
| Fatiga | 302 | ||
| Dolor torácico | 302 | ||
| Caquexia cardíaca | 302 | ||
| Disfunción cognitiva y trastornos del estado de ánimo | 302 | ||
| Trastornos del sueño | 302 | ||
| Exploración física | 303 | ||
| Observación general y constantes vitales | 303 | ||
| Venas yugulares | 303 | ||
| Exploración pulmonar | 303 | ||
| Exploración cardíaca | 303 | ||
| Abdomen | 303 | ||
| Extremidades | 303 | ||
| Diagnóstico | 304 | ||
| Patrones de presentación | 304 | ||
| Electrocardiografía | 304 | ||
| Radiografía de tórax | 304 | ||
| Pruebas de laboratorio | 304 | ||
| Péptidos natriuréticos | 304 | ||
| Troponina | 304 | ||
| Otros biomarcadores: galectina 3 y ST2 | 304 | ||
| Ecocardiografía | 304 | ||
| Cardiología nuclear y angiografía coronaria | 305 | ||
| Pruebas de imagen por resonancia magnética cardíaca | 305 | ||
| Biopsia miocárdica | 305 | ||
| Valoración de la capacidad de esfuerzo | 305 | ||
| Monitorización hemodinámica y métodos diagnósticos invasivos | 305 | ||
| Consecuencias de un diagnóstico equivocado | 305 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 305 | ||
| Bibliografía general | 305 | ||
| 59 - Insuficiencia cardíaca: tratamiento y pronóstico | 305 | ||
| Evaluación y tratamiento de la insuficiencia cardíaca | 305 | ||
| Estadios de la insuficiencia cardíaca | 306 | ||
| Estadio A: individuos con riesgo de presentar insuficiencia cardíaca | 307 | ||
| Hipertensión | 307 | ||
| Otros factores de riesgo | 307 | ||
| Estadio B: cardiopatía estructural o funcional asintomática | 307 | ||
| Estadios C y D: insuficiencia cardíaca sintomática | 309 | ||
| Pronóstico | 320 | ||
| Consideraciones en pacientes terminales | 320 | ||
| Orientaciones futuras | 320 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 320 | ||
| Bibliografía general | 320 | ||
| 60 - Enfermedades del miocardio y del endocardio | 320 | ||
| Miocardiopatías | 320 | ||
| Miocardiopatía hipertrófica | 320 | ||
| Definición y epidemiología | 320 | ||
| Biopatología | 320 | ||
| Anatomía patológica | 320 | ||
| Fisiopatología | 324 | ||
| Manifestaciones clínicas | 324 | ||
| Diagnóstico | 324 | ||
| Evaluación diagnóstica | 324 | ||
| Criterios diagnósticos | 325 | ||
| Pronóstico | 327 | ||
| Miocarditis | 327 | ||
| Definición y epidemiología | 327 | ||
| Biopatología | 327 | ||
| Miocarditis viral | 327 | ||
| Manifestaciones clínicas | 327 | ||
| Diagnóstico | 327 | ||
| Causas específicas | 328 | ||
| Pronóstico | 329 | ||
| Miocardiopatía dilatada | 329 | ||
| Definición y epidemiología | 329 | ||
| Biopatología | 329 | ||
| Miocardiopatía dilatada genética | 329 | ||
| Miocardiopatía dilatada adquirida | 329 | ||
| Manifestaciones clínicas | 329 | ||
| Diagnóstico | 329 | ||
| Pronóstico | 330 | ||
| Causas específicas de miocardiopatía dilatada | 330 | ||
| Miocardiopatía alcohólica | 330 | ||
| Quimioterapia | 330 | ||
| Enfermedades metabólicas y endocrinas | 330 | ||
| Miocardiopatía periparto | 331 | ||
| Superposición con la miocardiopatía restrictiva | 331 | ||
| Miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho | 331 | ||
| Definición y epidemiología | 331 | ||
| Biopatología | 331 | ||
| Anatomía patológica | 331 | ||
| Manifestaciones clínicas | 331 | ||
| Diagnóstico | 331 | ||
| Diagnóstico diferencial | 331 | ||
| Pronóstico | 332 | ||
| Miocardiopatía restrictiva | 332 | ||
| Definición y epidemiología | 332 | ||
| Biopatología | 332 | ||
| Manifestaciones clínicas | 333 | ||
| Diagnóstico | 333 | ||
| Pronóstico | 334 | ||
| Síndromes clínicos específicos | 334 | ||
| Sarcoidosis | 334 | ||
| Amiloidosis | 335 | ||
| Epidemiología y biopatología | 335 | ||
| Diagnóstico | 335 | ||
| Hemocromatosis hereditaria | 335 | ||
| Miocardiopatías sin clasificar | 335 | ||
| Ausencia de compactación del ventrículo izquierdo | 335 | ||
| Miocardiopatía DE takotsubo | 335 | ||
| Enfermedades del endocardio | 335 | ||
| Síndromes hipereosinofílicos | 336 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 336 | ||
| Fibrosis endomiocárdica tropical | 337 | ||
| Síndrome carcinoide | 337 | ||
| Epidemiología y biopatología | 337 | ||
| Endocarditis trombótica no bacteriana (marántica) | 338 | ||
| IX - Enfermedades del aparatorespiratorio | 525 | ||
| 83 - Abordaje del paciente con enfermedad del aparato respiratorio | 526 | ||
| Abordaje del paciente con tos | 526 | ||
| Diagnóstico | 527 | ||
| Abordaje del paciente con sibilancias | 528 | ||
| Diagnóstico | 528 | ||
| Abordaje del paciente con disnea | 528 | ||
| Diagnóstico | 529 | ||
| Abordaje del paciente con hemoptisis | 529 | ||
| Diagnóstico | 530 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 531 | ||
| Bibliografía general | 531 | ||
| 84 - Diagnóstico por imagen en las enfermedades pulmonares | 531 | ||
| Diagnóstico por imagen de los pulmones, el mediastino y la pared torácica | 531 | ||
| Epidemiología | 531 | ||
| Técnicas radiológicas | 531 | ||
| Radiografía de cabecera | 531 | ||
| Tomografía computarizada | 532 | ||
| Resonancia magnética | 532 | ||
| Tomografía por emisión de positrones | 532 | ||
| Ecografía | 532 | ||
| Evaluación de las imágenes del tórax | 532 | ||
| Neumopatía difusa | 532 | ||
| Opacidades grandes | 532 | ||
| Opacidades pequeñas | 532 | ||
| Patrones nodulares | 532 | ||
| Patrones lineales | 532 | ||
| Patrones reticulares | 532 | ||
| Panalización | 533 | ||
| Patrón alveolar | 533 | ||
| Patrones bronquiales | 533 | ||
| Patrones vasculares | 534 | ||
| Volumen pulmonar | 535 | ||
| Distribución anatómica | 535 | ||
| Ganglios linfáticos | 536 | ||
| Nódulos pulmonares | 536 | ||
| Enfermedad pleural | 536 | ||
| Derrames pleurales subpulmonares y tabicados | 537 | ||
| Placas pleurales | 537 | ||
| Engrosamiento pleural difuso | 537 | ||
| Neoplasias malignas | 537 | ||
| Neumotórax | 538 | ||
| Estudio radiológico del mediastino | 538 | ||
| Técnicas radiológicas | 538 | ||
| Compartimentos mediastínicos | 538 | ||
| Bibliografía general | 539 | ||
| 85 - Función respiratoria: mecanismos y pruebas | 539 | ||
| Espirometría | 539 | ||
| Otras pruebas de ventilación | 540 | ||
| Ecuaciones de referencia | 540 | ||
| Volúmenes pulmonares | 540 | ||
| Pletismografía corporal | 540 | ||
| Técnica de dilución de gases inertes | 540 | ||
| Técnica de eliminación del nitrógeno | 542 | ||
| Capacidad de difusión | 542 | ||
| Presiones respiratorias máximas | 542 | ||
| Interpretación de las pruebas de función pulmonar | 542 | ||
| Pruebas de provocación | 544 | ||
| Valoración de la respuesta de las vías respiratorias | 544 | ||
| Pruebas de ejercicio cardiopulmonar | 544 | ||
| Lavado broncoalveolar | 544 | ||
| Función pulmonar en la obesidad | 545 | ||
| Orientaciones futuras | 545 | ||
| Bibliografía general | 545 | ||
| 86 - Trastornos del control de la ventilación | 545 | ||
| Definiciones y patogenia | 545 | ||
| Control de la ventilación | 545 | ||
| Síndromes de hipoventilación | 545 | ||
| Respiración de Cheyne-Stokes | 545 | ||
| Epidemiología | 545 | ||
| Biopatología | 545 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 546 | ||
| Síndrome de hipoventilación central congénito | 547 | ||
| X - Medicina intensiva | 649 | ||
| 102 - Abordaje del paciente en una unidad de cuidados intensivos | 650 | ||
| Equipo interdisciplinar dirigido por el intensivista | 650 | ||
| Reposición de líquidos | 650 | ||
| Sedación, analgesia y pruebas de respiración espontánea | 650 | ||
| Resultados a largo plazo en los supervivientes | 650 | ||
| Aplicación de la evidencia para prevenir las complicaciones de las enfermedades muy graves | 650 | ||
| Predicciones, preferencias y cuidados paliativos | 651 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 652 | ||
| Bibliografía general | 652 | ||
| 103 - Monitorización respiratoria en cuidados intensivos | 652 | ||
| Exploración física | 652 | ||
| Análisis de la gasometría arterial sistémica | 652 | ||
| Pulsioximetría | 653 | ||
| Monitorización del dióxido de carbono: capnometría y medición transcutánea del dióxido de carbono | 653 | ||
| Contenido de oxígeno arterial y aporte de oxígeno sistémico | 654 | ||
| Medición de la ventilación: ventilación por minuto y ventilación alveolar | 654 | ||
| Medición de la producción de dióxido de carbono | 654 | ||
| Medición de la distensibilidad respiratoria | 654 | ||
| Medición del impulso respiratorio | 654 | ||
| Medición de la fuerza muscular respiratoria | 655 | ||
| Medición del trabajo respiratorio | 655 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 655 | ||
| Bibliografía general | 655 | ||
| 104 - Insuficiencia respiratoria aguda | 655 | ||
| Definición | 655 | ||
| Biopatología | 655 | ||
| Fisiopatología | 656 | ||
| Manifestaciones clínicas | 657 | ||
| Diagnóstico | 657 | ||
| Evaluación clínica | 658 | ||
| Valoración de las anomalías fisiológicas | 659 | ||
| Radiografía de tórax | 659 | ||
| Otras evaluaciones | 659 | ||
| Síndromes específicos de insuficiencia respiratoria aguda | 661 | ||
| Enfermedad pulmonar obstructiva crónica | 661 | ||
| Epidemiología y biopatología | 661 | ||
| Manifestaciones clínicas | 661 | ||
| Diagnóstico | 661 | ||
| Pronóstico | 662 | ||
| Lesión pulmonar aguda/síndrome de dificultad respiratoria aguda | 662 | ||
| Definición | 662 | ||
| Epidemiología | 662 | ||
| Biopatología | 662 | ||
| Anatomía patológica | 662 | ||
| Fisiopatología | 662 | ||
| Manifestaciones clínicas | 662 | ||
| Diagnóstico | 662 | ||
| Pronóstico | 664 | ||
| Insuficiencia respiratoria aguda sin enfermedad pulmonar | 664 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 664 | ||
| Bibliografía general | 664 | ||
| 105 - Ventilación mecánica\r | 665 | ||
| Tipos de respiradores mecánicos | 665 | ||
| Respiradores con presión negativa | 665 | ||
| Ventilación con presión positiva | 665 | ||
| Presión teleespiratoria positiva | 665 | ||
| Ventilación controlada por volumen | 665 | ||
| Ventilación obligatoria intermitente | 665 | ||
| Ventilación controlada por presión | 665 | ||
| Ventilación con soporte de presión | 666 | ||
| Ventilación a alta frecuencia | 666 | ||
| Ventilación asistida proporcional y asistencia ventilatoria ajustada neuralmente | 666 | ||
| Ventilación no invasiva con presión positiva | 666 | ||
| Complicaciones de la ventilación mecánica | 666 | ||
| Intubación | 666 | ||
| Compromiso hemodinámico | 666 | ||
| Auto-PEEP e hiperinsuflación dinámica | 667 | ||
| Lesiones pulmonares inducidas por el respirador | 667 | ||
| Contextos terapéuticos comunes específicos | 668 | ||
| Inicio de la ventilación mecánica | 668 | ||
| Síndrome de dificultad respiratoria aguda | 669 | ||
| Medidas de ventilación protectoras pulmonares | 669 | ||
| Presión teleespiratoria positiva | 669 | ||
| Métodos de ventilación complementarios en pacientes con SDRA | 669 | ||
| Enfermedades obstructivas de las vías respiratorias | 669 | ||
| Ventilación no invasiva | 670 | ||
| Intubación y ventilación | 670 | ||
| Interrupción de la ventilación mecánica | 670 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 672 | ||
| Bibliografía general | 672 | ||
| 106 - Estrategia de actuación en el paciente con shock | 672 | ||
| Definición | 672 | ||
| Epidemiología | 672 | ||
| Biopatología | 672 | ||
| Respuestas compensadoras | 672 | ||
| Respuestas no compensadoras | 673 | ||
| Manifestaciones clínicas | 673 | ||
| Shock hipovolémico | 674 | ||
| Shock distributivo | 674 | ||
| Shock cardiogénico | 674 | ||
| Shock obstructivo extracardíaco | 674 | ||
| Shock disociativo | 675 | ||
| Estados de shock mixtos | 675 | ||
| Diagnóstico | 675 | ||
| Acidosis | 675 | ||
| Diuresis | 675 | ||
| Pronóstico | 681 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 681 | ||
| Bibliografía general | 681 | ||
| 107 - Shock cardiogénico | 681 | ||
| Definición | 681 | ||
| Epidemiología | 681 | ||
| Biopatología | 682 | ||
| Manifestaciones clínicas | 682 | ||
| Diagnóstico | 683 | ||
| Ecocardiografía | 683 | ||
| Cateterismo de cavidades cardíacas derechas | 683 | ||
| Pronóstico | 685 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 685 | ||
| Bibliografía general | 685 | ||
| 108 - Síndromes de shock relacionados con sepsis | 685 | ||
| Definición | 685 | ||
| Epidemiología | 685 | ||
| Biopatología | 686 | ||
| Infección temprana, respuesta inmunitaria innata, inflamación y endotelio | 686 | ||
| La inmunidad adquirida añade especificidad y amplifica la respuesta inmunitaria | 686 | ||
| Respuesta de la coagulación a la infección | 686 | ||
| Hipoxia tisular en el shock séptico | 686 | ||
| Shock séptico tardío, inmunodepresión y apoptosis de células inmunitarias y epiteliales | 686 | ||
| Disfunción cardiovascular | 686 | ||
| Manifestaciones clínicas | 687 | ||
| Diagnóstico | 687 | ||
| Diagnóstico diferencial | 688 | ||
| Prevención | 688 | ||
| Pronóstico | 691 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 691 | ||
| Bibliografía general | 691 | ||
| 109 - Trastornos por calor o frío | 691 | ||
| Regulación de la temperatura | 691 | ||
| Enfermedad térmica | 692 | ||
| Definición | 692 | ||
| Epidemiología | 692 | ||
| Biopatología | 692 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 692 | ||
| Pronóstico | 693 | ||
| Lesión por frío | 693 | ||
| Definición | 693 | ||
| Epidemiología | 693 | ||
| Patobiología | 694 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 694 | ||
| Pronóstico | 695 | ||
| Síndromes hipotérmicos | 695 | ||
| Hipotermia por traumatismo | 695 | ||
| Hipotermia e hipertermia terapéuticas | 695 | ||
| Hipotermia terapéutica | 695 | ||
| Hipertermia terapéutica | 695 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 695 | ||
| Bibliografía general | 695 | ||
| 110 - Intoxicación aguda | 696 | ||
| Epidemiología | 696 | ||
| Diagnóstico | 696 | ||
| Anamnesis | 696 | ||
| Exploración física | 696 | ||
| Constantes vitales | 697 | ||
| Ojos, oídos, nariz y faringe | 697 | ||
| Signos neurológicos | 697 | ||
| Efectos cardiopulmonares | 698 | ||
| Efectos gastrointestinales | 699 | ||
| Signos dermatológicos | 699 | ||
| Tóxicos específicos | 699 | ||
| Pruebas diagnósticas | 702 | ||
| Otras pruebas sanguíneas | 703 | ||
| Imagen | 703 | ||
| Síndromes diagnósticos | 703 | ||
| Pronóstico | 711 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 711 | ||
| Bibliografía general | 711 | ||
| 111 - Aspectos médicos de heridas y quemaduras | 711 | ||
| Epidemiología | 711 | ||
| Biopatología | 711 | ||
| Respuesta local temprana a la lesión | 711 | ||
| Respuesta general temprana a la lesión | 711 | ||
| Respuesta local tardía a la lesión | 711 | ||
| Respuesta general hipermetabólica tardía a la lesión | 711 | ||
| Manifestaciones clínicas | 711 | ||
| Rehabilitación del paciente lesionado | 716 | ||
| Rehabilitación del paciente en estado crítico | 716 | ||
| Consideraciones especiales | 716 | ||
| Lesión eléctrica | 716 | ||
| Lesión por rayo | 716 | ||
| Consideraciones en los extremos de edad | 717 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 717 | ||
| Bibliografía general | 717 | ||
| 112 - Envenenamiento | 717 | ||
| Conceptos generales sobre el envenenamiento | 717 | ||
| Epidemiología | 717 | ||
| Venenos, toxinas y sustancias tóxicas | 717 | ||
| Envenenamiento por mordedura de serpiente | 718 | ||
| Síndromes clínicos | 718 | ||
| Coagulación anómala | 718 | ||
| Toxicidad neuromuscular | 718 | ||
| Otros efectos | 718 | ||
| Diagnóstico | 718 | ||
| Pruebas de laboratorio | 718 | ||
| Síndromes específicos | 719 | ||
| Serpientes norteamericanas | 719 | ||
| Centroamérica y sudamérica | 719 | ||
| Serpientes asiáticas | 719 | ||
| Serpientes africanas | 719 | ||
| Serpientes europeas | 720 | ||
| Serpientes de Australasia | 720 | ||
| Manipuladores de serpientes y mordedura de serpienteS exóticas | 720 | ||
| Envenenamiento por animales marions | 720 | ||
| Envenenamiento por medusa | 720 | ||
| Epidemiología | 720 | ||
| Biopatología | 720 | ||
| Manifestaciones clínicas | 720 | ||
| Grupos de medusas importantes y frecuentes, y síndromes que producen | 720 | ||
| Lesiones por peces venenosos y rayas | 721 | ||
| Epidemiología | 721 | ||
| Biopatología | 721 | ||
| Manifestaciones clínicas | 721 | ||
| Envenenamiento por mordedura de serpientes marinas | 722 | ||
| Equinodermos | 722 | ||
| Esponjas | 722 | ||
| Intoxicación marina | 722 | ||
| Ciguatera | 722 | ||
| Intoxicación por tetrodotoxina (pez globo) | 722 | ||
| Intoxicación por marisco | 722 | ||
| Escombroidosis | 722 | ||
| Otros invertebrados marinos | 722 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 722 | ||
| Bibliografía general | 723 | ||
| 113 - Rabdomiólisis | 723 | ||
| Definición | 723 | ||
| Epidemiología | 723 | ||
| Etiología | 723 | ||
| Fármacos, drogas e intoxicaciones | 723 | ||
| Rabdomiólisis de esfuerzo | 723 | ||
| Biopatología | 724 | ||
| Fisiopatología | 724 | ||
| Rabdomiólisis hereditaria y adquirida | 724 | ||
| Rabdomiólisis hereditaria | 724 | ||
| Rabdomiólisis adquirida | 724 | ||
| Fármacos, drogas y toxinas | 724 | ||
| Infecciones | 724 | ||
| Traumatismos | 724 | ||
| Manifestaciones clínicas | 725 | ||
| Diagnóstico | 725 | ||
| Concentración de creatina cinasa | 725 | ||
| Análisis de mioglobina | 725 | ||
| Otras pruebas de laboratorio | 725 | ||
| Diagnóstico diferencial | 725 | ||
| Prevención | 725 | ||
| Pronóstico | 726 | ||
| Bibliografía general | 726 | ||
| XI - Enfermedades renales y genitourinarias | 727 | ||
| 114 - Aproximación al paciente con enfermedad renal | 728 | ||
| biopatología | 728 | ||
| diagnóstico | 728 | ||
| Evaluación de la función renal | 728 | ||
| Urianálisis | 728 | ||
| Tiras reactivas para urianálisis | 728 | ||
| Sedimento urinario | 729 | ||
| Otros elementos | 732 | ||
| Síndromes renales específicos | 732 | ||
| Trastornos renales agudos | 732 | ||
| Etiología | 733 | ||
| Trastornos renales de origen prerrenal | 733 | ||
| Necrosis tubular aguda | 733 | ||
| Diagnóstico | 733 | ||
| Pruebas de laboratorio | 733 | ||
| Pruebas de imagen | 733 | ||
| Síndromes glomerulares: nefrótico y nefrítico | 733 | ||
| Diagnóstico | 734 | ||
| Pruebas de laboratorio | 734 | ||
| Serología | 734 | ||
| Biopsia renal | 735 | ||
| Enfermedades tubulointersticiales | 735 | ||
| Vasculitis y enfermedades vasculares renales | 735 | ||
| Diagnóstico | 735 | ||
| Pruebas de imagen | 735 | ||
| Necrosis papilar | 736 | ||
| Enfermedad renal crónica | 736 | ||
| Bibliografía general | 736 | ||
| 115 - Estructura y función de los riñones | 737 | ||
| El riñón controla el volumen del líquido extracelular regulando su contenido en sodio | 737 | ||
| El riñón controla la osmolaridad de los líquidos corporales regulando el contenido de agua del organismo | 738 | ||
| El riñón controla el pH plasmático regulando el contenido de HCO3– | 739 | ||
| El riñón regula el potasio plasmático mediante la excreción y el control del pH extracelular | 740 | ||
| El riñón regula el PO4 y el Ca2+ plasmáticos mediante la función excretora y la síntesis de vitamina D3 | 740 | ||
| Bibliografía general | 740 | ||
| 116 - Trastornos de la homeostasis del sodio y el agua | 741 | ||
| Homeostasis del sodio y del agua | 741 | ||
| Epidemiología | 741 | ||
| Biopatología | 741 | ||
| Balance de sodio | 741 | ||
| Volumen sanguíneo arterial eficaz | 742 | ||
| Balance de agua | 742 | ||
| Fisiopatología | 742 | ||
| Trastornos del balance de sodio | 742 | ||
| Hipovolemia | 742 | ||
| Definición | 742 | ||
| Epidemiología | 743 | ||
| Biopatología | 744 | ||
| Causas extrarrenales de hipovolemia absoluta | 744 | ||
| Causas renales de hipovolemia absoluta | 744 | ||
| Manifestaciones clínicas | 744 | ||
| Diagnóstico | 744 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 745 | ||
| Diagnóstico diferencial | 745 | ||
| Hipervolemia | 746 | ||
| Definición | 746 | ||
| Epidemiología | 746 | ||
| Biopatología | 746 | ||
| Retención renal de sodio primaria | 746 | ||
| Retención renal de sodio secundaria | 747 | ||
| Manifestaciones clínicas | 747 | ||
| Diagnóstico | 747 | ||
| Trastornos del balance de agua | 749 | ||
| Hiponatremia | 749 | ||
| Definición | 749 | ||
| Epidemiología y biopatología | 749 | ||
| Manifestaciones clínicas | 749 | ||
| Diagnóstico | 749 | ||
| Hiponatremia hipervolémica | 750 | ||
| Hiponatremia normovolémica e hipovolémica | 751 | ||
| Hipernatremia | 753 | ||
| Definición | 753 | ||
| Epidemiología y biopatología | 753 | ||
| Manifestaciones clínicas | 753 | ||
| Diagnóstico | 754 | ||
| Poliuria | 754 | ||
| Diuresis de solutos | 754 | ||
| Diuresis acuosa | 755 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 755 | ||
| Bibliografía general | 755 | ||
| 117 - Trastornos del potasio | 755 | ||
| Definición | 755 | ||
| Epidemiología | 755 | ||
| Biopatología | 755 | ||
| Balance del potasio | 755 | ||
| Importancia del potasio | 756 | ||
| Manejo renal del potasio | 756 | ||
| Paradoja de la aldosterona | 756 | ||
| Mecanismo de reabsorción de sodio y fuerzas electroquímicas | 757 | ||
| Función de los canales secretores de potasio y flujo tubular | 757 | ||
| Mecanismos de excreción y función normal | 757 | ||
| Balance interno del potasio y alteraciones asociadas | 757 | ||
| Balance externo del potasio y alteraciones asociadas | 758 | ||
| Manifestaciones clínicas | 758 | ||
| Hipopotasemia | 758 | ||
| Hiperpotasemia | 758 | ||
| Diagnóstico | 759 | ||
| Trastornos hipopotasémicos | 759 | ||
| Síndromes de hipertensión e hipopotasemia | 759 | ||
| Síndromes de hipotensión e hipopotasemia | 759 | ||
| Entidades que cursan con hiperpotasemia | 760 | ||
| Síndromes hiperpotasémicos hipotensivos o normotensivos | 760 | ||
| Síndromes hiperpotasémicos hipertensivos | 760 | ||
| Pronóstico | 762 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 762 | ||
| Bibliografía general | 762 | ||
| 118 - Trastornos del equilibrio acidobásico | 762 | ||
| Definición | 762 | ||
| Epidemiología | 762 | ||
| Biopatología | 762 | ||
| Producción de ácido carbónico y eliminación de dióxido de carbono por el pulmón | 763 | ||
| Producción de ácidos y eliminación por el riñón | 763 | ||
| Riñón y bicarbonato en el equilibrio acidobásico | 763 | ||
| Túbulo proximal | 763 | ||
| Túbulo colector cortical | 764 | ||
| Túbulo colector medular | 764 | ||
| Tampones urinarios | 764 | ||
| Regulación de la secreción urinaria de ácido | 764 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 764 | ||
| Cambios adaptativos | 765 | ||
| Acidosis metabólica | 766 | ||
| Epidemiología y biopatología | 766 | ||
| Manifestaciones clínicas | 766 | ||
| Acidosis metabólica con hiato aniónico aumentado | 766 | ||
| Acidosis urémica | 767 | ||
| XII - Enfermedades gastrointestinales | 849 | ||
| 132 - Aproximación al paciente con enfermedad gastrointestinal | 850 | ||
| Aproximación general a los pacientes con signos y síntomas gastrointestinales | 850 | ||
| Historia clínica | 850 | ||
| Antecedentes médicos | 850 | ||
| Antecedentes sociales | 850 | ||
| Antecedentes familiares | 851 | ||
| Exploración física | 851 | ||
| Exploración no abdominal | 851 | ||
| Exploración abdominal | 851 | ||
| Tacto rectal y exploraciones pélvicas | 851 | ||
| Pruebas de laboratorio | 851 | ||
| Pruebas sanguíneas | 851 | ||
| Examen de las heces | 854 | ||
| Endoscopia y radiología | 854 | ||
| Dolor abdominal | 854 | ||
| Biopatología | 854 | ||
| Dolor abdominal agudo | 854 | ||
| Manifestaciones clínicas | 854 | ||
| Anamnesis | 854 | ||
| Exploración física | 857 | ||
| Grupos de población especiales | 858 | ||
| Desarrollo de dolor abdominal en el hospital | 858 | ||
| Diagnóstico | 858 | ||
| Técnicas de imagen | 858 | ||
| Dolor abdominal crónico | 859 | ||
| Gases y distensión abdominal | 859 | ||
| Eructos | 859 | ||
| Flatulencias | 859 | ||
| Hinchazón y distensión | 861 | ||
| Pérdida de peso involuntaria | 861 | ||
| XIII - Enfermedades del hígado, la vesícula y las vías biliares | 976 | ||
| 146 - Aproximación al paciente con enfermedad hepática | 976 | ||
| Historia | 976 | ||
| Factores de riesgo de las enfermedades hepáticas | 977 | ||
| Valoración de la duración de la enfermedad hepática | 977 | ||
| Revisión de otros sistemas | 977 | ||
| Antecedentes familiares | 977 | ||
| Exploración física | 977 | ||
| Estado general | 977 | ||
| Hallazgos mucocutáneos | 977 | ||
| Exploración abdominal | 978 | ||
| Exploración física completa | 979 | ||
| Pruebas diagnósticas | 979 | ||
| Pruebas de laboratorio | 979 | ||
| Pruebas de imagen abdominales | 980 | ||
| Biopsia hepática | 980 | ||
| Masa hepática | 980 | ||
| Quistes hepáticos | 980 | ||
| Masa hepática sólida | 980 | ||
| Paciente con enfermedad hepática hereditaria | 982 | ||
| Bibliografía general | 983 | ||
| 147 - Aproximación al paciente con ictericia o alteraciones en las pruebas hepáticas | 983 | ||
| Ictericia e hiperbilirrubinemia | 983 | ||
| Definición | 983 | ||
| Biopatología | 983 | ||
| Metabolismo de la bilirrubina | 983 | ||
| Producción de bilirrubina | 983 | ||
| Disposición de la bilirrubina en el hígado | 983 | ||
| Circulación enterohepática y excreción de la bilirrubina | 984 | ||
| Medición de la bilirrubina en plasma | 984 | ||
| Cinética de la bilirrubina | 985 | ||
| Aumento de la producción de bilirrubina | 985 | ||
| Disminución del aclaramiento hepático de bilirrubina | 985 | ||
| Disminución de la captación de bilirrubina | 985 | ||
| Deterioro de la conjugación de bilirrubina | 985 | ||
| Aproximación al paciente con hiperbilirrubinemia | 985 | ||
| Trastornos genéticos de la conjugación de bilirrubina | 985 | ||
| Síndrome de crigler-najjar y síndrome de gilbert | 985 | ||
| Síndrome de Crigler-Najjar de tipo 1 | 985 | ||
| Síndrome de Crigler-Najjar de tipo 2 | 985 | ||
| Síndrome de Gilbert | 985 | ||
| Hiperbilirrubinemia no conjugada en el período neonatal | 986 | ||
| Hiperbilirrubinemia conjugada o mixta | 986 | ||
| Afectación del hígado y el tracto biliar | 987 | ||
| Síndromes de colestasis familiar | 987 | ||
| Defectos de conjugación adquiridos | 988 | ||
| Ictericia en el embarazo | 988 | ||
| Ictericia postoperatoria | 988 | ||
| Diagnóstico | 989 | ||
| Pruebas de enzimas séricas | 989 | ||
| Aminotransferasas | 989 | ||
| Fosfatasa alcalina | 989 | ||
| Otras enzimas hepáticas | 989 | ||
| Pruebas basadas en el aclaramiento de metabolitos y fármacos | 990 | ||
| Bilirrubina | 990 | ||
| Amoníaco | 990 | ||
| Aclaramiento de fármacos | 990 | ||
| Pruebas que reflejan la función de síntesis hepática | 990 | ||
| Pruebas de coagulación | 990 | ||
| Tiempo de protrombina | 990 | ||
| Tiempo de tromboplastina parcial | 990 | ||
| Albúmina | 990 | ||
| Pruebas hematológicas para enfermedad hepática | 990 | ||
| Pruebas para enfermedades hepáticas específicas | 990 | ||
| Biopsia hepática | 991 | ||
| Aproximación al paciente con ictericia o alteraciones en las pruebas hepáticas | 991 | ||
| Anamnesis, exploración física y pruebas de laboratorio iniciales | 991 | ||
| Estudios de imagen | 991 | ||
| Selección de pruebas de imagen | 991 | ||
| Elevación asintomática de aminotransferasas | 992 | ||
| Elevación asintomática de la fosfatasa alcalina | 993 | ||
| Bibliografía general | 993 | ||
| 148 - Hepatitis viral aguda | 993 | ||
| Características generales de la hepatitis viral aguda | 993 | ||
| Biopatología | 993 | ||
| Manifestaciones clínicas | 993 | ||
| Diagnóstico | 994 | ||
| Pronóstico | 994 | ||
| Hepatitis A | 994 | ||
| Definición | 994 | ||
| El patógeno | 994 | ||
| Epidemiología | 994 | ||
| Biopatología | 994 | ||
| Manifestaciones clínicas | 994 | ||
| Diagnóstico | 995 | ||
| Prevención | 995 | ||
| Pronóstico | 995 | ||
| Hepatitis B aguda | 995 | ||
| Definición | 995 | ||
| El patógeno | 995 | ||
| Epidemiología | 995 | ||
| Biopatología | 995 | ||
| Manifestaciones clínicas | 996 | ||
| Diagnóstico | 996 | ||
| Prevención | 996 | ||
| Pronóstico | 997 | ||
| Hepatitis C aguda | 997 | ||
| Definición | 997 | ||
| El patógeno | 997 | ||
| Epidemiología | 997 | ||
| Biopatología | 997 | ||
| Manifestaciones clínicas | 997 | ||
| Diagnóstico | 997 | ||
| Prevención | 998 | ||
| Pronóstico | 998 | ||
| Hepatitis D o delta aguda | 998 | ||
| Definición | 998 | ||
| El patógeno | 998 | ||
| Epidemiología | 999 | ||
| Biopatología | 999 | ||
| XIV - Enfermedades hematológicas | 1049 | ||
| 156 - Hematopoyesis y factores de crecimiento hematopoyéticos | 1050 | ||
| Células madre y progenitoras hematopoyéticas | 1050 | ||
| Expansión de las células hematopoyéticas: factores de crecimiento hematopoyético | 1050 | ||
| Usos clínicos de las células hematopoyéticas y de los factores de crecimiento | 1051 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1052 | ||
| Bibliografía general | 1052 | ||
| 157 - Frotis de sangre periférica | 1052 | ||
| Razones para realizar un frotis de sangre | 1052 | ||
| Frotis de sangre en el diagnóstico diferencial de la anemia | 1056 | ||
| Anemias microcíticas | 1056 | ||
| Anemias macrocíticas | 1056 | ||
| Anemia normocítica normocrómica | 1057 | ||
| Anemias hemolíticas | 1057 | ||
| Evaluación de la trombocitopenia, la trombocitosis y la morfología plaquetaria | 1057 | ||
| Leucocitosis y leucopenia | 1058 | ||
| Leucemias y linfomas | 1058 | ||
| Detección casual de anomalías significativas desde el punto de vista clínico | 1059 | ||
| Conclusión | 1059 | ||
| Bibliografía general | 1059 | ||
| 158 - Aproximación a las anemias | 1059 | ||
| Biopatología | 1060 | ||
| Impacto de la anemia sobre el transporte de oxígeno | 1060 | ||
| Flujo sanguíneo | 1060 | ||
| Unión del oxígeno a la hemoglobina | 1060 | ||
| Metahemoglobinemia | 1060 | ||
| Regulación de la eritropoyesis por la eritropoyetina | 1061 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1061 | ||
| Síntomas | 1061 | ||
| Signos físicos | 1062 | ||
| Diagnóstico | 1062 | ||
| Pruebas de laboratorio en pacientes con anemia | 1062 | ||
| Hemograma completo | 1062 | ||
| Recuento de reticulocitos | 1062 | ||
| Estudio del frotis de sangre | 1062 | ||
| Examen de la médula ósea | 1063 | ||
| Anemia por pérdida de sangre | 1063 | ||
| Pérdida aguda de sangre | 1063 | ||
| Pérdida crónica de sangre | 1063 | ||
| Anemias debidas a una reducción de la producción de eritrocitos | 1063 | ||
| Anemias microcíticas | 1063 | ||
| Anemias macrocíticas | 1064 | ||
| Anemias normocíticas | 1064 | ||
| Trastornos primarios de la médula ósea | 1064 | ||
| Anemias de las enfermedades crónicas | 1064 | ||
| Anemia de la inflamación crónica | 1064 | ||
| XV - Oncología | 1206 | ||
| 179 - Aproximación al paciente con cáncer | 1206 | ||
| Introducción al paciente con cáncer | 1206 | ||
| Diagnóstico | 1206 | ||
| Procedimientos diagnósticos | 1206 | ||
| Estadificación y evaluación multidisciplinar | 1206 | ||
| Manifestaciones endocrinas del cáncer | 1220 | ||
| Hipercalcemia de las neoplasias malignas | 1220 | ||
| Otros síndromes hormonales ectópicos | 1220 | ||
| Síndromes paraneoplásicos | 1220 | ||
| Síndromes paraneoplásicos dermatológicos | 1221 | ||
| Síndromes paraneoplásicos reumatológicos | 1221 | ||
| Fiebre y caquexia | 1221 | ||
| Supervivencia y seguimiento | 1222 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1222 | ||
| Bibliografía general | 1222 | ||
| 180 - Epidemiología del cáncer | 1222 | ||
| Epidemiología | 1222 | ||
| Perspectiva general | 1222 | ||
| Factores demográficos | 1222 | ||
| Edad | 1222 | ||
| Sexo | 1223 | ||
| Causas del cáncer | 1223 | ||
| Tabaquismo | 1223 | ||
| Infecciones | 1224 | ||
| Dieta | 1224 | ||
| Peso corporal y estatura | 1225 | ||
| Inactividad física | 1225 | ||
| Alcohol | 1225 | ||
| Radiaciones ionizantes | 1225 | ||
| Radiación ultravioleta | 1225 | ||
| Exposición ocupacional | 1225 | ||
| Hormonas exógenas | 1225 | ||
| Factores reproductivos | 1225 | ||
| Prevención | 1225 | ||
| Prevención primaria | 1225 | ||
| Prevención secundaria | 1225 | ||
| Orientaciones futuras | 1226 | ||
| Bibliografía general | 1226 | ||
| 181 - Biología y genética del cáncer | 1226 | ||
| El cáncer como trastorno genético | 1226 | ||
| El desarrollo del cáncer depende de mutaciones aleatorias | 1226 | ||
| Índice de mutación y factores de riesgo del cáncer | 1226 | ||
| Inestabilidad genómica y desarrollo del cáncer | 1226 | ||
| Dos tipos de genes de cáncer | 1227 | ||
| Síndromes familiares de susceptibilidad al cáncer | 1227 | ||
| Oncogenes y protooncogenes | 1228 | ||
| Infecciones virales y cáncer | 1228 | ||
| Supresores tumorales | 1228 | ||
| miARN como oncogenes y supresores tumorales | 1228 | ||
| Las actividades de los oncogenes y los supresores tumorales están interrelacionadas | 1229 | ||
| Los oncogenes y los supresores tumorales no están restringidos por la ubicación del trastorno | 1229 | ||
| Características cruciales del fenotipo del cáncer | 1230 | ||
| Proliferación celular sostenida | 1230 | ||
| Inmortalidad replicativa | 1230 | ||
| Apoptosis | 1230 | ||
| Respuestas al estrés | 1230 | ||
| Angiogénesis | 1230 | ||
| Invasión y metástasis | 1231 | ||
| Microentorno tumoral | 1231 | ||
| Respuesta inmunitaria al cáncer | 1231 | ||
| Metabolismo energético | 1232 | ||
| Células madre cancerosas | 1232 | ||
| Heterogeneidad tumoral | 1232 | ||
| Aprovechamiento de la biología tumoral en tratamientos dirigidos | 1232 | ||
| Tratamientos dirigidos | 1232 | ||
| Eficacia y resistencia a los tratamientos dirigidos | 1232 | ||
| Efectos secundarios de los tratamientos dirigidos | 1233 | ||
| Perfil genético y medicina personalizada | 1233 | ||
| Bibliografía general | 1233 | ||
| 182 - Síndromes mielodisplásicos | 1233 | ||
| Definición | 1233 | ||
| Epidemiología | 1233 | ||
| Biopatología | 1234 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1234 | ||
| Diagnóstico | 1234 | ||
| Prevención | 1238 | ||
| Pronóstico | 1238 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1239 | ||
| Bibliografía general | 1239 | ||
| 183 - Leucemias agudas | 1239 | ||
| Definición | 1239 | ||
| Epidemiología | 1239 | ||
| Incidencia | 1239 | ||
| Determinantes | 1240 | ||
| Predisposición genética | 1240 | ||
| Radiación | 1240 | ||
| Virus oncogénicos | 1240 | ||
| Sustancias químicas y fármacos | 1240 | ||
| Biopatología | 1240 | ||
| Clonalidad y célula de origen | 1240 | ||
| Clasificación | 1240 | ||
| Morfología | 1240 | ||
| Inmunofenotipificación | 1241 | ||
| Citogenética y biología molecular | 1241 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1242 | ||
| Diagnóstico | 1242 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1242 | ||
| Tratamiento de las complicaciones | 1245 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1246 | ||
| Bibliografía general | 1246 | ||
| 184 - Leucemias crónicas | 1246 | ||
| Leucemia mieloide crónica | 1246 | ||
| Definición | 1246 | ||
| Epidemiología | 1246 | ||
| Biopatología | 1246 | ||
| Patogenia molecular | 1246 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1247 | ||
| Diagnóstico | 1247 | ||
| Médula ósea | 1247 | ||
| Citogenética | 1247 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1247 | ||
| Evolución clínica | 1248 | ||
| Evolución a las fases acelerada y blástica | 1248 | ||
| Orientaciones futuras | 1252 | ||
| Pronóstico | 1252 | ||
| Leucemia mielomonocítica crónica y otras leucemias mieloides crónicas atípicas | 1252 | ||
| XVI - Enfermedades metabólicas | 1383 | ||
| 205 - Aproximación a los errores congénitos del metabolismo | 1384 | ||
| Definición | 1384 | ||
| Historia | 1384 | ||
| Epidemiología | 1384 | ||
| Biopatología | 1384 | ||
| Genética | 1384 | ||
| Fisiopatología | 1384 | ||
| Fenotipo clínico | 1384 | ||
| Clasificación | 1384 | ||
| Errores congénitos del metabolismo | 1384 | ||
| Trastornos del metabolismo proteico | 1384 | ||
| Fenilcetonuria | 1385 | ||
| Tirosinemia | 1385 | ||
| Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce | 1385 | ||
| Trastornos del ciclo de la urea | 1386 | ||
| Trastornos del transporte a través de membranas | 1386 | ||
| Acidurias orgánicas | 1386 | ||
| Enfermedades de almacenamiento lisosómico | 1387 | ||
| Trastornos de los peroxisomas | 1387 | ||
| Trastornos de los complejos de la cadena respiratoria | 1387 | ||
| Trastornos congénitos de la glucosilación | 1387 | ||
| Diagnóstico | 1387 | ||
| Pruebas bioquímicas y moleculares | 1387 | ||
| Secuenciación de nueva generación | 1387 | ||
| Bibliografía general | 1389 | ||
| 206 - Trastornos del metabolismo de los lípidos | 1389 | ||
| Componentes del transporte de los lípidos | 1389 | ||
| Colesterol y triglicéridos | 1389 | ||
| Lipoproteínas | 1389 | ||
| Apolipoproteínas | 1389 | ||
| Receptores y proteínas | 1390 | ||
| Receptor de lipoproteínas de baja densidad | 1390 | ||
| Proproteína convertasa de tipo subtilisina/kexina de tipo 9 | 1390 | ||
| Proteína relacionada con el receptor de las lipoproteínas de baja densidad | 1390 | ||
| Receptor depurador (scavenger) B1 | 1390 | ||
| Lipoproteína lipasa | 1391 | ||
| Proteína de tipo Niemann-Pick C1 | 1391 | ||
| Lecitina-colesterol aciltransferasa | 1391 | ||
| Proteína de transferencia de ésteres de colesterilo | 1391 | ||
| Dominio de unión al ATP A1 | 1391 | ||
| Metabolismo de los lípidos exógenos | 1391 | ||
| Metabolismo de los lípidos endógenos | 1391 | ||
| Transporte de colesterol invertido y metabolismo de las lipoproteínas de alta densidad | 1392 | ||
| Receptores nucleares activados por lípidos y metabolismo de los lípidos | 1392 | ||
| Trastornos clínicos importantes del metabolismo de los lípidos | 1393 | ||
| Hipercolesterolemia familiar | 1393 | ||
| XVII - Enfermedades nutricionales | 1425 | ||
| 213 - Relación entre nutrición, salud y enfermedad | 1426 | ||
| Antiguos y nuevos paradigmas en la ciencia de la nutrición | 1426 | ||
| Influencia de la nutrición sobre la mortalidad y la morbilidad | 1426 | ||
| Evidencia de una relación entre dieta y enfermedad | 1426 | ||
| Enfermedades en las que influye la nutrición | 1426 | ||
| Cardiopatía coronaria | 1426 | ||
| Cáncer | 1426 | ||
| Cáncer de pulmón | 1426 | ||
| Cáncer de mama | 1429 | ||
| Cáncer colorrectal | 1429 | ||
| Resumen | 1429 | ||
| Hipertensión | 1429 | ||
| Diabetes mellitus | 1429 | ||
| Osteoporosis | 1430 | ||
| Otros trastornos | 1430 | ||
| Obesidad | 1430 | ||
| Diverticulosis intestinal | 1430 | ||
| Defectos congénitos del tubo neural | 1430 | ||
| Cómo transformar la evidencia en cambios dietéticos | 1430 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1430 | ||
| Bibliografía general | 1430 | ||
| 214 - Valoración nutricional | 1430 | ||
| Objetivos e importancia de la valoración nutricional | 1430 | ||
| Valoración nutricional clínica | 1430 | ||
| Anamnesis | 1431 | ||
| Soporte nutricional | 1431 | ||
| Pérdida de peso | 1431 | ||
| Exploración física | 1431 | ||
| Peso corporal | 1431 | ||
| Índice de masa corporal | 1432 | ||
| Antropometría del brazo | 1432 | ||
| Proteínas séricas | 1432 | ||
| Métodos de detección combinados | 1433 | ||
| Tratamiento nutricional y su valoración | 1433 | ||
| Valoración de la masa corporal magra y del agua corporal total | 1433 | ||
| Restablecimiento del tejido magro | 1433 | ||
| Mediciones del gasto energético y de las necesidades calóricas | 1433 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1434 | ||
| Bibliografía general | 1434 | ||
| 215 - Desnutrición proteico-calórica | 1434 | ||
| Definición | 1434 | ||
| Epidemiología | 1434 | ||
| Biopatología | 1434 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1435 | ||
| Diagnóstico | 1435 | ||
| Prevención | 1437 | ||
| Pronóstico | 1437 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1437 | ||
| Bibliografía general | 1437 | ||
| 216 - Nutrición enteral | 1437 | ||
| Beneficios fisiológicos de la nutrición enteral | 1438 | ||
| Consecuencias de no administrar la nutrición enteral | 1438 | ||
| Inicio de la alimentación enteral | 1438 | ||
| Complicaciones de la alimentación enteral | 1439 | ||
| Conclusión | 1440 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1440 | ||
| Bibliografía general | 1440 | ||
| 217 - Malnutrición, evaluación nutricional y apoyo nutricional en pacientes adultos hospitalizados | 1440 | ||
| Malnutrición en pacientes hospitalizados | 1440 | ||
| Evaluación nutricional | 1441 | ||
| Apoyo nutricional | 1442 | ||
| Administración de alimentos mediante tubo enteral | 1442 | ||
| Administración de nutrición parenteral | 1442 | ||
| Complicaciones de la nutrición parenteral | 1444 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1445 | ||
| Bibliografía general | 1445 | ||
| 218 - Vitaminas, oligoelementos y otros micronutrientes | 1445 | ||
| Los micronutrientes en la ciencia de la nutrición | 1445 | ||
| Necesidades dietéticas | 1445 | ||
| Ingesta óptima | 1445 | ||
| Tipos y funciones de los micronutrientes | 1445 | ||
| Vitaminas | 1445 | ||
| Oligoelementos | 1445 | ||
| Otras sustancias de importancia nutricional | 1445 | ||
| Situaciones en que aumentan las necesidades de los aportes dietéticos | 1452 | ||
| Factores fisiológicos | 1452 | ||
| Embarazo | 1452 | ||
| Lactancia | 1452 | ||
| Mujeres en edad fértil | 1452 | ||
| Ancianos | 1452 | ||
| Factores fisiopatológicos y farmacológicos | 1453 | ||
| Enfermedades del tubo digestivo | 1453 | ||
| Errores congénitos del metabolismo | 1453 | ||
| Medicaciones | 1453 | ||
| Toxinas | 1453 | ||
| Progresos en la ciencia de la nutrición | 1453 | ||
| Nuevas fronteras en los estados de deficiencia marginal de micronutrientes | 1453 | ||
| ¿Mejora la salud una ingesta óptima de los micronutrientes? | 1453 | ||
| Redefinición de las necesidades nutricionales | 1453 | ||
| Folato | 1453 | ||
| Vitaminas y provitaminas antioxidantes y neutralizadoras de radicales libres | 1454 | ||
| Vitamina B12 y enfermedades neuropsiquiátricas | 1454 | ||
| ¿Es beneficiosa la administración rutinaria de suplementos de vitaminas y minerales? | 1454 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1455 | ||
| Bibliografía general | 1455 | ||
| 219 - Trastornos de la alimentación | 1455 | ||
| Definición | 1455 | ||
| Anorexia nerviosa | 1455 | ||
| Bulimia nerviosa | 1455 | ||
| Trastorno por atracón | 1455 | ||
| Epidemiología | 1455 | ||
| Biopatología | 1456 | ||
| Factores de riesgo | 1456 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1456 | ||
| Síntomas y signos | 1456 | ||
| Evolución natural | 1457 | ||
| Diagnóstico | 1457 | ||
| Prevención | 1457 | ||
| Pronóstico | 1457 | ||
| Anorexia nerviosa | 1457 | ||
| Bulimia nerviosa | 1457 | ||
| Trastorno por atracón | 1457 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1458 | ||
| Bibliografía general | 1458 | ||
| 220 - Obesidad | 1458 | ||
| Definición | 1458 | ||
| Epidemiología | 1458 | ||
| Prevalencia de la obesidad | 1458 | ||
| Biopatología | 1459 | ||
| Etiología | 1459 | ||
| Aspectos genéticos de la obesidad humana | 1459 | ||
| Influencias de la constitución corporal en la obesidad | 1459 | ||
| Contribución ambiental a la obesidad humana | 1459 | ||
| Alimentos | 1459 | ||
| Actividad física | 1459 | ||
| Regulación del peso corporal y del equilibrio energético | 1460 | ||
| Ingesta energética | 1460 | ||
| Gasto energético | 1460 | ||
| Índice metabólico basal | 1460 | ||
| Efecto térmico de los alimentos | 1461 | ||
| Gasto energético en la actividad física | 1461 | ||
| Causas secundarias de obesidad | 1461 | ||
| Medicaciones | 1461 | ||
| Enfermedades | 1461 | ||
| Aspectos psicosociales de la obesidad | 1462 | ||
| Fisiopatología | 1462 | ||
| Complicaciones metabólicas de la obesidad | 1462 | ||
| Resistencia a la insulina | 1462 | ||
| Insuficiencia de las células de los islotes y diabetes mellitus de tipo 2 | 1462 | ||
| Hipertensión | 1462 | ||
| Dislipidemia | 1463 | ||
| Manifestaciones endocrinas de la obesidad | 1463 | ||
| Complicaciones mecánicas de la obesidad | 1463 | ||
| Apnea obstructiva del sueño y restricción del sueño | 1463 | ||
| Cáncer | 1463 | ||
| Enfermedades gastrointestinales | 1463 | ||
| Diagnóstico | 1463 | ||
| Evaluación de la obesidad | 1463 | ||
| Prevención | 1466 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1466 | ||
| Bibliografía general | 1466 | ||
| XVIII - Enfermedades endocrinas | 1467 | ||
| 221 - Aproximación al pacientecon endocrinopatía | 1468 | ||
| Síntomas habituales de las endocrinopatías | 1468 | ||
| Exploración física | 1468 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1469 | ||
| Evaluación genética | 1470 | ||
| Evaluación de la respuesta de una endocrinopatía al tratamiento | 1470 | ||
| Bibliografía general | 1470 | ||
| 222 - Principios de Endocrinología | 1470 | ||
| Introducción | 1470 | ||
| ¿Qué es una hormona? | 1471 | ||
| Regulación de la síntesis y secreción hormonales | 1471 | ||
| Transporte y metabolismo de las hormonas | 1471 | ||
| Mecanismo de la acción hormonal | 1472 | ||
| Bibliografía general | 1473 | ||
| 223 - Neuroendocrinología y el sistema neuroendocrino | 1473 | ||
| Regulación neuroendocrina | 1473 | ||
| Hormonas hipofisótropas | 1473 | ||
| Hormona liberadora de tirotropina | 1474 | ||
| Hormona liberadora de gonadotropinas | 1474 | ||
| Somatostatina | 1474 | ||
| Hormona liberadora de corticotropina | 1474 | ||
| Hormona liberadora de hormona de crecimiento | 1474 | ||
| Factor inhibidor de la prolactina | 1474 | ||
| Factor liberador de prolactina | 1474 | ||
| Péptidos opiáceos endógenos | 1475 | ||
| Ritmos del sistema nervioso central y función neuroendocrina | 1475 | ||
| Enfermedades neuroendocrinas | 1475 | ||
| Enfermedades hipotalámicas | 1475 | ||
| Trastornos embriopáticos congénitos | 1475 | ||
| Tumores | 1476 | ||
| Trastornos inflamatorios e infiltrantes | 1477 | ||
| Enfermedad vascular | 1477 | ||
| Traumatismos | 1477 | ||
| Irradiación | 1477 | ||
| Efectos de la enfermedad hipotalámica en la función hipofisaria | 1477 | ||
| Hormona del crecimiento | 1477 | ||
| Gonadotropinas | 1478 | ||
| Hipogonadismo hipotalámico | 1478 | ||
| Hipergonadismo hipotalámico (pubertad precoz) | 1478 | ||
| Prolactina | 1478 | ||
| Hiperprolactinemia hipotalámica | 1478 | ||
| Hiperprolactinemia idiopática | 1478 | ||
| Tirotropina | 1479 | ||
| Corticotropina | 1479 | ||
| Efectos de la enfermedad hipotalámica sobre otras funciones neurometabólicas | 1479 | ||
| Alteraciones de la ingesta de alimentos | 1479 | ||
| Obesidad hipotalámica | 1479 | ||
| Anorexia hipotalámica | 1479 | ||
| Hiperglucemia | 1479 | ||
| Regulación de la temperatura | 1479 | ||
| Bibliografía general | 1479 | ||
| 224 - Adenohipófisis\r | 1479 | ||
| Anatomía y embriología | 1479 | ||
| Radiología de la hipófisis | 1480 | ||
| Regulación del eje hipofisario | 1480 | ||
| Hipopituitarismo | 1481 | ||
| Biopatología | 1481 | ||
| Tumores hipofisarios | 1482 | ||
| Biopatología | 1482 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1484 | ||
| Hormona del crecimiento | 1485 | ||
| Deficiencia de hormona del crecimiento | 1485 | ||
| Biopatología | 1485 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1485 | ||
| Diagnóstico | 1485 | ||
| Exceso de hormona del crecimiento: acromegalia y gigantismo | 1486 | ||
| Biopatología | 1486 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1486 | ||
| Diagnóstico | 1486 | ||
| Prolactina | 1487 | ||
| Deficiencia de prolactina | 1487 | ||
| Hiperprolactinemia | 1487 | ||
| Biopatología | 1487 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1488 | ||
| Diagnóstico | 1488 | ||
| Hormona adrenocorticótropa | 1488 | ||
| Deficiencia de hormona adrenocorticótropa: hipocortisolismo secundario | 1489 | ||
| Enfermedad de Cushing | 1490 | ||
| Biopatología | 1490 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1490 | ||
| Diagnóstico | 1491 | ||
| Síndrome de Nelson | 1492 | ||
| Gonadotropinas (hormona estimulante del folículo y hormona luteinizante) | 1492 | ||
| Hipogonadismo hipogonadótropo | 1492 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1492 | ||
| Tumores productores de hormona estimulante del folículo y hormona luteinizante | 1493 | ||
| Biopatología | 1493 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1493 | ||
| Diagnóstico | 1493 | ||
| Tirotropina | 1493 | ||
| Hipotiroidismo central | 1493 | ||
| Tumores secretores de tirotropina | 1494 | ||
| Tumores hipofisarios clínicamente no funcionantes | 1494 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 1494 | ||
| Bibliografía general | 1494 | ||
| 225 - Neurohipófisis | 1494 | ||
| Anatomía y síntesis hormonal | 1494 | ||
| Vasopresina | 1495 | ||
| Vasopresina y regulación de la osmolalidad | 1495 | ||
| Vasopresina y regulación de la presión y del volumen | 1495 | ||
| Vasopresina y corticotropina | 1496 | ||
| Interacción de la regulación osmótica y del volumen | 1496 | ||
| Oxitocina | 1496 | ||
| Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética | 1496 | ||
| Diabetes insípida | 1496 | ||
| Definición | 1496 | ||
| Biopatología | 1496 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1497 | ||
| Diabetes insípida central | 1497 | ||
| Disfunción de los osmorreceptores | 1497 | ||
| Diabetes insípida nefrógena | 1497 | ||
| Diabetes insípida gestacional | 1497 | ||
| Polidipsia primaria | 1498 | ||
| Diagnóstico | 1498 | ||
| Diagnóstico fisiológico | 1498 | ||
| Diagnóstico etiológico | 1499 | ||
| Pronóstico | 1500 | ||
| Bibliografía general | 1500 | ||
| 226 - Tiroides | 1500 | ||
| Fisiología | 1500 | ||
| Síntesis y secreción de hormonas tiroideas | 1500 | ||
| Transporte y metabolismo de las hormonas tiroideas | 1501 | ||
| Control de la función tiroidea | 1501 | ||
| Acción de las hormonas tiroideas | 1501 | ||
| Diagnóstico | 1501 | ||
| Exploración física | 1501 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1501 | ||
| Niveles de tirotropina y de hormonas tiroideas | 1501 | ||
| Otras pruebas de laboratorio | 1501 | ||
| Pruebas de imagen | 1501 | ||
| Pruebas de imagen anatómicas | 1501 | ||
| Pruebas de imagen funcionales | 1502 | ||
| Captación tiroidea | 1502 | ||
| Hipotiroidismo | 1502 | ||
| Definición | 1502 | ||
| Epidemiología | 1502 | ||
| Biopatología | 1502 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1503 | ||
| Síntomas y signos | 1503 | ||
| Otras anomalías de las pruebas habituales | 1503 | ||
| Diagnóstico | 1503 | ||
| Tirotoxicosis | 1505 | ||
| Definición y epidemiología | 1505 | ||
| XIX - Salud en la mujer | 1599 | ||
| 237 - Aproximación a la salud de la mujer | 1600 | ||
| Grupos según la edad | 1600 | ||
| Diferencias en el estado de salud entre las mujeres | 1600 | ||
| Causas frecuentes de mortalidad en las mujeres | 1600 | ||
| Enfermedad cardiovascular | 1600 | ||
| Diabetes de tipo 2 | 1601 | ||
| Cáncer | 1601 | ||
| Osteoporosis | 1601 | ||
| Causas frecuentes de morbilidad en las mujeres | 1602 | ||
| Obesidad | 1602 | ||
| Depresión | 1603 | ||
| Trastornos de ansiedad | 1603 | ||
| Artrosis | 1603 | ||
| Tabaquismo | 1603 | ||
| Consumo de alcohol y sustancias de abuso | 1603 | ||
| Incontinencia | 1603 | ||
| Enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana | 1603 | ||
| Abordaje a la salud reproductiva | 1604 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1604 | ||
| Bibliografía general | 1604 | ||
| 238 - Anticoncepción | 1604 | ||
| Uso de anticonceptivos | 1604 | ||
| Eficacia de la anticoncepción | 1604 | ||
| Uso perfecto y uso habitual | 1604 | ||
| Contraindicaciones, riesgos y beneficios | 1605 | ||
| Tipos de anticonceptivos | 1606 | ||
| Métodos naturales | 1606 | ||
| Métodos de barrera | 1606 | ||
| Espermicidas | 1607 | ||
| Diafragma | 1607 | ||
| Preservativo masculino | 1607 | ||
| Preservativo femenino | 1607 | ||
| Anticoncepción hormonal (esteroides) | 1607 | ||
| Anticonceptivos orales | 1607 | ||
| Efectos secundarios | 1607 | ||
| Complicaciones y factores de riesgo | 1608 | ||
| Trombosis | 1608 | ||
| Infarto de miocardio y accidente cerebrovascular | 1608 | ||
| Cánceres del sistema reproductivo | 1608 | ||
| Adenoma hepatocelular benigno | 1608 | ||
| Contraindicaciones | 1608 | ||
| Tratamiento con anticonceptivos orales | 1608 | ||
| Anticoncepción urgente | 1609 | ||
| Anticonceptivos esteroideos transdérmicos e intravaginales | 1609 | ||
| Parche transdérmico | 1609 | ||
| Anillo intravaginal | 1609 | ||
| Anticonceptivos esteroideos inyectables | 1609 | ||
| XX - Enfermedades del metabolismo óseo y mineral | 1635 | ||
| 242 - Aproximación al paciente con osteopatía metabólica | 1636 | ||
| Diagnóstico | 1636 | ||
| Anamnesis | 1636 | ||
| Exploración física | 1636 | ||
| Pruebas de laboratorio y radiológicas | 1636 | ||
| Bibliografía general | 1637 | ||
| 243 - Osteoporosis | 1637 | ||
| Definición | 1637 | ||
| Epidemiología | 1637 | ||
| Biopatología | 1638 | ||
| Biología ósea normal | 1638 | ||
| Factores que afectan a la masa ósea máxima y a la remodelación | 1638 | ||
| Mecanismos de disminución de la masa ósea | 1639 | ||
| Disminución de la masa ósea «natural» y relacionada con el envejecimiento | 1639 | ||
| Causas secundarias y consecuencias clínicas de la disminución de la masa ósea | 1640 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1640 | ||
| Diagnóstico | 1641 | ||
| Pronóstico | 1644 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1645 | ||
| Bibliografía general | 1645 | ||
| 244 - Osteomalacia y raquitismo | 1645 | ||
| Definición | 1645 | ||
| Epidemiología | 1645 | ||
| Biopatología | 1646 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1646 | ||
| Diagnóstico | 1646 | ||
| Prevención | 1649 | ||
| Pronóstico | 1649 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1649 | ||
| Bibliografía general | 1649 | ||
| 245 - Glándulas paratiroideas, hipercalcemia e hipocalcemia | 1650 | ||
| Metabolismo del calcio | 1650 | ||
| Glándulas paratiroideas, hormona paratiroidea, gen PTH y acciones de la hormona paratiroidea | 1650 | ||
| Glándulas paratiroideas | 1650 | ||
| Hormona paratiroidea y gen PTH | 1650 | ||
| Acciones de la hormona paratiroidea | 1650 | ||
| Acciones renales | 1651 | ||
| Acciones óseas | 1652 | ||
| Acciones intestinales | 1652 | ||
| Hipercalcemia | 1652 | ||
| Definición | 1652 | ||
| Biopatología | 1652 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1653 | ||
| Hiperparatiroidismo | 1654 | ||
| Definición | 1654 | ||
| Hiperparatiroidismo primario | 1655 | ||
| Epidemiología | 1655 | ||
| Biopatología | 1655 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1655 | ||
| Diagnóstico | 1655 | ||
| Hiperparatiroidismo primario familiar | 1656 | ||
| Síndrome hiperparatiroidismo-tumor maxilar | 1656 | ||
| Hiperparatiroidismo urémico | 1656 | ||
| Biopatología | 1656 | ||
| Trastornos y síndromes asociados a hipercalcemia | 1657 | ||
| Causas endocrinas de hipercalcemia distintas del hiperparatiroidismo | 1657 | ||
| Hipertiroidismo | 1657 | ||
| Hipercalcemia hipocalciúrica benigna familiar | 1657 | ||
| Hipercalcemia hipocalciúrica autoinmune | 1657 | ||
| Hiperparatiroidismo primario neonatal grave | 1657 | ||
| Enfermedad de Jansen | 1657 | ||
| Síndrome de Williams | 1657 | ||
| Hipercalcemia del lactante | 1657 | ||
| Neoplasia maligna | 1657 | ||
| Trastornos granulomatosos | 1658 | ||
| Fármacos | 1658 | ||
| Hipocalcemia | 1658 | ||
| Definición | 1658 | ||
| Biopatología | 1658 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1658 | ||
| Hipoparatiroidismo | 1659 | ||
| Definición | 1659 | ||
| Biopatología | 1659 | ||
| Hipoparatiroidismo aislado | 1659 | ||
| Formas adquiridas de hipoparatiroidismo | 1659 | ||
| Hipoparatiroidismo hereditario | 1660 | ||
| Hipocalcemia autosómica dominante de tipos 1 y 2 | 1660 | ||
| Síndromes complejos asociados a hipoparatiroidismo | 1660 | ||
| Hipoparatiroidismo autoinmune poliglandular | 1660 | ||
| Hipoparatiroidismo adquirido autoinmune | 1660 | ||
| Síndrome de DiGeorge | 1660 | ||
| Síndrome de hipoparatiroidismo, sordera y anomalías renales | 1660 | ||
| Mitocondriopatías asociadas a hipoparatiroidismo | 1660 | ||
| Síndromes de Kenney-Caffey, Sanjad-Sakati y Kirk-Richardson | 1661 | ||
| Seudohipoparatiroidismo | 1661 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1661 | ||
| Bibliografía general | 1661 | ||
| 246 - Carcinoma medular de tiroides | 1661 | ||
| Carcinoma medular de tiroides | 1661 | ||
| Definición | 1661 | ||
| Epidemiología | 1662 | ||
| Biopatología | 1662 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1662 | ||
| Diagnóstico | 1663 | ||
| Prevención | 1663 | ||
| Pronóstico | 1663 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1663 | ||
| Bibliografía general | 1663 | ||
| 247 - Osteopatía de paget | 1664 | ||
| Definición | 1664 | ||
| Epidemiología | 1664 | ||
| Biopatología | 1664 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1665 | ||
| Diagnóstico | 1665 | ||
| Pronóstico | 1667 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1667 | ||
| Bibliografía general | 1667 | ||
| 248 - Osteonecrosis, osteoesclerosis/hiperostosis y otras enfermedades óseas | 1667 | ||
| Osteonecrosis | 1667 | ||
| Definición | 1667 | ||
| Biopatología y patogenia | 1667 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1668 | ||
| Diagnóstico | 1668 | ||
| Osteoesclerosis/Hiperostosis | 1668 | ||
| Osteoesclerosis | 1668 | ||
| Fibrogenia imperfecta ósea | 1669 | ||
| Definición | 1669 | ||
| XXI - Enfermedades de la alergia e inmunología clínica | 1673 | ||
| 249 - Aproximación al paciente con enfermedades alérgicas o inmunitarias | 1674 | ||
| Enfermedades alérgicas | 1674 | ||
| Definición | 1674 | ||
| Epidemiología | 1674 | ||
| Biopatología | 1674 | ||
| Diagnóstico | 1674 | ||
| Anamnesis | 1674 | ||
| Rinitis estacional y perenne | 1674 | ||
| Asma | 1674 | ||
| Urticaria y angioedema | 1675 | ||
| Anafilaxia | 1675 | ||
| Alergia a los alimentos | 1675 | ||
| Exploración física | 1675 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1675 | ||
| Evaluación de la inmunoglobulina E total y específica frente al alérgeno | 1675 | ||
| Otras pruebas de laboratorio en las enfermedades alérgicas | 1676 | ||
| Enfermedades inmunitarias | 1676 | ||
| Epidemiología | 1676 | ||
| Diagnóstico | 1676 | ||
| Anamnesis | 1676 | ||
| Exploración física | 1677 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1677 | ||
| Bibliografía general | 1677 | ||
| 250 - Enfermedades por inmunodeficiencias primarias | 1677 | ||
| Aproximación a la evaluación del sistema inmunitario | 1677 | ||
| Defectos combinados de los linfocitos T y B | 1678 | ||
| Definición | 1678 | ||
| Epidemiología | 1678 | ||
| Biopatología y genética | 1679 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1679 | ||
| Diagnóstico | 1679 | ||
| Defectos de anticuerpos | 1679 | ||
| Definición | 1679 | ||
| Epidemiología | 1679 | ||
| Biopatología y manifestaciones clínicas | 1679 | ||
| Falta de linfocitos B que conduce a la agammaglobulinemia | 1679 | ||
| Síndrome de Good | 1679 | ||
| Hipogammaglobulinemia con linfocitos B | 1679 | ||
| Inmunodeficiencia variable común | 1679 | ||
| Síndromes con hiperinmunoglobulinemia M | 1680 | ||
| Deficiencia de inmunoglobulina A | 1680 | ||
| Deficiencias de subclases de inmunoglobulina G | 1680 | ||
| Deficiencia de anticuerpos con inmunoglobulinas normales | 1680 | ||
| Diagnóstico | 1681 | ||
| Pronóstico | 1681 | ||
| Trastornos del complemento | 1681 | ||
| Definición | 1681 | ||
| Epidemiología | 1681 | ||
| Biopatología | 1682 | ||
| XXII - Enfermedades reumáticas | 1711 | ||
| 256 - Aproximación al paciente con enfermedad reumática | 1712 | ||
| Definición y categorización | 1712 | ||
| Histopatología | 1712 | ||
| Clasificación de las enfermedades reumáticas | 1712 | ||
| Epidemiología | 1712 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1712 | ||
| Síntomas articulares como presentación inicial frecuente | 1712 | ||
| Presentaciones clínicas inespecíficas | 1713 | ||
| Manifestaciones cutáneas | 1713 | ||
| Forma de inicio de las enfermedades reumáticas según el tipo | 1714 | ||
| Enfermedades reumáticas degenerativas | 1714 | ||
| Enfermedades reumáticas autoinmunItarias | 1715 | ||
| Espondiloartropatías | 1715 | ||
| Formas de vasculitis | 1715 | ||
| Enfermedades autoinflamatorias | 1715 | ||
| Dolor y síndromes dolorosos | 1715 | ||
| Diagnóstico diferencial y evaluación diagnóstica | 1716 | ||
| Factores de la anamnesis que contribuyen al diagnóstico y al pronóstico | 1717 | ||
| Edad y sexo | 1717 | ||
| Ocupación y ocio | 1717 | ||
| Antecedentes familiares | 1717 | ||
| Medicación concomitante | 1717 | ||
| Hábitos y circunstancias sociales | 1717 | ||
| Inicio y evolución de los síntomas | 1717 | ||
| Dolor y rigidez | 1717 | ||
| Afectación articular | 1717 | ||
| Función | 1717 | ||
| Exploración física | 1717 | ||
| Conceptos básicos | 1717 | ||
| Ejemplos de signos y síntomas osteoarticulares que ayudan a clasificar una enfermedad reumática | 1718 | ||
| Exploración de la amplitud de movimiento | 1718 | ||
| Determinación del diagnóstico | 1718 | ||
| Pruebas de laboratorio y de imagen en las enfermedades reumáticas | 1718 | ||
| Resumen | 1718 | ||
| Bibliografía general | 1718 | ||
| 257 - Pruebas de laboratorio en las enfermedades reumáticas | 1718 | ||
| Marcadores de la inflamación | 1719 | ||
| Evaluación de laboratorio de las enfermedades osteomusculares | 1719 | ||
| Factor reumatoide | 1719 | ||
| Anticuerpos frente a proteínas citrulinadas | 1719 | ||
| Análisis del líquido articular | 1720 | ||
| Evaluación de laboratorio de las enfermedades inflamatorias sistémicas | 1720 | ||
| Anticuerpos antinucleares | 1721 | ||
| Anticuerpos frente al ADN | 1721 | ||
| Otros anticuerpos antinucleares | 1722 | ||
| Anticuerpos frente a fosfolípidos | 1722 | ||
| Complemento | 1722 | ||
| Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos | 1722 | ||
| Crioglobulinas | 1723 | ||
| Bibliografía general | 1723 | ||
| 258 - Pruebas de imagen en las enfermedades reumáticas | 1723 | ||
| Evaluación radiográfica | 1723 | ||
| Tomografía computarizada | 1723 | ||
| Ecografía | 1725 | ||
| Resonancia magnética | 1726 | ||
| Gammagrafía | 1728 | ||
| Bibliografía general | 1730 | ||
| 259 - Estructura y función del tejido conectivo | 1730 | ||
| Células del tejido conectivo, su matriz extracelular y biomecánica específica deL tejido | 1730 | ||
| Componentes principales de la matriz extracelular | 1731 | ||
| Interacciones célula-matriz en la regulación del tejido conectivo | 1731 | ||
| Redes de matriz extracelular y trastornos del tejido conectivo | 1732 | ||
| Proteasas y recambio de tejido conectivo | 1732 | ||
| Envejecimiento del tejido conectivo | 1733 | ||
| Bibliografía general | 1733 | ||
| 260 - Enfermedades hereditarias del tejido conectivo | 1733 | ||
| Mucopolisacaridosis | 1733 | ||
| Definición | 1733 | ||
| Epidemiología | 1733 | ||
| Biopatología | 1733 | ||
| Anatomía patológica | 1733 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1733 | ||
| Diagnóstico | 1733 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1733 | ||
| Síndrome de marfan | 1734 | ||
| Definición | 1734 | ||
| Epidemiología | 1734 | ||
| Biopatología | 1734 | ||
| Patogenia | 1734 | ||
| XXIII - Enfermedades infecciosas | 1835 | ||
| 277 - Introducción a la enfermedad microbiana: interacciones entre el huésped y el patógeno | 1837 | ||
| Infecciones emergentes | 1838 | ||
| Genómicas y otras «ómicas» | 1838 | ||
| Factores genéticos que alteran la susceptibilidad a la infección y la respuesta a las enfermedades infecciosas | 1838 | ||
| Inmunidad innata | 1838 | ||
| Resistencia antimicrobiana | 1838 | ||
| Papel de los microorganismos infecciosos en las enfermedades crónicas | 1838 | ||
| Bibliografía general | 1838 | ||
| 278 - Microbioma humano | 1838 | ||
| Caracterización del microbioma | 1839 | ||
| Resiliencia y alteración de comunidades | 1839 | ||
| Extinciones | 1840 | ||
| Influencias en la microbiota durante el ciclo vital | 1840 | ||
| Herencia de la microbiota | 1841 | ||
| Influencias posnatales en la microbiota | 1841 | ||
| Dinámica del microbioma en adultos | 1841 | ||
| Vínculos con enfermedades e implicaciones para la salud | 1841 | ||
| Microbioma cutáneo | 1841 | ||
| Microbioma gástrico | 1842 | ||
| Microbiota del colon y cáncer colorrectal | 1842 | ||
| Microbiota del colon y enfermedad intestinal inflamatoria | 1842 | ||
| Microbiota intestinal y enfermedades hepáticas | 1842 | ||
| Microbiota intestinal y obesidad | 1842 | ||
| Microbiota intestinal y artritis reumatoide | 1842 | ||
| Efecto de la microbiota sobre el cerebro y la conducta | 1842 | ||
| ¿causa o efecto? | 1843 | ||
| Perspectivas | 1843 | ||
| Bibliografía general | 1843 | ||
| 279 - Principios del tratamiento antiinfeccioso | 1843 | ||
| Selección del tratamiento antimicrobiano frente al patógeno diana | 1843 | ||
| Tratamiento antimicrobiano empírico | 1843 | ||
| Tratamiento antimicrobiano definitivo | 1844 | ||
| Pruebas de sensibilidad | 1844 | ||
| Actividad bactericida | 1844 | ||
| Selección del tratamiento antimicrobiano apropiado para la infección y para el paciente | 1844 | ||
| Naturaleza de la infección | 1844 | ||
| Factores del huésped | 1845 | ||
| Alergias | 1845 | ||
| Embarazo | 1845 | ||
| Edad | 1845 | ||
| Funciones renal y hepática | 1845 | ||
| Interacciones medicamentosas | 1846 | ||
| Otros factores del huésped | 1846 | ||
| Combinaciones de antimicrobianos | 1846 | ||
| Razones para utilizar un tratamiento antimicrobiano combinado | 1846 | ||
| Proporcionar una cobertura amplia durante el tratamiento empírico | 1846 | ||
| Tratamiento de infecciones polimicrobianas documentadas | 1846 | ||
| Intentos para reducir la toxicidad | 1846 | ||
| Prevención de la aparición de resistencia a los antimicrobianos | 1847 | ||
| Consecución de sinergia | 1847 | ||
| Antagonismo | 1847 | ||
| Consideraciones sobre la administración de antimicrobianos | 1848 | ||
| Vía de administración | 1848 | ||
| Consideraciones farmacodinámicas | 1848 | ||
| Monitorización de las concentraciones de antimicrobianos | 1848 | ||
| Aspectos administrativos relacionados con el tratamiento antimicrobiano | 1848 | ||
| Formularios | 1848 | ||
| Intercambiabilidad | 1848 | ||
| Repercusión en el ambiente institucional | 1848 | ||
| Bibliografía general | 1848 | ||
| 280 - Abordaje de la fiebre o la sospecha de infección en el huésped sano | 1849 | ||
| Biopatología de la infección y de la fiebre | 1849 | ||
| Metodología en la enfermedad febril en pacientes ambulatorios y en pacientes hospitalizados | 1850 | ||
| Fiebre en el ámbito ambulatorio | 1850 | ||
| Fiebre en los pacientes hospitalizados | 1850 | ||
| Enfoque sindrómico | 1851 | ||
| Fiebre y exantema | 1851 | ||
| Fiebre y molestias del aparato locomotor | 1852 | ||
| Fiebre y linfoadenopatía o hepatoesplenomegalia | 1852 | ||
| Metodología en la fiebre de origen desconocido | 1852 | ||
| Tratamiento inicial ante la sospecha de infección en el ámbito ambulatorio | 1853 | ||
| Tratamiento inicial ante la sospecha de infección nosocomial | 1854 | ||
| Conclusión | 1854 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1854 | ||
| Bibliografía general | 1854 | ||
| 281 - Abordaje de la fiebre y la sospecha de infección en el huésped inmunodeprimido | 1854 | ||
| Definición | 1854 | ||
| Abordaje del paciente | 1855 | ||
| Pacientes con neoplasias malignas | 1855 | ||
| Receptores de trasplantes | 1855 | ||
| Pacientes tratados por enfermedades autoinmunitarias | 1856 | ||
| Fiebre en el huésped inmunodeprimido | 1856 | ||
| Fiebre durante la neutropenia: consideraciones diagnósticas | 1856 | ||
| Fiebre durante la neutropenia: tratamiento | 1857 | ||
| Síndromes cutáneos | 1858 | ||
| Síndromes respiratorios | 1860 | ||
| Síndromes gastrointestinales | 1860 | ||
| Síndromes neurológicos | 1861 | ||
| Conclusión | 1861 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1861 | ||
| Bibliografía general | 1861 | ||
| 282 - Prevención y control de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria | 1861 | ||
| Carga asistencial de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria | 1861 | ||
| Patogenia | 1862 | ||
| Factores relacionados con el patógeno | 1862 | ||
| Factores relacionados con el huésped | 1862 | ||
| Factores relacionados con la asistencia sanitaria | 1862 | ||
| Factores relacionados con la prestación de asistencia sanitaria | 1862 | ||
| Patógenos en infecciones asociadas a la asistencia sanitaria | 1863 | ||
| Microorganismos multirresistentes | 1863 | ||
| Clostridium difficile | 1864 | ||
| Virus | 1865 | ||
| Virus respiratorios | 1865 | ||
| Virus de transmisión sanguínea | 1865 | ||
| Hongos | 1865 | ||
| Infecciones asociadas a dispositivos | 1865 | ||
| Infecciones del torrente circulatorio asociadas a vía central | 1865 | ||
| Infecciones urinarias asociadas a catéter | 1866 | ||
| Neumonía asociada a respirador | 1866 | ||
| Otras infecciones relacionadas con dispositivos | 1866 | ||
| Infecciones del sitio quirúrgico | 1866 | ||
| Estrategias de prevención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria | 1867 | ||
| Gestión del uso de antimicrobianos | 1867 | ||
| Tratamiento de descolonización | 1867 | ||
| Pruebas de vigilancia activa | 1868 | ||
| Colaboración regional y entre centros | 1868 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1868 | ||
| Bibliografía general | 1868 | ||
| 283 - Abordaje del paciente con sospecha de infección entérica | 1868 | ||
| Epidemiología | 1868 | ||
| Etiología | 1868 | ||
| Diagnóstico | 1869 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1869 | ||
| Bibliografía general | 1872 | ||
| 284 - Abordaje del paciente con infección urinaria | 1872 | ||
| Definiciones | 1872 | ||
| Epidemiología | 1872 | ||
| Biopatología | 1872 | ||
| Etiología | 1873 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1873 | ||
| Diagnóstico | 1874 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1874 | ||
| Pruebas de imagen | 1874 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1874 | ||
| Prevención | 1876 | ||
| Pronóstico | 1876 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1876 | ||
| Bibliografía general | 1876 | ||
| 285 - Abordaje del paciente con una infección de transmisión sexual | 1876 | ||
| Infecciones de transmisión sexual | 1876 | ||
| Definición | 1876 | ||
| Etiología | 1876 | ||
| Epidemiología | 1876 | ||
| Biopatología | 1877 | ||
| Diagnóstico y tratamiento | 1877 | ||
| Estrategias sindrómicas | 1877 | ||
| Relación entre las infecciones de transmisión sexual y el virus de la inmunodeficiencia humana | 1877 | ||
| Síndromes | 1877 | ||
| Uretritis | 1877 | ||
| Úlceras genitales | 1878 | ||
| Linfogranuloma venéreo | 1878 | ||
| Herpes genital | 1878 | ||
| Sífilis | 1878 | ||
| Chancroide | 1878 | ||
| Infecciones de células epiteliales | 1878 | ||
| Virus del papiloma humano | 1878 | ||
| Exudados genitales femeninos | 1879 | ||
| Vaginosis bacteriana | 1879 | ||
| Candidiasis | 1879 | ||
| Tricomoniasis | 1880 | ||
| Cervicitis | 1880 | ||
| Enfermedad inflamatoria pélvica | 1880 | ||
| Prevención | 1880 | ||
| Intervenciones conductuales | 1880 | ||
| Métodos de barrera | 1880 | ||
| Circuncisión masculina | 1880 | ||
| Asistencia a las parejas sexuales | 1880 | ||
| Intervenciones previas a la exposición | 1880 | ||
| Profilaxis posterior a la exposición | 1881 | ||
| Anticoncepción | 1881 | ||
| Hacia una estrategia de tratamiento integral | 1881 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1881 | ||
| Bibliografía general | 1881 | ||
| 286 - Abordaje del paciente antes y después de los viajes | 1881 | ||
| Vacunación | 1881 | ||
| Verificación y actualización de las vacunas de rutina | 1881 | ||
| Vacunas que se han de considerar en cualquier viaje a países en vías de desarrollo | 1881 | ||
| Hepatitis A | 1881 | ||
| Hepatitis B | 1882 | ||
| Combinación de vacunas contra las hepatitis A y B | 1882 | ||
| Fiebre tifoidea | 1882 | ||
| Gripe | 1882 | ||
| Vacunas para determinados destinos | 1882 | ||
| Fiebre amarilla | 1882 | ||
| Meningococo | 1882 | ||
| Rabia | 1882 | ||
| Encefalitis japonesa | 1883 | ||
| Polio | 1883 | ||
| Cólera | 1883 | ||
| Secuencia de las vacunas relacionadas con los viajes | 1883 | ||
| Quimioprofilaxis del Paludismo | 1883 | ||
| Dengue | 1884 | ||
| Diarrea del viajero | 1884 | ||
| Conductas preventivas | 1884 | ||
| Protección contra mosquitos | 1884 | ||
| Precauciones con alimentos y agua | 1884 | ||
| Sexo | 1884 | ||
| Enfermedades de transmisión hemática | 1884 | ||
| Protección frente a enfermedades cutáneas | 1884 | ||
| Natación y exposición al agua | 1884 | ||
| Prevención de la tuberculosis | 1884 | ||
| Problemas no infecciosos en los viajes | 1884 | ||
| Trombosis del viajero y desfase horario (jet lag) | 1884 | ||
| Mal de altura | 1884 | ||
| Atención posterior al viaje | 1885 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1885 | ||
| Bibliografía general | 1885 | ||
| 287 - Quimioterapia antibacteriana | 1885 | ||
| Elección del antibiótico, de su dosis y de la pauta de dosificación para optimizar la evolución clínica | 1885 | ||
| Cultivo y tinción de gram | 1885 | ||
| Sensibilidad | 1886 | ||
| Determinación de la dosis farmacológica «correcta» | 1886 | ||
| Aparición de resistencia | 1887 | ||
| Supresión de la aparición de resistencias | 1888 | ||
| Mecanismo de acción | 1888 | ||
| Mecanismos de la resistencia | 1888 | ||
| Efectos de los cambios farmacocinéticos | 1888 | ||
| Clases de fármacos y sus propiedades | 1889 | ||
| β-lactámicos | 1889 | ||
| Aminoglucósidos | 1890 | ||
| Quinolonas | 1894 | ||
| Macrólidos, tetraciclinas, cetólidos, clindamicina y linezolid | 1894 | ||
| Vancomicina, quinupristina-dalfopristina y daptomicina | 1896 | ||
| Toxicidades | 1896 | ||
| Duración del tratamiento | 1896 | ||
| Fracaso de la terapia antimicrobiana | 1896 | ||
| Bibliografía general | 1896 | ||
| 288 - Infecciones estafilocócicas | 1896 | ||
| Definición | 1896 | ||
| Staphylococcus aureus | 1897 | ||
| Epidemiología | 1897 | ||
| Biopatología | 1897 | ||
| Factores de virulencia | 1897 | ||
| Mecanismos de la enfermedad | 1897 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1897 | ||
| Infecciones de piel y tejidos blandos | 1897 | ||
| Bacteriemia | 1898 | ||
| Endocarditis | 1898 | ||
| Pericarditis | 1899 | ||
| Osteomielitis | 1899 | ||
| Artritis séptica | 1899 | ||
| Infecciones del sistema nervioso central | 1899 | ||
| Infecciones pulmonares | 1899 | ||
| Infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos | 1900 | ||
| Infecciones genitourinarias | 1900 | ||
| Enfermedades mediadas por toxinas | 1900 | ||
| Diagnóstico | 1900 | ||
| Pruebas de sensibilidad | 1900 | ||
| Prevención | 1901 | ||
| Pronóstico | 1901 | ||
| Estafilococos coagulasa-negativos | 1901 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1902 | ||
| Bibliografía general | 1902 | ||
| 289 - Infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae | 1902 | ||
| Definición | 1902 | ||
| Organismo patógeno | 1902 | ||
| Epidemiología | 1902 | ||
| Biopatología | 1903 | ||
| Resistencia a los antibióticos | 1903 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1904 | ||
| Diagnóstico | 1904 | ||
| Prevención | 1904 | ||
| Vacuna polisacárida | 1904 | ||
| Vacuna conjugada | 1905 | ||
| Pronóstico | 1905 | ||
|  Bibliografía de grado A | 1906 | ||
| Bibliografía general | 1906 | ||
| 290 - Infecciones estreptocócicas no neumocócicas y fiebre reumática | 1906 | ||
| Organismos patógenos | 1906 | ||
| Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo a) | 1906 | ||
| Epidemiología | 1906 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1906 | ||
| Infecciones del tracto respiratorio | 1906 | ||
| Faringitis | 1906 | ||
| Otitis media y rinosinusitis | 1907 | ||
| Neumonía | 1907 | ||
| Infecciones de piel y tejidos blandos | 1907 | ||
| Escarlatina | 1907 | ||
| Erisipela | 1907 | ||
| Impétigo | 1907 | ||
| Celulitis | 1908 | ||
| Enfermedad invasiva por estreptococos del grupo A | 1908 | ||
| Síndrome del shock tóxico | 1908 | ||
| Fascitis necrosante | 1908 | ||
| Secuelas no supurativas de las infecciones estreptocócicas | 1908 | ||
| Fiebre reumática aguda | 1908 | ||
| Artritis reactiva postestreptocócica | 1909 | ||
| Glomerulonefritis postestreptocócica | 1910 | ||
| Diagnóstico | 1910 | ||
| Pruebas de anticuerpos estreptocócicos | 1910 | ||
| Streptococcus agalactiae (estreptococos del grupo B) | 1910 | ||
| Epidemiología | 1910 | ||
| XXIV - Virus de la inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida | 2271 | ||
| 384 - Epidemiología y diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida | 2272 | ||
| Estadística mundial | 2272 | ||
| Consecuencias demográficas, sociales y económicas | 2272 | ||
| Respuesta mundial | 2272 | ||
| Epidemias regionales | 2272 | ||
| África subsahariana | 2272 | ||
| Asia y el Pacífico | 2274 | ||
| Europa del Este y Asia Central | 2275 | ||
| Latinoamérica y el Caribe | 2275 | ||
| Europa occidental | 2275 | ||
| EE. UU. | 2276 | ||
| Diagnóstico | 2276 | ||
| Detección sistemática de la infección por el VIH | 2276 | ||
| Pruebas de laboratorio | 2277 | ||
| Bibliografía de grado A | 2278 | ||
| Bibliografía general | 2278 | ||
| 385 - Inmunopatogenia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana | 2278 | ||
| Infección primaria | 2279 | ||
| Inmunidad específica para el virus de la inmunodeficiencia humana | 2279 | ||
| Efecto de la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana 1 en el sistema inmunitario | 2280 | ||
| Consecuencias clínicas de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana | 2280 | ||
| Respuesta al tratamiento antirretroviral | 2280 | ||
| Bibliografía general | 2280 | ||
| 386 - Biología de los virus de la inmunodeficiencia humana | 2280 | ||
| Clasificación y origen | 2281 | ||
| Estructura y biología molecular | 2281 | ||
| Estructura y organización del genoma | 2281 | ||
| Estructura del virión | 2282 | ||
| Ciclo de replicación | 2282 | ||
| Fases iniciales de la replicación | 2282 | ||
| Unión y fusión | 2282 | ||
| Descapsidación | 2283 | ||
| Retrotranscripción: replicación del genoma viral | 2283 | ||
| Transporte nuclear e integración | 2283 | ||
| Evasión inicial de la inmunidad intracelular: Vif y Vpu | 2283 | ||
| Fases finales de la replicación | 2283 | ||
| Transcripción y traducción: utilización de los procesos celulares para equilibrar la síntesis de productos de los genes virales | 2283 | ||
| Transcripción | 2283 | ||
| Procesamiento postranscripcional | 2283 | ||
| Traducción del ARNm | 2284 | ||
| Transporte y ensamblaje de los componentes del virión: un elegante baile | 2284 | ||
| Resumen | 2285 | ||
| Bibliografía general | 2285 | ||
| 387 - Prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana | 2285 | ||
| Modos de transmisión y prevención | 2285 | ||
| Transmisión sexual | 2285 | ||
| Estrategias preventivas | 2285 | ||
| Transmisión en usuarios de drogas por vía parenteral | 2286 | ||
| XXV - Neurología | 2337 | ||
| 396 - Aproximación diagnóstica al paciente con patología neurológica | 2338 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2338 | ||
| Diagnóstico | 2338 | ||
| Anamnesis | 2338 | ||
| Retos diagnósticos | 2339 | ||
| Abusos físicos como una causa de síntomas neurológicos | 2339 | ||
| Alcoholismo y abuso de fármacos | 2339 | ||
| Enfermedades neurológicas agudas que requieren diagnóstico y tratamiento inmediatos | 2339 | ||
| XXVI - Enfermedades de los ojos, los oídos, la nariz y la faringe | 2555 | ||
| 423 - Enfermedades del sistema visual | 2556 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 2557 | ||
| Evaluación funcional | 2557 | ||
| Afecciones clínicas comunes | 2557 | ||
| Anomalías visuales crónicas | 2557 | ||
| Miopía | 2557 | ||
| Hipermetropía | 2558 | ||
| Astigmatismo | 2558 | ||
| Queratocono | 2558 | ||
| Estrabismo | 2558 | ||
| Diplopía (visión doble) | 2558 | ||
| Cambios de la visión del color | 2558 | ||
| Alteraciones visuales | 2558 | ||
| Anomalías oculares agudas | 2558 | ||
| Dolor | 2558 | ||
| Ojo rojo | 2558 | ||
| Distorsión de la visión | 2558 | ||
| Ceguera nocturna | 2558 | ||
| Sensación de luces destellantes | 2559 | ||
| Moscas volantes | 2559 | ||
| Fotofobia | 2559 | ||
| Halos alrededor de las luces | 2559 | ||
| Sensación de cuerpo extraño | 2559 | ||
| Lagrimeo excesivo | 2559 | ||
| Fasciculaciones palpebrales | 2559 | ||
| Conjuntivitis | 2559 | ||
| Ptosis (párpado caído) | 2559 | ||
| Proptosis (exoftalmos) | 2559 | ||
| miosis | 2560 | ||
| midriasis pupilar | 2560 | ||
| Leucocoria | 2560 | ||
| Anomalías palpebrales | 2560 | ||
| Ectropión y entropión | 2560 | ||
| Chalación | 2561 | ||
| Orzuelo | 2561 | ||
| Blefaritis | 2561 | ||
| Neoplasias palpebrales benignas | 2561 | ||
| Carcinoma sebáceo | 2561 | ||
| Carcinoma basocelular | 2561 | ||
| Carcinoma epidermoide palpebral | 2562 | ||
| Anomalías de la superficie ocular | 2562 | ||
| Sequedad ocular | 2562 | ||
| Pinguécula y terigión | 2562 | ||
| Erosión recidivante | 2563 | ||
| Traumatismo accidental | 2563 | ||
| Abrasión corneal | 2563 | ||
| Traumatismo ocular grave | 2563 | ||
| Trastornos oculares inflamatorios | 2563 | ||
| Uveítis | 2563 | ||
| Endoftalmitis | 2563 | ||
| Conjuntivitis alérgica | 2564 | ||
| Trastornos oculares infecciosos | 2564 | ||
| Celulitis | 2564 | ||
| Conjuntivitis adenoviral | 2564 | ||
| Conjuntivitis bacteriana | 2564 | ||
| Conjuntivitis por clamidias | 2564 | ||
| Queratitis por herpes simple | 2565 | ||
| Herpes zóster oftálmico | 2565 | ||
| Queratitis por Pseudomonas y gonocócica | 2565 | ||
| Retinitis por citomegalovirus | 2565 | ||
| Queratitis por Acanthamoeba | 2565 | ||
| Retinitis por toxoplasma | 2566 | ||
| Endoftalmitis fúngica | 2566 | ||
| Tuberculosis | 2566 | ||
| Sífilis | 2566 | ||
| Trastornos estructurales y relacionados con la edad | 2566 | ||
| Cataratas | 2566 | ||
| Glaucoma | 2566 | ||
| Glaucoma de ángulo abierto crónico | 2566 | ||
| Glaucoma seudoexfoliativo | 2566 | ||
| Glaucoma de ángulo cerrado | 2566 | ||
| Desprendimiento de retina | 2567 | ||
| Degeneración macular relacionada con la edad | 2567 | ||
| Enfermedades sistémicas con síntomas oculares durante la edad adulta | 2568 | ||
| Diabetes mellitus | 2568 | ||
| Hipertensión | 2569 | ||
| Otras enfermedades sistémicas | 2569 | ||
| Anomalías vasculares del ojo | 2569 | ||
| Trastornos inflamatorios idiopáticos y autoinmunitarios | 2570 | ||
| Queratoconjuntivitis seca | 2570 | ||
| Escleritis | 2570 | ||
| Úlcera de Mooren | 2570 | ||
| Seudotumor orbitario | 2570 | ||
| Iritis | 2570 | ||
| Artritis reumatoide | 2570 | ||
| Lupus eritematoso sistémico | 2570 | ||
| Sarcoidosis | 2571 | ||
| Oftalmía simpática | 2571 | ||
| Enfermedades de causa genética que pueden desarrollar síntomas durante la edad adulta | 2571 | ||
| Distrofia estromal corneal | 2571 | ||
| Distrofia coroidea | 2571 | ||
| Retinitis pigmentaria | 2571 | ||
| Enfermedades pediátricas o de la adolescencia frecuentes que pueden persistir en la edad adulta | 2571 | ||
| Retinopatía de la prematuridad | 2571 | ||
| Hemangioma palpebral | 2571 | ||
| Catarata congénita | 2571 | ||
| Tumores oculares | 2571 | ||
| Retinoblastoma | 2571 | ||
| Melanoma maligno | 2572 | ||
| Tumores orbitarios | 2572 | ||
| Linfoma | 2572 | ||
| Tumores de la glándula lagrimal | 2572 | ||
| Metástasis oculares | 2572 | ||
| Efectos oculares de los fármacos sistémicos | 2572 | ||
|  Bibliografía de grado A | 2573 | ||
| Bibliografía general | 2573 | ||
| 424 - Neurooftalmología | 2573 | ||
| Visión | 2573 | ||
| Anatomía de las vías visuales | 2573 | ||
| Localización de las lesiones de las vías visuales | 2573 | ||
| Exploración del sistema visual aferente | 2574 | ||
| Causas comunes de pérdida de visión | 2574 | ||
| Ojo | 2574 | ||
| Nervio óptico | 2574 | ||
| Quiasma y cintilla óptica | 2575 | ||
| Radiaciones visuales y corteza occipital | 2575 | ||
| Control pupilar | 2575 | ||
| Anatomía y localización de las lesiones en las vías pupilares | 2575 | ||
| Exploración pupilar | 2575 | ||
| Causas comunes de alteraciones pupilares | 2576 | ||
| Control oculomotor | 2577 | ||
| Anatomía y localización de las lesiones en las vías oculomotoras | 2577 | ||
| Vías nucleares e internucleares | 2577 | ||
| Vías supranucleares | 2577 | ||
| Exploración de los movimientos oculares | 2577 | ||
| Causas comunes de alteraciones del control oculomotor | 2577 | ||
| Estrabismo (falta de alineación ocular) | 2577 | ||
| Oftalmoplejía internuclear | 2578 | ||
| Trastornos de la mirada conjugada | 2578 | ||
| Nistagmo | 2579 | ||
| Otras oscilaciones oculares | 2579 | ||
| Bibliografía de grado A | 2579 | ||
| Bibliografía general | 2579 | ||
| 425 - Enfermedades de la boca y las glándulas salivales | 2579 | ||
| Enfermedades de la mucosa bucal | 2579 | ||
| Ulceraciones agudas | 2579 | ||
| Estomatitis aftosa (aftas orales) | 2579 | ||
| Úlceras virales | 2580 | ||
| Eritema multiforme | 2581 | ||
| Infecciones venéreas | 2581 | ||
| Carcinoma epidermoide bucal | 2581 | ||
| Otras ulceraciones crónicas | 2581 | ||
| Lesiones blancas | 2581 | ||
| Liquen plano | 2581 | ||
| Candidiasis oral | 2582 | ||
| Leucoplasia vellosa | 2582 | ||
| Lengua geográfica | 2582 | ||
| Sífilis secundaria | 2582 | ||
| Lesiones rojas | 2582 | ||
| Candidiasis oral eritematosa (atrófica) | 2582 | ||
| Queilitis angular | 2583 | ||
| Enfermedades mucocutáneas | 2583 | ||
| Pigmentaciones | 2583 | ||
| Tumores de Tejidos blandos bucales | 2583 | ||
| Hiperplasias del tejido conectivo | 2583 | ||
| Hiperplasias reactivas | 2583 | ||
| Proliferaciones epiteliales | 2583 | ||
| Lesiones por retención de moco (mucoceles) | 2584 | ||
| Enfermedades de las glándulas salivales | 2584 | ||
| Enfermedades primarias de las glándulas salivales | 2584 | ||
| Enfermedades secundarias de las glándulas salivales | 2584 | ||
| Aumento bilateral de la glándula salival y disminución de la secreción salival asociados con enfermedades sistémicas | 2584 | ||
| Aumento asintomático de la glándula parótida (sialoadenosis, sialosis) | 2585 | ||
| Alteración de la secreción salival sin aumento glandular | 2585 | ||
| Enfermedad periodontal | 2585 | ||
| Bibliografía de grado A | 2585 | ||
| Bibliografía general | 2585 | ||
| 426 - Abordaje del paciente con enfermedades de la nariz, los senos y los oídos | 2585 | ||
| Trastornos de la nariz y los senos | 2586 | ||
| Rinitis y sinusitis | 2586 | ||
| Definición | 2586 | ||
| Epidemiología | 2586 | ||
| Biopatología | 2586 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2586 | ||
| Diagnóstico | 2586 | ||
| Anamnesis | 2586 | ||
| Exploración física | 2586 | ||
| Pruebas de laboratorio | 2587 | ||
| Cultivos | 2587 | ||
| Otras pruebas | 2587 | ||
| Pruebas de imagen | 2587 | ||
| Diagnóstico diferencial | 2588 | ||
| Pólipos nasales | 2588 | ||
| Epistaxis | 2589 | ||
| Otalgia | 2589 | ||
| Definición | 2589 | ||
| Biopatología | 2589 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2590 | ||
| Diagnóstico | 2590 | ||
| Anamnesis | 2590 | ||
| Exploración física | 2590 | ||
| Pruebas de laboratorio | 2590 | ||
| Pruebas de imagen | 2590 | ||
| Diagnóstico diferencial | 2591 | ||
| Bibliografía de grado A | 2591 | ||
| Bibliografía general | 2591 | ||
| 427 - Olfato y gusto | 2592 | ||
| Definición | 2592 | ||
| Biopatología | 2592 | ||
| Patología | 2592 | ||
| Fisiopatología | 2592 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2593 | ||
| XXVII - Consulta médica | 2607 | ||
| 430 - Principios de la consulta médica | 2608 | ||
| Enfoque de la consulta médica | 2608 | ||
| Aspectos de la consulta específicos del entorno | 2608 | ||
| Consulta quirúrgica preoperatoria | 2608 | ||
| Consulta quirúrgica postoperatoria | 2608 | ||
| Consultas médico-médico | 2608 | ||
| Equipos de respuesta rápida | 2608 | ||
| Consultas para poblaciones especiales | 2609 | ||
| Estrategias para una consulta eficaz | 2609 | ||
| Situaciones especiales de consulta | 2610 | ||
| Consulta de pasillo | 2610 | ||
| Consultas electrónicas | 2610 | ||
| Consultas obligatorias | 2610 | ||
| Tratamiento compartido | 2610 | ||
| Responsabilidades del consultor | 2610 | ||
| Impacto de las consultas sobre el pronóstico del paciente | 2611 | ||
| Bibliografía de grado A | 2611 | ||
| Bibliografía general | 2611 | ||
| 431 - Evaluación preoperatoria | 2611 | ||
| Valoración del riesgo quirúrgico | 2611 | ||
| Valoración del riesgo general | 2611 | ||
| Anamnesis y exploración física | 2611 | ||
| Pruebas preoperatorias | 2611 | ||
| Medicación perioperatoria | 2611 | ||
| Valoración del riesgo cardíaco | 2612 | ||
| Anamnesis y exploración física | 2612 | ||
| Índices de riesgo cardíaco | 2612 | ||
| Pruebas no invasivas | 2612 | ||
| Prueba de provocación farmacológica | 2612 | ||
| Medidas para reducir el riesgo de cardiopatía isquémica | 2614 | ||
| Tratamiento farmacológico | 2614 | ||
| Técnicas invasivas | 2614 | ||
| Otras enfermedades cardiovasculares | 2615 | ||
| Insuficiencia cardíaca | 2615 | ||
| Valvulopatía cardíaca | 2615 | ||
| Hipertensión | 2615 | ||
| Arritmias | 2615 | ||
| Valoración del riesgo pulmonar | 2615 | ||
| Factores relacionados con el paciente | 2615 | ||
| Factores relacionados con la intervención | 2615 | ||
| Pruebas funcionales pulmonares | 2615 | ||
| Medidas para reducir el riesgo | 2615 | ||
| Enfermedades endocrinas | 2615 | ||
| Diabetes mellitus | 2615 | ||
| Corticoesteroides exógenos e insuficiencia suprarrenal | 2616 | ||
| Enfermedad tiroidea | 2616 | ||
| Hepatopatía | 2616 | ||
| Problemas hematológicos | 2616 | ||
| Trastornos renales | 2616 | ||
| Problemas neurológicos y geriátricos | 2617 | ||
| Bibliografía de grado A | 2617 | ||
| Bibliografía general | 2617 | ||
| 432 - perspectiva general de la anestesia | 2617 | ||
| Evaluación preoperatoria | 2617 | ||
| Valoración de la vía respiratoria | 2617 | ||
| Reacciones farmacológicas | 2617 | ||
| Hipertermia maligna | 2617 | ||
| Inhibidores de la monoaminooxidasa y toxicidad de la serotonina | 2618 | ||
| Anafilaxia en el período perioperatorio | 2618 | ||
| Alergias al látex | 2618 | ||
| Tratamiento intraoperatorio | 2618 | ||
| Anestesia general | 2618 | ||
| Propofol | 2618 | ||
| Midazolam | 2619 | ||
| Opioides | 2619 | ||
| Ketamina | 2619 | ||
| Dexmedetomidina | 2619 | ||
| Anestésicos volátiles | 2619 | ||
| Bloqueantes neuromusculares | 2619 | ||
| Anestesia regional | 2620 | ||
| Anestesia y analgesia neuroaxiales (raquídea y epidural) | 2620 | ||
| Anestesia general frente a regional | 2620 | ||
| Náuseas y vómitos | 2620 | ||
| Bibliografía de grado A | 2620 | ||
| Bibliografía general | 2620 | ||
| 433 - Cuidados y complicaciones postoperatorios | 2620 | ||
| Cuidados postoperatorios | 2620 | ||
| Generalidades | 2620 | ||
| Equipo de trabajo eficiente | 2621 | ||
| La recuperación como elemento central | 2621 | ||
| Lectura de los registros de anestesia | 2621 | ||
| Patrones de errores | 2621 | ||
| Comprobación de las órdenes de tratamiento | 2621 | ||
| Profilaxis recomendada | 2621 | ||
| Prevención futura | 2621 | ||
| Complicaciones | 2621 | ||
| Síntomas | 2621 | ||
| Dolor torácico | 2621 | ||
| Disnea | 2621 | ||
| Anorexia | 2622 | ||
| Vómitos | 2622 | ||
| Diarrea | 2622 | ||
| Debilidad | 2623 | ||
| Delirio | 2623 | ||
| Crisis comiciales | 2623 | ||
| Signos | 2623 | ||
| Hipertensión | 2623 | ||
| Hipotensión | 2623 | ||
| Taquicardia | 2623 | ||
| Fiebre | 2623 | ||
| Edema | 2623 | ||
| Pruebas de laboratorio | 2623 | ||
| Leucocitosis | 2623 | ||
| Anemia | 2624 | ||
| Anomalías del recuento plaquetario | 2624 | ||
| Concentración anómala de sodio | 2624 | ||
| Concentración anómala de potasio sérico | 2624 | ||
| Alcalosis | 2624 | ||
| Azoemia | 2624 | ||
| Hiperbilirrubinemia | 2624 | ||
| Hipoalbuminemia | 2624 | ||
| Anomalías en la glucemia | 2624 | ||
| Casos especiales | 2625 | ||
| Multiplicidad | 2625 | ||
| Redundancia | 2625 | ||
| Ambigüedad | 2625 | ||
| Establecimiento de prioridades | 2625 | ||
| Secuelas | 2625 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 2625 | ||
| Bibliografía general | 2625 | ||
| 434 - Consulta médica en psiquiatría | 2625 | ||
| Estado de salud en los pacientes psiquiátricos | 2625 | ||
| Evaluación médica en centros psiquiátricos | 2625 | ||
| Evaluación de los motivos de consulta principales | 2626 | ||
| Complicaciones médicas de los tratamientos psiquiátricos | 2626 | ||
| Síndrome metabólico inducido por antipsicóticos | 2626 | ||
| Miocarditis y miocardiopatía inducidas por antipsicóticos | 2626 | ||
| Intervalo QTc largo y muerte súbita | 2627 | ||
| Atragantamiento y distonía laríngea | 2627 | ||
| Neutropenia y agranulocitosis inducidas por fármacos | 2627 | ||
| Síndrome neuroléptico maligno | 2627 | ||
| Síndrome serotoninérgico | 2628 | ||
| Hiperprolactinemia inducida por antipsicóticos | 2628 | ||
| Polidipsia psicógena e hiponatremia inducida por fármacos | 2629 | ||
| Valoración del riesgo antes de la terapia electroconvulsiva | 2629 | ||
| Bibliografía de grado A\r | 2629 | ||
| Bibliografía general | 2629 | ||
| XXVIII - Enfermedades de la piel | 2631 | ||
| 435 - Estructura y función de la piel | 2632 | ||
| Epidermis | 2632 | ||
| Diferenciación epidérmica | 2632 | ||
| Capa basal | 2632 | ||
| Capa espinosa | 2632 | ||
| Capa granular | 2632 | ||
| Estrato córneo | 2632 | ||
| Adhesión epidérmica | 2633 | ||
| Células de la epidermis que no son queratinocitos | 2633 | ||
| Células no permanentes de la epidermis | 2634 | ||
| Anejos epidérmicos | 2634 | ||
| Unión dermoepidérmica | 2634 | ||
| Dermis | 2634 | ||
| Matriz de tejido conectivo de la dermis | 2634 | ||
| Componentes celulares de la dermis | 2634 | ||
| Grasa subcutánea | 2634 | ||
| Vasculatura cutánea | 2635 | ||
| Vasos sanguíneos | 2635 | ||
| Vasos linfáticos | 2635 | ||
| Nervios y receptores de la piel | 2635 | ||
| Fisiopatología del prurito | 2635 | ||
| Bibliografía general | 2637 | ||
| 436 - Examen de la piel y enfoque diagnóstico de las enfermedades cutáneas | 2637 | ||
| Examen de la piel | 2637 | ||
| Color | 2637 | ||
| Palpación | 2637 | ||
| Anamnesis | 2637 | ||
| Diagnóstico diferencial | 2637 | ||
| Morfología | 2637 | ||
| Distribución | 2644 | ||
| Urgencias potencialmente mortales | 2644 | ||
| Pruebas diagnósticas | 2655 | ||
| Criterios de derivación | 2657 | ||
|  Bibliografía de grado A | 2657 | ||
| Bibliografía general | 2657 | ||
| 437 - Principios de tratamiento de las enfermedades de la piel | 2657 | ||
| Principios de tratamiento tópico | 2657 | ||
| Fomentos y apósitos | 2657 | ||
| Medicamentos tópicos | 2657 | ||
| Fármacos antiinflamatorios | 2658 | ||
| Glucocorticoides | 2658 | ||
| Fármacos antiinflamatorios no esteroideos | 2658 | ||
| Tratamientos para la psoriasis | 2658 | ||
| Calcipotriol | 2658 | ||
| Retinoides | 2658 | ||
| Brimonidina | 2658 | ||
| Fármacos antipalúdicos | 2658 | ||
| Dapsona | 2659 | ||
| Talidomida | 2659 | ||
| Colchicina | 2659 | ||
| Fármacos antimicrobianos | 2659 | ||
| Antibacterianos | 2659 | ||
| Antimicóticos | 2659 | ||
| Antivirales | 2659 | ||
| Antiparasitarios | 2659 | ||
| Fármacos antipruriginosos o anestésicos | 2659 | ||
| Analgésicos tópicos | 2659 | ||
| Fármacos antipruriginosos | 2660 | ||
| Fármacos que mejoran las funciones de superficie (lubricación, descamación) | 2660 | ||
| Humectantes | 2660 | ||
| Queratolíticos | 2660 | ||
| Tratamientos inmunológicos | 2660 | ||
| Terapias hormonales | 2660 | ||
| Fármacos inmunodepresores | 2660 | ||
| Tratamientos inmunomoduladores | 2660 | ||
| Vías diana en el tratamiento del cáncer | 2661 | ||
| Inhibición de la vía de señales de hedgehog | 2661 | ||
| Inhibición de la BRAF cinasa | 2661 | ||
| Otros tratamientos | 2661 | ||
| Fototerapia y láser | 2661 | ||
| Cirugía dermatológica | 2661 | ||
| Filtros solares | 2661 | ||
| Cosméticos: camuflaje, blanqueadores y caída del cabello | 2661 | ||
|  Bibliografía de grado A | 2661 | ||
| Bibliografía general | 2661 | ||
| 438 - Eccemas, fotodermatosis, enfermedades papuloescamosas (incluidas las fúngicas) y eritemas figurados | 2662 | ||
| Eccema | 2662 | ||
| Dermatitis numular | 2662 | ||
| Dishidrosis | 2662 | ||
| Dermatitis atópica | 2663 | ||
| Dermatitis seborreica | 2663 | ||
| Dermatitis de contacto alérgica y dermatitis de contacto por irritantes | 2663 | ||
| Fotodermatosis | 2664 | ||
| Erupción lumínica polimorfa | 2664 | ||
| Dermatitis actínica crónica | 2664 | ||
| Fototoxicidad y fotoalergia | 2665 | ||
| Porfirias | 2665 | ||
| Enfermedades papuloescamosas (fúngicas incluidas) | 2665 | ||
| Psoriasis | 2665 | ||
| Epidemiología | 2665 | ||
| Biopatología | 2665 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2665 | ||
| Apéndice - Intervalos de referencia y valores de laboratorio\r | 2712 | ||
| Bibliografía | 2712 | ||
| Índice alfabético | i1 | ||
| Contracubierta interior | IBC2 | ||
| Contracubierta | Contracubierta |