
Additional Information
Book Details
Abstract
- Obra orientada al estudiante de enfermería del siglo XXI, pero también un referente de consulta para el profesional, ya que de manera sucinta pero rigurosa describe cada proceso y los principales cuidados que se pueden aplicar a pacientes con alteraciones tanto médicas como quirúrgicas.
- Cubre el programa de la asignatura de Enfermería Médico-quirúrgica o Enfermería Clínica y el estudiante encontrará en ella desde un recuerdo básico del sistema alterado a una descripción clara de las pruebas diagnósticas y su atención, para después detallar y explicar los cuidados más relevantes de esas alteraciones.
- Los dos volúmenes, en los que se ha dividido, han sido elaborados por más de 50 autores, teniendo en cuenta de manera transversal todas las perspectivas del cuidado enfermero.
- El profesional, en este segundo volumen encontrará la atención a aquellas situaciones más críticas o de cuidados especiales.
- Incluye contenidos adicionales en studentconsult.con que consisten en ejercicios de autoevaluación y casos clínicos.
Obra que describe los procesos y los principales cuidados enfermeros que se aplican a pacientes con alteraciones médicas y quirúrgicas desde una perspectiva integral.
La obra cubre el vacío existente de textos orientados al estudiante de Enfermería sobre esta materia, dándole soporte a lo largo del grado, y sirve como guía para la docencia de las distintas asignaturas clínicas.
En este título el lector encontrará información sobre la atención a situaciones críticas o de cuidados especiales, así como los principales procedimientos enfermeros en patologías médico-quirúrgicas.
La obra cuenta con acceso en línea a la plataforma www.studentconsult.es, donde se incluyen casos clínicos y preguntas de autoevaluación.
Table of Contents
Section Title | Page | Action | Price |
---|---|---|---|
Cubierta\r | Cubierta | ||
Portada | iii | ||
Página de créditos | iv | ||
Prefacio | vii | ||
Colaboradores | ix | ||
Índice de capítulos | xiii | ||
Parte I - Otras especialidades médico-quirúrgicas | 1 | ||
Capítulo 1 - Cuidados del paciente con alteraciones hidroelectrolíticas | 3 | ||
Introducción | 3 | ||
Recuerdo de la fisiología de los líquidos y de la composición del cuerpo humano | 3 | ||
Valoración del paciente con alteraciones hidroelectrolíticas | 4 | ||
Valoración física | 4 | ||
Pruebas diagnósticas | 4 | ||
Cuidados y principales alteraciones de los pacientes con trastornos del medio interno e hidroelectrolíticos | 5 | ||
Problemas del equilibrio ácido-base | 5 | ||
Acidosis metabólica | 5 | ||
Alcalosis metabólica | 6 | ||
Acidosis respiratoria | 6 | ||
Alcalosis respiratoria | 6 | ||
Alteraciones de iones | 8 | ||
Alteraciones del sodio | 8 | ||
Alteraciones del potasio | 9 | ||
Alteraciones del calcio | 10 | ||
Diagnósticos de enfermería más habituales | 11 | ||
Bibliografía recomendada | 11 | ||
Capítulo 2 - Cuidados del paciente con alteraciones otorrinolaringológicas | 13 | ||
Introducción | 13 | ||
Recuerdo anatomofisiológico | 13 | ||
Valoración general del paciente en otorrinolaringología | 15 | ||
Exploración física y entrevista | 15 | ||
Valoración de oído, nariz, faringe y adenoides | 15 | ||
Inspección del oído externo | 16 | ||
Valoración otoscópica | 16 | ||
Valoración de la agudeza auditiva | 16 | ||
Prueba del susurro de voz | 16 | ||
Prueba de Rinne | 16 | ||
Prueba de Weber | 17 | ||
Prueba de Schwabach | 17 | ||
Pruebas audiométricas | 17 | ||
Audición normal | 17 | ||
Hipoacusia de transmisión | 17 | ||
Hipoacusia de percepción | 17 | ||
Hipoacusia mixta | 17 | ||
Valoración del equilibrio | 17 | ||
Prueba de Romberg o prueba de la caída | 17 | ||
Prueba calórica | 18 | ||
Valoración de nariz, cavidad oral y faringe | 18 | ||
Valoración sintomatológica | 18 | ||
Otalgia | 18 | ||
Otodinia | 18 | ||
Otorrea | 18 | ||
Hipoacusia | 18 | ||
Cofosis o anacusia | 18 | ||
Sordera conductiva | 18 | ||
Sordera neurosensorial | 18 | ||
Tinnitus o acúfenos | 19 | ||
Vértigo | 19 | ||
Barotrauma | 19 | ||
Rinorrea | 19 | ||
Hiposmia y anosmia | 19 | ||
Odinofagia | 19 | ||
Pruebas diagnósticas | 19 | ||
Rinoscopia anterior y posterior | 19 | ||
Faringoscopia | 19 | ||
Laringoscopia | 19 | ||
Cultivo de la secreción nasal | 19 | ||
Cuidados de enfermería y problemas más frecuentes en las alteraciones otorrinolaringológicas | 20 | ||
Cuidados generales | 20 | ||
Eliminación del cerumen | 20 | ||
Administración de gotas óticas | 20 | ||
Administración de medicación por vía nasal | 21 | ||
Instilación de gotas nasales | 21 | ||
Suspensión para pulverización nasal | 21 | ||
Problemas más relevantes del oído externo | 21 | ||
Otitis externa | 21 | ||
Parte II - Asistencia de enfermería al paciente crítico | 155 | ||
Capítulo 11 - Valoración del paciente crítico | 157 | ||
Definición de paciente crítico y sistemática de evaluación | 157 | ||
Valoración primaria | 158 | ||
A: valoración de la vía aérea | 158 | ||
B: respiración | 159 | ||
C: circulación y control de la hemorragia | 159 | ||
D: valoración de déficits neurológicos | 160 | ||
E: exposición con control ambiental | 161 | ||
Valoración secundaria | 161 | ||
A: vía aérea | 161 | ||
B: ventilación | 161 | ||
C: circulación | 162 | ||
D: valoración de déficits neurológicos | 163 | ||
E: exposición con control ambiental | 164 | ||
Bibliografía recomendada | 164 | ||
Capítulo 12 - Monitorización del paciente crítico | 165 | ||
Importancia de la monitorización | 165 | ||
Monitorización respiratoria | 165 | ||
Oximetría de pulso | 165 | ||
Capnografía | 166 | ||
Monitorización hemodinámica | 167 | ||
Monitorización electrocardiográfica | 167 | ||
Presión arterial no invasiva | 167 | ||
Presión arterial invasiva | 168 | ||
Presión venosa central | 169 | ||
Monitorización de la arteria pulmonar | 170 | ||
Gasto cardíaco | 171 | ||
Monitorización neurológica | 172 | ||
Presión intracraneal | 172 | ||
Saturación venosa de oxígeno en el bulbo yugular (SvJO2) | 173 | ||
Presión tisular de O2 (PtiO2) | 173 | ||
Índice biespectral (BIS) | 174 | ||
Bibliografía recomendada | 174 | ||
Capítulo 13 - Bases de la ventilación mecánica | 175 | ||
Historia de la ventilación mecánica | 175 | ||
Componentes de un ventilador mecánico | 175 | ||
Fisiología de la ventilación mecánica e indicaciones | 176 | ||
Conceptos básicos en ventilación mecánica | 177 | ||
Volumen corriente o tidal | 177 | ||
Volumen minuto | 177 | ||
Frecuencia respiratoria (FR) | 177 | ||
FiO2 | 177 | ||
Relación I:E | 177 | ||
Tiempo inspiratorio | 178 | ||
Presión pico (PIP) | 178 | ||
Presión meseta o plateau | 178 | ||
PEEP | 178 | ||
Trigger | 178 | ||
Presión de soporte o ASB | 179 | ||
Rampa | 179 | ||
Modalidades ventilatorias | 179 | ||
Ventilación asistida-controlada | 179 | ||
Ventilación mandatoria intermitente sincronizada | 180 | ||
Ventilación con presión de soporte | 181 | ||
Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) | 182 | ||
Objetivos de la ventilación mecánica | 182 | ||
Indicaciones de la ventilación mecánica | 182 | ||
Diagnósticos de enfermería relacionados con ventilación mecánica | 183 | ||
Bibliografía recomendada | 183 | ||
Capítulo 14 - Cuidados del paciente en shock | 185 | ||
Introducción | 185 | ||
Fisiopatología | 185 | ||
Respuestas orgánicas | 186 | ||
Tipos de shock | 187 | ||
Shock hipovolémico | 187 | ||
Shock cardiogénico | 188 | ||
Shock distributivo | 188 | ||
Mecanismos compensadores | 188 | ||
Mecanismos cardíacos | 188 | ||
Mecanismos periféricos | 188 | ||
Mecanismos mixtos | 188 | ||
Signos y síntomas de shock | 189 | ||
Tratamiento del shock | 190 | ||
Shock hipovolémico | 190 | ||
Shock cardiogénico | 190 | ||
Shock distributivo | 191 | ||
Actitud de enfermería | 191 | ||
Bibliografía recomendada | 191 | ||
Capítulo 15 - Sedación | 193 | ||
Sedación mínima | 193 | ||
Sedoanalgesia | 193 | ||
Sedación profunda | 193 | ||
Monitorización de la sedación | 193 | ||
Escalas de sedación | 193 | ||
Monitorización mediante instrumentación | 194 | ||
Escalones de decisión en sedación y su asociación a la analgesia | 195 | ||
Secuencia rápida de intubación | 196 | ||
Aspectos clave | 197 | ||
Sedantes en emergencias | 197 | ||
Benzodiazepinas | 197 | ||
Neurolépticos | 197 | ||
Hipnóticos | 197 | ||
Diagnósticos nanda en sedación | 197 | ||
Bibliografía recomendada | 198 | ||
Páginas web de interés | 198 | ||
Capítulo 16 - Cuidados del paciente con enfermedad traumática grave | 199 | ||
Introducción | 199 | ||
Biomecánica del traumatismo | 199 | ||
Epidemiología de la enfermedad traumática | 203 | ||
Atención inicial al traumatismo | 204 | ||
Escalas de gravedad de los traumatismos | 205 | ||
Índices fisiológicos | 206 | ||
Índices anatómicos | 206 | ||
Índices mixtos | 206 | ||
Métodos pronósticos | 207 | ||
Fisiopatología del traumatismo. Respuesta orgánica al estrés | 207 | ||
Respuesta neuroendocrina y alteraciones metabólicas | 207 | ||
Respuesta inmunológica: hiperinflamación (SIRS) frente a hipoinflamación (CARS) | 208 | ||
Coagulopatía en el traumatismo | 208 | ||
Atención inicial hospitalaria al traumatismo | 209 | ||
Valoración primaria | 209 | ||
A. Vía aérea y control de la columna cervical | 209 | ||
B. Ventilación adecuada | 209 | ||
C. Circulación. Control de hemorragias | 210 | ||
D. Daño neurológico | 210 | ||
E. Exposición | 210 | ||
Valoración secundaria | 211 | ||
Anamnesis | 211 | ||
Exploración física | 211 | ||
Atención y cuidados a la familia del paciente con traumatismo grave | 212 | ||
Pruebas diagnósticas/terapéuticas en el traumatismo grave. Objetivo de las pruebas | 213 | ||
Complicaciones frecuentes en la enfermedad traumática | 216 | ||
Tríada letal en el traumatismo | 216 | ||
Shock hemorrágico | 216 | ||
Reanimación con control de daños | 217 | ||
Complicaciones en el traumatismo craneoencefálico grave | 217 | ||
Complicaciones en el traumatismo torácico | 217 | ||
Hipoventilación por dolor | 217 | ||
Complicaciones de la contusión pulmonar | 218 | ||
Complicaciones del volet costal o tórax inestable | 218 | ||
Complicaciones de la contusión miocárdica | 218 | ||
Complicaciones en el traumatismo abdominal. Síndrome compartimental abdominal | 218 | ||
Complicaciones en el traumatismo ortopédico | 219 | ||
Síndrome compartimental | 219 | ||
Síndrome de embolia grasa | 219 | ||
Reconocimiento terciario | 219 | ||
Diagnósticos de enfermería frecuentes en el traumatismo grave | 219 | ||
Bibliografía recomendada | 220 | ||
Capítulo 17 - Cuidados iniciales del paciente gran quemado | 221 | ||
Introducción | 221 | ||
Recuerdo anatomofisiológico | 221 | ||
Extensión | 222 | ||
Profundidad | 222 | ||
Localización | 223 | ||
Valoración general del paciente con quemaduras | 223 | ||
Cuidados generales del paciente con quemaduras | 224 | ||
Primer grupo de actuaciones | 224 | ||
Segundo grupo de actuaciones | 224 | ||
Tercer grupo de actuaciones | 225 | ||
Cuidados específicos del paciente con quemaduras | 225 | ||
Tratamiento de las quemaduras superficiales | 226 | ||
Tratamiento quirúrgico de las quemaduras | 226 | ||
Diagnósticos de enfermería en el paciente quemado | 228 | ||
Bibliografía recomendada | 228 | ||
Capítulo 18 - Soporte vital básico y avanzado en el adulto | 229 | ||
Introducción | 229 | ||
Definiciones | 229 | ||
Cadena de supervivencia | 230 | ||
Soporte vital básico | 230 | ||
Soporte vital básico + DEA | 233 | ||
Soporte vital instrumentalizado | 233 | ||
Soporte vital avanzado | 235 | ||
Bibliografía recomendada | 239 | ||
Páginas web de interés | 239 | ||
Parte III - Principales procedimientos enfermeros en enfermería médico-quirúrgica | 241 | ||
Capítulo 19 - Administración de hemoderivados | 243 | ||
Introducción | 243 | ||
Clasificación | 243 | ||
Valoración del paciente que necesita transfusión de hemoderivados | 244 | ||
Cuidados generales en el procedimiento de la transfusión | 245 | ||
Cuidados específicos en el período pretransfusional | 245 | ||
Cuidados específicos del período intratransfusional (administración) | 246 | ||
Cuidados específicos en el período postransfusional | 247 | ||
Reacciones adversas | 248 | ||
Reacciones hemolíticas agudas por incompatibilidad eritrocitaria | 248 | ||
Reacciones febriles no hemolíticas | 248 | ||
Reacciones alérgicas | 248 | ||
Reacciones anafilácticas | 248 | ||
Sobrecarga circulatoria | 248 | ||
Edema pulmonar no cardiogénico | 248 | ||
Hemólisis no inmunológicas | 248 | ||
Sepsis bacteriana | 248 | ||
Complicaciones por transfusión masiva | 249 | ||
Reacciones hemolíticas tardías | 249 | ||
Transmisión de agentes infecciosos | 249 | ||
Enfermedad injerto contra huésped | 249 | ||
Hemocromatosis secundaria | 250 | ||
Bibliografía recomendada | 250 | ||
Capítulo 20 - Administración de medicación parenteral (subcutánea, intradérmica, intramuscular e intravenosa) | 251 | ||
Introducción | 251 | ||
Indicaciones de la vía parenteral | 252 | ||
Administración de fármacos por vía intradérmica | 252 | ||
Definición | 252 | ||
Indicaciones | 252 | ||
Generalidades | 252 | ||
Regiones de administración | 252 | ||
Procedimiento y equipo necesario | 253 | ||
Técnica de administración | 253 | ||
Complicaciones y observaciones | 253 | ||
Administración de fármacos por vía subcutánea | 253 | ||
Definición | 253 | ||
Indicaciones | 254 | ||
Material necesario | 254 | ||
Regiones de administración | 254 | ||
Técnica de administración | 254 | ||
Administración de heparinas (anticoagulante) | 255 | ||
Administración de insulina | 255 | ||
Vía subcutánea (útil también para perfusión) en cuidados paliativos | 255 | ||
Infusión subcutánea intermitente | 255 | ||
Infusión subcutánea continua | 256 | ||
Administración de fármacos por vía intramuscular | 256 | ||
Definición | 256 | ||
Generalidades | 256 | ||
Indicaciones | 257 | ||
Complicaciones, contraindicaciones y observaciones | 257 | ||
Observaciones sobre la absorción | 257 | ||
Observaciones sobre la lesión de tejidos subyacentes | 258 | ||
Regiones de administración | 258 | ||
Deltoidea | 258 | ||
Dorsoglútea | 258 | ||
Ventroglútea | 259 | ||
Cara anterolateral externa del muslo | 259 | ||
Material necesario | 259 | ||
Técnica de administración | 259 | ||
Técnica en «Z» | 260 | ||
La vía intramuscular en pediatría | 260 | ||
Administración de fármacos por vía intravenosa | 261 | ||
Definición | 261 | ||
Generalidades | 261 | ||
Formas de administración de fármacos por vía intravenosa | 262 | ||
Técnica de administración | 262 | ||
Proceso de enfermería en el inicio de la terapia intravenosa | 263 | ||
Complicaciones, contraindicaciones y observaciones | 263 | ||
Bibliografía recomendada | 264 | ||
Capítulo 21 - Administración de nutrición enteral | 265 | ||
Definición | 265 | ||
Generalidades | 265 | ||
Objetivos | 266 | ||
Fórmulas | 266 | ||
Indicaciones | 266 | ||
Material necesario | 266 | ||
Métodos de administración de la nutrición enteral | 266 | ||
Ejecución | 267 | ||
Complicaciones, contraindicaciones, observaciones, interacciones medicamentosas y registro del procedimiento | 269 | ||
Complicaciones gastrointestinales | 269 | ||
Complicaciones respiratorias | 269 | ||
Complicaciones mecánicas | 270 | ||
Complicaciones infecciosas | 270 | ||
Otras posibles complicaciones | 270 | ||
Observaciones | 270 | ||
Interacciones medicamentosas | 271 | ||
Cuidados posteriores | 271 | ||
Registro del procedimiento | 272 | ||
Bibliografía recomendada | 272 | ||
Capítulo 22 - Administración de nutrición parenteral | 273 | ||
Definición | 273 | ||
Generalidades | 273 | ||
Objetivo | 274 | ||
Indicaciones | 274 | ||
Tipos de nutrición parenteral | 274 | ||
Bolsas de nutrición parenteral | 275 | ||
Material necesario | 276 | ||
Ejecución | 276 | ||
Complicaciones, controles, suspensión y registro del procedimiento | 278 | ||
Posibles complicaciones y actuación de enfermería | 278 | ||
Precauciones | 278 | ||
Controles | 279 | ||
Suspensión | 279 | ||
Registro del procedimiento | 279 | ||
Bibliografía recomendada | 279 | ||
Capítulo 23 - Drenajes | 281 | ||
Definición | 281 | ||
Objetivos | 281 | ||
Clasificación | 281 | ||
Por su finalidad | 281 | ||
Por su mecanismo de acción | 282 | ||
Definición de cada tipo de drenaje | 282 | ||
Drenajes filiformes | 282 | ||
Drenaje con gasas | 282 | ||
Drenaje en teja o tejadillo | 282 | ||
Drenaje en cigarrillo | 282 | ||
Drenaje de Mikulicz | 282 | ||
Drenaje de Pasman | 282 | ||
Drenaje de Penrose | 282 | ||
Tubo en T o Kher | 282 | ||
Drenaje de Redón | 283 | ||
Drenaje de Jackson-Pratt | 283 | ||
Drenaje de Saratoga | 283 | ||
Drenaje de Abramson | 283 | ||
Cistocath | 283 | ||
Drenajes torácicos | 283 | ||
Riesgos de los drenajes | 283 | ||
Cuidados de los drenajes | 284 | ||
Valoración de la cantidad y calidad del drenado | 284 | ||
Cuidados de la zona del punto de inserción | 284 | ||
Cuidados de los sistemas de capilaridad | 284 | ||
Cuidados del sistema por gravedad | 285 | ||
Cuidados del sistema por aspiración suave (vacío) | 285 | ||
Retirada del drenaje | 286 | ||
Bibliografía recomendada | 286 | ||
Capítulo 24 - Procedimientos específicos de enfermería: cálculo de dosis | 287 | ||
Introducción | 287 | ||
Competencias del profesional de enfermería en la administración y dosificación de fármacos | 288 | ||
Conceptos | 288 | ||
Identificación de los medicamentos | 288 | ||
Actividades dirigidas a la seguridad del paciente | 288 | ||
Preparación y dosificación de fármacos | 289 | ||
Unidades habituales de peso y volumen y sus equivalencias | 290 | ||
Solución molar o molaridad de una solución | 290 | ||
Presentación de medicamentos y soluciones intravenosas | 290 | ||
Concentración en porcentaje (%) | 290 | ||
Concentración expresada en mg/ml | 290 | ||
Conversión de concentraciones en porcentaje (%) a concentraciones en mg/ml | 290 | ||
Concentraciones | 290 | ||
Medicamentos expresados en unidades | 290 | ||
Cálculos de dosis de fármacos | 291 | ||
Conversión de una prescripción expresada en unidades del sistema métrico decimal a unidades tradicionales | 291 | ||
Cálculo de la dosis que debe administrarse a partir de una forma farmacéutica estándar disponible | 291 | ||
Cálculo de dosis para la administración de tabletas y líquidos | 291 | ||
Cálculo de la dilución de fármacos | 291 | ||
Cálculo de la velocidad de administración de un fármaco | 292 | ||
Gotas/minuto | 292 | ||
Microgotas/minuto | 292 | ||
Mililitros/hora | 292 | ||
Fórmula para el recuento de sueros en 24 h | 292 | ||
Cálculo de cantidades de una sustancia a partir de una concentración conocida | 292 | ||
Dilución de soluciones | 292 | ||
Cálculo de dosis para insulina | 292 | ||
Cálculo de la velocidad de administración de un fármaco expresada en unidades por kilogramo de peso del paciente | 293 | ||
Capítulo 25 - Electrocardiografía básica y principales arritmias | 295 | ||
Introducción a la fisiología del estímulo cardíaco | 295 | ||
Principios electrocardiográficos | 296 | ||
Nomenclatura de las ondas e intervalos | 298 | ||
Onda P | 298 | ||
Intervalo PR | 299 | ||
Intervalo QRS | 299 | ||
Intervalo QT | 299 | ||
Onda T | 299 | ||
Segmento ST | 300 | ||
Onda U | 300 | ||
Electrocardiograma normal | 300 | ||
Qué ven las derivaciones | 300 | ||
Eje eléctrico cardíaco | 301 | ||
Importancia clínica del eje eléctrico cardíaco | 303 | ||
Esquema de lectura del ECG | 303 | ||
Existencia o no de complejos | 303 | ||
Tipo de complejos | 303 | ||
Ritmo | 304 | ||
Frecuencia | 304 | ||
Eje | 304 | ||
Hipertrofia | 305 | ||
Signos de isquemia y/o necrosis | 305 | ||
Arritmias | 305 | ||
Arritmias auriculares | 305 | ||
Arritmias auriculares | 306 | ||
Arritmias ventriculares | 309 | ||
Extrasístole ventricular | 309 | ||
Taquicardia ventricular (TV) | 309 | ||
Fibrilación ventricular (FV) | 310 | ||
Bloqueos de rama | 310 | ||
Lesiones, isquemias y necrosis en el ECG | 310 | ||
Bibliografía | 312 | ||
Capítulo 26 - Interpretación radiológica básica | 313 | ||
Bases generales sobre el radiodiagnóstico | 313 | ||
Límites de dosificación (consejo de seguridad nuclear) | 314 | ||
Cuidados enfermeros DEL paciente sometido a pruebas de radiodiagnóstico | 314 | ||
Análisis básico de radiografías | 314 | ||
Radiografía ósea/articular | 315 | ||
Radiografía de tórax | 315 | ||
Afectación pleural | 316 | ||
Silueta | 316 | ||
Colapso lobar y segmentario: atelectasia | 317 | ||
Signos directos | 317 | ||
Signos indirectos | 317 | ||
Broncograma aéreo | 317 | ||
Ocultación hiliar | 317 | ||
Convergencia hiliar | 317 | ||
Signo de elevación del diafragma | 317 | ||
Elevación unilateral | 317 | ||
Elevación bilateral | 317 | ||
Signo de opacidad de hemitórax | 317 | ||
Signo de «alas de gaviota» | 318 | ||
Signos de patrones pleurales | 318 | ||
Derrame pleural | 318 | ||
Desplazamiento mediastínico | 318 | ||
Neumotórax | 318 | ||
Hidroneumotórax | 318 | ||
Radiografía abdominal | 318 | ||
Huesos | 318 | ||
Contornos de los tejidos blandos | 319 | ||
Calcificaciones y cuerpos extraños | 319 | ||
Líquido libre | 319 | ||
Gas abdominal | 319 | ||
Bibliografía recomendada | 319 | ||
Parte IV - Anexos | 321 | ||
Anexo 1 - Aspiración de secreciones | 323 | ||
Definición | 323 | ||
Indicaciones | 323 | ||
Personal necesario | 323 | ||
Material necesario | 323 | ||
Ejecución | 324 | ||
Complicaciones, contraindicaciones Y observaciones | 326 | ||
Bibliografía recomendada | 326 | ||
Anexo 2 - Sondaje nasogástrico | 327 | ||
Definición | 327 | ||
Indicaciones | 327 | ||
Personal necesario | 327 | ||
Material necesario | 327 | ||
Ejecución | 328 | ||
Complicaciones, contraindicaciones Y observaciones | 330 | ||
Bibliografía recomendada | 330 | ||
Anexo 3 - Sondaje vesical | 331 | ||
Definición | 331 | ||
Indicaciones | 331 | ||
Personal necesario | 331 | ||
Material necesario | 331 | ||
Ejecución | 332 | ||
Bibliografía recomendada | 334 | ||
Anexo 4 - Interpretación de los resultados de los análisis de laboratorio | 335 | ||
Bibliografía recomendada | 357 | ||
Anexo 5 - Farmacología básica | 359 | ||
Analgesia, sedación y relajantes musculares | 359 | ||
Alprazolam | 359 | ||
Índice alfabético | 391 | ||
Contracubierta\r | Contracubierta |