Menu Expand
Cohen. Vías de la Pulpa

Cohen. Vías de la Pulpa

Kenneth M. Hargreaves | Louis.H. Berman

(2016)

Additional Information

Book Details

Abstract

    • Nueva edición de la obra de referencia en el área de la endodoncia, que bajo la dirección del Dr. Harhgreaves y el Dr. Berman, contnua presentándose como la primera elección para el odontólogo tanto por su larga trayectoria (casi 40 años en el mercado) como por su gran reputación científica.
    • La 11ª edición presenta numerosos cambios, tanto en el caso de nuevos capítulos, como de reorganización de los ya existentes. Por supuesto, todos ellos, han sido revisados pormenorizadamente y actualizados según las últimas novedades.
    • Concretamente, se han incorporado 8 nuevos capítulos, 7 de ellos en el libro formato print y 1 en la parte online. Los nuevos capítulos son: - Interpretación radiológica, - Control del dolor, - Evaluación de los resultados, -Reabsorción radicular, - Tratamiento de los accidentes endodóncicos yatrógenos,-Fisuras y fracturas, -Tratamiento de la pulpa vital.
    • Los capítulos de la obra se han reorganizado y se han agrupado en tres partes: parte I, «La ciencia básica de la endodoncia»; parte II: «La ciencia avanzada de la endodoncia», y parte III, «Aplicación de las cuestiones clínicas». Los siete capítulos que conforman la parte I se centran en los conceptos clínicos fundamentales para los estudiantes de Odontología; los de las partes II y III aportan información que los residentes en Endodoncia y los profesionales de esta especialidad necesitan conocer. Otros siete capítulos adicionales se incluyen en la versión online. Esta nueva organización refleja más adecuadamente la cronología del tratamiento endodóncico.
    • La obra se apoya una vez más en una excelente iconografía; contiene más de 2.000 imágenes, entre las que se encuentran fotografías clínicas, imágenes de radiodiagnóstico, esquemas a todo color y gráficos explicativos, que contribuyen enormemente a facilitar el conocimiento y la adquisición de las nuevos procedimientos y técnicas.
    • La nueva edición incorpora ExpertConsult.com que incluye 7 capítulos solo disponibles en este formato (cuenta con un nuevo capítulo referente a las técnicas de blanqueamiento), doce módulos de lectura, consistentes en lecturas asignadas, presentaciones en PowerPoint®, objetivos escritos de cada lectura y preguntas de examen propuestas y nuevos vídeos y animaciones.


      Table of Contents

      Section Title Page Action Price
      Cubierta Cubierta
      Portada iii
      Página de créditos iv
      Sobre los autores v
      Kenneth m. hargreaves v
      Louis h. berman v
      Ilan rotstein v
      Colaboradores viii
      Novedades en esta edición xi
      Ocho capítulos nuevos xi
      Nueva organización de los capítulos xi
      Contenidos en expert consult xi
      Contenidos en www.Elsevier.Es/cohenviasdelapulpa xi
      Introducción xii
      Endodoncia: una perspectiva del futuro xii
      Índice de capítulos xiii
      Parte I - La ciencia básica de la endodoncia 1
      Capítulo 1 - Diagnóstico 2
      Arte y ciencia del diagnóstico 2
      Principal motivo de consulta 2
      Antecedentes médicos 5
      Antecedentes dentales 6
      Historia del problema dental actual 6
      Anamnesis de los antecedentes dentales 6
      Exploración y pruebas complementarias 9
      Exploración extraoral 9
      Exploración intraoral 11
      Exploración de los tejidos blandos 11
      Tumefacción intraoral 11
      Tractos sinusales intraorales 12
      Palpación 13
      Percusión 13
      Movilidad 15
      Exploración periodontal 15
      Pruebas pulpares 15
      Térmicas 15
      Eléctricas 17
      Flujometría por láser Doppler 19
      Pulsioximetría 19
      Pruebas especiales 19
      Prueba de la mordida 19
      Prueba de la cavidad 20
      Tinción y transiluminación 20
      Anestesia selectiva 20
      Exploración e interpretación radiológica 20
      Radiografías intraorales 20
      Radiografía digital 22
      Tomografía computarizada de haz cónico 23
      Resonancia magnética (RM) 24
      Fisuras y fracturas 25
      Tipos de fisuras 25
      Fracturas radiculares verticales 26
      Perforaciones 26
      Clasificación clínica de las enfermedades pulpares y periapicales 27
      Enfermedad pulpar 28
      Pulpa normal 28
      Pulpitis 28
      Pulpitis reversible 28
      Pulpitis irreversible 28
      Pulpitis irreversible sintomática 29
      Pulpitis irreversible asintomática 29
      Necrosis pulpar 29
      Tratamiento realizado previamente 29
      Tratamiento iniciado previamente 29
      Enfermedad apical (periapical) 29
      Tejidos apicales normales 29
      Periodontitis 29
      Periodontitis perirradicular sintomática 29
      Periodontitis perirradicular asintomática 30
      Absceso perirradicular agudo 30
      Absceso perirradicular crónico 30
      Dolor referido 30
      Resumen 30
      Bibliografía 31
      Capítulo 2 - Interpretación radiológica 33
      Interpretación radiológica 33
      Modalidades de estudios de imagen 33
      Características y tratamiento de las imágenes 35
      Formato DICOM 36
      TAreas de diagnóstico en Endodoncia 36
      Determinación de la longitud de trabajo 36
      Diagnóstico y curación 36
      Imágenes tridimensionales 36
      Principios de LA Tomografía computarizada de haz cónico 37
      Vóxeles y tamaños de vóxel 38
      Campo de visión 39
      Tarea de diagnóstico 39
      Tipo de paciente 40
      Requisitos de resolución espacial 42
      Tareas de estudios de imagen mejoradas o simplificadas mediante TCHC 43
      Diagnóstico diferencial 43
      Lesiones de origen endodóncico 43
      Lesiones de origen no endodóncico 44
      Diagnóstico de fallos del tratamiento endodóncico 44
      Fracturas radiculares verticales 45
      Evaluación de la anatomía y morfología compleja 45
      Anomalías dentales 45
      Morfología del sistema de conductos radiculares 46
      Evaluación intraoperatoria o postoperatoria de las complicaciones del tratamiento endodóncico 46
      Materiales de obturación del conducto radicular sobreextendidos 46
      Instrumentos endodóncicos separados 48
      Identificación de conductos calcificados 49
      Perforaciones 50
      Traumatismo dentoalveolar 51
      Reabsorción radicular interna y externa 52
      Planificación de los casos prequirúrgicos 55
      Evaluación de los resultados del tratamiento endodóncico 56
      Planificación de casos de implantes dentales 60
      Percepción de la imagen y entorno de visualización 60
      Futuro de la TCHC 60
      Conclusiones 60
      Declaración de posición conjunta de la American Association of Endodontists y la American Academy of Oral and Maxillofacial Radiology sobre el uso de la tomografía computarizada de haz cónico en endodoncia: actualización de 2015 63
      Introducción 63
      TamañoS de volumen/Campo de visión 63
      Consideraciones sobre la dosis 64
      Interpretación 64
      Recomendaciones 64
      Diagnóstico 64
      Parte II - La ciencia avanzada de la endodoncia 323
      Capítulo 8 - Retratamiento no quirúrgico 324
      Etiología de la enfermedad postratamiento 324
      Microorganismos intrarradiculares persistentes o reintroducidos 325
      Infección extrarradicular 326
      Reacción a un cuerpo extraño 326
      Quistes verdaderos 326
      Diagnóstico de la enfermedad postratamiento 327
      Planificación del tratamiento 331
      Retratamiento endodóncico no quirúrgico 334
      Preparación de la cavidad para el acceso coronal 335
      Extracción de postes 336
      Técnicas de extracción de postes 339
      Posibles complicaciones de la extracción de postes 345
      Restablecimiento del acceso al tercio apical 346
      Extracción de la gutapercha 347
      Extracción de obturadores de vástago sólido 351
      Retratamiento con pasta 356
      Extracción de puntas de plata 358
      Extracción de instrumentos rotos 361
      Causas de rotura de los instrumentos 361
      Pronóstico 364
      Técnicas de extracción 365
      Producción de calor durante los procedimientos de retratamiento 370
      Tratamiento de los obstáculos del conducto 371
      Conclusión del retratamiento 373
      Reparación de perforaciones 374
      Pronóstico del retratamiento 380
      Resumen 381
      Bibliografía 382
      Capítulo 9 - Cirugía perirradicular 387
      Indicaciones para la cirugía perirradicular 388
      Etiología de la patología perirradicular persistente 388
      Justificación para el tratamiento quirúrgico 389
      Toma de decisiones clínicas 389
      Principios biológicos generales de la cicatrización de las heridas 391
      Cicatrización de las heridas de los tejidos blandos 392
      Fase inflamatoria 392
      Formación del coágulo 392
      Inflamación precoz: organización de los neutrófilos polimorfonucleares (PMN) 392
      Inflamación tardía: organización de los macrófagos 392
      Fase proliferativa 392
      Fibroblastos: fibroplasia 392
      Células endoteliales: angiogenia 393
      Epitelio 393
      Fase de maduración 393
      Cicatrización de los tejidos duros: herida dentoalveolar escisional 393
      Osteoblastos: osteogenia 393
      Cementoblastos: cementogenia 394
      Fármacos sistémicos y cicatrización de las heridas 394
      Bisfosfonatos 394
      Glucocorticoides 395
      Antiinflamatorios no esteroideos 395
      Inhibidores de la ciclooxigenasa 2 395
      Evaluación preoperatoria de los pacientes médicamente complejos 395
      Consideraciones anatómicas 398
      Región mandibular posterior 398
      Región maxilar posterior 399
      Región anterior de los maxilares superior e inferior 400
      Tomografía computarizada de haz cónico 400
      Diferencias entre TC y TCHC 400
      Posibles aplicaciones de la TCHC en el control de la enfermedad postratamiento endodóncico 402
      Preparación del paciente para cirugía 402
      Aspectos del consentimiento informado específicos de la cirugía 402
      Premedicación: AINE, antibióticos, clorhexidina y sedación consciente 402
      Instrumentos y preparación del quirófano 405
      Anestesia local para la cirugía 406
      Acceso quirúrgico 408
      Acceso a los tejidos blandos 408
      Incisión vertical 409
      Incisión horizontal 409
      Diseño del colgajo 409
      Reflexión tisular 410
      Retracción tisular 411
      Acceso a los tejidos duros 411
      Raspado y biopsia perirradiculares 412
      Hemostasia localizada 412
      Consideraciones preoperatorias 412
      Hemostáticos locales 412
      Materiales a base de colágeno 412
      Surgicel 413
      Gelfoam 413
      Cera ósea 413
      Sulfato férrico 413
      Sulfato cálcico 413
      Bolitas de adrenalina 413
      Cauterio/electrocirugía 414
      Manipulación del extremo radicular 414
      Determinación de la necesidad de resección y obturación del extremo radicular 414
      Resección del extremo radicular 414
      Ángulo de resección 415
      Preparación de la superficie del extremo radicular 416
      Topografía de la superficie del extremo radicular resecado 416
      Acondicionamiento del extremo radicular 416
      Preparación de la cavidad del extremo radicular 417
      Preparación ultrasónica del extremo radicular y fracturas apicales 418
      Importancia del diseño de la punta ultrasónica 418
      Cambios de temperatura inducidos por los instrumentos ultrasónicos 419
      Obturaciones del extremo radicular adheridas 419
      Materiales para la obturación del extremo radicular 419
      Cementos de óxido de cinc-eugenol (ZOE) 419
      Material de restauración intermedio 420
      SuperEBA 420
      Cementos de ionómero de vidrio 420
      Diaket 420
      Resinas compuestas e híbridos de resina-ionómero 421
      Retroplast 421
      Suspensión de resina-ionómero (Geristore) y compómero (Dyract) 421
      Agregado de trióxido mineral (MTA) 422
      Biocerámicas 422
      Perspectiva de los materiales para la obturación del extremo radicular 422
      Cierre de la zona quirúrgica y elección del material de sutura 423
      Cierre de la zona quirúrgica 423
      Selección del material de sutura 423
      Regeneración tisular guiada y cirugía endodóncica 427
      Conservación de la cresta 434
      Reimplantación intencionada 435
      Cuidados postoperatorios 436
      Tratamiento de las complicaciones quirúrgicas 437
      Resumen 437
      Bibliografía 438
      Capítulo 10 - Endodoncia regenerativa 447
      Perspectiva general de la odontología regenerativa 447
      Perspectiva general de la endodoncia regenerativa 448
      estudios preclínicos de endodoncia regenerativa 448
      Células madre 448
      Factores de crecimiento/morfógenos 453
      Morfógenos 453
      Armazones o estructuras de soporte 455
      Sistema de liberación 455
      Estudios de investigación aplicada 456
      Resumen de la investigación básica sobre endodoncia regenerativa 458
      Estudios clínicos sobre endodoncia regenerativa 458
      Intervenciones clínicas relacionadas con la endodoncia regenerativa 458
      Revisión de técnicas clínicas de endodoncia regenerativa 460
      Ejemplo de un protocolo de revascularización 464
      Valoración clínica del resultado del tratamiento 467
      resumen 468
      Bibliografía 469
      Capítulo 11 - Evaluación de resultados 474
      Contexto de la evaluación de los resultados endodóncicos 474
      Tipos de enfermedad y tratamientos 475
      ¿Cuáles son los criterioS de valoración indirectos? 475
      Tipos de mediciones de resultados 475
      ¿Cuál es el objetivo de la evaluación de resultados? 475
      Eficacia de las intervenciones 475
      Factores que afectan a los resultados 476
      Valor del pronóstico 476
      Medición de resultados del tratamiento endodóncico 476
      Medición de resultados de intervenciones terapéuticas en la pulpa vital 476
      Medición del tratamiento y retratamiento no quirúrgico de conductos radiculares 477
      Medición de resultados en cirugía periapical 479
      Resultados de las intervenciones terapéuticas en LA pulpa vital 480
      Recubrimiento pulpar indirecto (excavación en un paso o seriada) 480
      Recubrimiento pulpar directo 483
      Pulpotomía 483
      Resumen de los factores pronósticos en el tratamiento de la pulpa vital 495
      Resultados del tratamiento no quIrúrgico del conducto radicular 495
      Factores que afectan a la salud periapical o a la cicatrización tras el tratamiento del conducto radicular 495
      Factores relacionados con el paciente 495
      Factores asociados al tratamiento 497
      Operador 497
      Aislamiento 497
      Aumento e iluminación 497
      Preparación mecánica: tamaño, conicidad, extensión y errores en la intervención 497
      Irrigante 498
      Medicamentos 499
      Resultados del cultivo bacteriano del conducto radicular previo a la obturación 499
      Efecto de las bacterias persistentes en el resultado del tratamiento del conducto radicular 499
      Materiales y técnica de obturación radicular 504
      Extensión apical de la obturación radicular 504
      Calidad de la obturación radicular 505
      Exacerbación aguda durante el tratamiento 505
      Número de visitas de tratamiento 505
      Factores relacionados con la restauración posteriores al tratamiento radicular 505
      Efecto de la calidad y el tipo de la restauración 505
      Uso de dientes con conductos tratados como pilares para prótesis y contactos oclusales 506
      Resumen de factores que influyen en la curación periapical tras el tratamiento no quirúrgico del conducto radicular 506
      Factores que afectan a la supervivencia del diente tras el tratamiento del conducto radicular 509
      Factores relacionados con el paciente 509
      Tipo morfológico y localización del diente 512
      Alteraciones preoperatorias del diente 513
      Factores asociados al tratamiento 515
      Factores restaurativos 515
      Resumen de factores que influyen en la supervivencia de los dientes tras el tratamiento del conducto radicular 515
      Efecto del tratamiento de los conductos radiculares en la calidad de vida 515
      Pronóstico del retratamiento no quirúrgico 515
      Pronóstico del retratamiento quirúrgico 517
      Factores que afectan a la salud o a la cicatrización periapicales tras la cirugía periapical y la obturación del extremo ra... 517
      Factores que afectan a la cicatrización de la herida de incisión periodontal 522
      Factores que afectan a la supervivencia del diente tras la cirugía periapical y la obturación del extremo radicular 522
      Efecto de la cirugía periapical sobre la calidad de vida 522
      Conclusiones 522
      Bibliografía 522
      Bibliografía de figuras y tablas 526
      Capítulo 12 - Estructura y funciones del complejo pulpodentinario 532
      Zonas morfológicas de la pulpa 532
      Complejo pulpodentinario 532
      Capa de odontoblastos 532
      Zona pobre en células 534
      Zona rica en células 534
      Centro pulpar 535
      Células de la pulpa 535
      Odontoblastos 535
      Procesos odontoblásticos 535
      Relación entre la estructura del odontoblasto y la función secretora 537
      Fibroblastos pulpares 537
      Macrófagos 538
      Células dendríticas 538
      Linfocitos 539
      Mastocitos 539
      Metabolismo 539
      Intersticio pulpar y sustancia fundamental 540
      Ácido hialurónico 541
      Fibras elásticas 541
      Intersticio inflamado 541
      Fibras del tejido conjuntivo de la pulpa 541
      Sistema del trigémino 542
      Inervación 542
      Pasos y mecanismos en la percepción del dolor 546
      Detección: el primer paso en la percepción del dolor 546
      Neuropéptidos 547
      Pruebas pulpares 547
      Sensibilidad de la dentina 547
      Sensibilización periférica 550
      Hiperalgesia y alodinia 550
      Mediadores inflamatorios 551
      Pulpitis dolorosa 551
      Plasticidad de las fibras nerviosas intradentales 552
      Lesión tisular y desaferenciación 553
      Procesado: segundo paso en la percepción del dolor 553
      Asta dorsal medular 553
      Componentes del asta dorsal medular 554
      Sensibilización central 554
      Percepción: del tálamo a la corteza cerebral 555
      Irrigación vascular 556
      Regulación del flujo sanguíneo en la pulpa 557
      Control local del flujo sanguíneo 558
      Control humoral del flujo sanguíneo 558
      Drenaje líquido 558
      Intercambio transcapilar de líquido 558
      Circulación en la pulpa inflamada 559
      Permeabilidad vascular 560
      Aspectos clínicos 560
      Reparación pulpar 560
      Calcificaciones pulpares 564
      Cambios con la edad 566
      Bibliografía 567
      Capítulo 13 - Efectos de la caries y los tratamientos dentales sobre la pulpa 573
      Reacción pulpar a la caries 573
      Mediadores neurogénicos 576
      Correlación entre los síntomas clínicos y la inflamación real de la pulpa 578
      Hipersensibilidad dentinaria y su tratamiento 579
      Efectos de los anestésicos locales sobre la pulpa 579
      Efectos del tratamiento restaurador sobre la pulpa 581
      Grado de inflamación pulpar pretratamiento 581
      Grado de irritación física causada por el tratamiento 582
      Calor 582
      Desecación 583
      Irritación biológica y química 583
      Proximidad de los tratamientos restauradores a la pulpa dental y al área de superficie de la dentina expuesta 584
      Permeabilidad dentinaria y de la capa odontoblástica entre el área que está siendo restaurada y la pulpa 585
      Edad del paciente (v. también capítulo 26) 586
      Efectos de los materiales restauradores sobre la pulpa 586
      Recubrimiento pulpar directo con agregado de trióxido mineral 587
      Uso de hemostáticos y desinfectantes en exposiciones pulpares directas 588
      Efectos del láser sobre la pulpa 588
      Láseres en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la caries 589
      Láseres en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria 590
      Uso de láseres como medida de protección para la dentina en la preparación tradicional de la cavidad 590
      Efectos del blanqueamiento vital sobre la pulpa 590
      Efectos del tratamiento periodontal sobre la pulpa 591
      Irritantes mecánicos: movimiento ortodóncico 592
      Efectos de la cirugía ortodóncica/ortognática sobre la pulpa 592
      Irritación bioquímica: hábitos parafuncionales 593
      Efectos de la colocación y función de los implantes sobre la pulpa 594
      Bibliografía 594
      Capítulo 14 - Microbiología de las infecciones endodóncicas 599
      Periodontitis apical como enfermedad infecciosa 599
      Vías de infección del conducto radicular 600
      Mecanismos de patogenicidad microbiana y factores de virulencia 602
      Distribución espacial de la microbiota: anatomía de la infección 604
      Biopelícula y patogenia microbiana comunitaria 607
      Biopelícula e interacciones bacterianas 607
      Estilo de vida de una comunidad dentro de la biopelícula 608
      Resistencia a los antimicrobianos 608
      La estructura de la biopelícula limita la penetración de los antimicrobianos 609
      Alteración de la tasa de crecimiento de las bacterias en la biopelícula 609
      Presencia de bacterias «persistentes» 609
      Periodontitis apical como una enfermedad relacionada con la biopelícula 609
      Métodos de identificación microbiana 610
      Las cinco generaciones de estudios microbiológicos endodóncicos 611
      Efecto de los métodos moleculares en la microbiología endodóncica 612
      Tipos de infecciones endodóncicas 612
      Diversidad de la microbiota endodóncica 613
      Infección intrarradicular primaria 613
      Composición y diversidad microbiana 613
      Infecciones sintomáticas 615
      Influencia geográfica 616
      Ecología microbiana y ecosistema del conducto radicular 617
      Otros microorganismos presentes en las infecciones endodóncicas 619
      Hongos 619
      Arqueas 619
      Virus 619
      Infecciones Endodóncicas Persistentes O Secundarias 620
      Infecciones persistentes o secundarias y fracaso del tratamiento 620
      Bacterias en la fase de obturación de la raíz 620
      Microbiota en los dientes endodóncicamente tratados 621
      Infecciones Extrarradiculares 623
      Bibliografía 626
      Capítulo 15 - Biopatología de la periodontitis apical 630
      Periodontitis apical 631
      Prevalencia 631
      Etiología 631
      Infección: un conflicto entre huésped y parásitos 632
      Patogenia 633
      Respuesta inmunitaria innata 633
      Especificidad de la respuesta inmunitaria innata 633
      Respuesta inmunitaria innata inespecífica 634
      Respuesta inmunitaria adaptativa/específica 634
      Inflamación neurógena 635
      Diagnóstico 635
      Correlación entre hallazgos clínicos e histológicos 635
      Correlación entre hallazgos radiológicos e histológicos 636
      Anatomía patológica 637
      Periodontitis apical sintomática 637
      Biología celular 638
      Mastocitos 638
      Células endoteliales 638
      Leucocitos neutrófilos polimorfonucleares 638
      Macrófagos 639
      Plaquetas 639
      Linfocitos citolíticos naturales 639
      Mediadores inflamatorios 640
      Anatomía patológica 641
      Características clínicas 641
      Pronóstico 641
      Periodontitis apical asintomática: granuloma apical, periodontitis apical crónica 642
      Biología celular 643
      Macrófagos y linfocitos 643
      Células dendríticas 643
      Osteoclastos 643
      Restos de células epiteliales de Malassez 644
      Fibroblastos 644
      Mediadores inflamatorios 645
      Anatomía patológica 645
      Características clínicas 646
      Pronóstico 646
      Periodontitis apical asintomática con formación de un quiste: quiste radicular, periodontitis apical crónica con formación ... 646
      Biología celular 647
      Mediadores inflamatorios 647
      Anatomía patológica 647
      Características clínicas 649
      Pronóstico 649
      Periodontitis apical asintomática con formación de hueso reactivo: osteítis condensante u osteomielitis esclerosante focal ... 650
      Biología celular 650
      Anatomía patológica 650
      Características clínicas 650
      Pronóstico 650
      Lesiones periapicales de origen no endodóncico 650
      Infección endodóncica extrarradicular 650
      Periodontitis apical y trastornos sistémicos 651
      Factores de riesgo genéticos y POR enfermedades sistémicas de la periodontitis apical persistente 651
      Factores de riesgo genéticos 651
      Factores de riesgo por enfermedades sistémicas 652
      Cicatrización de la lesión de la periodontitis apical 653
      Cicatrización de la lesión periapical tras el tratamiento no quirúrgico del conducto radicular 653
      Cicatrización de la lesión periapical tras el tratamiento endodóncico quirúrgico 654
      ¿Pueden los quistes radiculares de las lesiones de periodontitis apical involucionar tras el tratamiento endodóncico no qui... 654
      Factores que influyen en la cicatrización de la lesión periapical tras el tratamiento endodóncico 655
      Bibliografía 655
      Capítulo 16 - Reabsorción radicular 660
      Características histológicas generales 660
      Reabsorción inflamatoria externa 662
      Introducción 662
      Etiología y patogenia de la reabsorción inflamatoria externa 665
      Aspecto histológico 665
      Características clínicas 665
      Características radiológicas 665
      Tratamiento 666
      Seguimiento y pronóstico de la reabsorción inflamatoria externa 666
      Reabsorción cervical externa 667
      Introducción 667
      Etiología y patogenia 667
      Aspecto histológico 667
      Características clínicas 667
      Características radiológicas 668
      Tratamiento 672
      Reabsorción radicular interna 675
      Introducción 675
      Etiología y patogenia de la reabsorción radicular interna 675
      Aspecto histológico 675
      Características clínicas 676
      Características radiológicas y diagnóstico 677
      Tratamiento 677
      Desbridamiento quimiomecánico del conducto radicular 677
      Obturación 679
      Resumen 681
      Bibliografía 682
      Capítulo 17 - Diagnóstico del dolor dental no odontógeno 684
      Revisión de la Neuroanatomía 684
      Estructuras somáticas 684
      Estructuras nerviosas 685
      Sistema nervioso periférico 685
      Neuronas aferentes primarias 685
      Fibras Aβ 685
      Fibras Aδ 685
      Fibras C 686
      Sistema nervioso central 686
      Neuronas de segundo orden 687
      Sistema nervioso autónomo 687
      Revisión de la Neurofisiología 687
      Sensibilización periférica 687
      Sensibilización central 687
      Terminología 687
      Entidades clínicas que pueden presentarse como un dolor dental 687
      Fuentes de dolor dental odontógeno 687
      Fuentes de dolor dental no odontógeno 690
      Dolor musculoesquelético y somático 690
      Dolor miofascial 690
      Dolor originado en la mucosa sinusal o nasal 691
      Dolor de las glándulas salivales 691
      Dolor neurovascular 691
      Dolor neuropático 692
      Neuralgia 692
      Neuroma 693
      Neuritis 693
      Neuropatía 694
      Dolor dental psicógeno 696
      Dolor dental referido de un origen orgánico alejado 697
      Estructuras cardíacas y torácicas 697
      Estructuras intracraneales 697
      Estructuras de la garganta y el cuello 697
      Estructuras craneofaciales 697
      Frecuencia del dolor dental no odontógeno 698
      Anamnesis Del Paciente 698
      Exploración Del Paciente 700
      Pruebas complementarias 700
      Casos clínicos 702
      Caso 1 702
      Parte III - Ampliación de las cuestiones clínicas 757
      Capítulo 20 - Papel de la endodoncia después de traumatismos dentales 758
      Aspectos propios de los traumatismos dentales 758
      Tipos más comunes de traumatismo dental 759
      Fracturas coronales 759
      Fracturas coronorradiculares 759
      Fracturas radiculares 759
      Luxaciones y avulsiones 759
      Seguimiento después del Traumatismo dental 759
      Exploración radiológica 760
      Tomografía computarizada de haz cónico y traumatismos dentoalveolares 760
      Reabsorción radicular 761
      Fracturas radiculares horizontales (transversales) 762
      Lesiones por luxación 762
      Fracturas coronales 763
      Infracción de la corona 763
      Índice alfabético 877
      Contracubierta Contracubierta