Menu Expand
Enfermería clínica I

Enfermería clínica I

Javier Morillo Rodríguez | David Fernández Ayuso

(2016)

Additional Information

Book Details

Abstract

  • Obra orientada al estudiante de enfermería del siglo XXI, pero también un referente de consulta para el profesional, ya que de manera sucinta pero rigurosa describe cada proceso y los principales cuidados que se pueden aplicar a pacientes con alteraciones tanto médicas como quirúrgicas.
  • Cubre el programa de la asignatura de Enfermería Médico-quirúrgica o Enfermería Clínica y el estudiante encontrará en ella desde un recuerdo básico del sistema alterado a una descripción clara de las pruebas diagnósticas y su atención, para después detallar y explicar los cuidados más relevantes de esas alteraciones. 
  • Los dos volúmenes, en los que se ha dividido, han sido elaborados por más de 50 autores, teniendo en cuenta de manera transversal todas las perspectivas del cuidado enfermero.
  • El profesional, podrá actualizar con este primer volumen sus conocimientos, y en el segundo volumen encontrará la atención a aquellas situaciones más críticas o de cuidados especiales
  • Incluye contenidos adicionales en studentconsult.con que consisten en ejercicios de autoevaluación y casos clínicos.

La obra cubre el vacío existente de textos orientados al estudiante de Enfermería sobre esta materia, dándole soporte a lo largo del grado, y sirve como guía para la docencia de las diferentes asignaturas clínicas.

El estudiante encontrará desde un recuerdo básico del sistema alterado hasta los cuidados más relevantes de dichas alteraciones,. Así mismo resultará de utilidad para el profesional que quiera actualizar sus conocimientos.

Las características fundamentales de la obra son: Elaborada por más de 50 autores, Cubre el programa de la asignatura de Enfermería Clínica, Tiene en cuenta las competencias transversales que debe desarrollar el alumno y Describe de manera práctica los principales procedimientos e intervenciones de enfermería asociados al ámbito asistencial.

La obra cuenta con acceso en línea a la plataforma www.studentconsult.es, donde se incluyen casos clínicos y preguntas de autoevaluación.


Table of Contents

Section Title Page Action Price
Cubierta Cubierta
Portada iii
Página de créditos iv
Dedicatoria v
Prefacio vii
Colaboradores ix
Índice de capítulos xiii
Capítulo 1 - Valoración general del adulto 1
Introducción 1
Historia de enfermería 1
Entrevista 1
Estructura 2
Datos personales o biográficos 2
Situación/problema actual 2
Antecedentes personales 2
Antecedentes familiares 3
Revisión por sistemas 3
Exploración física 3
Preparación del entorno 3
Preparación del material 3
Preparación del paciente 3
Técnicas de exploración y valoración 4
Inspección 4
Auscultación 4
Palpación 4
Percusión 5
Exploración general 5
Bibliografía recomendada 5
Capítulo 2 - Cuidados del paciente inmovilizado. Atención de enfermería: vigilancia y prevención de complicaciones 11
Introducción 11
Valoración enfermera 12
Patrón percepción-manejo de salud 12
Patrón nutricional-metabólico 12
Patrón de eliminación 12
Patrón actividad-ejercicio 12
Patrón sueño-descanso 12
Patrón cognitivo-perceptual 12
Patrón autopercepción-autoconcepto 13
Patrón rol-relaciones 13
Patrón sexualidad-reproducción 13
Patrón de adaptación y tolerancia al estrés 13
Patrón de valores y creencias 13
Principales diagnósticos enfermeros 13
Riesgo de déficit de actividades recreativas 13
Capítulo 3 - Cuidados del paciente quirúrgico: período preoperatorio 23
Introducción 23
Tipos de cirugía 23
Según extensión e importancia 24
Cirugía mayor 24
Cirugía menor 24
Clasificación de la cirugía por «modalidades» 24
Según su finalidad 24
Cirugía diagnóstica o exploradora 24
Cirugía curativa 24
Cirugía paliativa 24
Cirugía reconstructiva 24
Según necesidad 24
Cirugía opcional 24
Cirugía programada o electiva 24
Cirugía de urgencia 24
Cirugía de emergencia 24
Según el riesgo de infección 24
Cirugía limpia 24
Cirugía limpia-contaminada 24
Cirugía contaminada 24
Cirugía sucia 25
Cirugía por especialidades 25
Otras modalidades de cirugía 25
Cirugía mínimamente invasiva 25
Cirugía de alta precoz 25
Cirugía mayor ambulatoria 25
Principales términos quirúrgicos 25
Preoperatorio 25
Consentimiento informado 26
Valoración de enfermería 26
Historia de enfermería 27
Entrevista 27
Exploración física 28
Estado neurológico 28
Necesidad de respiración (oxigenación) 28
Circulación 29
Necesidad de alimentación («estado nutricional») 29
Necesidad de eliminación 29
Termorregulación 29
Integridad de la piel e higiene 29
Reposo, sueño y movilidad 30
Seguridad - comunicación - confort 30
Preparación quirúrgica 30
Información general 30
Pruebas complementarias 31
Analítica de sangre 31
Electrocardiograma 31
Radiografía de tórax 32
Diagnósticos de enfermería más frecuentes 32
Prevención de complicaciones 32
Intervenciones psicosociales de enfermería 33
Resumen de actividades de enfermería en el preoperatorio 33
Bibliografía recomendada 34
Capítulo 4 - Cuidados del paciente quirúrgico: período intraoperatorio 35
Introducción 35
Estructura y organización 35
Sala de espera 36
Quirófano 36
Condiciones generales del quirófano 36
Equipo quirúrgico 38
Anestesista 38
Cirujano y ayudante 38
Personal de enfermería 38
Enfermera circulante 38
Enfermera instrumentista 39
Normas básicas de asepsia 40
Colocación del paciente 41
Tipos de anestesia 41
Anestesia general 41
Anestesia locorregional 42
Anestesia local 43
Resumen de actividades de enfermería en el intraoperatorio 43
Diagnósticos de enfermería más frecuentes 43
Bibliografía recomendada 44
Capítulo 5 - Cuidados del paciente quirúrgico: período posquirúrgico 47
Introducción 47
Postoperatorio general 47
Postoperatorio inmediato 47
Acciones específicas 48
Acciones en la unidad de recuperación postanestésica 48
Complicaciones potenciales 48
Respiratorias 48
Obstrucción de la vía aérea 48
Hipoxemia 48
Atelectasias 49
Hipoventilación e hipercapnia 49
Broncoaspiración 50
Diagnósticos de enfermería de las complicaciones respiratorias 50
Actividades de enfermería en las complicaciones respiratorias 50
Cardiovasculares y hemodinámicas 50
Hipotensión 50
Hemorragia de la herida quirúrgica o del procedimiento quirúrgico 51
Actividades de enfermería en el paciente hipotenso o con sospecha de hemorragia 51
Hipertensión 51
Actividades de enfermería en el paciente hipertenso 51
Trombosis venosa profunda 51
Tromboembolismo pulmonar (TEP) 52
Actividades de enfermería ante sospecha de TVP-TEP 52
Diagnósticos de enfermería en las complicaciones potenciales cardiovasculares 52
Dolor 53
Diagnósticos de enfermería en las complicaciones del dolor 54
Actividades de enfermería en las complicaciones del dolor 54
Alteración de la temperatura corporal 54
Hipotermia 54
Actividades de enfermería en la hipotermia 54
Hipertermia 54
Actividades de enfermería en la hipertermia 55
Hipertermia maligna 55
Actividades de enfermería en la hipertermia maligna 55
Diagnósticos de enfermería en las complicaciones de la alteración de la temperatura corporal 55
Nefrourinarias 55
Retención urinaria 55
Oliguria 56
Actividades de enfermería en las complicaciones nefrourinarias 56
Diagnósticos de enfermería en las complicaciones nefrourinarias 56
Gastrointestinales 56
Náuseas y vómitos 56
Íleo paralítico 56
Dehiscencia/evisceración de la herida o del procedimiento quirúrgico 56
Infección de la herida quirúrgica 56
Estreñimiento 56
Actividades de enfermería en las complicaciones de las alteraciones gastrointestinales 57
Diagnósticos de enfermería en las complicaciones de las alteraciones gastrointestinales 57
Alteración del bienestar psicológico 57
Actividades de enfermería en las complicaciones del bienestar psicológico 57
Diagnósticos de enfermería en las complicaciones del bienestar psicológico 57
Postoperatorio inmediato: alta en las unidades de reanimación postanestésica 58
Postoperatorio secundario a corto plazo 58
Recepción del paciente en la unidad de hospitalización 58
Valoración inicial del paciente al regreso a la unidad de hospitalización 59
Postoperatorio secundario a largo plazo: alta hospitalaria 59
Educación para la salud al alta hospitalaria 60
Bibliografía recomendada 60
Capítulo 6 - Cuidados del paciente con alteraciones neurológicas 61
Introducción 61
Recuerdo anatomofisiológico 61
Sistema nervioso central 61
Sistema nervioso periférico 62
Valoración general del paciente con patología neurológica 62
Valoración neurológica 62
Conciencia y cognición 63
Alteraciones en los contenidos de la conciencia 64
Alteraciones en el grado de conciencia o alerta 64
Alerta 64
Obnubilación 64
Estupor 64
Coma 64
Patrón respiratorio 64
Nervios craneales 64
Sistema motor 66
Sistema sensorial 67
Reflejos 67
Reflejos pupilares 67
Parpadeo, posición de reposo y movimientos oculares 67
Posición en reposo y movimientos oculares 68
Reflejos tendinosos profundos 68
Pruebas diagnósticas 68
Anamnesis 68
Exploración física 68
Otras pruebas diagnósticas 68
Doppler transcraneal 68
Intervenciones de enfermería 68
TC 69
Capítulo 7 - Cuidados del paciente sometido a neurocirugía 77
Introducción 77
Recuerdo anatomofisiológico 77
Valoración general del paciente con patología médico-quirúrgica 78
Entrevista 78
Valoración física 78
Pruebas diagnósticas comunes 79
Tomografía computarizada 79
Capítulo 8 - Cuidados del paciente con alteraciones respiratorias 89
Introducción 89
Recuerdo anatomofisiológico 89
Vías aéreas superiores 90
Vías aéreas inferiores 90
Pulmones 90
Fisiología de la respiración 91
Ventilación pulmonar 91
Difusión de gases 91
Transporte de gases 91
Regulación del proceso respiratorio 91
Valoración general del paciente con alteraciones respiratorias 92
Historia y exploración física 92
Historia clínica 92
Exploración física 92
Pruebas diagnósticas 95
Gasometría arterial 95
Espirometría 95
Pulsioximetría y capnografía 97
Análisis del esputo 97
Técnicas de imagen 97
Broncoscopia 98
Toracocentesis 98
Biopsia pulmonar 98
Enfermedades más frecuentes en los pacientes respiratorios 98
Trastornos de las vías respiratorias altas 98
Rinitis 98
Sinusitis 98
Faringitis 98
Laringitis 98
Trastornos de las vías respiratorias bajas 99
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA) 99
Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) 99
Trastornos infecciosos 99
Neumonía 99
Tuberculosis 100
Trastornos restrictivos 102
Derrame pleural 103
Neumotórax 103
Fibrosis pulmonar 103
Trastornos obstructivos 103
Asma 103
EPOC 104
Trastornos vasculares 106
Hipertensión arterial pulmonar 106
Tromboembolismo pulmonar (TEP) 106
Cuidados de enfermería 108
Nutrición e hidratación 108
Abandono del hábito tabáquico 109
Fisioterapia y reeducación respiratoria 109
Estrategias para conservar la energía 110
Técnicas de relajación 111
Oxigenoterapia 111
Manejo de inhaladores 112
Diagnósticos de enfermería más habituales 113
Bibliografía recomendada 113
Capítulo 9 - Cuidados del paciente sometido a cirugía torácica 115
Introducción 115
Recuerdo anatómico y fisiológico 116
Valoración general del paciente sometido a cirugía torácica 116
Historia clínica 116
Examen físico 116
Pruebas diagnósticas 117
Cuidados generales del paciente sometido a cirugía de tórax 117
Preoperatorio 117
Dirigidos a evitar las complicaciones más frecuentes 117
Abandonar el hábito tabáquico 117
Realizar ejercicios de máxima insuflación alveolar (inspiraciones profundas) 117
Practicar y estimular la tos/suspirar 117
Pérdida de peso 117
Profilaxis farmacológica de las complicaciones 117
Heparina de bajo peso molecular 117
Antibioticoterapia profiláctica 118
Profilaxis de la arritmia postoperatoria 118
Broncodilatación adecuada 118
Medidas conjuntas 118
Preparación del paciente 118
Postoperatorio 118
Recepción del paciente en la sala de recuperación 119
Procesos quirúrgicos más relevantes en cirugía torácica 120
Toracotomía 121
Videotoracoscopia 121
Mediastinoscopia 121
Lobectomías 121
Neumonectomía 121
Resección en cuña 122
Reducción del volumen pulmonar 122
Bullectomías 122
Trasplante de pulmón 122
Cuidados específicos en el paciente sometido a trasplante pulmonar 122
Complicaciones propias del procedimiento 122
Tratamiento específico 123
Inmunosupresión 123
Profilaxis antivírica 123
Profilaxis antifúngica 123
Profilaxis frente a Pneumocystis jirovecii (antes carinii) 124
Oxigenación a través de membrana extracorpórea (ECMO) 124
Neumotórax 124
Cuidados específicos en el drenaje torácico 124
Cuidados postimplante 124
Cuidados por turno 125
Cuidados diarios 125
Complicaciones 125
Complicaciones pulmonares 125
Atelectasias 125
Neumonías 126
Hemotórax posquirúrgico 126
Torsión lobar postoperatoria 126
Lesión pulmonar aguda 126
Fístula broncopleural 126
Tromboembolismo pulmonar 126
Complicaciones hemodinámicas 126
Diagnósticos de enfermería 126
Bibliografía recomendada 127
Capítulo 10 - Cuidados del paciente con alteraciones cardiovasculares 129
Introducción 129
Recuerdo anatomofisiológico 130
Sistema vascular 130
Corazón 131
Estructura 131
Irrigación 131
Sistema de conducción 132
Regulación de la frecuencia cardíaca 133
Cambios del envejecimiento 134
Valoración del paciente cardíaco 134
Exploración física y entrevista 134
Entrevista al paciente 134
Antecedentes 134
Tratamiento actual 135
Valoración física 135
Exploración física 135
Inspección 135
Palpación 136
Percusión 136
Auscultación 136
Pruebas diagnósticas cardíacas 137
Pruebas de registro eléctrico 137
Pruebas de imagen 138
Pruebas de laboratorio 138
Pruebas invasivas 139
Principales alteraciones cardiovasculares y cuidados específicos de enfermería 140
Enfermedad isquémica coronaria 140
Síndrome coronario agudo 141
Angina o ángor 142
Tipos de angina 142
Signos y síntomas de la angina de pecho 143
Síndrome coronario agudo con elevación del ST (IAM) 144
Intervenciones terapéuticas en el enfermo con cardiopatía isquémica y SCA 145
Reperfusión 146
Fibrinólisis 146
Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) 147
Alteraciones valvulares 148
Alteraciones de la válvula mitral 149
Insuficiencia mitral 149
Estenosis mitral 149
Alteraciones de la válvula aórtica 150
Insuficiencia aórtica 150
Estenosis aórtica 150
Alteraciones de las válvulas tricúspide y pulmonar 150
Alteraciones inflamatorias cardíacas 151
Endocarditis 151
Pericarditis 152
Miocarditis 153
Miocardiopatía 153
Insuficiencia cardíaca 153
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca 156
Cuidados de enfermería a los pacientes con alteraciones cardíacas 157
Alteraciones vasculares 158
Hipertensión 158
Ateroesclerosis obliterante 159
Tromboangeítis obliterante 159
Embolia arterial 159
Aneurismas 159
Enfermedad de Raynaud 160
Embolismo pulmonar 160
Tromboflebitis 160
Varices 160
Linfedema 161
Diagnósticos de enfermería más habituales en pacientes con alteraciones cardiológicas 161
Bibliografía recomendada 161
Capítulo 11 - Cuidados del paciente sometido a cirugía cardíaca 163
Introducción 163
Recuerdo anatómico y fisiológico 164
Valoración 164
Historia clínica del paciente 164
Antecedentes 164
Alergias 164
Medicamentos 164
Antecedentes patológicos 165
Examen físico 165
Pruebas diagnósticas 166
Análisis de laboratorio 166
Electrocardiograma 166
Radiografías de tórax (anteroposterior y lateral) 166
Cuidados generales del paciente sometido a cirugía cardíaca 166
Cuidados en el preoperatorio de cirugía cardíaca 166
Cuidados en el postoperatorio de cirugía cardíaca 167
Preparación del ingreso 167
Información clínica relevante durante el transcurso de la intervención 167
Preparación del box 167
Enfermera 167
Auxiliar de enfermería 167
Recepción del paciente 168
Llegada a la UCI 168
Recepción inmediata 168
Recursos humanos en la recepción del paciente 168
Funciones del médico intensivista 169
Funciones de la enfermera 169
Prioridad máxima 169
Alta prioridad 169
Segunda prioridad 170
Funciones de la auxiliar de enfermería 170
Seguimiento del paciente 171
Complicaciones 172
Procesos quirúrgicos más relevantes en cirugía cardíaca 172
Revascularización coronaria 172
Operación de revascularización coronaria (ORC) 172
Operación de puente coronario fuera de bomba (OPCFB) 173
Cirugía de las valvulopatías 173
Valvuloplastia 173
Reemplazo valvular 174
Válvulas mecánicas 174
Válvulas tisulares o biológicas 174
Trasplante cardíaco 174
Dispositivos mecánicos para la asistencia cardíaca 174
Dispositivos de asistencia ventricular 174
Corazón artificial 175
Enfermedades infecciosas del corazón 175
Endocarditis infecciosa 175
Pericarditis 175
Diagnósticos de enfermería 175
Bibiliografía recomendada 176
Capítulo 12 - Cuidados del paciente sometido a cirugía vascular 177
Introducción 177
Recuerdo anatómico y fisiológico 177
Valoración del paciente sometido a cirugía vascular 177
Historia de enfermería 177
Exploración física 178
Pruebas diagnósticas 178
Cuidados generales del paciente sometido a cirugía vascular 178
Procesos más relevantes en cirugía vascular 179
Patología arterial 179
Aneurisma 179
Estenosis 180
Obstrucción arterial aguda 180
Procedimientos quirúrgicos en la patología arterial 180
Bypass fémoro-poplíteo o fémoro-pedio 180
Capítulo 13 - Cuidados del paciente con alteraciones digestivas 189
Introducción 189
Recuerdo anatómico y fisiológico 189
Boca 189
Faringe 190
Esófago 190
Estómago 190
Intestino delgado 190
Páncreas 190
Hígado 190
Intestino grueso 191
Recto 191
Ano 191
Estructuras tisulares del aparato digestivo 191
Funciones del aparato digestivo 192
Funciones de la la boca 192
Funciones de la faringe y el esófago 192
Funciones del estómago 192
Funciones del intestino delgado 192
Funciones del páncreas 192
Funciones del hígado 193
Funciones del intestino grueso 193
Valoración del paciente con alteraciones digestivas 193
Historia 193
Valoración por patrones funcionales de salud 193
Patrón de autopercepción y autoconcepto 193
Patrón nutricional y metabólico 193
Patrón de eliminación 194
Patrón de percepción y mantenimiento de la salud 194
Patrón de reposo y sueño 194
Patrón de actividad y ejercicio 194
Patrón de adaptación y tolerancia al estrés 194
Patrón cognitivo y perceptual 194
Patrón de rol y relaciones 194
Patrón de sexualidad y reproducción 194
Patrón de creencias y valores 194
Exploración física 194
Boca 194
Abdomen 194
Auscultación 195
Percusión 195
Palpación 195
Procedimientos diagnósticos 195
Radiografía simple de abdomen 195
Exploraciones radiológicas con contraste 195
Tránsito intestinal superior 195
Cuidados 195
Tránsito intestinal inferior 196
Capítulo 14 - Cuidados del paciente sometido a cirugía general y digestiva 215
Introducción 215
Recuerdo anatómico y fisiológico 215
Valoración general y cuidados del paciente sometido a cirugía digestiva 215
Historia de enfermería 215
Exploración física 215
Pruebas diagnósticas 215
Cuidados generales del paciente sometido a cirugía digestiva 216
Consideraciones preoperatorias generales 216
Consideraciones postoperatorias generales 217
Función neurológica 217
Función respiratoria 217
Función hemodinámica 217
Función de eliminación 217
Función de alimentación 217
Otros cuidados 218
Complicaciones potenciales 218
Atelectasia, neumonía 218
Infección de herida quirúrgica y dehiscencia 218
Íleo paralítico y obstrucción intestinal 218
Hipotensión y hemorragia 218
Tromboflebitis, trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar 219
Retención urinaria 219
Otras complicaciones potenciales 219
Procesos quirúrgicos más relevantes en cirugía general y cuidados específicos 219
Esófago 219
Fundoplicatura de Nissen 219
Cáncer de esófago 219
Diverticulectomía esofágica y/o varices esofágicas 219
Prótesis antirreflujo de Angelchik 220
Cuidados específicos pre y postoperatorios en la cirugía esofágica 220
Cuidados preoperatorios 220
Cuidados postoperatorios 220
Trastornos del estómago 220
Vagotomía (troncal/selectiva) 220
Gastroenterostomía simple 221
Gastrectomía 221
Gastrectomía subtotal 221
Billroth I (con gastroduodenostomía posterior a la extirpación) 221
Billroth II (gastroyeyunostomía posterior a la extirpación) 221
Y de Roux 221
Gastrectomía total (esofagoyeyunostomía) 221
Cuidados específicos pre y postoperatorios en la cirugía del estómago 221
Cuidados preoperatorios 221
Cuidados postoperatorios 221
Trastornos intestinales 222
Resección intestinal, colectomías (ileostomía, colostomía, yeyunostomía) 222
Diverticulectomía (divertículos de Meckel) 222
Apendicectomía 222
Cuidados específicos pre y postoperatorios en la cirugía intestinal 222
Cuidados preoperatorios 222
Cuidados postoperatorios 222
Trastornos hepato-bilio-pancreáticos 223
Colecistectomía 223
Hepatectomía 223
Derivación portocava 223
Duodenopancreatectomía radical o procedimiento de Whipple 223
Cuidados específicos pre y postoperatorios en la cirugía hepato-bilio-pancreática 223
Cuidados preoperatorios 223
Cuidados postoperatorios 223
Trastornos anales 224
Hemorroides 224
Hemorroidectomía 224
Fisura/fístula anal 224
Cuidados específicos pre y postoperatorios en la cirugía anorrectal 224
Cuidados preoperatorios 224
Cuidados postoperatorios 224
Diagnósticos de enfermería 224
Bibliografía recomendada 225
Capítulo 15 - Cuidados del paciente con alteraciones nefrourológicas 227
Introducción 227
Recuerdo anatómico y fisiológico 227
Riñón 227
Nefrona 228
Uréter 228
Vejiga 229
Uretra 229
Uretra en el hombre 229
Uretra en la mujer 229
Formación de la orina 229
Reabsorción y secreción tubular 230
Túbulo contorneado proximal 230
Asa de Henle 230
Túbulo contorneado distal 231
Túbulo colector 231
Excreción renal 231
Fisiología de la micción 231
Valoración general del paciente con patología nefrourológica 232
Valoración 232
Entrevista 232
Exploración física 232
Dolor renal 233
Otros datos relacionados 233
Pruebas diagnósticas 233
Laboratorio 233
Analítica de orina 233
Aspecto 233
Densidad 233
Composición química de la orina. Método de la tira reactiva 234
Examen microscópico del sedimento urinario centrifugado 234
Proteinuria 235
Hematuria 235
Urinocultivo 235
Análisis de sangre 235
Valoración de la función glomerular 235
Aclaramiento 235
Aclaramiento de creatinina 236
Tasa de filtrado glomerular (TFG) 236
Nitrógeno ureico en sangre (BUN) 236
Radiología 236
Radiografía simple de abdomen 236
Urografía intravenosa 236
Arteriografía renal 236
Tomografía computarizada (TC) 236
Resonancia magnética (RM) 236
Isótopos radiactivos 236
Renograma 236
Gammagrafía renal 236
Ecografía 237
Biopsia renal 237
Cuidados generales del paciente renal 237
Retención de toxinas urémicas 237
Trastornos hidrosalinos 237
Trastornos del equilibrio ácido-base 238
Trastornos endocrinos 238
Trastornos metabólicos 238
Intervenciones de enfermería 239
Control de la bioquímica alterada 239
Control de manifestaciones sistémicas 239
HTA e insuficiencia cardíaca 239
Anemia 239
Malfunción plaquetaria 239
Alteraciones digestivas 239
Problemas cutáneos 239
Mantenimiento de la nutrición adecuada 239
Prevención o tratamiento de la infección 239
Cuidados específicos 239
Infección urinaria 239
Factores predisponentes 240
Clínica 240
Cuidados de enfermería 240
Complicaciones potenciales 241
Hiperplasia benigna de próstata 241
Clínica 241
Tratamiento 241
Resección transuretral de próstata 241
Adenomectomía 241
Cuidados de enfermería 241
Urolitiasis 242
Factores de riesgo 242
Clínica 243
Capítulo 16 - Cuidados del paciente sometido a cirugía nefrourológica 245
Introducción 245
Recuerdo anatomofisiológico 245
Valoración general de la persona con problemas urológicos 245
Patrón de percepción de salud y su cuidado 246
Sintomatología general 246
Edema 246
Proteinuria 246
Hipertensión arterial 246
Patrón nutricional y metabólico 246
Patrón de eliminación 246
Exploración física 249
Inspección 249
Palpación 249
Percusión 249
Auscultación 249
Pruebas diagnósticas complementarias 250
Exploraciones radiológicas 250
Radiografía simple de abdomen 250
Urografía intravenosa 250
Arteriografía renal 250
Cistografía 250
Ecografía abdominal 250
Tomografía computarizada (TC) 250
Estudios con isótopos radiactivos 250
Estudios anatomopatológicos 250
Estudio endoscópico 250
Estudios urodinámicos 250
Pruebas de laboratorio 250
Recogida simple de orina 251
Recogida de orina de 24 h 251
Urinocultivo 251
Antibiograma 252
Citología de orina 252
Pruebas de funcionalismo renal 252
Nitrógeno ureico en sangre (BUN) 252
Creatinina 252
Ácido úrico 252
Aclaramiento de creatinina 252
Cuidados generales 253
Patrón de actividad 253
Patrón de sueño-descanso 253
Patrón de conocimiento y percepción 253
Patrón de autoconcepto y autoestima 253
Patrón de sexualidad y reproducción 253
Cuidados específicos en PROCESOS quirúrgicos renales y urológicos 253
Urolitiasis. Cálculos urinarios 253
Manifestaciones clínicas 254
Diagnóstico 254
Tratamiento médico 254
Tratamiento quirúrgico 254
Litotricia extracorpórea mediante ondas de choque (LEOC) 254
Extracción percutánea de cálculos renales (NLP) 254
Extracción retrógrada de cálculos renales (cirugía intrarrenal retrógrada [CIRR]) 255
Cirugía abierta 255
Disolución quimiolítica 256
Uropatías obstructivas 256
Estenosis ureterales 256
Capítulo 17 - Cuidados del paciente con alteraciones endocrinometabólicas 269
Introducción 269
Recuerdo anatomofisiológico 269
Glándulas y hormonas 269
Tejidos diana y receptores celulares 270
Regulación y control de las concentraciones hormonales 270
Principales glándulas y hormonas 271
Valoración general del paciente con alteraciones endocrinas 272
Exploración física y entrevista 272
Anamnesis 272
Exploración física 272
Cabeza y cuello 272
Piel 272
Cabello 272
Sistema musculoesquelético 272
Aparato digestivo 273
Otros sistemas orgánicos 273
Estudios diagnósticos 273
Pruebas de laboratorio 273
Técnicas de imagen 274
Principales patologías del sistema endocrino y sus cuidados específicos 274
Alteraciones hipofisarias 274
Alteraciones de la hipófisis anterior 274
Exceso de hormona del crecimiento 274
Manifestaciones clínicas 274
Diagnóstico 274
Tratamiento 274
Capítulo 18 - Cuidados del paciente con alteraciones musculoesqueléticas 285
Introducción 285
Recuerdo anatomofisiológico 285
Valoración del paciente con alteraciones musculoesqueléticas 287
Valoración física 287
Antecedentes personales 287
Dolor 287
Valoración de la postura 287
Valoración de la marcha 287
Integridad ósea y función articular 287
Valoración muscular 287
Principales pruebas diagnósticas en las alteraciones musculoesqueléticas 288
Artrografía 288
Densitometría ósea 288
Gammagrafía ósea 288
Artroscopia 288
Artrocentesis 288
Electromiografía 288
Biopsia 288
Principales alteraciones en los pacientes con problemas musculoesqueléticos y cuidados de enfermería 288
Fracturas 289
Luxaciones 290
Esguince 291
Contusión 291
Tratamiento de las alteraciones musculoesqueléticas 291
Crioterapia 291
Compresión y elevación 291
Inmovilización 292
Analgesia 293
Principales diagnósticos de enfermería en pacientes con problemas musculoesqueléticos 293
Bibliografía recomendada 293
Capítulo 19 - Cuidados del paciente sometido a cirugía ortopédica y traumatológica 295
Introducción 295
Recuerdo anatómico y fisiológico 295
Huesos 296
Huesos largos 296
Huesos cortos 296
Huesos anchos o planos 296
Articulaciones 296
Músculos 296
Valoración general del paciente sometido a cirugía ortopédica y traumatológica 296
Historia clínica de enfermería 296
Exploración física 297
Estado nutricional 297
Función respiratoria 297
Función cardiocirculatoria 297
Función genitourinaria 297
Estado mental y neurológico 297
Estado de la piel 297
Pruebas diagnósticas 297
Cuidados de enfermería generales en el paciente sometido a cirugía ortopédica y traumatológica 297
Preoperatorio 297
Postoperatorio 298
Complicaciones potenciales 298
Procedimientos quirúrgicos más relevantes de la cirugía ortopédica y traumatológica 299
Procedimientos quirúrgicos habituales de cirugía traumatológica 299
Reducción abierta: osteosíntesis (placa y tornillos) 299
Enclavado intramedular 300
Reparación de ligamentos y tendones 300
Artroscopia de hombro y rodilla 301
Hallux valgus 301
Fijación o artrodesis de columna 302
Cirugía ortopédica 302
Prótesis de rodilla 303
Prótesis de cadera 303
Recomendaciones al alta del paciente intervenido de prótesis de cadera 303
Prótesis de hombro 304
Cuidados específicos preoperatorios de la cirugía traumatológica 304
Cuidados específicos en el postoperatorio de la cirugía ortopédica y traumatológica 305
Situación hemodinámica 305
Situación respiratoria 305
Eliminación 305
Nutrición 305
Control del dolor y confort 305
Estado de la piel 305
Intervenciones de enfermería en el postoperatorio 305
Complicaciones potenciales en el postoperatorio 306
Complicaciones locales 306
Complicaciones sistémicas 306
Diagnósticos habituales de enfermería 306
Bibliografía recomendada 306
Capítulo 20 - Cuidados del paciente con alteraciones reumatológicas 309
Introducción 309
Recuerdo anatomofisiológico del aparato locomotor 310
Valoración general del paciente con alteraciones reumatológicas 311
Exploración física 311
Pruebas diagnósticas 311
Prueba de la tuberculina y efecto booster 312
Pruebas de síndrome seco 312
Test del flujo salival 312
Test de sequedad ocular 312
Prueba de la patergia 312
Ecografía de alta resolución y punciones guiadas 312
Densitometría mineral ósea realizada por reumatología 312
Capilaroscopia 313
Enfermedades reumáticas más frecuentes y cuidados de enfermería 313
Artrosis 313
Tratamiento 314
Cuidados al paciente con artrosis 315
Artritis reumatoide 315
Tratamiento 315
Cuidados de enfermería al paciente con AR 316
Hiperuricemia y gota 316
Cuidados de enfermería al paciente con gota 317
Osteoporosis 317
Diagnóstico 318
Tratamiento 318
Cuidados de enfermería al paciente con osteoporosis 318
Espondilitis anquilosante 319
Diagnóstico 319
Manifestaciones clínicas 319
Tratamiento 319
Cuidados de enfermería al paciente con espondilitis anquilosante 320
Fibromialgia 320
Manifestaciones clínicas 320
Diagnóstico 321
Tratamiento 321
Cuidados de enfermería al paciente con fibromialgia 321
Bibliografía recomendada 321
Capítulo 21 - Cuidados del paciente oncológico 323
Introducción 323
Recuerdo anatomofisiológico del cáncer 323
Valoración general del paciente oncológico 324
Valoración física general 324
Pruebas diagnósticas en el paciente oncológico 326
Radiología simple 326
Ecografía 326
Laboratorio 326
Tomografía computarizada 327
Resonancia magnética 327
Tomografía por emisión de positrones 327
Gammagrafía 327
Biopsia, citología 327
Firma genética 328
Cuidados generales 328
Cuidados específicos 329
Dolor 330
Ansiedad 330
Alopecia 330
Caquexia/anorexia 331
Ostomías de descarga 331
Náuseas y vómitos 331
Disfagia 331
Disnea 331
Efectos en la piel 332
Hipertensión arterial 332
Administración de quimioterapia 332
Técnica de administración de los citostáticos 333
Actuación en caso de extravasación de citostáticos 333
Diagnósticos de enfermería más habituales 333
Bibliografía recomendada 334
Capítulo 22 - Cuidados del paciente con alteraciones hematológicas 335
Introducción 335
Recuerdo anatomofisiológico 335
Médula ósea 336
Eritrocitos 336
Eritropoyesis 336
Metabolismo del hierro 337
Metabolismo de la vitamina B12 y del ácido fólico 337
Eritrólisis 337
Funciones de los eritrocitos 337
Leucocitos 337
Granulocitos 337
Agranulocitos 337
Funciones de los leucocitos 338
Plaquetas 338
Coagulación sanguínea 338
Plasma sanguíneo 338
Trastornos hemorrágicos 338
Valoración del paciente con alteraciones hematológicas 339
Valoración física 339
Pruebas habituales en los pacientes con alteraciones hematológicas 339
Principales alteraciones y cuidados de enfermería en los pacientes con problemas hematológicos 339
Anemia 339
Fisiopatología 340
Valoración específica y cuidados de enfermería en la anemia 340
Clasificación de las anemias 341
Anemias hipoproliferativas 341
Anemia aplásica 341
Anemias en pacientes con nefropatías 341
Anemias en pacientes con enfermedades crónicas 342
Anemia ferropénica 342
Anemias megaloblásticas 342
Preparación para el examen 343
Anemias hemolíticas 343
Anemias hemolíticas hereditarias 344
Anemias hemolíticas adquiridas 344
Otras hemoglobinopatías 344
Policitemia 345
Valoración específica y cuidados de enfermería en la policitemia 345
Leucopenia y agranulocitosis 345
Neoplasias hematopoyéticas 346
Leucemias 346
Leucemia mieloide aguda 346
Leucemia mieloide crónica 346
Leucemia linfocítica aguda 346
Leucemia linfocítica crónica 346
Valoración específica y cuidados de enfermería en las neoplasias hematopoyéticas 346
Intervenciones de enfermería 346
Linfomas malignos 347
Enfermedad de Hodgkin 347
Linfoma no Hodgkin 347
Mieloma múltiple 347
Trastornos hemorrágicos 348
Vasculopatías 348
Trombocitopenia 348
Púrpura trombocitopénica idiopática 348
Otras trombocitopenias inmunológicas 349
Trombocitopenia no inmunológica 349
Púrpura trombocitopénica trombótica, síndrome hemolítico-urémico 349
Anomalías de la función plaquetaria 350
Trastornos hereditarios de la función plaquetaria 350
Trastornos adquiridos de la función plaquetaria 350
Defectos de los factores de la coagulación 351
Hemofilia 351
Enfermedad de von Willebrand 351
Hipoprotrombinemia 351
Coagulación intravascular diseminada 351
Valoración específica y cuidados de enfermería en los defectos de los factores de coagulación 352
Intervenciones de enfermería 352
Valoración de enfermería del paciente con problemas hematológicos 352
Otras actividades de enfermería en pacientes con alteraciones hematológicas 353
Aislamiento 353
Hemoterapia 353
Actuación de enfermería antes de la transfusión 353
Actuación de enfermería durante la transfusión 353
Actuación de enfermería en caso de reacción transfusional 353
Educación sanitaria del paciente con alteraciones hematológicas 353
Alteraciones de los hematíes 354
Alteraciones de los leucocitos 354
Trastornos de las plaquetas o de la coagulación 354
Diagnósticos de enfermería en el paciente hematológico según taxonomía de la NANDA 354
Bibliografía recomendada 354
Capítulo 23 - Cuidados del paciente con dolor 357
Introducción 357
Clasificación del dolor y conceptos básicos 357
Dolor nociceptivo y dolor neuropático 357
Dolor somático y dolor visceral 358
Dolor agudo y crónico 358
Recuerdo anatomofisiológico 358
Valoración del paciente con dolor 359
Escalas verbales 359
Escalas numéricas 359
Escala visual analógica (EVA) 360
Escala verbal de Wong-Baker para pediatría/geriatría 360
Escala de Campbell o Escala de conductas indicadoras de dolor (ESCID) 360
Escala Premature Infant Pain Profile (PIPP) 360
Manejo del dolor 360
Analgesia farmacológica 360
Tratamiento quirúrgico/invasivo 363
Otras técnicas analgésicas 368
Estimulación nerviosa transcutánea 368
Iontoforesis 369
Bibliografía recomendada 369
Capítulo 24 - Medidas de higiene y tipos de aislamiento ante enfermedades infecciosas 371
Introducción 371
Recuerdo de los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas y tipos de aislamiento 371
Precauciones estándar o universales 373
Precauciones específicas basadas en la vía de transmisión 373
Aislamiento de contacto 373
Aislamiento por gotas 376
Aislamiento respiratorio 376
Síndromes y enfermedades más comunes que requieren medidas de aislamiento 378
Bibliografía recomendada 378
Índice alfabético 379
Contracubierta Contracubierta