BOOK
Nelson. Tratado de pediatría
Robert M. Kliegman | Bonita M.D. Stanton | Joseph St. Geme | Nina F Schor
(2016)
Additional Information
Book Details
Abstract
- Nueva edición de un referente en pediatría que lleva más de 75 años en el mercado y que se considera una de las principales referencias para la formación de los pediatras.
 - La obra presenta novedades importantes de contenido respecto a la anterior edición, entre ellas 35 nuevos capítulos y la incorporación de una nueva sección de rehabilitación pediátrica.
 - Se dedica una parte importante a los niños con enfermedades crónicas planteando las necesidades especiales que pueden tener este tipo de pacientes que presentan patologías relacionadas con defectos cardiacos, diabetes y fibrosis quísticas, entre otras.
 - La obra presenta una perspectiva más global que las anteriores ediciones. Con un mayor énfasis en las técnicas de imagen y diagnósticos moleculares, y con referencias totalmente actualizadas, la nueva edición ofrece un enfoque más internacional para asegurar que la obra se adapte a la práctica de la pediatría en todos los lugares del mundo.
 - Se incluye un acceso a www.ExpertConsult.com.
 
Después de más de 75 años, Nelson. Tratado de Pediatría sigue siendo la fuente indispensable de respuestas definitivas y actualizadas sobre cualquier aspecto relacionado con los cuidados pediátricos.
Nuevos capítulos y extensas revisiones garantizan que el lector disponga de la información más reciente sobre el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades pediátricas, según las últimas recomendaciones.
Formule los diagnósticos más certeros y los planes de tratamiento más efectivos empleando medicina basada en la evidencia y aprovechando la pericia y experiencia clínicas de los principales especialistas de todo el mundo, muchos de los cuales colaboran por primera vez en esta edición.
Acceda a los siguientes contenidos adicionales en ExpertConsult.com: Vídeos, Autoevaluaciones, Galería de Imágenes y Bibliografías por capítulo, todo ello íntegramente en inglés.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price | 
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Dedicatoria | v | ||
| Comité científico de la edición española | vi | ||
| Colaboradores | vii | ||
| Prefacio | xxxvii | ||
| Prólogo a la edición española | xxxviii | ||
| Índice de capítulos | xxxix | ||
| Parte I - El campo de la pediatría | 2 | ||
| Capítulo 1 - Aspectos generales de la pediatría | 2 | ||
| Estadísticas vitales sobre salud infantil | 2 | ||
| La constante evolución de la pediatría | 4 | ||
| Morbilidad infantil | 6 | ||
| Poblaciones con situaciones de riesgo especial | 6 | ||
| Niños en zonas urbanas | 7 | ||
| Niños afectados por la pobreza | 7 | ||
| Hijos de inmigrantes y minorías raciales, incluidos los nativos de Estados Unidos | 7 | ||
| Hijos de trabajadores emigrantes | 9 | ||
| Niños sin hogar | 9 | ||
| Niños fugitivos y expulsados del hogar | 9 | ||
| Niños afectados directamente por la guerra u otras formas de violencia directa | 10 | ||
| Fortaleza inherente en los niños vulnerables e intervenciones | 10 | ||
| Calentamiento global | 10 | ||
| El reto para los pediatras | 11 | ||
| Patrones de asistencia sanitaria | 11 | ||
| Planificación y aplicación de un sistema asistencial | 11 | ||
| Servicios sanitarios para las poblaciones de riesgo | 11 | ||
| Evaluación de la asistencia sanitaria | 12 | ||
| Explosión de la información en el siglo xxi | 12 | ||
| Organización de la profesión y expansión de la especialización | 13 | ||
| Bibliografía | 14 | ||
| 1.1 - Innovaciones en el planteamiento de la salud y la supervivencia infantil en situaciones de rentas bajas | 13.e1 | ||
| Carga mundial y tendencias de la mortalidad | 13.e1 | ||
| Causas de mortalidad neonatal e infantil | 13.e1 | ||
| Conocimiento de los determinantes sociales y de las dificultades para la asistencia | 16 | ||
| Intervenciones e innovaciones basadas en la evidencia para abordar las desigualdades | 16 | ||
| Trabajadores comunitarios de la salud para la asistencia neonatal e infantil | 16 | ||
| El papel de la tecnología de la información y de las plataformas de mSalud | 18 | ||
| Transferencias de efectivo para minimizar el obstáculo de la pobreza y mejorar la salud infantil | 18 | ||
| Otras tecnologías e innovaciones | 18 | ||
| Bibliografía | 19 | ||
| Capítulo 2 - Calidad y seguridad en la asistencia sanitaria infantil | 20 | ||
| Necesidad de una mejora de la calidad | 20 | ||
| Definición de calidad | 20 | ||
| Definiciones de términos relacionados con la calidad | 20 | ||
| Fundamentos de la calidad | 20 | ||
| Desarrollo de pautas para establecer los estándares de calidad | 21 | ||
| Mejora de la calidad | 21 | ||
| Modelo para la mejora | 21 | ||
| Seis Sigma | 22 | ||
| Lean | 22 | ||
| Ciencias de gestión | 23 | ||
| Medida de la calidad | 23 | ||
| Análisis de los datos de calidad | 25 | ||
| Comparación y comunicación de la calidad | 25 | ||
| Calidad y seguridad del paciente | 26 | ||
| Errores médicos en la asistencia sanitaria infantil | 26 | ||
| Aspectos clave en la seguridad de los pacientes | 27 | ||
| Estrategia de sistemas | 27 | ||
| Desarrollo de una cultura de seguridad | 27 | ||
| Comunicación | 27 | ||
| Trabajo en equipo y gradientes de autoridad | 27 | ||
| Ingeniería de factores humanos | 27 | ||
| Fiabilidad | 27 | ||
| Implicaciones de la reforma de la asistencia sanitaria estadounidense para la calidad | 28 | ||
| Evolución de la calidad hacia el valor de los resultados | 28 | ||
| Tecnología de la información y mejora de la calidad | 28 | ||
| Mejora o investigación en calidad | 28 | ||
| Expansión de las iniciativas en mejora de la calidad | 28.e1 | ||
| Esfuerzos internacionales para la mejora de la calidad | 28.e1 | ||
| Bibliografía | 29 | ||
| Capítulo 3 - Ética en la atención pediátrica | 30 | ||
| Aceptación y permiso parental | 30 | ||
| Tratamiento de niños en estado crítico | 30 | ||
| Transición de los objetivos de asistencia | 30 | ||
| No aplicar o retirar el tratamiento de soporte vital | 31 | ||
| Voluntades anticipadas | 31 | ||
| Hidratación y nutrición artificiales | 31 | ||
| La doctrina del doble efecto | 32 | ||
| Asistencia de recién nacidos discapacitados | 32 | ||
| Certificación de la muerte y donación de órganos | 32 | ||
| Muerte por criterios neurológicos | 32 | ||
| Muerte circulatoria | 33 | ||
| Objeciones religiosas o culturales al tratamiento | 33 | ||
| Comités pediátricos y consulta ética | 33 | ||
| Detección selectiva y pruebas genéticas neonatales | 33 | ||
| Asistencia sanitaria en adolescentes | 34 | ||
| Aceptación y consentimiento en adolescentes | 34 | ||
| Enfermedad crónica | 34 | ||
| Decisiones en adolescentes con enfermedades terminales | 34 | ||
| Investigación | 34 | ||
| EQUILIBRIO entre los intereses maternos y fetales | 35 | ||
| Justicia y ética pediátrica | 35 | ||
| Problemas emergentes | 35 | ||
| Bibliografía | 36 | ||
| Capítulo 4 - Aspectos culturales de la asistencia pediátrica | 35.e1 | ||
| Relevancia de la cultura en la práctica médica | 35.e1 | ||
| Grupos culturales de identificación reciente | 35.e1 | ||
| La cultura de la profesión médica | 39 | ||
| Competencia cultural | 39 | ||
| Conciencia cultural | 39 | ||
| Conocimiento cultural | 39 | ||
| Habilidad cultural | 39 | ||
| Encuentros culturales | 39 | ||
| Deseo cultural | 40.e1 | ||
| Bibliografía | 41 | ||
| Capítulo 5 - Avances en salud infantil: guías preventivas, detección selectiva y asesoramiento | 40.e1 | ||
| Periodicidad | 40.e1 | ||
| Directrices | 40.e1 | ||
| Tareas de la atención del niño sano | 40.e1 | ||
| Lactancia y primera infancia | 43 | ||
| Infancia intermedia y adolescencia | 43 | ||
| Intervención en la consulta para los problemas conductuales y de salud mental | 43 | ||
| Estrategias y marco basados en los puntos fuertes | 43 | ||
| Cambio del sistema de consulta para la mejora de la calidad | 43.e1 | ||
| Evidencia | 43.e1 | ||
| Atención de niños y jóvenes en el contexto de la familia y la comunidad | 43.e1 | ||
| Bibliografía | 44 | ||
| 5.1 - Control de las lesiones | 43.e1 | ||
| Control de las lesiones (anteriormente llamado prevención de accidentes) | 43.e1 | ||
| Magnitud del problema | 43.e1 | ||
| Mortalidad | 43.e1 | ||
| Lesiones no mortales | 46 | ||
| Lesiones en los niños a nivel global | 46 | ||
| Principios del control de las lesiones | 46 | ||
| Factores de riesgo para las lesiones en niños | 47 | ||
| Edad | 47 | ||
| Género | 47 | ||
| Raza y etnia | 47 | ||
| Nivel socioeconómico | 47 | ||
| Hábitat rural-urbano | 48 | ||
| Entorno | 48 | ||
| Mecanismos de lesión | 48 | ||
| Lesiones por accidentes de tráfico | 48 | ||
| Ocupantes | 48 | ||
| Conductores adolescentes | 49 | ||
| Todoterrenos | 50 | ||
| Lesiones relacionadas con bicicletas | 50 | ||
| Lesiones en peatones | 50 | ||
| Lesiones relacionadas con el esquí y el snowboard | 50 | ||
| Lesiones relacionadas con incendios y quemaduras | 50.e1 | ||
| Intoxicaciones | 50.e1 | ||
| Ahogamientos | 50.e1 | ||
| Traumatismo craneoencefálico | 50.e1 | ||
| Lesiones por armas de fuego | 50.e1 | ||
| Caídas | 50.e1 | ||
| Agresiones y comportamientos violentos | 50.e1 | ||
| Consecuencias psicosociales de las lesiones | 50.e1 | ||
| Bibliografía | 51 | ||
| Parte II - Crecimiento, desarrollo y conducta | 52 | ||
| Capítulo 6 - Visión general y valoración de la variabilidad | 52 | ||
| Modelo biopsicosocial y marco teórico bioecológico del desarrollo | 52 | ||
| Influencias biológicas | 52 | ||
| Influencias psicológicas: apego y contingencia | 53 | ||
| Factores sociales: sistemas familiares y el modelo ecológico | 54 | ||
| Conceptos unificadores: modelo transaccional, riesgo y resistencia | 54 | ||
| Dominios del desarrollo y teorías basadas en la emoción y la cognición | 55 | ||
| Teorías psicoanalíticas | 55 | ||
| Teorías cognitivas | 55 | ||
| Teoría conductista | 56 | ||
| Teorías utilizadas frecuentemente en las intervenciones conductuales | 56 | ||
| Términos estadísticos utilizados para la descripción del crecimiento y el desarrollo | 56 | ||
| Bibliografía | 58 | ||
| Capítulo 7 - Desarrollo cognitivo: dominios y teorías | 57.e1 | ||
| Metodologías | 57.e1 | ||
| Desarrollo del conocimiento físico | 59 | ||
| Desarrollo del conocimiento social | 59 | ||
| Teorías de desarrollo cognitivo | 59.e1 | ||
| Bibliografía | 60 | ||
| 7.1 - El abordaje educativo Reggio Emilia y el desarrollo y aprendizaje del niño | 59.e1 | ||
| El componente emocional | 61 | ||
| El componente ético | 61 | ||
| El componente estético | 61 | ||
| Pensamiento pedagógico: conceptos clave sobre las tres áreas principales | 61 | ||
| La imagen del niño | 61 | ||
| La imagen del educador | 62 | ||
| La imagen de la comunidad contextual | 62 | ||
| Teorías del desarrollo de Greenspan, Vygotsky y Malaguzzi | 62 | ||
| Teoría de Greenspan sobre el bienestar y el sentido de sí mismo | 62 | ||
| Vygotsky y el abordaje de Reggio Emilia | 63 | ||
| Abordaje de Reggio y las relaciones con los padres | 63 | ||
| Bibliografía | 64 | ||
| Capítulo 8 - Valoración del crecimiento y desarrollo del feto | 63.e1 | ||
| Desarrollo somático | 63.e1 | ||
| Período embrionario | 63.e1 | ||
| Período fetal | 63.e1 | ||
| Desarrollo neurológico | 63.e1 | ||
| Desarrollo de la conducta | 65 | ||
| Cambios psicológicos en los padres | 65 | ||
| Amenazas para el desarrollo fetal | 65.e1 | ||
| Bibliografía | 66 | ||
| Capítulo 9 - El recién nacido | 65.e1 | ||
| Papel de los padres en el apego maternoinfantil | 65.e1 | ||
| Factores prenatales | 65.e1 | ||
| Influencias periparto y posparto | 67 | ||
| Papel del lactante en el apego maternoinfantil | 67 | ||
| Exploración física | 67 | ||
| Capacidades de interacción | 67 | ||
| Modulación de la alerta | 67 | ||
| Estados conductuales | 67 | ||
| Regulación mutua | 68 | ||
| Implicaciones para el pediatra | 68 | ||
| Prácticas óptimas | 68 | ||
| Valoración de las interacciones padres-lactante | 68.e1 | ||
| Evaluación sobre competencias individuales | 68.e1 | ||
| Bibliografía | 69 | ||
| Capítulo 10 - El primer año | 68.e1 | ||
| Edad 0-2 meses | 70 | ||
| Desarrollo físico | 71 | ||
| Desarrollo cognitivo | 72 | ||
| Desarrollo emocional | 72 | ||
| Implicaciones para los padres y los pediatras | 73 | ||
| Edad 2-6 meses | 73 | ||
| Desarrollo físico | 73 | ||
| Parte III - Trastornos conductuales y enfermedades psiquiátricas | 132 | ||
| Capítulo 20 - Valoración y entrevista | 132 | ||
| Objetivos de la valoración | 132 | ||
| Problemas de presentación | 132 | ||
| Principios generales de la entrevista psicosocial | 132 | ||
| Indicaciones para derivar al niño | 134 | ||
| Evaluación diagnóstica psiquiátrica | 134 | ||
| Consideraciones especiales en la evaluación diagnóstica de lactantes y niños pequeños | 134.e1 | ||
| Bibliografía | 135 | ||
| Capítulo 21 - Tratamiento psicológico de los niños y adolescentes | 135.e1 | ||
| Bibliografía | 136 | ||
| 21.1 - Psicofarmacología | 135.e1 | ||
| Estimulantes y otros fármacos para tratar el TDAH | 135.e1 | ||
| Antidepresivos | 137 | ||
| Antipsicóticos | 137 | ||
| Estabilizadores del ESTADO DE ÁNIMO | 138 | ||
| Administración de fármacos en las enfermedades físicas | 139 | ||
| Hepatopatías | 139 | ||
| Enfermedad gastrointestinal | 139 | ||
| Nefropatía | 140 | ||
| Cardiopatía | 140 | ||
| Enfermedades respiratorias | 140.e1 | ||
| Enfermedades neurológicas | 140.e1 | ||
| Síndrome tóxico por neurolépticos (síndrome extrapiramidal hipertérmico) | 140.e1 | ||
| Síndrome tóxico por serotonina | 140.e1 | ||
| Bibliografía | 141 | ||
| 21.2 - Psicoterapia | 140.e1 | ||
| Tratamiento conductual | 140.e1 | ||
| Tratamiento cognitivo-conductual | 141.e1 | ||
| Psicoterapia familiar | 141.e1 | ||
| Psicoterapia psicodinámica | 141.e1 | ||
| Psicoterapia de apoyo | 141.e1 | ||
| Intervenciones con los padres | 141.e1 | ||
| Bibliografía | 142 | ||
| 21.3 - Hospitalización psiquiátrica | 141.e1 | ||
| Bibliografía | 143 | ||
| Capítulo 22 - Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados | 142.e1 | ||
| Epidemiología | 144 | ||
| Factores de riesgo | 144 | ||
| Familiares y ambientales | 144 | ||
| Genéticos | 144 | ||
| Modelo de síntomas | 144 | ||
| Reacciones de los padres | 144 | ||
| Factores estresantes escolares y familiares | 144 | ||
| Traumas | 144 | ||
| Individuales | 144 | ||
| Enfermedad física infantil | 144 | ||
| Temperamento/estilo de afrontamiento | 145 | ||
| Conductas aprendidas | 145 | ||
| Comorbilidad psiquiátrica | 145 | ||
| Otros factores biológicos | 145 | ||
| Valoración | 145 | ||
| Médica | 145 | ||
| Psicológica | 145 | ||
| Diagnósticos diferenciales | 145 | ||
| Planificación asistencial | 145 | ||
| Tratamiento | 145.e1 | ||
| Escenario terapéutico | 145.e1 | ||
| Bibliografía | 146 | ||
| Capítulo 23 - Rumiación y pica | 145.e1 | ||
| 23.1 - Trastorno de rumiación o mericismo | 145.e1 | ||
| Epidemiología | 145.e1 | ||
| Parte IV - Trastornos del aprendizaje | 202 | ||
| Capítulo 32 - Función y disfunción del desarrollo neurológico del niño en edad escolar | 202 | ||
| Terminología y epidemiología | 202 | ||
| Etiología y patogenia | 202 | ||
| Funciones centrales del desarrollo neurológico | 203 | ||
| Desarrollo sensorial y motor | 203 | ||
| Lenguaje | 203 | ||
| Funcionamiento visuo-espacial/visuo-perceptivo | 203 | ||
| Función intelectual | 204 | ||
| Función del lóbulo frontal | 204 | ||
| Atención | 204 | ||
| Funcionamiento ejecutivo | 205 | ||
| Memoria | 205 | ||
| Cognición social | 206 | ||
| Manifestaciones clínicas | 206 | ||
| Lectura | 207 | ||
| Deletreo y escritura | 207 | ||
| Matemáticas | 207 | ||
| Problemas no académicos | 208 | ||
| Evaluación y diagnóstico | 208 | ||
| Tratamiento | 209 | ||
| Desmitificación | 209 | ||
| Estrategias de compensación (acomodaciones) | 209 | ||
| Intervenciones (corrección de habilidades) | 209 | ||
| Terapia del desarrollo | 209 | ||
| Modificaciones curriculares | 209 | ||
| Refuerzo de las aptitudes | 209 | ||
| Asesoramiento individual y familiar | 209.e1 | ||
| Terapias controvertidas | 209.e1 | ||
| Medicación | 209.e1 | ||
| Bibliografía | 210 | ||
| Capítulo 33 - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad | 209.e1 | ||
| Etiología | 209.e1 | ||
| Epidemiología | 209.e1 | ||
| Patogenia | 209.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 212 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 212 | ||
| Entrevista e historia clínica | 212 | ||
| Escalas de valoración conductual | 212 | ||
| Exploración física y pruebas de laboratorio | 213 | ||
| Diagnóstico diferencial | 213 | ||
| Tratamiento | 213 | ||
| Tratamientos psicosociales | 213 | ||
| Tratamientos conductistas | 213 | ||
| Medicación | 213 | ||
| Pronóstico | 214.e1 | ||
| Prevención | 214.e1 | ||
| Bibliografía | 215 | ||
| Capítulo 34 - Dislexia | 214.e1 | ||
| Etiología | 214.e1 | ||
| Epidemiología | 216 | ||
| Patogenia | 216 | ||
| Manifestaciones clínicas | 216 | ||
| Diagnóstico | 216 | ||
| Tratamiento | 216.e1 | ||
| Pronóstico | 216.e1 | ||
| Bibliografía | 217 | ||
| Capítulo 35 - Trastornos del desarrollo del lenguaje y de la comunicación | 216.e1 | ||
| Desarrollo normal del lenguaje | 216.e1 | ||
| Desarrollo del lenguaje receptivo | 218 | ||
| Desarrollo del lenguaje expresivo | 219 | ||
| Variaciones de la normalidad | 219 | ||
| Trastornos del lenguaje y de la comunicación | 219 | ||
| Epidemiología | 219 | ||
| Etiología | 219 | ||
| Patogenia | 220 | ||
| Manifestaciones clínicas | 220 | ||
| Clasificación | 220 | ||
| Trastorno específico del lenguaje | 220 | ||
| Trastorno del lenguaje de nivel superior | 220 | ||
| Discapacidad intelectual | 221 | ||
| Autismo y trastornos generalizados del desarrollo | 221 | ||
| Síndrome de Asperger | 221 | ||
| Mutismo selectivo | 222 | ||
| Trastorno aislado del lenguaje expresivo | 222 | ||
| Trastornos motores del habla | 222 | ||
| Disartria | 222 | ||
| Apraxia verbal infantil | 222 | ||
| Trastorno fonológico | 222 | ||
| Alteraciones auditivas | 222 | ||
| Hidrocefalia | 222 | ||
| Causas infrecuentes de alteraciones del lenguaje | 222 | ||
| Hiperlexia | 222 | ||
| Síndrome de Landau-Kleffner (agnosia auditiva verbal) | 223 | ||
| Trastornos neurodegenerativos y metabólicos | 223 | ||
| Cribado | 223 | ||
| Factores no causales de retraso del lenguaje | 223 | ||
| Evaluación diagnóstica | 224 | ||
| Evaluación psicológica | 224 | ||
| Evaluación cognitiva | 224 | ||
| Valoración de las conductas sociales | 224 | ||
| Relación entre la edad mental y el lenguaje y las conductas sociales | 224 | ||
| Evaluación del habla y el lenguaje | 224 | ||
| Evaluación médica | 224 | ||
| Tratamiento | 224 | ||
| Pronóstico | 225 | ||
| Trastornos académicos | 225 | ||
| Patología concurrente | 225 | ||
| Dificultad emocional y conductual | 225 | ||
| Retrasos motores y de coordinación | 225.e1 | ||
| Bibliografía | 226 | ||
| 35.1 - \x07Trastorno en la fluidez de inicio infantil (tartamudeo, titubeo) | 225.e1 | ||
| Epidemiología y etiología | 225.e1 | ||
| Diagnóstico | 225.e1 | ||
| Tratamiento | 226.e1 | ||
| Bibliografía | 227 | ||
| Capítulo 36 - Discapacidad intelectual | 226.e1 | ||
| Definición | 226.e1 | ||
| Etiología | 228 | ||
| Epidemiología | 228 | ||
| Anatomía patológica y patogenia | 229 | ||
| Manifestaciones clínicas | 229 | ||
| Pruebas complementarias | 230 | ||
| Diagnóstico diferencial | 231 | ||
| Test psicológicos diagnósticos | 232 | ||
| Complicaciones | 232 | ||
| Prevención | 232 | ||
| Tratamiento | 232 | ||
| Cuidados y tratamiento de apoyo | 233 | ||
| Asistencia primaria | 233 | ||
| Tratamiento interdisciplinario | 233 | ||
| Reevaluación periódica | 233 | ||
| Servicios educativos | 233 | ||
| Actividades recreativas y de ocio | 233 | ||
| Asesoramiento a las familias | 233 | ||
| Pronóstico | 233 | ||
| Bibliografía | 234 | ||
| Parte V - Niños con necesidades especiales | 235 | ||
| Capítulo 37 - Adopción | 235 | ||
| Papel de los pediatras | 235 | ||
| Revisión de la historia clínica previa a la adopción | 235 | ||
| Cuidados médicos postadopción | 236 | ||
| Consulta a la llegada del niño. Adopción internacional | 236 | ||
| Retrasos del desarrollo | 236 | ||
| Retrasos del crecimiento | 237 | ||
| Desarrollo del lenguaje | 237 | ||
| Problemas alimentarios | 237 | ||
| Problemas con el sueño | 237 | ||
| Desarrollo social y emocional | 237 | ||
| Desarrollo de la identidad racial | 237 | ||
| Estrés tóxico | 237 | ||
| Soporte familiar | 237 | ||
| Narrativa de la adopción | 237 | ||
| Bibliografía | 238 | ||
| 37.1 - Evaluación médica de niños inmigrantes (nacidos en el extranjero) para enfermedades infecciosas | 237.e1 | ||
| Infecciones frecuentes | 237.e1 | ||
| Hepatitis B | 237.e1 | ||
| Hepatitis A | 237.e1 | ||
| Hepatitis C | 238.e1 | ||
| Patógenos intestinales | 238.e1 | ||
| Tuberculosis | 238.e1 | ||
| Sífilis congénita | 238.e1 | ||
| Infección por VIH | 238.e1 | ||
| Vacunaciones | 238.e1 | ||
| Bibliografía | 239 | ||
| Capítulo 38 - Acogimiento en familia ajena y en familia extendida | 238.e1 | ||
| Epidemiología | 238.e1 | ||
| Legislación en Estados Unidos | 240 | ||
| Los traumas en la primera infancia se asocian a malos resultados de salud | 240 | ||
| Problemas de salud | 240 | ||
| Asistencia sanitaria para los niños y adolescentes en situación de acogimiento | 241 | ||
| Bibliografía | 242 | ||
| Capítulo 39 - Repercusión de la violencia en los niños | 241.e1 | ||
| Repercusión de la violencia | 242.e1 | ||
| Diagnóstico y seguimiento | 242.e1 | ||
| Bibliografía | 243 | ||
| Páginas web | 243 | ||
| 39.1 - Acoso, ciberacoso y violencia escolar | 242.e1 | ||
| Acoso tradicional | 242.e1 | ||
| Ciberacoso | 244 | ||
| Parte VI - Nutrición | 283 | ||
| Capítulo 44 - Requerimientos nutricionales | 283 | ||
| Consumos de referencia en la dieta | 283 | ||
| Energía | 283 | ||
| Grasa | 284 | ||
| Proteínas | 287 | ||
| Hidratos de carbono | 288 | ||
| Fibra | 288 | ||
| Micronutrientes | 296 | ||
| Agua | 296 | ||
| Medición de la adecuación nutricional | 300.e1 | ||
| Bibliografía | 301 | ||
| Capítulo 45 - La alimentación de los lactantes, los niños y los adolescentes sanos | 300.e1 | ||
| La alimentación durante el primer año de vida | 300.e1 | ||
| Lactancia materna | 300.e1 | ||
| Dolor en el pezón | 302 | ||
| Ingurgitación | 303 | ||
| Mastitis | 303 | ||
| Ingesta inadecuada de leche | 303 | ||
| Ictericia | 303 | ||
| Recogida de la leche materna | 303 | ||
| Crecimiento del lactante alimentado con leche materna | 303 | ||
| Lactancia artificial (fig. 45-1) | 303 | ||
| Leche artificial con proteínas de leche de vaca | 304 | ||
| Leches artificiales de soja | 305 | ||
| Leche artificial con proteínas hidrolizadas | 305 | ||
| Leche artificial con aminoácidos | 305 | ||
| Leche y otros líquidos | 305 | ||
| Alimentación complementaria | 305 | ||
| La alimentación de los niños pequeños y preescolares | 306 | ||
| Prácticas de alimentación | 306 | ||
| La alimentación en la guardería | 307 | ||
| La alimentación de los niños escolares y adolescentes | 307 | ||
| MiPlato | 307 | ||
| La comida en casa | 307 | ||
| La comida en el colegio | 308 | ||
| La comida fuera de casa | 308 | ||
| Aspectos nutricionales importantes en la edad pediátrica | 308 | ||
| Ambiente alimentario | 308 | ||
| El uso de la comida como premio | 308 | ||
| Consideraciones culturales en la nutrición y la alimentación | 309 | ||
| Vegetarianismo | 309 | ||
| Alimentos orgánicos | 310 | ||
| La nutrición como parte de la medicina complementaria y alternativa, alimentos funcionales, suplementos dietéticos, supleme... | 310 | ||
| Seguridad alimentaria | 310 | ||
| Programación nutricional | 310 | ||
| Consejo nutricional preventivo en pediatría de atención primaria | 310.e1 | ||
| Programas de asistencia alimentaria en EE.UU | 310.e1 | ||
| Bibliografía | 311 | ||
| Capítulo 46 - Nutrición, seguridad alimentaria y salud | 310.e1 | ||
| Malnutrición como intersección entre seguridad alimentaria y seguridad sanitaria | 310.e1 | ||
| Seguridad alimentaria | 312 | ||
| Medición de la inseguridad alimentaria | 312 | ||
| Nutrición, seguridad alimentaria y pobreza | 312 | ||
| Seguridad alimentaria y objetivos de nutrición | 313 | ||
| Seguridad alimentaria en el futuro | 313 | ||
| Desnutrición | 314 | ||
| Medición de la desnutrición | 314 | ||
| Prevalencia de la desnutrición | 315 | ||
| Consecuencias de la desnutrición | 315 | ||
| Intervenciones clave | 316 | ||
| Manifestaciones clínicas y tratamiento de la desnutrición | 317 | ||
| Desnutrición aguda grave | 317 | ||
| Manifestaciones clínicas de la desnutrición aguda grave (tabla 46-6) | 317 | ||
| Fisiopatología | 318 | ||
| Principios del tratamiento | 319 | ||
| 46.1 - Síndrome de realimentación | 322.e1 | ||
| Bibliografía | 323 | ||
| Capítulo 47 - Sobrepeso y obesidad | 324 | ||
| Epidemiología | 324 | ||
| Índice de masa corporal | 324 | ||
| Etiología | 324 | ||
| Cambios ambientales | 324 | ||
| Genética | 324 | ||
| Fisiología endocrina y nerviosa | 327 | ||
| Comorbilidad | 328 | ||
| Identificación | 329 | ||
| Evaluación | 330 | ||
| Intervención | 330 | ||
| Prevención | 332 | ||
| Bibliografía | 332.e2 | ||
| Capítulo 48 - Deficiencia y exceso de vitamina A | 334 | ||
| Introducción a la vitamina A | 334 | ||
| Metabolismo de la vitamina A | 334 | ||
| Niveles de vitamina A en recién nacidos | 334 | ||
| Inflamación como causa de bajo retinol plasmático | 335 | ||
| Funciones y mecanismos de acción de la vitamina A | 335 | ||
| Déficit de vitamina A | 335 | ||
| Manifestaciones clínicas de la deficiencia de vitamina A | 335 | ||
| Diagnóstico | 336 | ||
| Epidemiología y aspectos relacionados con la salud pública | 336 | ||
| Ingestas dietéticas recomendadas para la población sana | 337 | ||
| Tratamiento del déficit de vitamina A | 337 | ||
| Hipervitaminosis A | 337 | ||
| Bibliografía | 338 | ||
| Capítulo 49 - Deficiencia y exceso de vitaminas del complejo | 337.e1 | ||
| 49.1 - Tiamina (vitamina B1) | 337.e1 | ||
| Deficiencia | 337.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 337.e1 | ||
| Parte VII - Fisiopatología de los líquidos corporales y tratamiento hidroelectrolítico | 364 | ||
| Capítulo 55 - Trastornos electrolíticosy acidobásicos | 364 | ||
| 55.1 - Composición de los líquidos corporales | 364 | ||
| Agua corporal total | 364 | ||
| Compartimentos líquidos | 364 | ||
| Composición electrolítica | 364 | ||
| Osmolalidad | 365 | ||
| Bibliografía | 366 | ||
| 55.2 - Regulación de la osmolalidad y el volumen | 365.e1 | ||
| Regulación de la osmolalidad | 365.e1 | ||
| Regulación del volumen | 367 | ||
| Bibliografía | 368 | ||
| 55.3 - Sodio | 367.e1 | ||
| Metabolismo del sodio | 367.e1 | ||
| Contenido corporal y función fisiológica | 367.e1 | ||
| Aporte | 367.e1 | ||
| Excreción | 369 | ||
| Hipernatremia | 369 | ||
| Etiología y fisiopatología | 369 | ||
| Manifestaciones clínicas | 370 | ||
| Diagnóstico | 370 | ||
| Tratamiento | 370 | ||
| Hiponatremia | 371 | ||
| Etiología y fisiopatología | 371 | ||
| Manifestaciones clínicas | 373 | ||
| Diagnóstico | 374 | ||
| Tratamiento | 374 | ||
| Bibliografía | 375 | ||
| 55.4 - Potasio | 374.e1 | ||
| Metabolismo del potasio | 374.e1 | ||
| Contenido corporal y función fisiológica | 374.e1 | ||
| Aporte | 374.e1 | ||
| Excreción | 374.e1 | ||
| Hiperpotasemia | 376 | ||
| Etiología y fisiopatología | 376 | ||
| Manifestaciones clínicas | 377 | ||
| Diagnóstico | 377 | ||
| Tratamiento | 378 | ||
| Hipopotasemia | 378 | ||
| Etiología y fisiopatología | 378 | ||
| Manifestaciones clínicas | 380 | ||
| Diagnóstico | 380 | ||
| Tratamiento | 380 | ||
| Bibliografía | 381 | ||
| 55.5 - Magnesio | 380.e1 | ||
| Metabolismo del magnesio | 380.e1 | ||
| Contenido corporal y función fisiológica | 380.e1 | ||
| Aporte | 382 | ||
| Excreción | 382 | ||
| Hipomagnesemia | 382 | ||
| Etiología y fisiopatología | 382 | ||
| Manifestaciones clínicas | 383 | ||
| Diagnóstico | 383 | ||
| Parte VIII - Farmacoterapia pediátrica | 412 | ||
| Capítulo 59 - Farmacogenética,farmacogenómicay farmacoproteómicapediátricas | 412 | ||
| Farmacogenética, farmacogenómica y el concepto de medicina personalizada | 412 | ||
| Definición de términos farmacogenéticos | 412 | ||
| Farmacogenética y farmacogenómica pediátricas y del desarrollo | 413 | ||
| Farmacogenética, farmacogenómica y farmacoproteómica y herramientas metabolómicas | 414 | ||
| Farmacogenética del desarrollo de la biotransformación de fármacos: aplicaciones para la práctica terapéutica pediátrica | 416 | ||
| CYP2D6 | 417 | ||
| CYP2C9 | 418 | ||
| CYP2C19 | 418 | ||
| CYP3A4, CYP3A5 y CYP3A7 | 419 | ||
| Glucuronosiltransferasas | 419 | ||
| Arilamina N-acetiltransferasas | 419 | ||
| Tiopurina S-metiltransferasa | 420 | ||
| Farmacogenética de proteínas transportadoras de fármacos | 421 | ||
| La superfamilia del cassette de unión a la adenosina trifosfato | 422 | ||
| Polipéptidos transportadores de aniones orgánicos | 422 | ||
| Transportadores de cationes orgánicos | 422 | ||
| Farmacogenética de la respuesta a fármacos: polimorfismos en los receptores, los canales iónicos y otras dianas terapéutica... | 423.e1 | ||
| Aplicaciones actuales y futuras de la farmacogenética y la farmacogenómica en pediatría | 423.e1 | ||
| Bibliografía | 424 | ||
| Capítulo 60 - Principios de farmacoterapia | 423.e1 | ||
| Principios generales de la farmacocinética y la farmacodinámica | 423.e1 | ||
| El impacto de la ontogenia en la disposición de fármacos | 425 | ||
| Absorción de fármacos | 426 | ||
| Absorción peroral | 427 | ||
| Absorción extravascular de fármacos | 427 | ||
| Distribución de fármacos | 427 | ||
| Metabolismo de los fármacos | 428 | ||
| Eliminación renal de fármacos | 429 | ||
| Impacto de la ontogenia en la farmacodinámica | 430 | ||
| Criterios indirectos de evaluación | 431 | ||
| Consideraciones adicionales en la terapéutica pediátrica | 431 | ||
| Monitorización de niveles de medicamentos | 432 | ||
| Formulación y administración de medicamentos | 433 | ||
| Administración por vía oral | 433 | ||
| Administración parenteral | 433 | ||
| Otras vías de administración | 433 | ||
| Adherencia y cumplimiento | 434 | ||
| Interacciones medicamentosas | 434 | ||
| Reacciones adversas a medicamentos | 435.e1 | ||
| Medicina personalizada | 435.e1 | ||
| Bibliografía | 436 | ||
| Capítulo 61 - Anestesia, tratamiento perioperatorio y sedación | 435.e1 | ||
| Anestesia general | 437 | ||
| Analgesia | 437 | ||
| Hipnosis y amnesia | 437 | ||
| Acinesia (inmovilidad o relajación muscular) | 439 | ||
| Soporte fisiológico | 439 | ||
| Vigilancia | 439 | ||
| Inducción de la anestesia general | 439 | ||
| Anestésicos inhalatorios | 441 | ||
| Efectos respiratorios | 441 | ||
| Efectos cardiovasculares | 441 | ||
| Anestésicos específicos | 441 | ||
| Sevoflurano | 441 | ||
| Isoflurano | 441 | ||
| Desflurano | 441 | ||
| Óxido nitroso | 441 | ||
| Anestésicos intravenosos | 442 | ||
| Propofol | 442 | ||
| Barbitúricos | 442 | ||
| Etomidato | 442 | ||
| Ketamina | 442 | ||
| Opiáceos | 442 | ||
| Benzodiazepinas | 443 | ||
| Dexmedetomidina | 443 | ||
| Complicaciones durante la inducción de la anestesia | 443 | ||
| Presencia de los padres durante la inducción de la anestesia | 444 | ||
| Mantenimiento de la anestesia | 444 | ||
| Fluidoterapia de mantenimiento durante la cirugía y la anestesia | 444 | ||
| Recuperación de la anestesia | 445 | ||
| Unidad de reanimación postanestesia | 445 | ||
| Complicaciones en la unidad de recuperación postanestesia | 445 | ||
| Depresión respiratoria | 445 | ||
| Consciencia durante la anestesia | 446 | ||
| Náuseas y vómitos postoperatorios | 446 | ||
| Termorregulación e hipertermia maligna | 446 | ||
| Apnea postoperatoria | 447 | ||
| Evaluación preanestésica | 447 | ||
| Evaluación de las vías respiratorias | 448 | ||
| Masas mediastínicas | 448 | ||
| Síndrome de Down | 448 | ||
| Aparato cardiovascular | 448 | ||
| Aspectos neuroconductuales | 449 | ||
| Preparación preoperatoria | 449 | ||
| Ayuno preoperatorio | 449 | ||
| Estómago lleno | 449 | ||
| Tratamiento del dolor postoperatorio | 449.e1 | ||
| Anestesia regional | 449.e1 | ||
| Bibliografía | 450 | ||
| 61.1 - Sedación y procedimientos dolorosos | 449.e1 | ||
| Bibliografía | 450.e2 | ||
| 61.2 - Neurotoxicidad anestésica | 450.e1 | ||
| Bibliografía | 451 | ||
| Capítulo 62 - Tratamiento del dolor en los niños | 450.e1 | ||
| Definición y categorías del dolor | 450.e1 | ||
| Valoración y medición del dolor en los niños | 452 | ||
| Medidas específicas según la edad y el grado de desarrollo | 452 | ||
| El recién nacido y el lactante | 453 | ||
| Niños mayores | 453 | ||
| Niños con deterioro cognitivo | 454 | ||
| Un marco conceptual para el tratamiento del dolor pediátrico | 455 | ||
| Tratamiento farmacológico del dolor | 455 | ||
| Farmacología del desarrollo | 455 | ||
| Paracetamol, ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroideos y fármacos coxib | 455 | ||
| Opiáceos | 456 | ||
| Anestésicos locales | 457 | ||
| Medicación no convencional en el dolor pediátrico | 460 | ||
| Fármacos antidepresivos | 461 | ||
| Antidepresivos tricíclicos | 461 | ||
| Inhibidores de la recaptación de serotonina y serotonina-noradrenalina | 462 | ||
| Fármacos antiepilépticos | 462 | ||
| Benzodiazepinas | 462 | ||
| Antipsicóticos y sedantes mayores | 463 | ||
| Tratamiento no farmacológico del dolor | 463 | ||
| Otros tratamientos psicológicos o psiquiátricos | 464 | ||
| Intervenciones invasivas para el tratamiento del dolor | 464 | ||
| Bloqueos de la cabeza y el cuello | 465 | ||
| Bloqueos de la extremidad superior | 465 | ||
| Bloqueos del tronco y de las vísceras abdominales | 465 | ||
| Bloqueos de la extremidad inferior | 465 | ||
| Bloqueos simpáticos | 466 | ||
| Anestesia epidural (torácica, lumbar y caudal) | 466 | ||
| Analgesia intratecal | 466 | ||
| Ablación nerviosa y neurólisis | 466 | ||
| Consideraciones en poblaciones pediátricas concretas | 467 | ||
| Percepción y efectos del dolor en los recién nacidos y los lactantes | 467 | ||
| Niños con dolor oncológico | 467 | ||
| Niños con dolor asociado a una enfermedad avanzada | 467 | ||
| Ejemplos de síndromes de dolor crónico y recurrente | 468 | ||
| Síndromes de dolor regional complejo | 468 | ||
| Trastornos de dolor miofascial y fibromialgia | 468 | ||
| Eritromelalgia | 469 | ||
| Otros cuadros dolorosos crónicos en niños | 469 | ||
| Tratamiento de los problemas de dolor crónico complejo | 469 | ||
| Bibliografía | 470 | ||
| Capítulo 63 - Intoxicaciones | 469.e1 | ||
| Prevención | 469.e1 | ||
| Aproximación al paciente intoxicado | 471 | ||
| Evaluación inicial | 471 | ||
| Historia | 471 | ||
| Descripción de la exposición | 471 | ||
| Síntomas | 471 | ||
| Antecedentes personales | 471 | ||
| Antecedentes sociales | 471 | ||
| Exploración física | 472 | ||
| Pruebas complementarias | 472 | ||
| Pruebas diagnósticas adicionales | 474 | ||
| Principios del tratamiento | 474 | ||
| Cuidados de soporte | 475 | ||
| Antídotos | 475 | ||
| Descontaminación | 475 | ||
| Jarabe de ipecacuana | 477 | ||
| Lavado gástrico | 478 | ||
| Dosis única de carbón activado | 478 | ||
| Lavado intestinal total | 478 | ||
| Facilitación de la eliminación | 478 | ||
| Alcalinización urinaria | 478 | ||
| Hemodiálisis | 478 | ||
| Dosis múltiples de carbón activado | 478 | ||
| Tratamiento de emulsión de Intralipid | 479 | ||
| ALGUNOS COMPUESTOS frecuentemente implicados en las intoxicaciones pediátricas | 479 | ||
| Compuestos farmacéuticos | 479 | ||
| Analgésicos | 479 | ||
| Paracetamol | 479 | ||
| Fisiopatología | 479 | ||
| Manifestaciones clínicas y analíticas | 479 | ||
| Tratamiento | 479 | ||
| Salicilatos | 481 | ||
| Parte IX - El niño con patología aguda | 498 | ||
| Capítulo 65 - Evaluación del niñoenfermo en la consultay el hospital | 498 | ||
| Anamnesis | 498 | ||
| Exploración física | 499 | ||
| Factores de riesgo | 500 | ||
| Tratamiento | 500 | ||
| Actuación | 500.e1 | ||
| Bibliografía | 501 | ||
| Capítulo 66 - Servicios médicos de urgencia pediátricos | 500.e1 | ||
| Médico de atención primaria y planificación de la consulta | 500.e1 | ||
| Adiestramiento y formación continuada del personal | 502 | ||
| Protocolos | 502 | ||
| Equipo de reanimación | 502 | ||
| Transporte | 503 | ||
| Asistencia pediátrica prehospitalaria | 503 | ||
| Acceso al sistema de SMU | 503 | ||
| Capacidad de los profesionales | 503 | ||
| Determinación del destino | 504 | ||
| El servicio de urgencias | 504 | ||
| Aspectos nuevos en los SMUP | 505 | ||
| Preparación ante desastres | 505 | ||
| Bibliografía | 506 | ||
| 66.1 - \x07Traslado interhospitalario del paciente pediátrico con cuadros o lesiones graves | 505.e1 | ||
| Centro de comunicaciones y de coordinación | 505.e1 | ||
| Médico coordinador | 505.e1 | ||
| Equipo de transporte | 507 | ||
| Ambulancia terrestre frente a aérea | 507 | ||
| Fisiología durante el transporte | 507 | ||
| Seguridad | 507 | ||
| Cuidados centrados en la familia | 507.e1 | ||
| Responsabilidades del hospital remitente | 507.e1 | ||
| Formación | 507.e1 | ||
| Bibliografía | 508 | ||
| 66.2 - Resultados y evaluación del riesgo | 507.e1 | ||
| Cuantificación de los resultados en los servicios médicos de urgencia pediátricos | 507.e1 | ||
| Ajuste del riesgo | 507.e1 | ||
| Instrumentos para ajustar el riesgo en los SMUP | 508.e1 | ||
| Riesgo de ingreso pediátrico de segunda generación | 508.e1 | ||
| Instrumento de valoración de emergencias pediátricas revisado | 508.e1 | ||
| Bibliografía | 509 | ||
| 66.3 - Principios aplicables a los países en vías de desarrollo | 508.e1 | ||
| SMUP y modelo asistencial continuo | 510 | ||
| Aplicación del modelo asistencial continuo a los países en vías de desarrollo | 510 | ||
| Prevención | 510 | ||
| Enfermedades infecciosas | 510 | ||
| Traumatismos | 510 | ||
| Tratamiento extrahospitalario | 511 | ||
| Acceso al tratamiento | 511 | ||
| Tratamiento prehospitalario | 511 | ||
| Métodos de transporte | 513 | ||
| Tratamiento intrahospitalario | 513 | ||
| Clasificación | 513 | ||
| Centros de urgencias pediátricas | 513 | ||
| Profesionales sanitarios | 513 | ||
| Normas clínicas | 513 | ||
| Traumatismos | 513 | ||
| Equipo | 513.e1 | ||
| Servicios intrahospitalarios | 513.e1 | ||
| Emergencias humanitarias | 513.e1 | ||
| Intercambio y difusión de la información | 513.e1 | ||
| Bibliografía | 514 | ||
| Capítulo 67 - Emergencias y reanimación pediátrica | 513.e1 | ||
| Estrategia de la evaluación de urgencia de un niño | 513.e1 | ||
| Valoración general | 515 | ||
| Valoración primaria | 516 | ||
| Vía aérea y respiración | 516 | ||
| Circulación | 516 | ||
| Discapacidad | 516 | ||
| Escala de respuesta pediátrica AVDA | 517 | ||
| Escala de Coma de Glasgow (GCS) | 517 | ||
| Exposición | 517 | ||
| Valoración secundaria | 517 | ||
| Valoración terciaria | 517 | ||
| Reconocimiento y tratamiento de la dificultad y la insuficiencia respiratorias | 517 | ||
| Obstrucción de la vía aérea | 517 | ||
| Estrechamiento de las vías respiratorias | 518 | ||
| Enfermedades pulmonares parenquimatosas | 520 | ||
| Técnicas avanzadas de control de la vía aérea | 520 | ||
| Ventilación con presión positiva mediante mascarilla-válvula-bolsa reservorio | 520 | ||
| Intubación endotraqueal | 520 | ||
| Reconocimiento y tratamiento del shock | 521 | ||
| Reconocimiento de las bradiarritmias y las taquiarritmias | 522 | ||
| Bradiarritmias | 523 | ||
| Taquiarritmias | 525 | ||
| Reconocimiento y tratamiento de la parada cardíaca | 526 | ||
| Acceso vascular | 529 | ||
| Acceso venoso | 529 | ||
| Acceso intraóseo | 530 | ||
| Acceso arterial | 531 | ||
| Procedimientos de urgencia no vasculares | 531 | ||
| Toracocentesis y colocación de un tubo de tórax | 531 | ||
| Pericardiocentesis | 531.e1 | ||
| Cuidados tras la reanimación | 531.e1 | ||
| Bibliografía | 532 | ||
| Capítulo 68 - Urgencias y estabilización neurológica | 531.e1 | ||
| Fundamentos de los cuidados críticos neurológicos | 531.e1 | ||
| Traumatismos craneoencefálicos | 534 | ||
| Etiología | 534 | ||
| Epidemiología | 534 | ||
| Anatomía patológica | 534 | ||
| Patogenia | 534 | ||
| Manifestaciones clínicas | 534 | ||
| Datos de laboratorio | 534 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 534 | ||
| Tratamiento | 534 | ||
| Tratamiento de soporte | 537.e1 | ||
| Pronóstico | 537.e1 | ||
| Bibliografía | 538 | ||
| 68.1 - Muerte cerebral | 537.e1 | ||
| Epidemiología | 537.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 537.e1 | ||
| Coma | 537.e1 | ||
| Reflejos del tronco del encéfalo | 537.e1 | ||
| Apnea | 537.e1 | ||
| Períodos de observación | 539 | ||
| Pruebas complementarias | 539 | ||
| Documentación | 539 | ||
| Tratamiento de soporte | 539.e1 | ||
| Objeciones a la idea de muerte cerebral | 539.e1 | ||
| Bibliografía | 540 | ||
| Capítulo 69 - Síncope | 539.e1 | ||
| Epidemiología | 539.e1 | ||
| Mecanismos | 539.e1 | ||
| Evaluación | 541 | ||
| Tratamiento | 541.e1 | ||
| Bibliografía | 541.e2 | ||
| 69.1 - Trastornos de intolerancia ortostática | 541.e1 | ||
| Bibliografía | 542 | ||
| Capítulo 70 - Shock | 541.e1 | ||
| Epidemiología | 543 | ||
| Definición | 544 | ||
| Fisiopatología | 544 | ||
| Manifestaciones clínicas | 547 | ||
| Diagnóstico | 548 | ||
| Pruebas de laboratorio | 548 | ||
| Tratamiento | 549 | ||
| Tratamiento inicial | 549 | ||
| Consideraciones iniciales adicionales | 550 | ||
| Consideraciones para continuar el tratamiento | 554 | ||
| Pronóstico | 554.e1 | ||
| Bibliografía | 555 | ||
| Capítulo 71 - Dificultad e insuficiencia respiratorias | 554.e1 | ||
| Dificultad respiratoria | 554.e1 | ||
| Enfermedad respiratoria que se manifiesta en forma de dificultad respiratoria | 554.e1 | ||
| Dificultad respiratoria sin enfermedad respiratoria | 554.e1 | ||
| Enfermedad cardiovascular que se manifiesta en forma de dificultad respiratoria | 554.e1 | ||
| Enfermedades neurológicas que se manifiestan en forma de dificultad respiratoria | 556 | ||
| Trastornos tóxicos y metabólicos que se manifiestan en forma de dificultad respiratoria | 557 | ||
| Otros cuadros extrapulmonares que se manifiestan en forma de dificultad respiratoria | 557 | ||
| Insuficiencia respiratoria | 557 | ||
| Fisiopatología de la insuficiencia respiratoria | 557 | ||
| Desequilibrio del cociente ventilación-perfusión, mezcla venosa, cortocircuito intrapulmonar | 558 | ||
| Difusión | 559 | ||
| Monitorización del niño con dificultad e insuficiencia respiratorias | 559 | ||
| Exploración clínica | 559 | ||
| Anomalías de los gases sanguíneos en la dificultad y la insuficiencia respiratorias | 559 | ||
| Anomalías en el equilibrio ácido-base en el niño con dificultad e insuficiencia respiratorias | 560 | ||
| Acidosis metabólica con compensación respiratoria | 560 | ||
| Acidosis respiratoria con compensación metabólica | 560 | ||
| Valoración de los defectos de oxigenación y ventilación | 560 | ||
| Tratamiento | 560 | ||
| Administración de oxígeno | 561 | ||
| Complementos de la vía aérea | 561 | ||
| Gases inhalados | 561 | ||
| Soporte respiratorio con presión positiva | 561 | ||
| Intubación endotraqueal y ventilación mecánica | 562 | ||
| Ventilación manual transitoria inmediatamente antes y después de la intubación | 562.e1 | ||
| Bibliografía | 563 | ||
| 71.1 - Ventilación mecánica | 562.e1 | ||
| Conceptos básicos del tratamiento con un respirador | 562.e1 | ||
| Ecuación del movimiento | 562.e1 | ||
| Capacidad residual funcional | 565 | ||
| Constante de tiempo | 565 | ||
| Presión de apertura crítica | 566 | ||
| Fases de la ventilación mecánica | 566 | ||
| Inicio de la inspiración y variable de control (modalidad) | 566 | ||
| Modalidades de control | 566 | ||
| Modalidad de ventilación mandatoria intermitente | 566 | ||
| Modalidad asistida controlada | 567 | ||
| Variable de control | 567 | ||
| Modalidades de soporte | 567 | ||
| Características de la fase inspiratoria | 568 | ||
| Conclusión de la inspiración (ciclo) | 568 | ||
| Maniobras de la fase espiratoria | 568 | ||
| Otras modalidades de ventilación | 569 | ||
| Ventilación con liberación de presión en la vía aérea | 569 | ||
| Ventilación de alta frecuencia | 569 | ||
| Parámetros convencionales del respirador | 569 | ||
| Fio2 | 569 | ||
| Modalidad | 569 | ||
| Volumen corriente y frecuencia | 569 | ||
| Tiempo inspiratorio y tiempo espiratorio | 570 | ||
| Presión teleespiratoria positiva | 570 | ||
| Asincronía entre el paciente y el respirador | 570 | ||
| Activación (trigger) del respirador | 570 | ||
| Selección del tiempo inspiratorio adecuado | 570 | ||
| Selección del patrón del flujo inspiratorio | 570 | ||
| Utilización de los modos de soporte | 570 | ||
| Utilización de sedación y de parálisis farmacológica | 570 | ||
| Interacciones cardiopulmonares | 570 | ||
| Monitorización de la mecánica respiratoria | 571 | ||
| Volumen corriente espirado | 571 | ||
| Presión inspiratoria máxima | 571 | ||
| Distensibilidad dinámica y estática del sistema respiratorio | 571 | ||
| Valoración de la auto-PEEP | 571 | ||
| Valoración de la ventilación del espacio muerto | 571 | ||
| Lesión pulmonar inducida por el respirador | 571 | ||
| Neumonía asociada al respirador | 571.e1 | ||
| Destete | 571.e1 | ||
| Bibliografía | 572 | ||
| 71.2 - Ventilación mecánica a largo plazo | 571.e1 | ||
| Capítulo 72 - Tratamiento agudo del niño politraumatizado | 571.e1 | ||
| Epidemiología | 571.e1 | ||
| Regionalización y equipos traumatológicos | 573 | ||
| Evaluación primaria | 573 | ||
| Vía aérea y columna cervical | 573 | ||
| Respiración | 575 | ||
| Circulación | 575 | ||
| Déficit neurológico | 576 | ||
| Control de la exposición y del entorno | 577 | ||
| Evaluación secundaria | 577 | ||
| Traumatismos craneoencefálicos | 577 | ||
| Traumatismos cervicales | 577 | ||
| Traumatismos torácicos | 578 | ||
| Traumatismos abdominales | 578 | ||
| Traumatismos pélvicos | 578 | ||
| Traumatismos del aparato genitourinario inferior | 579 | ||
| Traumatismos de las extremidades | 579 | ||
| Evaluación radiológica y de laboratorio | 579 | ||
| Apoyo psicológico y social | 579.e1 | ||
| Bibliografía | 580 | ||
| 72.1 - \x07Tratamiento de las abrasiones y las laceraciones menores | 579.e1 | ||
| Laceraciones y cortes | 579.e1 | ||
| Epidemiología | 579.e1 | ||
| Evaluación | 579.e1 | ||
| Tratamiento | 579.e1 | ||
| Abrasiones | 580.e1 | ||
| Tratamiento | 580.e1 | ||
| Bibliografía | 581 | ||
| Capítulo 73 - Enfermedad asociada a la altitud en los niños (mal agudo de montaña, mal de altura) | 582 | ||
| Etiología | 582 | ||
| Definiciones | 582 | ||
| Consideraciones ambientales | 582 | ||
| Efectos generales de la hipoxia hipobárica | 582 | ||
| Aclimatación | 582 | ||
| Mal agudo de montaña | 583 | ||
| Epidemiología y factores de riesgo | 583 | ||
| Fisiopatología | 583 | ||
| Diagnóstico | 583 | ||
| Respiración periódica | 584 | ||
| Tratamiento | 585 | ||
| Prevención | 586 | ||
| Edema cerebral de grandes alturas | 586 | ||
| Parte X - Genética humana | 610 | ||
| Capítulo 77 - Integración de la genéticaen la práctica pediátrica | 610 | ||
| Pruebas diagnósticas | 610 | ||
| Pruebas predictivas | 612 | ||
| Pruebas de predisposición | 612 | ||
| Pruebas farmacogenéticas | 612 | ||
| 77.1 - Consejo genético | 612 | ||
| Comunicación con las familias | 613 | ||
| Consejo genético | 613 | ||
| Enfermedad o enfermedades específicas | 613 | ||
| Conocimiento del diagnóstico de la enfermedad concreta | 613 | ||
| Historia natural de la enfermedad | 613 | ||
| Aspectos genéticos de la enfermedad y riesgo de recurrencia | 613 | ||
| Diagnóstico prenatal y prevención | 613 | ||
| Tratamientos y derivación | 613 | ||
| Grupos de ayuda | 613 | ||
| Seguimiento | 613.e1 | ||
| Consejo no directivo | 613.e1 | ||
| 77.2 - \x07Tratamiento de las enfermedades genéticas | 613.e1 | ||
| Tratamientos fisiológicos | 613.e1 | ||
| Tratamientos sustitutivos | 613.e1 | ||
| Reposición enzimática | 613.e1 | ||
| Trasplante | 613.e1 | ||
| Bibliografía | 614 | ||
| Capítulo 78 - Implicaciones genéticas en la práctica pediátrica | 615 | ||
| Relevancia de los trastornos genéticos en la infancia | 615 | ||
| El paradigma cambiante de la genética en medicina | 616 | ||
| Aspectos éticos | 617 | ||
| Bibliografía | 618 | ||
| Capítulo 79 - El genoma humano | 617.e1 | ||
| Fundamentos de genética molecular | 617.e1 | ||
| Variación genética | 620 | ||
| Correlaciones genotipo-fenotipo en las enfermedades genéticas | 621 | ||
| Proyecto genoma humano | 622 | ||
| Bibliografía | 623 | ||
| Capítulo 80 - Patrones de herencia genética | 622.e1 | ||
| Historia familiar y notación del árbol genealógico | 622.e1 | ||
| Herencia mendeliana | 625 | ||
| Herencia autosómica dominante | 625 | ||
| Herencia autosómica recesiva | 628 | ||
| Herencia seudodominante | 628 | ||
| Herencia ligada al X | 628 | ||
| Herencia ligada al Y | 629 | ||
| Herencia digénica | 629 | ||
| Herencia seudogenética y agrupamiento familiar | 630 | ||
| Herencia no tradicional | 630 | ||
| Herencia mitocondrial | 630 | ||
| Enfermedades por expansión de repeticiones de tripletes | 631 | ||
| Impronta genética | 633 | ||
| Herencia multifactorial y poligénica | 633.e1 | ||
| Bibliografía | 634 | ||
| Capítulo 81 - Citogenética | 635 | ||
| 81.1 - Métodos de análisis cromosómico | 635 | ||
| Bibliografía | 640 | ||
| 81.2 - \x07Síndrome de Down y otras anomalías del número cromosómico | 641 | ||
| Aneuploidía y poliploidía | 641 | ||
| Síndrome de Down | 641 | ||
| Bibliografía | 647 | ||
| 81.3 - \x07Anomalías de la estructura cromosómica | 646.e1 | ||
| Translocaciones | 646.e1 | ||
| Inversiones | 646.e1 | ||
| Deleciones y duplicaciones | 648 | ||
| Inserciones | 648 | ||
| Isocromosomas | 649 | ||
| Cromosomas marcadores y en anillo | 649 | ||
| Bibliografía | 651 | ||
| 81.4 - Aneuploidía de los cromosomas sexuales | 650.e1 | ||
| Síndrome de Turner | 650.e1 | ||
| Síndrome de Klinefelter | 652 | ||
| 47,XYY | 652.e1 | ||
| Bibliografía | 653 | ||
| 81.5 - Sitios cromosómicos frágiles | 652.e1 | ||
| Bibliografía | 654 | ||
| 81.6 - Mosaicismo | 653.e1 | ||
| Síndrome de Pallister-Killian | 653.e1 | ||
| Hipomelanosis de Ito | 653.e1 | ||
| 81.7 - \x07Síndromes de inestabilidad cromosómica | 653.e1 | ||
| 81.8 - Disomía uniparental e impronta | 655 | ||
| Disomía uniparental | 655 | ||
| Impronta | 656 | ||
| Bibliografía | 657 | ||
| Capítulo 82 - La genética en las enfermedades comunes | 658 | ||
| 82.1 - \x07Principales estrategias genéticas en el estudio de los trastornos pediátricos habituales | 658 | ||
| Mapeo de ligamiento | 659 | ||
| Asociación genética | 659.e1 | ||
| Bibliografía | 660 | ||
| Capítulo 83 - Métodos genéticos para el estudio de las enfermedades raras y no diagnosticadas | 659.e1 | ||
| Ámbito de las enfermedades genéticas | 659.e1 | ||
| Evaluación clínica | 661 | ||
| Estudios genéticos de laboratorio disponibles a nivel comercial | 661 | ||
| Matrices de polimorfismo de un único nucleótido | 661 | ||
| Secuenciación exómica | 661 | ||
| Estudios de función génica | 663 | ||
| Aspectos pediátricos | 663.e1 | ||
| Cuestiones relativas a las familias de niños sin diagnosticar | 663.e1 | ||
| Espectro diagnóstico | 663.e1 | ||
| Bibliografía | 664 | ||
| Parte XI - Trastornos del metabolismo | 665 | ||
| Capítulo 84 - Introduccióna los errores congénitosdel metabolismo | 665 | ||
| Características frecuentes de los errores congénitos del metabolismo | 665 | ||
| Pruebas generalizadas de detección selectiva en los recién nacidos | 665 | ||
| Manifestaciones clínicas de las enfermedades metabólicas congénitas | 665 | ||
| Tratamiento | 666.e1 | ||
| Bibliografía | 667 | ||
| Capítulo 85 - Trastornos del metabolismo de los aminoácidos | 666.e1 | ||
| 85.1 - Fenilalanina | 666.e1 | ||
| Fenilcetonuria clásica | 668 | ||
| Manifestaciones clínicas | 668 | ||
| Hiperfenilalaninemias sin fenilcetonuria (formas más leves de hiperfenilalaninemia) | 669 | ||
| Diagnóstico | 669 | ||
| Cribado neonatal de la hiperfenilalaninemia | 669 | ||
| Tratamiento | 669 | ||
| Embarazo en mujeres con hiperfenilalaninemia (fenilcetonuria materna) | 670 | ||
| Hiperfenilalaninemia por déficit del cofactor tetrahidrobiopterina | 670 | ||
| Manifestaciones clínicas | 670 | ||
| Diagnóstico | 670 | ||
| Tratamiento | 670.e1 | ||
| Genética y prevalencia | 670.e1 | ||
| Defectos de tetrahidrobiopterina sin hiperfenilalaninemia | 670.e1 | ||
| Bibliografía | 671 | ||
| 85.2 - Tirosina | 670.e1 | ||
| Tirosinemia de tipo I (tirosinosis, tirosinemia hereditaria, tirosinemia hepatorrenal) | 670.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas y evolución natural | 672 | ||
| Pruebas complementarias | 672 | ||
| Tratamiento y resultado | 672 | ||
| Genética y prevalencia | 672 | ||
| Tirosinemia de tipo II (síndrome de Richner-Hanhart, tirosinemia oculocutánea) | 672 | ||
| Tirosinemia de tipo III (déficit primario de 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa [4-HPPD]) | 673 | ||
| Hawkinsinuria | 673 | ||
| Tirosinemia transitoria del recién nacido | 673 | ||
| Alcaptonuria | 673 | ||
| Déficit de tirosina hidroxilasa | 674 | ||
| Albinismo (v. también caps. 622 y 653) | 674 | ||
| Albinismo oculocutáneo (generalizado) | 674 | ||
| AOC1 (albinismo por déficit de tirosinasa) | 674 | ||
| AOC1 A (AOC tirosinasa negativo) | 675 | ||
| AOC1 B | 675 | ||
| AOC2 (AOC tirosinasa positivo) | 675 | ||
| AOC3 (albinismo rojizo) | 675 | ||
| AOC4 | 675 | ||
| Albinismo ocular | 675 | ||
| Albinismo ocular 1 (de tipo cascadas de Nettleship) | 675 | ||
| Formas sindrómicas de albinismo generalizado | 675 | ||
| Síndrome de Hermansky-Pudlak | 675 | ||
| Síndrome de Chédiak-Higashi | 675 | ||
| Albinismo localizado | 675 | ||
| Piebaldismo | 675 | ||
| Síndrome de Waardenburg | 675.e1 | ||
| Bibliografía | 676 | ||
| 85.3 - Metionina | 675.e1 | ||
| Homocistinuria (homocistinemia) | 675.e1 | ||
| Homocistinuria debida al déficit de cistationina b-sintetasa (homocistinuria clásica) | 675.e1 | ||
| Homocistinuria por defectos en la formación de metilcobalamina | 677 | ||
| Homocistinuria debida al déficit de metilenotetrahidrofolato reductasa | 677 | ||
| Hipermetioninemia | 677 | ||
| Hipermetioninemia primaria (congénita) | 677 | ||
| Hipermetioninemia adquirida (no congénita) | 678 | ||
| Cistationinemia (cistationinuria) | 678.e1 | ||
| Bibliografía | 679 | ||
| 85.4 - Cisteína/Cistina | 679.e1 | ||
| Déficit de sulfito oxidasa (déficit de cofactor del molibdeno) | 679.e1 | ||
| Bibliografía | 680 | ||
| 85.5 - Triptófano | 679.e1 | ||
| Enfermedad de Hartnup | 679.e1 | ||
| Bibliografía | 681 | ||
| 85.6 - Valina, leucina, isoleucina y acidemias orgánicas relacionadas | 680.e1 | ||
| Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce | 680.e1 | ||
| Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce clásica | 682 | ||
| Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce leve (intermedia) | 682 | ||
| Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce intermitente | 682 | ||
| Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce sensible a la tiamina | 682 | ||
| Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce debida al déficit de la subunidad E3 (enfermedad de la orina con olor a ja... | 682 | ||
| Genética y prevalencia de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce | 683 | ||
| Acidemia isovalérica | 683 | ||
| Déficit múltiple de carboxilasas (defectos de la utilización de biotina) | 683 | ||
| Déficit de holocarboxilasa sintetasa (déficit múltiple de carboxilasas: forma infantil o precoz) | 683 | ||
| Déficit de biotinidasa (déficit múltiple de carboxilasas: forma juvenil o tardía) | 684 | ||
| Déficit múltiple de carboxilasas debido al déficit de biotina en la dieta | 684 | ||
| Déficit aislado de 3-metilcrotonil coenzima A (CoA) carboxilasa | 684 | ||
| Aciduria 3-metilglutacónica | 685 | ||
| Aciduria 3-metilglutacónica de tipo I (déficit de 3-metil-glutaconil coenzima A hidratasa) | 685 | ||
| Aciduria 3-metilglutacónica de tipo II (miocardiopatía ligada al cromosoma X, neutropenia, retraso del crecimiento y acidur... | 685 | ||
| Aciduria 3-metilglutacónica de tipo III (síndrome de atrofia óptica de Costeff) | 685 | ||
| Déficit de b-cetotiolasa (3-oxotiolasa) (déficit de acetoacetil coenzima A tiolasa [T2] mitocondrial) | 685 | ||
| Déficit de acetoacetil CoA tiolasa citosólica | 686 | ||
| Déficit de 3-hidroxi-3-metilglutaril CoA sintetasa mitocondrial | 686 | ||
| Aciduria 3-hidroxi-3-metilglutárica | 687 | ||
| Déficit de succinil CoA:3-cetoácido CoA transferasa (SCOT) | 687 | ||
| Aciduria mevalónica | 687 | ||
| Forma grave de aciduria mevalónica | 687 | ||
| Fiebre periódica con hipergammaglobulinemia D (forma leve de aciduria mevalónica) | 688 | ||
| Tratamiento | 688 | ||
| Acidemia propiónica (déficit de propionil CoA carboxilasa) | 688 | ||
| Acidemia metilmalónica | 689 | ||
| Defectos en el metabolismo de la vitamina B12 (cobalamina) | 689 | ||
| Aciduria metilmalónica combinada y homocistinuria (defectos cblC, cblD, cblF, cblJ y cblX) | 689.e1 | ||
| Bibliografía | 690 | ||
| 85.7 - Glicina | 691 | ||
| Hipoglicinemia | 691 | ||
| Hiperglicinemia | 691 | ||
| Hiperglicinemia no cetósica, encefalopatía por glicina | 691 | ||
| Hiperglicinemia neonatal | 691 | ||
| Hiperglicinemia no cetósica infantil | 692 | ||
| Hiperglicinemia no cetósica de inicio tardío, forma episódica leve | 692 | ||
| Hiperglicinemia no cetósica transitoria | 692 | ||
| Sarcosinemia | 692 | ||
| Aciduria D-glicérica | 692 | ||
| Trimetilaminuria | 692 | ||
| Hiperoxaluria y oxalosis | 692 | ||
| Hiperoxaluria primaria de tipo 1 | 693 | ||
| Hiperoxaluria primaria de tipo 2 (aciduria L-glicérica) | 693 | ||
| Hiperoxaluria primaria de tipo 3 | 694 | ||
| Déficit de creatina | 694 | ||
| Bibliografía | 694.e2 | ||
| 85.8 - Serina | 694.e1 | ||
| Déficit de 3-fosfoglicerato deshidrogenasa | 694.e1 | ||
| Déficit de fosfoserina aminotransferasa | 694.e1 | ||
| Bibliografía | 695 | ||
| 85.9 - Prolina | 694.e1 | ||
| Hiperprolinemia | 694.e1 | ||
| Hiperprolinemia de tipo I | 694.e1 | ||
| Hiperprolinemia de tipo II | 695.e1 | ||
| Déficit de prolidasa | 695.e1 | ||
| Bibliografía | 696 | ||
| 85.10 - Ácido glutámico | 695.e1 | ||
| Déficit de glutatión sintetasa | 695.e1 | ||
| Déficit de glutatión sintetasa, forma grave (acidemia piroglutámica, 5-oxoprolinuria grave) y forma moderada | 695.e1 | ||
| Déficit de glutatión sintetasa, forma leve | 697 | ||
| Déficit de 5-oxoprolinasa (5-oxoprolinuria) | 697 | ||
| Déficit de g-glutamilcisteína sintetasa | 697 | ||
| Glutationemia (déficit de g-glutamil transpeptidasa) | 697.e1 | ||
| Errores congénitos del metabolismo del ácido g-aminobutírico | 697.e1 | ||
| Déficit congénito de glutamina | 697.e1 | ||
| Bibliografía | 698 | ||
| 85.11 - \x07Enfermedades genéticas de los neurotransmisores | 697.e1 | ||
| Déficit de tirosina hidroxilasa (parkinsonismo infantil, distonía autosómica recesiva sensible a dopa, síndrome de Segawa, ... | 699 | ||
| Déficit de descarboxilasa de aminoácidos L-aromáticos | 699 | ||
| Déficit de tetrahidrobiopterina | 699 | ||
| Déficit de tetrahidrobiopterina con hiperfenilalaninemia | 699 | ||
| Déficit de tetrahidrobiopterina sin hiperfenilalaninemia | 699 | ||
| Distonía progresiva hereditaria, distonía autosómica dominante sensible a dopa, síndrome de Segawa, forma autosómica dominante | 699 | ||
| Déficit de sepiapterina reductasa | 700 | ||
| Déficit de dopamina b-hidroxilasa | 700 | ||
| Déficit de monoamino oxidasa (MAO) | 700 | ||
| Ácido g-aminobutírico (GABA) | 700 | ||
| Déficit de ácido g-aminobutírico transaminasa | 700 | ||
| Déficit de semialdehído succínico deshidrogenasa (aciduria g-hidroxibutírica) | 700 | ||
| Defectos en las proteínas transportadoras de neurotransmisores | 700.e1 | ||
| Déficit de proteína transportadora de dopamina | 700.e1 | ||
| Enfermedad del transportador de dopamina-serotonina (déficit de transportador de monoamina vesicular) | 700.e1 | ||
| Déficit de histidina descarboxilasa | 700.e1 | ||
| Hiperprolinemia | 700.e1 | ||
| Déficit de 3-fosfoglicerato deshidrogenasa | 700.e1 | ||
| Déficit de fosfoserina aminotransferasa | 700.e1 | ||
| Hiperglicinemia no cetósica | 700.e1 | ||
| Bibliografía | 701 | ||
| 85.12 - Ciclo de la urea e hiperamoniemia (arginina, citrulina, ornitina) | 700.e1 | ||
| Causas genéticas de hiperamoniemia | 702 | ||
| Manifestaciones clínicas de la hiperamoniemia | 702 | ||
| Diagnóstico | 703 | ||
| Tratamiento de la hiperamoniemia aguda | 704 | ||
| Tratamiento a largo plazo | 704 | ||
| Déficit de carbamilfosfato sintetasa y N-acetilglutamato sintetasa | 705 | ||
| Déficit de ornitina transcarbamilasa | 705 | ||
| Déficit de ácido argininosuccínico sintetasa (ASS) (citrulinemia) | 705 | ||
| Citrulinemia de tipo I (citrulinemia clásica) | 705 | ||
| Citrulinemia por déficit de citrina (citrulinemia de tipo II) | 706 | ||
| Colestasis intrahepática neonatal (citrulinemia de tipo II: forma neonatal) | 706 | ||
| Citrulinemia de tipo II, forma adulta (citrulinemia de aparición en el adulto, citrulinemia de tipo II: forma leve) | 706 | ||
| Déficit de argininosuccinato liasa (aciduria argininosuccínica) | 706 | ||
| Déficit de arginasa (hiperargininemia) | 707 | ||
| Hiperamoniemia transitoria del recién nacido | 707 | ||
| Ornitina | 707 | ||
| Atrofia gyrata coroidorretiniana | 707 | ||
| Síndrome de hiperamoniemia-hiperornitinemia-homocitrulinemia | 707 | ||
| Bibliografía | 707.e2 | ||
| 85.13 - Histidina | 707.e1 | ||
| Bibliografía | 708 | ||
| 85.14 - Lisina | 707.e1 | ||
| Epilepsia dependiente de piridoxina (vitamina B6) | 707.e1 | ||
| Déficit de antiquitina (a-aminoadípico semialdehído deshidrogenasa) | 707.e1 | ||
| Déficit de sulfito oxidasa (déficit del cofactor del molibdeno) | 707.e1 | ||
| Hiperprolinemia de tipo II | 707.e1 | ||
| Hipofosfatasia | 709 | ||
| Aciduria glutárica de tipo I | 709 | ||
| Manifestaciones clínicas | 709 | ||
| Pruebas complementarias | 709 | ||
| Tratamiento | 709 | ||
| Intolerancia a la proteína lisinúrica (intolerancia proteica familiar) | 709 | ||
| Bibliografía | 710 | ||
| 85.15 - \x07Ácido aspártico (enfermedad de Canavan) | 709.e1 | ||
| Etiología y anatomía patológica | 709.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 709.e1 | ||
| Enfermedad de Canavan atípica | 709.e1 | ||
| Diagnóstico | 711 | ||
| Tratamiento y prevención | 711 | ||
| Bibliografía | 711 | ||
| Capítulo 86 - Defectos del metabolismo de los lípidos | 711 | ||
| 86.1 - \x07Trastornos de la b-oxidación mitocondrial de los ácidos grasos | 711 | ||
| Defectos del ciclo de la b-oxidación | 713 | ||
| Déficit de acil-coenzima A deshidrogenasa de ácidos grasos de cadena media | 713 | ||
| Manifestaciones clínicas | 713 | ||
| Pruebas complementarias | 713 | ||
| Tratamiento | 714 | ||
| Pronóstico | 714 | ||
| Déficit de acil-coenzima A deshidrogenasa de ácidos grasos de cadena muy larga | 715 | ||
| Déficit de acil-coenzima A deshidrogenasa de ácidos grasos de cadena corta | 715 | ||
| Déficit de proteína trifuncional mitocondrial/3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de ácidos grasos de cadena larga | 715 | ||
| Déficit de 3-hidroxiacil-coenzima A deshidrogenasa de ácidos grasos de cadena corta | 716 | ||
| Defectos del ciclo de la carnitina | 716 | ||
| Defecto del transporte de la carnitina en la membrana plasmática (déficit primario de carnitina) | 716 | ||
| Déficit de carnitina palmitoiltransferasa-IA | 716 | ||
| Déficit de carnitina-acilcarnitina translocasa | 716.e1 | ||
| Déficit de carnitina palmitoiltransferasa-II | 716.e1 | ||
| Defectos en la vía de transferencia de electrones | 716.e1 | ||
| Déficit de flavoproteína de transferencia de electrones y flavoproteína deshidrogenasa de transferencia de electrones (acid... | 716.e1 | ||
| Defectos en la vía de síntesis de cetonas | 716.e1 | ||
| Déficit de b-hidroxi-b-metilglutaril-coenzima A sintasa | 716.e1 | ||
| Déficit de b-hidroxi-b-metilglutaril-coenzima A liasa | 716.e1 | ||
| Defectos en la utilización de cuerpos cetónicos | 716.e1 | ||
| Déficit de succinil-coenzima A:3-cetoácido-coenzima A transferasa | 716.e1 | ||
| Déficit de b-cetotiolasa | 716.e1 | ||
| Bibliografía | 717 | ||
| 86.2 - Trastornos de los ácidos grasos de cadena muy larga | 718 | ||
| Trastornos peroxisómicos | 718 | ||
| Etiología | 718 | ||
| Epidemiología | 718 | ||
| Anatomía patológica | 718 | ||
| Patogenia | 718 | ||
| Trastornos de la biogénesis peroxisómica con fenotipos leves o atípicos | 718 | ||
| Condrodisplasia rizomiélica punteada | 719 | ||
| Defectos aislados de la oxidación peroxisómica de los ácidos grasos | 720 | ||
| Defectos aislados de la síntesis de plasmalógeno | 720 | ||
| Enfermedad de Refsum clásica | 720 | ||
| Déficit de 2-metilacil-coenzima A racemasa | 720 | ||
| Pruebas complementarias | 720 | ||
| Grado 1: ¿tiene el paciente un trastorno peroxisómico? | 720 | ||
| Grado 2: ¿cuál es la naturaleza precisa de la enfermedad peroxisómica? | 720 | ||
| Grado 3: ¿cuál es el defecto molecular? | 720 | ||
| Diagnóstico | 721 | ||
| Complicaciones | 722 | ||
| Tratamiento | 722 | ||
| Consejo genético | 722 | ||
| Adrenoleucodistrofia (ligada al cromosoma X) | 722 | ||
| Etiología | 722 | ||
| Epidemiología | 722 | ||
| Anatomía patológica | 722 | ||
| Patogenia | 722 | ||
| Manifestaciones clínicas | 722 | ||
| Pruebas complementarias y radiográficas | 723 | ||
| Pruebas de neuroimagen | 723 | ||
| Deterioro de la función suprarrenal | 723 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 723 | ||
| Complicaciones | 723 | ||
| Tratamiento | 723 | ||
| Trasplante de médula ósea | 723 | ||
| Tratamiento con aceite de Lorenzo | 724 | ||
| Tratamiento de soporte | 724 | ||
| Consejo genético y prevención | 724.e1 | ||
| Bibliografía | 725 | ||
| Trastornos peroxisómicos | 725 | ||
| Adrenoleucodistrofia (ligada al cromosoma X). | 725 | ||
| 86.3 - \x07Trastornos del metabolismo y el transporte de las lipoproteínas | 724.e1 | ||
| Epidemiología de los lípidos sanguíneos y la enfermedad cardiovascular | 724.e1 | ||
| Lípidos sanguíneos y aterogénesis | 724.e1 | ||
| Metabolismo y transporte de las lipoproteínas plasmáticas | 726 | ||
| Transporte de los lípidos exógenos (de la dieta) | 726 | ||
| Transporte de los lípidos endógenos desde el hígado | 726 | ||
| Transporte de lipoproteínas de alta densidad y transporte inverso de colesterol | 727 | ||
| Hiperlipoproteinemias | 728 | ||
| Hipercolesterolemia | 728 | ||
| Hipercolesterolemia familiar | 728 | ||
| Hipercolesterolemia familiar homocigota | 728 | ||
| Hipercolesterolemia familiar heterocigota | 729 | ||
| Déficit familiar de apoB-100 | 730 | ||
| Hipercolesterolemia autosómica recesiva | 730 | ||
| Sitosterolemia | 730 | ||
| Hipercolesterolemia poligénica | 731 | ||
| Hipercolesterolemia con hipertrigliceridemia | 731 | ||
| Hiperlipidemia combinada familiar | 731 | ||
| Disbetalipoproteinemia familiar (hiperlipoproteinemia de tipo III) | 731 | ||
| Hipertrigliceridemias | 732 | ||
| Quilomicronemia familiar (hiperlipidemia de tipo I) | 732 | ||
| Hipertrigliceridemia familiar (hiperlipidemia de tipo IV) | 732 | ||
| Déficit de lipasa hepática | 733 | ||
| Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas de alta densidad | 733 | ||
| Hipoalfalipoproteinemia primaria | 733 | ||
| Hiperalfalipoproteinemia familiar | 733 | ||
| Déficit familiar de apolipoproteína A-I | 733 | ||
| Enfermedad de Tangier | 733 | ||
| Déficit familiar de lecitina-colesterol aciltransferasa | 733 | ||
| Déficit de proteína transportadora de ésteres de colesteril | 733 | ||
| Trastornos asociados a concentraciones bajas de colesterol | 733 | ||
| Abetalipoproteinemia | 733 | ||
| Hipobetalipoproteinemia familiar | 733 | ||
| Síndrome de Smith-Lemli-Opitz | 734 | ||
| Trastornos del metabolismo intracelular del colesterol | 734 | ||
| Xantomatosis cerebrotendinosa | 734 | ||
| Enfermedad por almacenamiento de ésteres de colesterol y enfermedad de Wolman | 734 | ||
| Enfermedad de Niemann-Pick de tipo C | 734 | ||
| Patrones de lipoproteínas en niños y adolescentes | 734 | ||
| Estudio del colesterol plasmático | 736 | ||
| Valoración del riesgo y tratamiento de la hiperlipidemia | 736 | ||
| Tratamiento farmacológico | 737 | ||
| Bibliografía | 739 | ||
| 86.4 - \x07Lipidosis (enfermedades por depósito lisosómico) | 738.e1 | ||
| Gangliosidosis GM1 | 738.e1 | ||
| Gangliosidosis GM2 | 740 | ||
| Enfermedad de Gaucher | 743 | ||
| Enfermedad de Niemann-Pick | 745 | ||
| Enfermedad de Fabry | 746 | ||
| Fucosidosis | 747 | ||
| Enfermedad de Schindler | 748 | ||
| Leucodistrofia metacromática | 748 | ||
| Déficit múltiple de sulfatasa | 748 | ||
| Enfermedad de Krabbe | 748 | ||
| Enfermedad de Farber | 748 | ||
| Enfermedad de Wolman y enfermedad por depósito de ésteres de colesterol | 748.e1 | ||
| Bibliografía | 748.e2 | ||
| 86.5 - Mucolipidosis | 748.e1 | ||
| Enfermedad de las células I | 748.e1 | ||
| Seudopolidistrofia de Hurler | 748.e1 | ||
| Bibliografía | 749 | ||
| Capítulo 87 - Defectos del metabolismo de los hidratos de carbono | 750 | ||
| 87.1 - Enfermedades por depósito de glucógeno | 750 | ||
| Glucogenosis hepáticas | 750 | ||
| Glucogenosis de tipo I (déficit de glucosa-6-fosfatasa o translocasa, enfermedad de von Gierke) | 750 | ||
| Manifestaciones clínicas | 750 | ||
| Diagnóstico | 753 | ||
| Tratamiento | 753 | ||
| Pronóstico | 754 | ||
| Glucogenosis de tipo III (déficit de enzima desramificadora, dextrinosis límite) | 754 | ||
| Manifestaciones clínicas | 754 | ||
| Diagnóstico | 755 | ||
| Tratamiento | 755 | ||
| Glucogenosis de tipo IV (déficit de enzima ramificadora, amilopectinosis o enfermedad de Andersen) | 755 | ||
| Manifestaciones clínicas | 755 | ||
| Diagnóstico | 756 | ||
| Tratamiento | 756 | ||
| Glucogenosis de tipo VI (déficit de fosforilasa hepática, enfermedad de Hers) | 756 | ||
| Glucogenosis de tipo IX (déficit de fosforilasa cinasa) | 756 | ||
| Déficit de fosforilasa cinasa hepática ligado al cromosoma X | 756 | ||
| Déficit autosómico de fosforilasa cinasa hepática y muscular | 757 | ||
| Déficit autosómico de fosforilasa cinasa hepática | 757 | ||
| Déficit de fosforilasa cinasa específica del músculo | 757 | ||
| Déficit de fosforilasa cinasa limitado al corazón | 757 | ||
| Diagnóstico | 757 | ||
| Tratamiento | 757 | ||
| Déficit de glucógeno sintasa | 757 | ||
| Déficit de glucógeno sintasa muscular | 757 | ||
| Glucogenosis hepática con síndrome renal de Fanconi (síndrome de Fanconi-Bickel) | 758 | ||
| Glucogenosis musculares | 758 | ||
| Glucogenosis de tipo II (déficit de a-1,4-glucosidasa ácida lisosómica, enfermedad de Pompe) | 758 | ||
| Manifestaciones clínicas | 758 | ||
| Pruebas complementarias | 758 | ||
| Diagnóstico | 759 | ||
| Tratamiento | 759 | ||
| Glucogenosis que simulan una miocardiopatía hipertrófica | 760 | ||
| Glucogenosis de tipo V (déficit de fosforilasa muscular, enfermedad de McArdle) | 760 | ||
| Manifestaciones clínicas | 760 | ||
| Diagnóstico | 760 | ||
| Tratamiento | 760 | ||
| Glucogenosis de tipo VII (déficit de fosfofructocinasa muscular, enfermedad de Tarui) | 760 | ||
| Parte XII - El feto y el recién nacido | 827 | ||
| Capítulo 93 - Visión global sobremortalidad y morbilidad | 827 | ||
| Bibliografía | 832 | ||
| Capítulo 94 - El recién nacido | 831.e1 | ||
| 94.1 - Anamnesis en pediatría neonatal | 831.e1 | ||
| 94.2 - Exploración física del recién nacido | 831.e1 | ||
| Aspecto general | 831.e1 | ||
| Piel | 833 | ||
| Cráneo | 833 | ||
| Cara | 834 | ||
| Ojos | 834 | ||
| Oídos | 834 | ||
| Nariz | 834 | ||
| Boca | 834 | ||
| Cuello | 834 | ||
| Tórax | 835 | ||
| Pulmones | 835 | ||
| Corazón | 835 | ||
| Abdomen | 835 | ||
| Genitales | 835.e1 | ||
| Ano | 835.e1 | ||
| Extremidades | 835.e1 | ||
| Exploración neurológica | 835.e1 | ||
| Bibliografía | 836 | ||
| 94.3 - \x07Tratamiento inicial y de rutina en el paritorio | 835.e1 | ||
| Mantenimiento del calor corporal | 837 | ||
| Asepsia de la piel y el cordón | 837 | ||
| Otras medidas | 837 | ||
| Bibliografía | 837.e2 | ||
| 94.4 - \x07Cuidados en la unidad de neonatos sanos («nido») | 837.e1 | ||
| Bibliografía | 838 | ||
| 94.5 - Vínculo entre el lactante y sus progenitores | 837.e1 | ||
| Unidad de neonatos sanos y lactancia materna | 839 | ||
| Fármacos y lactancia materna | 839 | ||
| Contraindicaciones para la lactancia materna | 839.e1 | ||
| Bibliografía | 840 | ||
| Capítulo 95 - Embarazos de alto riesgo | 839.e1 | ||
| Factores genéticos | 841 | ||
| Factores maternos | 841 | ||
| Bibliografía | 844 | ||
| Capítulo 96 - El feto | 843.e1 | ||
| 96.1 - Crecimiento y maduración fetales | 843.e1 | ||
| Bibliografía | 845 | ||
| 96.2 - Sufrimiento fetal | 844.e1 | ||
| Bibliografía | 848.e2 | ||
| 96.3 - Enfermedad materna y feto | 848.e1 | ||
| Enfermedades infecciosas | 848.e1 | ||
| Enfermedades no infecciosas | 848.e1 | ||
| Bibliografía | 849 | ||
| 96.4 - \x07Medicación y exposición de la madre a toxinas, y efectos sobre el feto | 850 | ||
| Bibliografía | 851.e2 | ||
| 96.5 - Teratógenos | 851.e1 | ||
| Bibliografía | 852 | ||
| 96.6 - Radiación | 851.e1 | ||
| Bibliografía | 853 | ||
| 96.7 - Diagnóstico intrauterino de enfermedad fetal | 852.e1 | ||
| Bibliografía | 856 | ||
| 96.8 - \x07Tratamiento y prevención de las enfermedades fetales | 855.e1 | ||
| Bibliografía | 857 | ||
| Capítulo 97 - El lactante de alto riesgo | 856.e1 | ||
| 97.1 - Embarazos múltiples | 858 | ||
| Incidencia | 858 | ||
| Etiología | 858 | ||
| Gemelos monocigóticos frente a dicigóticos | 858 | ||
| Examen de la placenta | 859 | ||
| Identificación posnatal | 859 | ||
| Pronóstico | 859 | ||
| Tratamiento | 859.e1 | ||
| Bibliografía | 860 | ||
| 97.2 - \x07Prematuridad y crecimiento intrauterino retrasado | 859.e1 | ||
| Definiciones | 859.e1 | ||
| Incidencia | 859.e1 | ||
| Lactantes con muy bajo peso al nacer | 859.e1 | ||
| Factores relacionados con el parto prematuro y el bajo peso al nacer | 859.e1 | ||
| Valoración de la edad gestacional al nacer | 862 | ||
| Espectro de enfermedades en los recién nacidos de bajo peso | 862 | ||
| Cuidados generales | 863 | ||
| Control de la temperatura | 864 | ||
| Requisitos de líquidos | 864 | ||
| Nutrición parenteral | 865 | ||
| Alimentación | 865 | ||
| Instauración de la alimentación | 866 | ||
| Vitaminas | 866 | ||
| Prevención de infecciones | 867 | ||
| Inmadurez del metabolismo de los fármacos | 867 | ||
| Pronóstico | 867 | ||
| Predicción de la mortalidad neonatal | 868 | ||
| Alta hospitalaria | 868 | ||
| Cuidados domiciliarios | 868.e1 | ||
| Bibliografía | 869 | ||
| 97.3 - Recién nacidos postérmino | 868.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 868.e1 | ||
| Pronóstico | 868.e1 | ||
| Tratamiento | 868.e1 | ||
| 97.4 - Recién nacidos grandes para la edad gestacional | 868.e1 | ||
| 97.5 - Transporte de los recién nacidos | 869.e1 | ||
| Bibliografía | 870 | ||
| Capítulo 98 - Manifestaciones clínicas de las enfermedades en el período neonatal | 869.e1 | ||
| Malformaciones congénitas | 871.e1 | ||
| Bibliografía | 872 | ||
| Capítulo 99 - Trastornos del sistema nervioso central | 873 | ||
| 99.1 - El cráneo | 873 | ||
| 99.2 - Hemorragia epidural, subdural y subaracnoidea traumáticas | 874 | ||
| 99.3 - \x07Hemorragia intracraneal-intraventricular y leucomalacia periventricular | 874 | ||
| Etiología | 874 | ||
| Epidemiología | 874 | ||
| Patogenia | 874 | ||
| Manifestaciones clínicas | 875 | ||
| Diagnóstico | 875 | ||
| Pronóstico | 875 | ||
| Prevención | 875.e1 | ||
| Tratamiento | 875.e1 | ||
| Bibliografía | 876 | ||
| 99.4 - Lesión cerebral por inflamación, infección y fármacos | 875.e1 | ||
| Bibliografía | 877 | ||
| 99.5 - Encefalopatía hipóxico-isquémica | 876.e1 | ||
| Etiología | 876.e1 | ||
| Fisiopatología y anatomía patológica | 878 | ||
| Manifestaciones clínicas | 878 | ||
| Diagnóstico | 879 | ||
| Tratamiento | 880 | ||
| Pronóstico | 881 | ||
| Bibliografía | 881.e2 | ||
| 99.6 - Columna vertebral y médula espinal | 881.e1 | ||
| Bibliografía | 882 | ||
| 99.7 - Lesiones de los nervios periféricos | 881.e1 | ||
| Parálisis braquial | 881.e1 | ||
| Parálisis del nervio frénico | 882.e1 | ||
| Parálisis del nervio facial | 882.e1 | ||
| Bibliografía | 883 | ||
| Capítulo 100 - Urgencias en el paritorio | 882.e1 | ||
| Dificultad e insuficiencia respiratoria | 882.e1 | ||
| Incapacidad para iniciar o mantener la respiración | 884 | ||
| Reanimación neonatal | 884 | ||
| Meconio | 886 | ||
| Shock | 886 | ||
| Neumotórax | 886 | ||
| Obstrucción de las vías respiratorias | 886 | ||
| Defectos de la pared abdominal | 886 | ||
| Lesiones durante el parto | 887 | ||
| Sistema nervioso central | 887 | ||
| Vísceras | 887 | ||
| Fracturas | 887 | ||
| Clavícula | 887 | ||
| Extremidades | 887 | ||
| Nariz | 887 | ||
| Bibliografía | 888 | ||
| Capítulo 101 - Enfermedades del aparato respiratorio | 887.e1 | ||
| 101.1 - Transición a la respiración pulmonar | 887.e1 | ||
| La primera respiración | 887.e1 | ||
| Patrones de respiración en los recién nacidos | 889 | ||
| 101.2 - Apnea | 889 | ||
| Manifestaciones clínicas | 889 | ||
| Tratamiento | 889.e1 | ||
| Pronóstico | 889.e1 | ||
| Apnea y síndrome de muerte súbita del lactante | 889.e1 | ||
| Bibliografía | 890 | ||
| 101.3 - Síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de la membrana hialina) | 889.e1 | ||
| Incidencia | 889.e1 | ||
| Etiología y fisiopatología | 889.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 891 | ||
| Diagnóstico | 891 | ||
| Prevención | 892 | ||
| Tratamiento | 893 | ||
| Tratamientos farmacológicos | 895 | ||
| Complicaciones del síndrome de dificultad respiratoria y de los cuidados intensivos | 895 | ||
| Pronóstico | 898 | ||
| Bibliografía | 898.e2 | ||
| 101.4 - \x07Taquipnea transitoria del recién nacido | 898.e1 | ||
| Bibliografía | 899 | ||
| 101.5 - \x07Aspiración de material extraño (síndrome de aspiración fetal, neumonía aspirativa) | 898.e1 | ||
| 101.6 - Aspiración de meconio Namasivayam | 898.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 899.e1 | ||
| Prevención | 899.e1 | ||
| Tratamiento | 899.e1 | ||
| Pronóstico | 899.e1 | ||
| Bibliografía | 900 | ||
| 101.7 - \x07Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (persistencia de la circulación fetal) | 901 | ||
| Fisiopatología | 901 | ||
| Manifestaciones clínicas | 901 | ||
| Diagnóstico | 901 | ||
| Tratamiento | 901 | ||
| Oxigenación con membrana extracorpórea | 901.e1 | ||
| Pronóstico | 901.e1 | ||
| Bibliografía | 902 | ||
| 101.8 - Hernia diafragmática | 901.e1 | ||
| Hernia diafragmática congénita (Bochdalek) | 903 | ||
| Anatomía patológica y etiología | 903 | ||
| Epidemiología | 903 | ||
| Diagnóstico y presentación clínica | 903 | ||
| Tratamiento | 904 | ||
| Tratamiento inicial | 904 | ||
| Estrategias de ventilación | 904 | ||
| Oxigenación con membrana extracorpórea | 904 | ||
| Estrategias novedosas para los lactantes con hernia diafragmática congénita | 904 | ||
| Reparación quirúrgica | 904 | ||
| Evolución y supervivencia a largo plazo | 904.e1 | ||
| Bibliografía | 905 | ||
| 101.9 - Orificio de la hernia de Morgagni | 904.e1 | ||
| 101.10 - Hernia paraesofágica | 904.e1 | ||
| 101.11 - Eventración | 904.e1 | ||
| Bibliografía | 906 | ||
| 101.12 - \x07Fugas de aire extrapulmonares (neumotórax, neumomediastino, enfisema intersticial pulmonar, neumopericardio) | 905.e1 | ||
| Etiología y fisiopatología | 905.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 905.e1 | ||
| Diagnóstico | 905.e1 | ||
| Tratamiento | 907 | ||
| Bibliografía | 907.e2 | ||
| 101.13 - Hemorragia pulmonar | 907.e1 | ||
| Bibliografía | 908 | ||
| Capítulo 102 - Trastornos del aparato digestivo | 907.e1 | ||
| Vómitos | 907.e1 | ||
| Diarrea | 909 | ||
| Estreñimiento | 909 | ||
| Tapones de meconio | 909 | ||
| 102.1 - Íleo meconial en la fibrosis quística | 909 | ||
| Peritonitis meconial | 909 | ||
| 102.2 - Enterocolitis necrosante (ECN) | 910 | ||
| Anatomía patológica y patogenia | 910 | ||
| Manifestaciones clínicas | 910 | ||
| Diagnóstico | 911 | ||
| Tratamiento | 911 | ||
| Pronóstico | 911.e1 | ||
| Prevención | 911.e1 | ||
| Bibliografía | 912 | ||
| 102.3 - \x07Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido | 911.e1 | ||
| Etiología | 911.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 911.e1 | ||
| Diagnóstico diferencial | 914 | ||
| Ictericia fisiológica (ictericia neonatal) | 915 | ||
| Hiperbilirrubinemia patológica | 915 | ||
| Ictericia asociada a lactancia materna | 915 | ||
| Hepatitis neonatal | 916 | ||
| Atresia congénita de los conductos biliares | 916 | ||
| Síndrome de bilis espesa | 916.e1 | ||
| Bibliografía | 917 | ||
| 102.4 - Ictericia bilirrubínica (kernicterus) | 916.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 916.e1 | ||
| Incidencia y pronóstico | 916.e1 | ||
| Prevención | 916.e1 | ||
| Tratamiento de la hiperbilirrubinemia | 919 | ||
| Fototerapia | 919 | ||
| Inmunoglobulina intravenosa | 920.e1 | ||
| Metaloporfirinas | 920.e1 | ||
| Exanguinotransfusión | 920.e1 | ||
| Bibliografía | 921 | ||
| Capítulo 103 - Trastornos hematológicos | 922 | ||
| 103.1 - Anemia en el recién nacido | 922 | ||
| Bibliografía | 924 | ||
| 103.2 - \x07Enfermedad hemolítica del recién nacido (eritroblastosis fetal) | 925 | ||
| Enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad Rh | 925 | ||
| Patogenia | 925 | ||
| Manifestaciones clínicas | 925 | ||
| Datos de laboratorio | 925 | ||
| Diagnóstico | 926 | ||
| Diagnóstico prenatal | 926 | ||
| Diagnóstico posnatal | 927 | ||
| Tratamiento | 927 | ||
| Tratamiento del feto | 927 | ||
| Tratamiento del recién nacido vivo | 927 | ||
| Exanguinotransfusión | 927 | ||
| Inmunoglobulina intravenosa | 928 | ||
| Complicaciones tardías | 928 | ||
| Prevención de la sensibilización Rh | 928 | ||
| Enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad del grupo sanguíneo A y B | 928.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 928.e1 | ||
| Diagnóstico | 928.e1 | ||
| Tratamiento | 928.e1 | ||
| Otras formas de enfermedad hemolítica | 928.e1 | ||
| Bibliografía | 929 | ||
| 103.3 - Plétora neonatal (policitemia) | 929.e1 | ||
| Bibliografía | 930 | ||
| 103.4 - Hemorragias neonatales | 929.e1 | ||
| Enfermedad hemorrágica del recién nacido | 929.e1 | ||
| Púrpura trombocitopénica neonatal | 930.e1 | ||
| Bibliografía | 931 | ||
| Capítulo 104 - Aparato genitourinario | 930.e1 | ||
| Trombosis de la vena renal | 931.e1 | ||
| Circuncisión | 931.e1 | ||
| Bibliografía | 932 | ||
| Capítulo 105 - El ombligo | 931.e1 | ||
| Cordón umbilical | 931.e1 | ||
| Onfalocele congénito | 931.e1 | ||
| Tumores | 933 | ||
| Hemorragias | 933 | ||
| Granulomas | 933 | ||
| Infecciones | 933 | ||
| Hernia umbilical | 933 | ||
| Bibliografía | 934 | ||
| Capítulo 106 - Trastornos metabólicos | 933.e1 | ||
| Hipertermia en el recién nacido | 933.e1 | ||
| Lesiones neonatales por frío | 933.e1 | ||
| Edema | 933.e1 | ||
| Hipocalcemia (tetania) | 933.e1 | ||
| Osteopatía metabólica | 933.e1 | ||
| Hipomagnesemia | 935 | ||
| Hipermagnesemia | 935 | ||
| Abuso de sustancias y síndrome de abstinencia neonatal | 935 | ||
| Tratamiento | 936 | ||
| 106.1 - Síndromes conductuales neonatales y secundarios a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina maternos | 937 | ||
| 106.2 - \x07Síndrome alcohólico fetal (fetopatía alcohólica) | 938 | ||
| Bibliografía | 939 | ||
| Capítulo 107 - Sistema endocrino | 938.e1 | ||
| Bibliografía | 940 | ||
| 107.1 - Hijos de madres diabéticas | 939.e1 | ||
| Fisiopatología | 939.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 939.e1 | ||
| Tratamiento | 941 | ||
| Pronóstico | 941 | ||
| Bibliografía | 942 | ||
| Capítulo 108 - Dismorfología | 941.e1 | ||
| Clasificación de los defectos congénitos | 941.e1 | ||
| Malformaciones y/o displasias | 941.e1 | ||
| Deformaciones | 944 | ||
| Desestructuración | 945 | ||
| Anomalías múltiples: síndromes y secuencias | 945 | ||
| Mecanismos moleculares de las malformaciones | 945 | ||
| Errores congénitos del desarrollo | 945 | ||
| Modelo de la vía de Sonic hedgehog (SHH) | 946 | ||
| Desequilibrios cromosómicos | 947 | ||
| Estudio del niño dismórfico | 948 | ||
| Anamnesis | 949 | ||
| Exploración física | 949 | ||
| Estudios con técnicas de imagen | 949 | ||
| Pruebas de laboratorio | 949 | ||
| Diagnóstico | 951 | ||
| Tratamiento y consejo genético | 951.e1 | ||
| Bibliografía | 951.e2 | ||
| Capítulo 109 - Infecciones del recién nacido | 951.e1 | ||
| 109.1 - Patogenia y epidemiología | 951.e1 | ||
| Bibliografía | 952 | ||
| 109.2 - Vías de transmisión y etiopatogenia | 951.e1 | ||
| Patogenia de la infección intrauterina | 951.e1 | ||
| Patogenia de la infección bacteriana ascendente | 951.e1 | ||
| Patogenia de las infecciones posnatales de comienzo tardío | 953.e1 | ||
| Bibliografía | 954 | ||
| 109.3 - Inmunidad | 953.e1 | ||
| Inmunoglobulinas | 953.e1 | ||
| Sistema del complemento | 953.e1 | ||
| Neutrófilos | 953.e1 | ||
| Función de los neutrófilos | 953.e1 | ||
| Número de neutrófilos | 953.e1 | ||
| Células citolíticas (natural killer) | 953.e1 | ||
| Citocinas y mediadores inflamatorios | 954.e1 | ||
| Bibliografía | 954.e2 | ||
| 109.4 - Etiología de la infección fetal y neonatal | 954.e1 | ||
| Bibliografía | 955 | ||
| 109.5 - \x07Epidemiología de las infecciones neonatales de comienzo precoz y tardío | 954.e1 | ||
| Prematuridad | 956.e1 | ||
| Bibliografía | 956.e2 | ||
| 109.6 - Infecciones intrahospitalarias | 956.e1 | ||
| Bibliografía | 957 | ||
| 109.7 - Manifestaciones clínicas de las infecciones intrauterinas transplacentarias | 956.e1 | ||
| Sepsis bacteriana | 958 | ||
| Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica | 959 | ||
| Fiebre | 959 | ||
| Exantema | 959 | ||
| Onfalitis | 959.e1 | ||
| Tétanos | 959.e1 | ||
| Neumonía | 959.e1 | ||
| Bibliografía | 960 | ||
| 109.8 - Infecciones intraparto y periparto | 959.e1 | ||
| Sospecha de infección intrauterina | 962 | ||
| Bibliografía | 963 | ||
| 109.9 - \x07Sospecha de infecciones bacterianas o micóticas | 962.e1 | ||
| Neumonía y neumonitis | 965 | ||
| Meningitis | 965.e1 | ||
| Bibliografía | 966 | ||
| 109.10 - Tratamiento | 965.e1 | ||
| Tratamiento empírico | 965.e1 | ||
| Tratamiento dirigido | 965.e1 | ||
| Resistencia antimicrobiana | 967 | ||
| Bacteriemia | 967.e1 | ||
| Neumonía | 967.e1 | ||
| Meningitis | 967.e1 | ||
| Tratamientos complementarios | 967.e1 | ||
| Bibliografía | 968 | ||
| 109.11 - Complicaciones y pronóstico | 968.e1 | ||
| Bibliografía | 968.e2 | ||
| 109.12 - Prevención | 968.e1 | ||
| Estrategias maternas | 968.e1 | ||
| Profilaxis antimicótica | 968.e1 | ||
| Otras estrategias de prevención de las infecciones intrahospitalarias | 968.e1 | ||
| Programas de optimización del uso de antimicrobianos | 968.e1 | ||
| Bibliografía | 969 | ||
| Parte XIII - Medicina de la adolescencia | 970 | ||
| Capítulo 110 - Desarrolloen la adolescencia | 970 | ||
| 110.1 - \x07Desarrollo físico y social en la adolescencia | 970 | ||
| Desarrollo físico | 970 | ||
| Desarrollo sexual | 970 | ||
| Crecimiento somático | 971 | ||
| Desarrollo neurológico, cognitivo y moral | 972 | ||
| Desarrollo psicosocial | 974 | ||
| Implicaciones para los profesionales sanitarios y los progenitores | 975 | ||
| Bibliografía | 976 | ||
| 110.2 - Desarrollo de la identidad sexual | 975.e1 | ||
| Términos y definiciones | 975.e1 | ||
| Sexo e identidad sexual | 975.e1 | ||
| Sexo asignado al nacer | 975.e1 | ||
| Identidad de género, rol de género y rol sexual social | 975.e1 | ||
| Orientación y conducta sexuales | 975.e1 | ||
| Variante de género y transgénero | 975.e1 | ||
| Factores que influyen en el desarrollo de la identidad sexual | 975.e1 | ||
| Varianza de género/disconformidad con el rol de género entre los niños y adolescentes | 977 | ||
| Parte XIV - Inmunología | 1047 | ||
| Sección 1 - Evaluación del sistemainmunitario | 1047 | ||
| Capítulo 122 - Evaluación de una sospechade inmunodeficiencia | 1047 | ||
| Linfocitos B | 1047 | ||
| Linfocitos T | 1052 | ||
| Linfocitos citolíticos espontáneos | 1053.e1 | ||
| Células fagocíticas | 1053.e1 | ||
| Complemento | 1053.e1 | ||
| Bibliografía | 1054 | ||
| Sección 2 - Los sistemas de linfocitos T, B y NK | 1053.e1 | ||
| Linfopoyesis en el feto | 1053.e1 | ||
| Origen del sistema linfático | 1053.e1 | ||
| Desarrollo y diferenciación del linfocito T | 1055 | ||
| Desarrollo y diferenciación del linfocito B | 1056 | ||
| Desarrollo de los linfocitos citolíticos espontáneos | 1058 | ||
| Interacciones entre las células inmunitarias | 1058 | ||
| Linfopoyesis posnatal | 1059 | ||
| Linfocitos T y subpoblaciones de linfocitos T | 1059 | ||
| Linfocitos B e inmunoglobulinas | 1059.e1 | ||
| Linfocitos citolíticos espontáneos | 1059.e1 | ||
| Desarrollo de los órganos linfáticos | 1059.e1 | ||
| Herencia de las alteraciones en el desarrollo de los linfocitos T, B y citolíticos espontáneos | 1059.e1 | ||
| Diagnóstico prenatal y detección de portadores | 1059.e1 | ||
| Bibliografía | 1060 | ||
| Capítulo 124 - Defectos primarios de la producción de anticuerpos | 1061 | ||
| Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X | 1061 | ||
| Genética y patogenia | 1062 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1062 | ||
| Diagnóstico | 1062 | ||
| Inmunodeficiencia variable común | 1063 | ||
| Genética y patogenia | 1063 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1063 | ||
| Déficit selectivo de IgA | 1064 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1064 | ||
| Déficit de subclases de IgG | 1064 | ||
| Eliminaciones de las cadenas pesada y ligera de las inmunoglobulinas | 1065 | ||
| Síndrome de hipergammaglobulinemia M | 1065 | ||
| Hipergammaglobulinemia M ligada al cromosoma X debida a mutaciones en el gen del ligando de CD40: hipergammaglobulinemia M ... | 1065 | ||
| Parte XV - Enfermedades alérgicas | 1125 | ||
| Capítulo 140 - La alergia y las basesinmunitarias de lasenfermedades atópicas | 1125 | ||
| Elementos clave de las enfermedades alérgicas | 1125 | ||
| Alérgenos | 1125 | ||
| Linfocitos T | 1125 | ||
| Células presentadoras de antígenos | 1126 | ||
| Inmunoglobulina E y sus receptores | 1127 | ||
| Eosinófilos | 1127 | ||
| Mastocitos | 1128 | ||
| Mecanismos de la inflamación tisular alérgica | 1128 | ||
| Base génica de la atopia | 1128.e1 | ||
| Bibliografía | 1129 | ||
| Capítulo 141 - Diagnóstico de las enfermedades alérgicas | 1128.e1 | ||
| Anamnesis de los síntomas alérgicos | 1128.e1 | ||
| Exploración física | 1130 | ||
| Pruebas diagnósticas | 1131 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1131 | ||
| Pruebas in vivo | 1132.e1 | ||
| Bibliografía | 1133 | ||
| Capítulo 142 - Principios terapéuticos de las enfermedades alérgicas | 1134 | ||
| Medidas de control ambiental | 1134 | ||
| Tratamiento farmacológico | 1135 | ||
| Fármacos adrenérgicos | 1135 | ||
| Fármacos anticolinérgicos | 1136 | ||
| Antihistamínicos | 1136 | ||
| Cromonas | 1137 | ||
| Glucocorticoides | 1137 | ||
| Fármacos modificadores de los leucotrienos | 1137 | ||
| Teofilina | 1137 | ||
| Lodoxamida trometamina | 1138 | ||
| Combinación de estabilizador del mastocito y antihistamínico | 1138 | ||
| Anti-inmunoglobulina E | 1138 | ||
| Irrigaciones nasales de solución salina | 1138 | ||
| Nuevos tratamientos | 1138 | ||
| Inmunoterapia con alérgeno | 1138 | ||
| Indicaciones y contraindicaciones | 1138 | ||
| Extractos alergénicos | 1139 | ||
| Administración de extractos alergénicos | 1139 | ||
| Eficacia | 1139.e1 | ||
| Bibliografía | 1140 | ||
| Capítulo 143 - Rinitis alérgica | 1139.e1 | ||
| Etiología y clasificación | 1139.e1 | ||
| Patogenia | 1141 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1141 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1141 | ||
| Complicaciones | 1141 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1142 | ||
| Tratamiento | 1142 | ||
| Pronóstico | 1143 | ||
| Bibliografía | 1146 | ||
| Capítulo 144 - Asma en la infancia | 1147 | ||
| Etiología | 1147 | ||
| Genética | 1147 | ||
| Ambiente | 1147 | ||
| Epidemiología | 1147 | ||
| Tipos de asma infantil | 1148 | ||
| Patogenia | 1149 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1149 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1150 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1151 | ||
| Pruebas de función pulmonar | 1151 | ||
| Radiología | 1152 | ||
| Tratamiento | 1153 | ||
| Componente 1: evaluación y vigilancia periódicas | 1153 | ||
| Componente 2: educación del paciente | 1154 | ||
| Cumplimiento | 1157 | ||
| Componente 3: control de los factores que contribuyen a la gravedad del asma | 1157 | ||
| Eliminación y reducción de exposiciones ambientales problemáticas | 1157 | ||
| Tratamiento de trastornos asociados | 1157 | ||
| Componente 4: principios de la farmacoterapia del asma | 1158 | ||
| Método «de subida y bajada de un escalón» | 1158 | ||
| Remisión al especialista en asma | 1158 | ||
| Medicamentos controladores de administración continua | 1160 | ||
| Corticoides inhalados | 1160 | ||
| Corticoides sistémicos | 1161 | ||
| b-agonistas de acción larga inhalados | 1162 | ||
| Fármacos modificadores de los leucotrienos | 1163 | ||
| Fármacos antiinflamatorios no esteroideos | 1163 | ||
| Teofilina | 1163 | ||
| Anti-inmunoglobulina E (omalizumab) | 1163 | ||
| Medicamentos de alivio rápido | 1163 | ||
| b-Agonistas de acción corta inhalados | 1163 | ||
| Fármacos anticolinérgicos | 1165 | ||
| Dispositivos de administración y técnica de inhalación | 1165 | ||
| Exacerbaciones del asma y su tratamiento | 1165 | ||
| Tratamiento domiciliario de las exacerbaciones del asma | 1166 | ||
| Tratamiento en el departamento de urgencias de las exacerbaciones del asma | 1166 | ||
| Tratamiento hospitalario de las exacerbaciones del asma | 1167 | ||
| Circunstancias especiales de tratamiento | 1167 | ||
| Tratamiento de lactantes y niños pequeños | 1167 | ||
| Tratamiento del asma en el embarazo | 1167.e1 | ||
| Tratamiento del asma durante las intervenciones quirúrgicas | 1167.e1 | ||
| Pronóstico | 1167.e1 | ||
| Prevención | 1167.e1 | ||
| Bibliografía | 1168 | ||
| Capítulo 145 - Dermatitis atópica (eczema atópico) | 1167.e1 | ||
| Etiología | 1167.e1 | ||
| Anatomía patológica | 1167.e1 | ||
| Patogenia | 1169 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1169 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1169 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 1169 | ||
| Tratamiento | 1170 | ||
| Hidratación cutánea | 1170 | ||
| Corticoides tópicos | 1171 | ||
| Inhibidores tópicos de la calcineurina | 1172 | ||
| Preparados de alquitrán | 1172 | ||
| Antihistamínicos | 1172 | ||
| Corticoides sistémicos | 1172 | ||
| Ciclosporina | 1172 | ||
| Antimetabolitos | 1172 | ||
| Fototerapia | 1173 | ||
| Tratamientos de eficacia no demostrada | 1173 | ||
| Interferón g | 1173 | ||
| Omalizumab | 1173 | ||
| Inmunoterapia con alérgeno | 1173 | ||
| Probióticos | 1173 | ||
| Fitoterapia china | 1173 | ||
| Vitamina D | 1173 | ||
| Evitación de factores desencadenantes | 1173 | ||
| Irritantes | 1173 | ||
| Alimentos | 1173 | ||
| Aeroalérgenos | 1173.e1 | ||
| Infecciones | 1173.e1 | ||
| Complicaciones | 1173.e1 | ||
| Pronóstico | 1173.e1 | ||
| Prevención | 1173.e1 | ||
| Bibliografía | 1174 | ||
| Capítulo 146 - Alergia a los insectos | 1173.e1 | ||
| Etiología | 1173.e1 | ||
| Patogenia | 1175 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1175 | ||
| Diagnóstico | 1176 | ||
| Tratamiento | 1176 | ||
| Inmunoterapia con veneno | 1176 | ||
| Alergia a aeroalérgenos | 1176.e1 | ||
| Prevención | 1176.e1 | ||
| Bibliografía | 1177 | ||
| Capítulo 147 - Alergias oculares | 1176.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1176.e1 | ||
| Conjuntivitis alérgica | 1176.e1 | ||
| Queratoconjuntivitis vernal | 1178 | ||
| Queratoconjuntivitis atópica | 1178 | ||
| Conjuntivitis papilar gigante | 1178 | ||
| Alergia de contacto | 1178 | ||
| Diagnóstico | 1178 | ||
| Tratamiento | 1178 | ||
| Bibliografía | 1179 | ||
| Capítulo 148 - Urticaria (habones) y angioedema | 1180 | ||
| Etiología y patogenia | 1180 | ||
| Urticarias físicas | 1180 | ||
| Trastornos que dependen del frío | 1180 | ||
| Urticaria colinérgica | 1181 | ||
| Dermografismo | 1181 | ||
| Urticaria y angioedema inducidos por presión | 1181 | ||
| Urticaria solar | 1181 | ||
| Urticaria por agua | 1181 | ||
| Urticaria y angioedema crónico idiopático | 1181 | ||
| Diagnóstico | 1182 | ||
| Tratamiento | 1183 | ||
| Angioedema hereditario | 1183.e1 | ||
| Bibliografía | 1184 | ||
| Capítulo 149 - Anafilaxia | 1185 | ||
| Etiología | 1185 | ||
| Epidemiología | 1185 | ||
| Patogenia | 1185 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1187 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1187 | ||
| Diagnóstico | 1187 | ||
| Tratamiento | 1187 | ||
| Prevención | 1187 | ||
| Bibliografía | 1189 | ||
| Capítulo 150 - Enfermedad del suero | 1190 | ||
| Etiología | 1190 | ||
| Patogenia | 1190 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1190 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1190 | ||
| Diagnóstico | 1190.e1 | ||
| Tratamiento | 1190.e1 | ||
| Prevención | 1190.e1 | ||
| Bibliografía | 1191 | ||
| Capítulo 151 - Alergia alimentaria y reacciones adversas a los alimentos | 1190.e1 | ||
| Patogenia | 1190.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1193 | ||
| Manifestaciones digestivas | 1193 | ||
| Manifestaciones cutáneas | 1195 | ||
| Manifestaciones respiratorias | 1195 | ||
| Anafilaxia | 1195 | ||
| Diagnóstico | 1195 | ||
| Tratamiento | 1196.e1 | ||
| Prevención | 1196.e1 | ||
| Bibliografía | 1197 | ||
| Capítulo 152 - Reacciones adversas a los fármacos | 1196.e1 | ||
| Epidemiología | 1198 | ||
| Patogenia y manifestaciones clínicas | 1198 | ||
| Metabolismo del fármaco y reacciones adversas | 1200 | ||
| Factores de riesgo de las reacciones de hipersensibilidad | 1200 | ||
| Diagnóstico | 1200 | ||
| Tratamiento | 1200 | ||
| Hipersensibilidad a los b-lactámicos | 1201 | ||
| Sulfamidas | 1202 | ||
| Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica | 1202 | ||
| Hipersensibilidad a fármacos antirretrovirales | 1202 | ||
| Antineoplásicos | 1202 | ||
| Sustancias biológicas | 1202 | ||
| Vacunas | 1202 | ||
| Fármacos perioperatorios | 1202 | ||
| Anestésicos locales | 1202 | ||
| Insulina | 1202 | ||
| Síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos | 1202.e1 | ||
| Síndrome del hombre rojo | 1202.e1 | ||
| Contrastes radiográficos | 1202.e1 | ||
| Analgésicos opiáceos | 1202.e1 | ||
| Ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos | 1202.e1 | ||
| Bibliografía | 1203 | ||
| Parte XVI - Enfermedades reumáticas de la infancia | 1204 | ||
| Capítulo 153 - Evaluaciónen caso de sospechade enfermedad reumática | 1204 | ||
| Síntomas indicativos de enfermedades reumáticas | 1204 | ||
| Signos indicativos de enfermedades reumáticas | 1204 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1206 | ||
| Estudios de imagen | 1206.e1 | ||
| Bibliografía | 1207 | ||
| Capítulo 154 - Tratamiento de las enfermedades reumáticas | 1206.e1 | ||
| Equipos de reumatología pediátrica y médicos de atención primaria | 1208 | ||
| Tratamientos | 1208 | ||
| Fármacos antiinflamatorios no esteroideos | 1208 | ||
| Fármacos antirreumáticos no biológicos que modifican la enfermedad | 1211 | ||
| Metotrexato | 1211 | ||
| Hidroxicloroquina | 1211 | ||
| Leflunomida | 1211 | ||
| Sulfasalazina | 1211 | ||
| Micofenolato mofetilo | 1212 | ||
| Glucocorticoides | 1212 | ||
| Fármacos biológicos | 1212 | ||
| Antagonistas del factor de necrosis tumoral a | 1212 | ||
| Modulador de la activación de los linfocitos T | 1212.e1 | ||
| Eliminación de linfocitos B | 1212.e1 | ||
| Antagonistas de la interleucina 1 | 1212.e1 | ||
| Antagonistas del receptor para la interleucina 6 | 1212.e1 | ||
| Inmunoglobulinas intravenosas | 1212.e1 | ||
| Citotóxicos | 1212.e1 | ||
| Ciclofosfamida | 1212.e1 | ||
| Otros fármacos | 1212.e1 | ||
| Bibliografía | 1213 | ||
| Capítulo 155 - Artritis idiopática juvenil | 1214 | ||
| Epidemiología | 1214 | ||
| Etiología | 1214 | ||
| Patogenia | 1214 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1214 | ||
| Diagnóstico | 1218 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1219 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1222 | ||
| Tratamiento | 1222 | ||
| Pronóstico | 1223.e1 | ||
| Bibliografía | 1224 | ||
| Capítulo 156 - Espondilitis anquilosante y otras espondiloartropatías | 1225 | ||
| Epidemiología | 1225 | ||
| Etiología y patogenia | 1225 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1225 | ||
| Artritis relacionada con entesitis | 1225 | ||
| Artritis psoriásica | 1226 | ||
| Espondilitis anquilosante juvenil | 1226 | ||
| Artritis con enfermedad inflamatoria intestinal | 1226.e1 | ||
| Datos de laboratorio | 1226.e1 | ||
| Pruebas de imagen | 1226.e1 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1226.e1 | ||
| Tratamiento | 1226.e1 | ||
| Pronóstico | 1226.e1 | ||
| Bibliografía | 1227 | ||
| Capítulo 157 - Artritis reactiva y postinfecciosa | 1228 | ||
| Patogenia | 1228 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial | 1228 | ||
| Diagnóstico | 1228.e1 | ||
| Tratamiento | 1228.e1 | ||
| Complicaciones y pronóstico | 1228.e1 | ||
| Bibliografía | 1229 | ||
| Capítulo 158 - Lupus eritematoso sistémico | 1230 | ||
| Etiología | 1230 | ||
| Epidemiología | 1230 | ||
| Anatomía patológica | 1230 | ||
| Patogenia | 1230 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1231 | ||
| Diagnóstico | 1231 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1231 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1233 | ||
| Tratamiento | 1233 | ||
| Complicaciones | 1233.e1 | ||
| Pronóstico | 1233.e1 | ||
| Bibliografía | 1234 | ||
| 158.1 - Lupus neonatal | 1233.e1 | ||
| Bibliografía | 1235 | ||
| Capítulo 159 - Dermatomiositis juvenil | 1234.e1 | ||
| Etiología | 1236 | ||
| Epidemiología | 1236 | ||
| Patogenia | 1236 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1236 | ||
| Diagnóstico | 1238 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1238 | ||
| Tratamiento | 1239 | ||
| Complicaciones | 1239.e1 | ||
| Pronóstico | 1239.e1 | ||
| Bibliografía | 1240 | ||
| Capítulo 160 - Esclerodermia y fenómeno de Raynaud | 1239.e1 | ||
| Etiología y patogenia | 1241 | ||
| Clasificación | 1241 | ||
| Epidemiología | 1241 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1241 | ||
| Esclerodermia localizada | 1241 | ||
| Esclerodermia sistémica | 1241 | ||
| Fenómeno de Raynaud | 1243 | ||
| Diagnóstico | 1243 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1243 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1243 | ||
| Tratamiento | 1243.e1 | ||
| Pronóstico | 1243.e1 | ||
| Bibliografía | 1244 | ||
| Capítulo 161 - Enfermedad de Behçet | 1243.e1 | ||
| Epidemiología | 1243.e1 | ||
| Etiología y patogenia | 1243.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1243.e1 | ||
| Diagnóstico | 1244.e1 | ||
| Tratamiento y pronóstico | 1244.e1 | ||
| Bibliografía | 1245 | ||
| Capítulo 162 - Síndrome de Sjögren | 1246 | ||
| Epidemiología | 1246 | ||
| Etiología y patogenia | 1246 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1246 | ||
| Diagnóstico | 1246 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1246 | ||
| Tratamiento | 1246.e1 | ||
| Complicaciones y pronóstico | 1246.e1 | ||
| Bibliografía | 1247 | ||
| Capítulo 163 - Síndromes hereditarios con fiebre periódica y otras enfermedades autoinflamatorias sistémicas | 1246.e1 | ||
| Fiebre mediterránea familiar | 1249 | ||
| Etiología | 1249 | ||
| Epidemiología | 1249 | ||
| Patogenia | 1249 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1250 | ||
| Diagnóstico | 1250 | ||
| Tratamiento | 1250 | ||
| Complicaciones y pronóstico | 1251 | ||
| Síndrome de hiperinmunoglobulinemia D con fiebre periódica | 1252 | ||
| El síndrome periódico asociado al receptor para el factor de necrosis tumoral | 1254 | ||
| Síndromes con fiebre periódica asociados a la criopirina | 1255 | ||
| Otras enfermedades autoinflamatorias mendelianas | 1256 | ||
| Síndrome de artritis piógena con pioderma gangrenoso y acné | 1256 | ||
| Deficiencia del antagonista del receptor para la interleucina 1 | 1257 | ||
| Síndrome de Blau | 1258 | ||
| Dermatosis neutrofílica atípica crónica con lipodistrofia y temperatura elevada | 1258 | ||
| Autoinflamación con deficiencia de anticuerpos asociada a la fosfolipasa Cg2 y alteración de la regulación inmunitaria | 1258 | ||
| Deficiencia de adenosina desaminasa 2 | 1258 | ||
| Enfermedades autoinflamatorias con mecanismos génicos complejos | 1258 | ||
| Fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis | 1258 | ||
| Osteomielitis multifocal recurrente crónica | 1258.e1 | ||
| Bibliografía | 1259 | ||
| Capítulo 164 - Amiloidosis | 1258.e1 | ||
| Etiología | 1258.e1 | ||
| Epidemiología | 1258.e1 | ||
| Patogenia | 1260 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1260 | ||
| Diagnóstico | 1260 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1260 | ||
| Tratamiento | 1260 | ||
| Complicaciones y pronóstico | 1260.e1 | ||
| Prevención | 1260.e1 | ||
| Bibliografía | 1261 | ||
| Capítulo 165 - Sarcoidosis | 1260.e1 | ||
| Etiología | 1260.e1 | ||
| Epidemiología | 1260.e1 | ||
| Patología y patogenia | 1260.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1260.e1 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1262 | ||
| Diagnóstico | 1260.e2 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1260.e2 | ||
| Tratamiento | 1260.e2 | ||
| Pronóstico | 1260.e2 | ||
| Bibliografía | 1263 | ||
| Capítulo 166 - Enfermedad de Kawasaki | 1260.e2 | ||
| Etiología | 1260.e2 | ||
| Epidemiología | 1264 | ||
| Patogenia | 1264 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1264 | ||
| Pruebas de laboratorio y radiográficas | 1266 | ||
| Diagnóstico | 1267 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1267 | ||
| Tratamiento | 1268 | ||
| Complicaciones | 1268 | ||
| Pronóstico | 1268.e1 | ||
| Bibliografía | 1269 | ||
| Capítulo 167 - Vasculitis | 1268.e1 | ||
| Bibliografía | 1270 | ||
| 167.1 - Púrpura de Henoch-Schönlein | 1269.e1 | ||
| Epidemiología | 1269.e1 | ||
| Anatomía patológica | 1269.e1 | ||
| Patogenia | 1271 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1271 | ||
| Diagnóstico | 1272 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1272 | ||
| Tratamiento | 1272 | ||
| Complicaciones | 1272.e1 | ||
| Pronóstico | 1272.e1 | ||
| Bibliografía | 1273 | ||
| 167.2 - Arteritis de Takayasu | 1272.e1 | ||
| Epidemiología | 1272.e1 | ||
| Anatomía patológica | 1272.e1 | ||
| Patogenia | 1272.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1272.e1 | ||
| Diagnóstico | 1272.e1 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1272.e1 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1273.e1 | ||
| Tratamiento | 1273.e1 | ||
| Complicaciones | 1273.e1 | ||
| Pronóstico | 1273.e1 | ||
| Bibliografía | 1274 | ||
| 167.3 - \x07Poliarteritis nudosa y poliarteritis nudosa cutánea | 1273.e1 | ||
| Epidemiología | 1273.e1 | ||
| Anatomía patológica | 1273.e1 | ||
| Patogenia | 1275 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1275 | ||
| Diagnóstico | 1275 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1275 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1275.e1 | ||
| Tratamiento | 1275.e1 | ||
| Complicaciones | 1275.e1 | ||
| Pronóstico | 1275.e1 | ||
| Bibliografía | 1276 | ||
| 167.4 - \x07Vasculitis asociada a anticuerpos contra el citoplasma de los neutrófilos | 1275.e1 | ||
| Epidemiología | 1275.e1 | ||
| Anatomía patológica | 1275.e1 | ||
| Patogenia | 1275.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1275.e1 | ||
| Diagnóstico | 1277 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1277 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1277 | ||
| Tratamiento | 1277 | ||
| Complicaciones | 1277 | ||
| Pronóstico | 1277.e1 | ||
| Bibliografía | 1278 | ||
| 167.5 - Otros síndromes vasculíticos | 1277.e1 | ||
| Bibliografía | 1279 | ||
| Capítulo 168 - Síndromes de dolor osteomuscular | 1278.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1278.e1 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 1278.e1 | ||
| Tratamiento | 1280 | ||
| Complicaciones y pronóstico | 1280 | ||
| 168.1 - Dolores del crecimiento | 1281 | ||
| 168.2 - Polineuropatía de fibras pequeñas | 1281 | ||
| Bibliografía | 1282 | ||
| 168.3 - Fibromialgia | 1281.e1 | ||
| Bibliografía | 1282.e2 | ||
| 168.4 - Síndrome de dolor regional complejo | 1282.e1 | ||
| Bibliografía | 1283 | ||
| 168.5 - Eritromelalgia | 1282.e1 | ||
| Bibliografía | 1284 | ||
| Capítulo 169 - Diversas enfermedades asociadas a la artritis | 1283.e1 | ||
| Policondritis recidivante | 1283.e1 | ||
| Enfermedad de Mucha-Habermann/pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda | 1283.e1 | ||
| Síndrome de Sweet | 1283.e1 | ||
| Osteoartropatía hipertrófica | 1284.e1 | ||
| Sinovitis por espinas de plantas | 1284.e1 | ||
| Sinovitis vellonodular pigmentada | 1284.e1 | ||
| Bibliografía | 1285 | ||
| Parte XVII - Enfermedades infecciosas | 1286 | ||
| Sección 1 - Consideraciones generales | 1286 | ||
| Capítulo 170 - Diagnóstico microbiológico | 1286 | ||
| Recogida de muestras | 1286 | ||
| Diagnóstico de las infecciones bacterianas y fúngicas en el laboratorio | 1286 | ||
| Microscopia | 1286 | ||
| Aislamiento e identificación | 1286 | ||
| Hemocultivos | 1287 | ||
| Cultivo de LCR | 1288 | ||
| Cultivo de orina | 1288 | ||
| Cultivo del tracto genital | 1288 | ||
| Cultivos orofaríngeos y respiratorios | 1288 | ||
| Detección de enteropatógenos | 1289 | ||
| Cultivos de otros fluidos y tejidos | 1289 | ||
| Cultivos de cribado | 1289 | ||
| Pruebas de sensibilidad antimicrobiana | 1289 | ||
| Cultivos de hongos | 1290 | ||
| Diagnóstico a la cabecera del paciente | 1290 | ||
| Diagnóstico de laboratorio de las parasitosis | 1290 | ||
| Diagnóstico serológico | 1290 | ||
| Diagnóstico de laboratorio de las infecciones virales | 1291 | ||
| Muestras | 1291 | ||
| Pruebas de detección antigénica | 1291 | ||
| Cultivo viral | 1291 | ||
| Diagnóstico molecular | 1291.e1 | ||
| Bibliografía | 1292 | ||
| Capítulo 171 - El microbioma y la salud pediátrica | 1291.e1 | ||
| Determinación del microbioma | 1293 | ||
| Desarrollo del microbioma en la infancia temprana | 1293 | ||
| El microbioma y el desarrollo fisiológico | 1294 | ||
| Microbioma y metabolismo | 1294 | ||
| Microbioma, inflamación e inmunidad | 1294 | ||
| Microbioma y conexiones neurobiológicas | 1295 | ||
| Contribuciones del microbioma a la enfermedad | 1295 | ||
| Microbioma del nacimiento prematuro | 1295 | ||
| Cambios en el microbioma con la enterocolitis necrosante | 1295 | ||
| Microbioma y trastornos alérgicos | 1295 | ||
| Microbioma de las vías respiratorias en la fibrosis quística | 1296 | ||
| El microbioma durante la diarrea asociada a antibióticos y la colitis por Clostridium difficile | 1296 | ||
| Microbioma y asociación con la enfermedad inflamatoria intestinal | 1297 | ||
| Microbioma y obesidad | 1297 | ||
| El microbioma durante la malnutrición | 1297 | ||
| Manipulación terapéutica del microbioma | 1297 | ||
| Prebióticos | 1297 | ||
| Probióticos | 1297.e1 | ||
| Bibliografía | 1298 | ||
| Sección 2 - Medidas preventivas | 1297.e1 | ||
| Capítulo 172 - Prácticas de vacunación | 1297.e1 | ||
| Inmunidad pasiva | 1297.e1 | ||
| Inmunoglobulina intramuscular | 1299 | ||
| Inmunoglobulina intravenosa | 1300 | ||
| Inmunoglobulina subcutánea | 1300 | ||
| Preparaciones de antisuero animal hiperinmune | 1300 | ||
| Anticuerpos monoclonales | 1301 | ||
| Inmunización activa | 1301 | ||
| El sistema de vacunación en EE.UU. | 1303 | ||
| Desarrollo de vacunas | 1303 | ||
| Producción de vacunas | 1303 | ||
| Política de vacunación | 1303 | ||
| Financiación de las vacunas | 1304 | ||
| Seguimiento de la seguridad de las vacunas | 1304 | ||
| Administración de vacunas | 1305 | ||
| Calendario de inmunización recomendado | 1305 | ||
| Vacunas recomendadas en circunstancias especiales | 1311 | ||
| Precauciones y contraindicaciones | 1314 | ||
| MEJORA de la cobertura vacunal | 1314 | ||
| Bibliografía | 1315 | ||
| 172.1 - \x07Prácticas de inmunización internacionales | 1314.e1 | ||
| Bibliografía | 1316 | ||
| Capítulo 173 - Prevención y control de la infección | 1315.e1 | ||
| Higiene de manos | 1317 | ||
| Precauciones estándar | 1317 | ||
| Aislamiento | 1318 | ||
| Medidas adicionales | 1318 | ||
| Profilaxis quirúrgica | 1318 | ||
| Salud laboral | 1319.e1 | ||
| Bibliografía | 1320 | ||
| Capítulo 174 - Cuidados infantiles y enfermedades transmisibles | 1319.e1 | ||
| Epidemiología | 1321 | ||
| Infecciones respiratorias | 1321 | ||
| Infecciones del tracto gastrointestinal | 1321 | ||
| Enfermedades cutáneas | 1322 | ||
| Microorganismos invasivos | 1322 | ||
| Virus herpes | 1322 | ||
| Microorganismos transmitidos por la sangre | 1322 | ||
| Uso de antibióticos y resistencia bacteriana | 1322 | ||
| Prevención | 1322 | ||
| Estándares | 1324.e1 | ||
| Bibliografía | 1325 | ||
| Capítulo 175 - Consejos sanitarios para los niños que realizan viajes internacionales | 1324.e1 | ||
| Consulta pediátrica de medicina de viajes | 1324.e1 | ||
| Niños que viajan para visitar a amigos y familiares | 1324.e1 | ||
| Consejos sobre seguridad y prevención | 1324.e1 | ||
| Seguros sobre salud y evacuación, enfermedades médicas subyacentes y medicaciones | 1324.e1 | ||
| Seguridad y prevención de lesiones | 1326 | ||
| Contacto con animales | 1326 | ||
| Vacunaciones de rutina en la infancia requeridas para los viajes pediátricos | 1326 | ||
| Difteria, tétanos y tos ferina | 1326 | ||
| Haemophilus influenzae tipo b | 1326 | ||
| Hepatitis A | 1327 | ||
| Hepatitis B | 1327 | ||
| Gripe y gripe aviar | 1327 | ||
| Sarampión-parotiditis-rubéola | 1327 | ||
| Vacunas neumocócicas | 1327 | ||
| Vacuna de la polio | 1327 | ||
| Varicela | 1327 | ||
| Vacunaciones especializadas en los viajes pediátricos | 1328 | ||
| Cólera | 1328 | ||
| Vacunación frente a la hepatitis A e inmunoglobulina postexposición | 1328 | ||
| Encefalitis japonesa | 1329 | ||
| Vacunas meningocócicas | 1329 | ||
| Rabia | 1329 | ||
| Tuberculosis | 1330 | ||
| Fiebre tifoidea | 1330 | ||
| Fiebre amarilla | 1330 | ||
| Diarrea del viajero | 1331 | ||
| Guía para la prevención de la diarrea del viajero | 1331 | ||
| Tratamiento de la diarrea del viajero | 1331 | ||
| Tratamiento antibiótico presuntivo | 1331 | ||
| Infecciones transmitidas por insectos | 1332 | ||
| Quimioprofilaxis del paludismo | 1332 | ||
| REGRESO DE UN VIAJE | 1334 | ||
| Bibliografía | 1335 | ||
| Capítulo 176 - Fiebre | 1334.e1 | ||
| Definición | 1334.e1 | ||
| Patogenia | 1334.e1 | ||
| Etiología | 1334.e1 | ||
| Características clínicas | 1334.e1 | ||
| Evaluación | 1336 | ||
| Tratamiento | 1336 | ||
| Bibliografía | 1337 | ||
| Capítulo 177 - Fiebre sin foco | 1336.e1 | ||
| Fiebre sin signos de localización | 1336.e1 | ||
| Neonatos | 1338 | ||
| Lactantes de 1 a 3 meses de edad | 1338 | ||
| Niños de 3 a 36 meses de edad | 1339 | ||
| Fiebre de origen desconocido | 1340 | ||
| Etiología | 1340 | ||
| Diagnóstico | 1341 | ||
| Historia clínica | 1341 | ||
| Exploración física | 1343 | ||
| Evaluación de laboratorio | 1343.e1 | ||
| Tratamiento | 1343.e1 | ||
| Pronóstico | 1343.e1 | ||
| Bibliografía | 1344 | ||
| Capítulo 178 - Infecciones en pacientes inmunodeprimidos | 1345 | ||
| 178.1 - Infecciones en las inmunodeficiencias primarias | 1345 | ||
| Anomalías del sistema fagocítico | 1345 | ||
| Defectos en la función esplénica, la opsonización o la actividad del complemento | 1346 | ||
| Defectos de las células B (inmunidad humoral) | 1346 | ||
| Defectos de las células T (inmunidad celular) | 1346.e1 | ||
| Defectos combinados de las células B y T | 1346.e1 | ||
| Bibliografía | 1347 | ||
| 178.2 - \x07Infecciones en las inmunodeficiencias adquiridas | 1346.e1 | ||
| Inmunodeficiencia adquirida a partir de agentes infecciosos | 1348 | ||
| Neoplasias | 1348 | ||
| Fiebre y neutropenia | 1349 | ||
| Trasplante | 1350 | ||
| Trasplante de células madre hematopoyéticas | 1350 | ||
| Período pretrasplante | 1350 | ||
| Período preinjerto | 1350 | ||
| Período postinjerto | 1351 | ||
| Período postrasplante tardío | 1351 | ||
| Trasplante de órgano sólido | 1351 | ||
| Desarrollo de las infecciones | 1351 | ||
| Infecciones por bacterias y hongos | 1352 | ||
| Infecciones virales | 1352 | ||
| Patógenos oportunistas | 1352.e1 | ||
| Bibliografía | 1352.e2 | ||
| 178.3 - Prevención de infecciones en los huéspedes inmunodeprimidos | 1352.e1 | ||
| Bibliografía | 1353 | ||
| Capítulo 179 - Infecciones asociadas con dispositivos médicos | 1352.e1 | ||
| Dispositivos de acceso intravascular | 1352.e1 | ||
| Tipos de catéteres | 1352.e1 | ||
| Infección de la piel y los tejidos blandos asociada a catéter | 1354 | ||
| Infección sanguínea relacionada con el catéter | 1354 | ||
| Parte XVIII - Sistema digestivo | 1844 | ||
| Sección 1 - Manifestaciones clínicasde las enfermedades gastrointestinales | 1844 | ||
| Capítulo 305 - Fenómenos fisiológicosdel aparato digestivo | 1844 | ||
| Capítulo 306 - Signos y síntomas principales de las enfermedades del aparato digestivo | 1845 | ||
| Disfagia | 1845 | ||
| Regurgitación | 1846 | ||
| Anorexia | 1846 | ||
| Vómitos | 1846 | ||
| Diarrea | 1848 | ||
| Estreñimiento | 1851 | ||
| Dolor abdominal | 1852 | ||
| Hemorragia gastrointestinal | 1852 | ||
| Distensión abdominal y masas abdominales | 1854 | ||
| Ictericia | 1854.e1 | ||
| Bibliografía | 1855 | ||
| Sección 2 - La cavidad bucal | 1854.e1 | ||
| Capítulo 307 - Desarrollo de los dientes y sus alteraciones | 1854.e1 | ||
| Formación | 1854.e1 | ||
| Histodiferenciación-morfodiferenciación | 1854.e1 | ||
| Calcificación | 1854.e1 | ||
| Erupción | 1854.e1 | ||
| Anomalías asociadas con el desarrollo dental | 1856 | ||
| Bibliografía | 1857 | ||
| Capítulo 308 - Trastornos de la boca asociados con otras afecciones | 1856.e1 | ||
| Capítulo 309 - Maloclusión | 1856.e1 | ||
| Variaciones de los patrones de crecimiento | 1856.e1 | ||
| Mordida cruzada | 1858 | ||
| Mordidas abierta y cerrada | 1858 | ||
| Apiñamiento dental | 1858 | ||
| Hábito de succión | 1858 | ||
| Capítulo 310 - Labio leporino y fisura palatina | 1858 | ||
| Incidencia y epidemiología | 1858 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1858 | ||
| Tratamiento | 1859 | ||
| Tratamiento postoperatorio | 1859 | ||
| Secuelas | 1859 | ||
| Disfunción velofaríngea | 1859 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1859 | ||
| Bibliografía | 1860 | ||
| Capítulo 311 - Síndromes con manifestaciones bucales | 1859.e1 | ||
| Bibliografía | 1861 | ||
| Capítulo 312 - Caries dental | 1860.e1 | ||
| Etiología | 1860.e1 | ||
| Epidemiología | 1860.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1860.e1 | ||
| Complicaciones | 1860.e1 | ||
| Tratamiento | 1860.e1 | ||
| Prevención | 1862 | ||
| Fluoruro | 1862 | ||
| Higiene oral | 1862.e1 | ||
| Dieta | 1862.e1 | ||
| Selladores dentales | 1862.e1 | ||
| Bibliografía | 1863 | ||
| Capítulo 313 - Enfermedades periodontales | 1862.e1 | ||
| Gingivitis | 1862.e1 | ||
| Periodontitis agresiva infantil (periodontitis prepuberal) | 1862.e1 | ||
| Periodontitis agresiva en la adolescencia (periodontitis juvenil localizada) | 1862.e1 | ||
| Erupción dental | 1862.e1 | ||
| Hipertrofia gingival inducida por ciclosporina o fenitoína | 1862.e1 | ||
| Pericoronitis aguda | 1862.e1 | ||
| Enfermedad periodontal necrosante (gingivitis ulcerativa necrosante aguda) | 1863.e1 | ||
| Bibliografía | 1864 | ||
| Capítulo 314 - Traumatismos dentales | 1863.e1 | ||
| Lesiones dentales | 1863.e1 | ||
| Lesiones de las estructuras periodontales | 1863.e1 | ||
| Contusión | 1863.e1 | ||
| Subluxación | 1865 | ||
| Intrusión | 1865 | ||
| Extrusión | 1865 | ||
| Avulsión | 1865 | ||
| Profilaxis | 1865 | ||
| Otras consideraciones | 1865.e1 | ||
| Bibliografía | 1866 | ||
| Capítulo 315 - Lesiones frecuentes de los tejidos blandos de la boca | 1865.e1 | ||
| Candidiasis orofaríngea | 1865.e1 | ||
| Úlceras aftosas | 1865.e1 | ||
| Gingivoestomatitis herpética | 1865.e1 | ||
| Herpes labial recidivante | 1865.e1 | ||
| Nódulos de Bohn | 1867 | ||
| Quistes de la lámina dental | 1867 | ||
| Gránulos de Fordyce | 1867 | ||
| Parulis | 1867 | ||
| Queilitis | 1867 | ||
| Anquiloglosia | 1867 | ||
| Lengua geográfica | 1867 | ||
| Lengua fisurada | 1867 | ||
| Capítulo 316 - Enfermedades de las glándulas salivales y de la mandíbula | 1867 | ||
| Parotiditis | 1867 | ||
| Ránula | 1867 | ||
| Mucocele | 1867 | ||
| Hoyuelos congénitos de los labios | 1867.e1 | ||
| Quiste de erupción | 1867.e1 | ||
| Xerostomía | 1867.e1 | ||
| Tumores de las glándulas salivales | 1867.e1 | ||
| Histiocitosis | 1867.e1 | ||
| Tumores mandibulares | 1867.e1 | ||
| Bibliografía | 1868 | ||
| Capítulo 317 - Diagnóstico radiológico de los procesos dentales | 1867.e1 | ||
| Sección 3 - El esófago | 1867.e1 | ||
| Capítulo 318 - Embriología, anatomía y función del esófago | 1867.e1 | ||
| Embriología | 1869 | ||
| Anatomía | 1869 | ||
| Función | 1869 | ||
| Bibliografía | 1870 | ||
| 318.1 - \x07Manifestaciones clínicas frecuentes y técnicas diagnósticas | 1869.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas frecuentes | 1869.e1 | ||
| Técnicas diagnósticas | 1869.e1 | ||
| Capítulo 319 - Anomalías congénitas | 1869.e1 | ||
| 319.1 - Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica | 1869.e1 | ||
| Presentación | 1871 | ||
| Diagnóstico | 1871 | ||
| Tratamiento | 1871 | ||
| Pronóstico | 1871 | ||
| Bibliografía | 1871.e2 | ||
| 319.2 - Hendiduras laringotraqueoesofágicas | 1871.e1 | ||
| Bibliografía | 1872 | ||
| Capítulo 320 - Alteraciones obstructivas y de la motilidad en el esófago | 1871.e1 | ||
| Extrínsecas | 1871.e1 | ||
| Intrínsecas | 1871.e1 | ||
| Bibliografía | 1873 | ||
| Capítulo 321 - Dismotilidad | 1872.e1 | ||
| Dismotilidad de la porción superior del esófago y del esfínter esofágico superior (músculo estriado) | 1872.e1 | ||
| Disfunción de la porción inferior del esófago y del esfínter esofágico inferior (músculo liso) | 1872.e1 | ||
| Bibliografía | 1874 | ||
| Capítulo 322 - Hernia de hiato | 1873.e1 | ||
| Capítulo 323 - Enfermedad por reflujo gastroesofágico | 1873.e1 | ||
| Fisiopatología | 1873.e1 | ||
| Epidemiología e historia natural | 1875 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1876 | ||
| Diagnóstico | 1876 | ||
| Tratamiento | 1877 | ||
| Bibliografía | 1878 | ||
| 323.1 - \x07Complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico | 1877.e1 | ||
| COMPLICACIONES ESOFÁGICAS: esofagitis y sus secuelas (estenosis, esófago de Barrett, adenocarcinoma) | 1877.e1 | ||
| Nutricionales | 1877.e1 | ||
| COMPLICACIONES EXTRAESOFÁGICAS: presentaciones respiratorias («atípicas») | 1877.e1 | ||
| Apnea y estridor | 1878.e1 | ||
| Bibliografía | 1879 | ||
| Capítulo 324 - Esofagitis eosinofílica y esofagitis distintas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico | 1878.e1 | ||
| Esofagitis eosinofílica | 1878.e1 | ||
| Esofagitis infecciosa | 1879.e1 | ||
| Esofagitis «por píldora» | 1879.e1 | ||
| Bibliografía | 1880 | ||
| Capítulo 325 - Perforación esofágica | 1879.e1 | ||
| Bibliografía | 1880.e2 | ||
| Capítulo 326 - Varices esofágicas | 1880.e1 | ||
| Bibliografía | 1881 | ||
| Capítulo 327 - Ingestiones | 1880.e1 | ||
| 327.1 - Cuerpos extraños en el esófago | 1880.e1 | ||
| Bibliografía | 1882 | ||
| 327.2 - Ingestión de cáusticos | 1882.e1 | ||
| Bibliografía | 1884 | ||
| Sección 4 - Estómago e intestinos | 1883.e1 | ||
| Capítulo 328 - Desarrollo normal, estructura y función | 1883.e1 | ||
| Desarrollo | 1883.e1 | ||
| Digestión y absorción | 1883.e1 | ||
| Capítulo 329 - Estenosis pilórica y anomalías congénitas del estómago | 1885 | ||
| 329.1 - Estenosis hipertrófica del píloro | 1885 | ||
| Etiología | 1885 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1885 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1886 | ||
| Tratamiento | 1886 | ||
| Bibliografía | 1886.e2 | ||
| 329.2 - \x07Obstrucción congénita del infundíbulo de salida gástrico | 1886.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1886.e1 | ||
| Diagnóstico | 1886.e1 | ||
| Tratamiento | 1886.e1 | ||
| 329.3 - Duplicación gástrica | 1886.e1 | ||
| Bibliografía | 1887 | ||
| 329.4 - Vólvulo gástrico | 1886.e1 | ||
| Bibliografía | 1887.e2 | ||
| 329.5 - Gastropatía hipertrófica | 1887.e1 | ||
| Patogenia | 1887.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1887.e1 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 1887.e1 | ||
| Tratamiento | 1887.e1 | ||
| Bibliografía | 1888 | ||
| Capítulo 330 - Atresia, estenosis y malrotación intestinales | 1887.e1 | ||
| Bibliografía | 1889 | ||
| 330.1 - Obstrucción duodenal | 1888.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1888.e1 | ||
| Tratamiento | 1889.e1 | ||
| Bibliografía | 1890 | ||
| 330.2 - Atresia y obstrucción yeyunal e ileal | 1889.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 1889.e1 | ||
| Tratamiento | 1890.e1 | ||
| Bibliografía | 1891 | ||
| 330.3 - Malrotación | 1890.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1890.e1 | ||
| Tratamiento | 1891.e1 | ||
| Bibliografía | 1892 | ||
| Capítulo 331 - Duplicaciones intestinales, divertículo de Meckel y otras reminiscencias del conducto onfalomesentérico | 1891.e1 | ||
| 331.1 - Duplicación intestinal | 1891.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1891.e1 | ||
| 331.2 - \x07Divertículo de Meckel y otras reminiscencias del conducto onfalomesentérico | 1893 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1893 | ||
| Diagnóstico | 1893 | ||
| Bibliografía | 1894 | ||
| Capítulo 332 - Trastornos de la motilidad y enfermedad de Hirschsprung | 1893.e1 | ||
| 332.1 - Seudoobstrucción intestinal crónica | 1893.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1893.e1 | ||
| Diagnóstico | 1893.e1 | ||
| Tratamiento | 1893.e1 | ||
| Bibliografía | 1894.e2 | ||
| 332.2 - \x07Encefalomiopatía neurogastrointestinal mitocondrial | 1894.e1 | ||
| Bibliografía | 1895 | ||
| 332.3 - Encopresis y estreñimiento funcional | 1894.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1896 | ||
| Diagnóstico | 1896 | ||
| Tratamiento | 1896.e1 | ||
| Bibliografía | 1897 | ||
| 332.4 - \x07Megacolon agangliónico congénito (enfermedad de Hirschsprung) | 1898 | ||
| Anatomía patológica | 1898 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1898 | ||
| Diagnóstico | 1898.e1 | ||
| Tratamiento | 1898.e1 | ||
| Bibliografía | 1899 | ||
| 332.5 - Displasia neuronal intestinal | 1899.e1 | ||
| Bibliografía | 1899.e2 | ||
| 332.6 - Síndrome de la arteria mesentérica superior (síndrome de Wilkie, síndrome del yeso corporal, síndrome de compresión duodenal arteriomesentérica) | 1899.e1 | ||
| Bibliografía | 1899.e3 | ||
| Capítulo 333 - Íleo, adherencias, invaginación y obstrucciones de asa cerrada | 1899.e1 | ||
| 333.1 - Íleo | 1899.e1 | ||
| Bibliografía | 1900 | ||
| 333.2 - Adherencias | 1900.e1 | ||
| Bibliografía | 1901 | ||
| 333.3 - Invaginación | 1900.e1 | ||
| Etiología y epidemiología | 1900.e1 | ||
| Anatomía patológica | 1900.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1900.e1 | ||
| Diagnóstico | 1902 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1902 | ||
| Tratamiento | 1902 | ||
| Pronóstico | 1902.e1 | ||
| Bibliografía | 1902.e2 | ||
| 333.4 - Obstrucciones de asa cerrada | 1902.e1 | ||
| Bibliografía | 1903 | ||
| Capítulo 334 - Cuerpos extraños y bezoares | 1902.e1 | ||
| 334.1 - Cuerpos extraños en el estómago y el intestino | 1902.e1 | ||
| Bibliografía | 1903.e2 | ||
| 334.2 - Bezoares | 1903.e1 | ||
| Bibliografía | 1904 | ||
| Capítulo 335 - Enfermedad ulcerosa péptica en niños | 1905 | ||
| Patogenia | 1905 | ||
| Secreción de ácido | 1905 | ||
| Defensa de la mucosa | 1905 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1905 | ||
| Diagnóstico | 1906 | ||
| Úlceras primarias | 1906 | ||
| Gastritis por Helicobacter pylori | 1906 | ||
| Úlceras idiopáticas | 1906 | ||
| Úlceras secundarias | 1906 | ||
| Ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos | 1906 | ||
| Úlceras «de estrés» | 1907 | ||
| Tratamiento | 1907 | ||
| Tratamiento de la enfermedad ulcerosa péptica relacionada con H. pylori | 1907.e1 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1907.e1 | ||
| Bibliografía | 1907.e2 | ||
| 335.1 - Síndrome de Zollinger-Ellison | 1907.e1 | ||
| Bibliografía | 1908 | ||
| Capítulo 336 - Enfermedad inflamatoria intestinal | 1907.e1 | ||
| 336.1 - Colitis ulcerosa crónica | 1911 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1911 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1912 | ||
| Diagnóstico | 1912 | ||
| Tratamiento | 1913 | ||
| Médico | 1913 | ||
| Quirúrgico | 1914.e1 | ||
| Apoyo | 1914.e1 | ||
| Pronóstico | 1914.e1 | ||
| Bibliografía | 1915 | ||
| 336.2 - \x07Enfermedad de Crohn (enteritis regional, ileítis regional, colitis granulomatosa) | 1914.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1916 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1917 | ||
| Diagnóstico | 1918 | ||
| Tratamiento | 1919 | ||
| Tratamiento médico | 1919 | ||
| 5-aminosalicilatos | 1919 | ||
| Antibióticos/probióticos | 1919 | ||
| Corticoides | 1919 | ||
| Inmunomoduladores | 1919 | ||
| Terapia biológica | 1919 | ||
| Tratamiento nutricional enteral | 1919.e1 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 1919.e1 | ||
| Apoyo | 1919.e1 | ||
| Pronóstico | 1919.e1 | ||
| Bibliografía | 1920 | ||
| Capítulo 337 - \x07Gastroenteritis eosinofílica | 1920.e1 | ||
| Bibliografía | 1921 | ||
| Capítulo 338 - \x07Trastornos de malabsorción | 1920.e1 | ||
| Enfoque clínico | 1920.e1 | ||
| 338.1 - \x07Evaluación de niños con sospecha de malabsorción intestinal | 1923 | ||
| Valoración de la malabsorción de carbohidratos | 1923 | ||
| Valoración de la malabsorción de grasas | 1923 | ||
| Valoración de la enteropatía perdedora de proteínas | 1923 | ||
| Valoración de la función pancreática exocrina (fig. 338-2) | 1924 | ||
| Valoración de los trastornos de la mucosa intestinal | 1924 | ||
| Pruebas de imagen | 1924 | ||
| 338.2 - \x07Enteropatía sensible al gluten (enfermedad celíaca) | 1924 | ||
| Etiología y epidemiología | 1924 | ||
| Genética y patogenia | 1925 | ||
| Presentación clínica y trastornos asociados | 1925 | ||
| Diagnóstico | 1926 | ||
| Tratamiento | 1926.e1 | ||
| Sensibilidad al gluten no celíaca | 1926.e1 | ||
| Bibliografía | 1927 | ||
| 338.3 - \x07Otros síndromes malabsortivos | 1928 | ||
| Defectos congénitos de la mucosa intestinal | 1928 | ||
| Enfermedad por inclusión microvellosa (atrofia microvellosa congénita) | 1928 | ||
| Enteropatía en penacho (enteropatía en penacho congénita) | 1928 | ||
| Anendocrinosis entérica | 1928 | ||
| Déficit de proproteína convertasa 1/3 | 1928 | ||
| Síndrome de glucoproteínas deficientes en carbohidratos y deficiencia enterocítica de heparán sulfato | 1928 | ||
| Diarrea sindrómica | 1929 | ||
| Enteropatía autoinmunitaria | 1929 | ||
| Malabsorción de ácidos biliares | 1929 | ||
| Linfangiectasia intestinal | 1929 | ||
| Abetalipoproteinemia | 1930 | ||
| Hipobetalipoproteinemia homocigota | 1930.e1 | ||
| Enfermedad por retención de quilomicrones (enfermedad de Anderson) | 1930.e1 | ||
| Enfermedad de Wolman | 1930.e1 | ||
| Mutación DGAT1 | 1930.e1 | ||
| Bibliografía | 1931 | ||
| 338.4 - \x07\x07Infecciones e infestaciones intestinales asociadas con malabsorción | 1930.e1 | ||
| Diarrea postinfecciosa | 1930.e1 | ||
| Sobrecrecimiento bacteriano | 1930.e1 | ||
| Esprúe tropical | 1930.e1 | ||
| Enfermedad de Whipple | 1931.e1 | ||
| Bibliografía | 1931.e2 | ||
| 338.5 - \x07Trastornos por inmunodeficiencia | 1931.e1 | ||
| Bibliografía | 1932 | ||
| 338.6 - \x07Enfermedad inmunoproliferativa del intestino delgado | 1931.e1 | ||
| Bibliografía | 1933 | ||
| 338.7 - \x07Síndrome de intestino corto | 1932.e1 | ||
| Tratamiento | 1932.e1 | ||
| Complicaciones | 1933.e1 | ||
| Bibliografía | 1934 | ||
| 338.8 - \x07Malnutrición crónica | 1933.e1 | ||
| Bibliografía | 1935 | ||
| 338.9 - \x07Deficiencias enzimáticas | 1934.e1 | ||
| Malabsorción de carbohidratos | 1934.e1 | ||
| Deficiencia de lactasa | 1934.e1 | ||
| Malabsorción de fructosa | 1934.e1 | ||
| Deficiencia de sacarasa-isomaltasa | 1934.e1 | ||
| Malabsorción de glucosa-galactosa | 1936 | ||
| Insuficiencia pancreática exocrina | 1936 | ||
| Deficiencia de enterocinasa (enteropeptidasa) | 1936 | ||
| Deficiencia de tripsinógeno | 1936 | ||
| 338.10 - \x07\x07Trastornos hepáticos y biliares causantes de malabsorción | 1936 | ||
| 338.11 - \x07\x07Defectos congénitos raros causantes de malabsorción | 1937 | ||
| Trastornos de la absorción de carbohidratos | 1937 | ||
| Trastornos de la absorción de aminoácidos y péptidos | 1937 | ||
| Trastornos del transporte de lípidos | 1938 | ||
| Trastornos de la absorción de vitaminas | 1938 | ||
| Trastornos de la absorción de electrólitos y minerales | 1939 | ||
| Bibliografía | 1939.e2 | ||
| 338.12 - \x07\x07Malabsorción en la gastroenteritis esosinofílica | 1939.e1 | ||
| Bibliografía | 1940 | ||
| 338.13 - \x07\x07Malabsorción en la enfermedad intestinal inflamatoria | 1939.e1 | ||
| Bibliografía | 1941 | ||
| Capítulo 339 - \x07Trasplante intestinal en niños con fracaso (insuficiencia) intestinal | 1940.e1 | ||
| Indicaciones para el trasplante intestinal | 1940.e1 | ||
| Escasez de accesos venosos | 1940.e1 | ||
| Infecciones potencialmente mortales | 1942 | ||
| Hepatopatía | 1942 | ||
| Operación de trasplante | 1942 | ||
| Selección del donante | 1942 | ||
| Tipos de injertos intestinales | 1942 | ||
| Operación del receptor | 1942 | ||
| Tratamiento postoperatorio | 1943 | ||
| Inmunosupresión | 1943 | ||
| Valoración del aloinjerto | 1943 | ||
| Rechazo y enfermedad de injerto contra huésped | 1943 | ||
| Infecciones | 1943 | ||
| Resultados | 1943.e1 | ||
| Bibliografía | 1944 | ||
| Capítulo 340 - \x07Gastroenteritis aguda en niños | 1943.e1 | ||
| Epidemiología de la diarrea infantil | 1943.e1 | ||
| Etiología de la diarrea | 1943.e1 | ||
| Patogenia de la diarrea infecciosa | 1954 | ||
| Factores de riesgo para la gastroenteritis | 1956 | ||
| Manifestaciones clínicas de la diarrea | 1959 | ||
| Complicaciones | 1959 | ||
| Diagnóstico | 1959 | ||
| Evaluación clínica de la diarrea | 1959 | ||
| Examen de las heces | 1959 | ||
| Tratamiento | 1962 | ||
| Tratamiento de rehidratación oral | 1962 | ||
| Alimentación enteral y selección de la dieta | 1963 | ||
| Suplementación con zinc | 1963 | ||
| Tratamientos adicionales | 1963 | ||
| Tratamiento antibiótico | 1963 | ||
| Prevención | 1963 | ||
| Promoción de la lactancia materna exclusiva | 1963 | ||
| Mejora de las prácticas de alimentación complementaria | 1964 | ||
| Inmunización frente a rotavirus | 1964.e1 | ||
| Mejora del agua y de las instalaciones sanitarias y promoción de la higiene personal y doméstica | 1964.e1 | ||
| Mejora del tratamiento de los casos de diarrea | 1964.e1 | ||
| Bibliografía | 1964.e2 | ||
| 340.1 - \x07Diarrea del viajero | 1964.e1 | ||
| Tratamiento | 1964.e1 | ||
| Prevención | 1964.e1 | ||
| Bibliografía | 1965 | ||
| Capítulo 341 - \x07Diarrea crónica | 1966 | ||
| Definición y epidemiología | 1966 | ||
| Fisiopatología | 1966 | ||
| Etiología | 1966 | ||
| Bases moleculares y genéticas del síndrome de diarrea prolongada | 1969 | ||
| Evaluación de los pacientes | 1971 | ||
| Pruebas complementarias | 1971 | ||
| Tratamiento | 1972 | ||
| Bibliografía | 1974 | ||
| 341.1 - \x07Diarrea secundaria a tumores neuroendocrinos | 1973.e1 | ||
| Capítulo 342 - \x07Dolor abdominal funcional (dolor abdominal crónico no orgánico) | 1975 | ||
| Fisiopatología | 1975 | ||
| Evaluación y diagnóstico | 1976 | ||
| Tratamiento | 1977 | ||
| Síndrome del intestino irritable | 1977 | ||
| Bibliografía | 1978 | ||
| Capítulo 343 - \x07Apendicitis aguda | 1977.e1 | ||
| Anatomía patológica | 1977.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1977.e1 | ||
| Exploración física | 1979 | ||
| Estudios diagnósticos | 1980 | ||
| Pruebas de laboratorio | 1980 | ||
| Pruebas de imagen | 1980 | ||
| Radiografías simples | 1980 | ||
| Ecografía | 1980 | ||
| Tomografía computarizada | 1981 | ||
| RM/gammagrafía con leucocitos marcados | 1982 | ||
| Diagnóstico diferencial | 1982 | ||
| Enfoque diagnóstico | 1983 | ||
| Tratamiento | 1983 | ||
| Antibióticos | 1984 | ||
| Apendicectomía de intervalo | 1984 | ||
| Técnica quirúrgica | 1984 | ||
| Complicaciones | 1984.e1 | ||
| Apendicolitos accidentales | 1984.e1 | ||
| Bibliografía | 1985 | ||
| Capítulo 344 - \x07Afecciones quirúrgicas del ano y el recto | 1984.e1 | ||
| 344.1 - \x07Malformaciones anorrectales | 1984.e1 | ||
| Embriología | 1984.e1 | ||
| Anomalías asociadas | 1987 | ||
| Manifestaciones y diagnóstico | 1987 | ||
| Lesiones bajas | 1987 | ||
| Lesiones altas | 1987 | ||
| Cloaca persistente | 1987 | ||
| Atresia rectal | 1987 | ||
| Enfoque del paciente | 1987 | ||
| Reparación quirúrgica | 1988 | ||
| Evolución | 1988 | ||
| 344.2 - \x07Fisura anal | 1989 | ||
| Parte XIX - El aparato respiratorio | 2074.e1 | ||
| Sección 1 - Desarrollo y función | 2074.e1 | ||
| Capítulo 373 - Fisiopatología y regulación respiratoria | 2074.e1 | ||
| Bibliografía | 2075 | ||
| 373.1 - \x07Volúmenes y capacidades pulmonares en estado sano y enfermo | 2074.e1 | ||
| Bibliografía | 2077 | ||
| 373.2 - Pared torácica | 2076.e1 | ||
| Bibliografía | 2078 | ||
| 373.3 - \x07Mecánica pulmonar y trabajo respiratorio en estado sano y enfermo | 2077.e1 | ||
| Bibliografía | 2079 | ||
| 373.4 - \x07Dinámica de las vías respiratorias en estado sano y enfermo | 2078.e1 | ||
| Bibliografía | 2080 | ||
| 373.5 - Interpretación de los signos clínicos para localizar el lugar de la patología | 2079.e1 | ||
| Bibliografía | 2081 | ||
| 373.6 - \x07Relación ventilación-perfusión normal y patológica | 2080.e1 | ||
| Bibliografía | 2082 | ||
| 373.7 - Intercambio gaseoso normal y patológico | 2081.e1 | ||
| Bibliografía | 2083 | ||
| 373.8 - Interpretación de la gasometría arterial | 2082.e1 | ||
| Bibliografía | 2084 | ||
| 373.9 - Vascularización pulmonar normal y patológica | 2083.e1 | ||
| Bibliografía | 2085 | ||
| 373.10 - \x07Respuesta inmunitaria pulmonar a las agresiones | 2084.e1 | ||
| 373.11 - Regulación de la respiración | 2084.e1 | ||
| Controlador central de la respiración | 2084.e1 | ||
| Detectores | 2086 | ||
| Receptores pulmonares | 2087 | ||
| Efectores | 2087 | ||
| Estado de sueño | 2087 | ||
| Regulación de la respiración en situaciones especiales | 2087.e1 | ||
| Fetos, recién nacidos y lactantes pequeños | 2087.e1 | ||
| Hipoxia e hipercapnia crónicas | 2087.e1 | ||
| Bibliografía | 2088 | ||
| Capítulo 374 - Abordaje diagnóstico de las neumopatías | 2087.e1 | ||
| Anamnesis | 2087.e1 | ||
| Exploración física | 2087.e1 | ||
| Gasometría arterial | 2089 | ||
| Transiluminación del tórax | 2089 | ||
| Técnicas radiográficas | 2090 | ||
| Radiografía de tórax | 2090 | ||
| Radiografía de la vía respiratoria superior | 2090 | ||
| Radiografías sinusales y nasales | 2090 | ||
| Tomografía computarizada y resonancia magnética del tórax | 2090 | ||
| Radioscopia | 2090 | ||
| Tránsito baritado | 2090 | ||
| Arteriografía pulmonar y aortografía | 2090 | ||
| Gammagrafía pulmonar | 2091 | ||
| Pruebas de función pulmonar | 2091 | ||
| Microbiología: análisis de las secreciones pulmonares | 2092 | ||
| Prueba de esfuerzo | 2092 | ||
| Estudios del sueño | 2092 | ||
| Visualización de las vías respiratorias y pruebas basadas en la obtención de muestras del pulmón | 2092 | ||
| Laringoscopia | 2092 | ||
| Broncoscopia y lavado broncoalveolar | 2092 | ||
| Toracoscopia | 2092.e1 | ||
| Toracocentesis | 2092.e1 | ||
| Punción pulmonar | 2092.e1 | ||
| Biopsia pulmonar | 2092.e1 | ||
| Prueba del sudor | 2092.e1 | ||
| Bibliografía | 2093 | ||
| Capítulo 375 - Síndrome de muerte súbita del lactante | 2092.e1 | ||
| Epidemiología | 2094 | ||
| Anatomía patológica | 2094 | ||
| Factores de riesgo ambientales | 2096 | ||
| Factores de riesgo ambientales no modificables | 2096 | ||
| Factores de riesgo ambientales modificables | 2097 | ||
| Factores relacionados con la gestación | 2097 | ||
| Tabaquismo | 2097 | ||
| Consumo de drogas y alcohol | 2097 | ||
| Entorno de sueño del lactante | 2097 | ||
| Prácticas y exposiciones en la alimentación del lactante | 2098 | ||
| Factores de riesgo genéticos | 2098 | ||
| Interacciones genes-entorno | 2099 | ||
| Grupos de lactantes con mayor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante | 2100 | ||
| Episodios de riesgo vital aparente no explicados | 2100 | ||
| Hermanos de un paciente muerto por síndrome de muerte súbita del lactante nacidos posteriormente | 2100 | ||
| Prematuridad | 2100 | ||
| Estudios fisiológicos | 2101 | ||
| Estrategias clínicas | 2101 | ||
| Monitorización domiciliaria | 2101 | ||
| Reducción del riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante | 2101 | ||
| Bibliografía | 2102 | ||
| Sección 2 - Trastornos del aparato respiratorio | 2101.e1 | ||
| Capítulo 376 - Trastornos congénitos de la nariz | 2101.e1 | ||
| Nariz del recién nacido normal | 2101.e1 | ||
| Fisiología | 2101.e1 | ||
| Trastornos congénitos | 2101.e1 | ||
| Atresia de coanas | 2103 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2103 | ||
| Diagnóstico | 2103 | ||
| Tratamiento | 2103 | ||
| Malformaciones congénitas del tabique nasal | 2103 | ||
| Estenosis DE LA ABERTURA piriforme | 2103.e1 | ||
| Masas congénitas de la línea media nasal | 2103.e1 | ||
| Diagnóstico y tratamiento | 2103.e1 | ||
| Bibliografía | 2104 | ||
| Capítulo 377 - Trastornos adquiridos de la nariz | 2103.e1 | ||
| 377.1 - Cuerpo extraño | 2104.e1 | ||
| Parte XX - Sistema cardiovascular | 2258.e1 | ||
| Sección 1 - Biología del desarrollodel sistema cardiovascular | 2258.e1 | ||
| Capítulo 420 - Desarrollo del corazón | 2258.e1 | ||
| Bibliografía | 2259 | ||
| 420.1 - Morfogénesis cardíaca precoz | 2258.e1 | ||
| 420.2 - Asa cardíaca | 2258.e1 | ||
| 420.3 - Tabicación cardíaca | 2260 | ||
| 420.4 - Desarrollo del cayado aórtico | 2261 | ||
| 420.5 - Diferenciación cardíaca | 2262 | ||
| 420.6 - \x07Cambios en la función cardíaca durante el desarrollo | 2262 | ||
| Capítulo 421 - Transición de la circulación fetal a la neonatal | 2263 | ||
| 421.1 - Circulación fetal | 2263 | ||
| 421.2 - Circulación de transición | 2263.e1 | ||
| 421.3 - Circulación neonatal | 2263.e1 | ||
| Bibliografía | 2264 | ||
| 421.4 - \x07Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (persistencia de las vías circulatorias fetales) | 2263.e1 | ||
| Sección 2 - Evaluación del sistema cardiovascular | 2265 | ||
| Capítulo 422 - Anamnesis y exploración física | 2265 | ||
| Anamnesis | 2265 | ||
| Exploración física general | 2266 | ||
| Exploración cardíaca | 2266 | ||
| Bibliografía | 2272 | ||
| Capítulo 423 - Pruebas complementarias | 2271.e1 | ||
| 423.1 - Valoración radiológica | 2271.e1 | ||
| 423.2 - Electrocardiografía | 2273 | ||
| Cambios del desarrollo | 2273 | ||
| Frecuencia y ritmo | 2274 | ||
| Ondas P | 2275 | ||
| Complejo QRS | 2275 | ||
| Hipertrofia del ventrículo derecho | 2275 | ||
| Hipertrofia del ventrículo izquierdo | 2275 | ||
| Bloqueo de rama | 2275.e1 | ||
| Intervalos P-R y Q-T | 2275.e1 | ||
| Anomalías del segmento ST y de la onda T | 2275.e1 | ||
| Bibliografía | 2276 | ||
| 423.3 - Datos hematológicos | 2275.e1 | ||
| 423.4 - Ecocardiografía | 2277 | ||
| Ecocardiografía en modo M | 2277 | ||
| Ecocardiografía bidimensional | 2277 | ||
| Ecocardiografía Doppler | 2278 | ||
| Ecocardiografía tridimensional | 2278 | ||
| Ecocardiografía transesofágica | 2278 | ||
| Ecocardiografía fetal | 2279 | ||
| Bibliografía | 2280 | ||
| 423.5 - Prueba de esfuerzo | 2279.e1 | ||
| Bibliografía | 2281 | ||
| 423.6 - RM, ARM, TC y estudios con radioisótopos | 2280.e1 | ||
| Bibliografía | 2282 | ||
| 423.7 - \x07Cateterismo cardíaco diagnóstico e intervencionista | 2281.e1 | ||
| Cateterismo cardíaco diagnóstico | 2283 | ||
| Medición del gasto cardíaco mediante termodilución | 2283 | ||
| Angiocardiografía | 2283 | ||
| Cateterismo cardíaco intervencionista | 2283.e1 | ||
| Bibliografía | 2284 | ||
| Sección 3 - Cardiopatías congénitas | 2285 | ||
| Capítulo 424 - Epidemiología y bases genéticas de las cardiopatías congénitas | 2285 | ||
| Prevalencia | 2285 | ||
| Etiología | 2285 | ||
| Consejo genético | 2288.e1 | ||
| Bibliografía | 2289 | ||
| Capítulo 425 - Evaluación y cribado del lactante o el niño con una cardiopatía congénita | 2288.e1 | ||
| Cardiopatías congénitas no cianóticas | 2288.e1 | ||
| Lesiones que producen sobrecarga de volumen | 2290 | ||
| Lesiones que dan lugar a sobrecarga de presión | 2290 | ||
| Cardiopatías congénitas cianóticas | 2290 | ||
| Lesiones cianóticas con disminución del flujo sanguíneo pulmonar | 2290.e1 | ||
| Lesiones cianóticas con aumento del flujo sanguíneo pulmonar | 2290.e1 | ||
| Bibliografía | 2290.e2 | ||
| Capítulo 426 - Cardiopatías congénitas no cianóticas: lesiones con cortocircuito de izquierda a derecha | 2290.e1 | ||
| 426.1 - \x07Comunicación interauricular | 2290.e1 | ||
| Bibliografía | 2291 | ||
| 426.2 - \x07Defecto tipo ostium secundum | 2290.e1 | ||
| Fisiopatología | 2290.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2292 | ||
| Diagnóstico | 2292 | ||
| Complicaciones | 2293 | ||
| Tratamiento | 2293 | ||
| Pronóstico | 2293 | ||
| 426.3 - Comunicación interauricular tipo seno venoso | 2294 | ||
| 426.4 - \x07Retorno venoso pulmonar anómalo parcial | 2294 | ||
| 426.5 - \x07Comunicaciones auriculoventriculares (ostium primum y conducto auriculoventricular o defecto de los cojinetes endocárdicos) | 2294 | ||
| Fisiopatología | 2294 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2295 | ||
| Diagnóstico | 2295 | ||
| Tratamiento | 2295.e1 | ||
| Pronóstico | 2295.e1 | ||
| Bibliografía | 2296 | ||
| 426.6 - Comunicaciones interventriculares | 2295.e1 | ||
| Fisiopatología | 2295.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2297 | ||
| Diagnóstico | 2297 | ||
| Tratamiento | 2298 | ||
| Pronóstico | 2298.e1 | ||
| Bibliografía | 2299 | ||
| 426.7 - \x07Comunicaciones interventriculares supracristales con insuficiencia aórtica | 2298.e1 | ||
| 426.8 - Conducto arterioso persistente | 2300 | ||
| Fisiopatología | 2300 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2300 | ||
| Diagnóstico | 2300 | ||
| Pronóstico y complicaciones | 2300.e1 | ||
| Tratamiento | 2300.e1 | ||
| Conducto arterioso persistente en los lactantes de bajo peso al nacer | 2300.e1 | ||
| Bibliografía | 2301 | ||
| 426.9 - \x07Ventana aortopulmonar | 2300.e1 | ||
| 426.10 - \x07Fístula arterial coronaria | 2302 | ||
| 426.11 - Rotura de un aneurisma del seno de Valsalva | 2302 | ||
| Capítulo 427 - Cardiopatías congénitas no cianóticas: lesiones obstructivas | 2302 | ||
| 427.1 - \x07Estenosis de la válvula pulmonar con tabique interventricular íntegro | 2302 | ||
| Fisiopatología | 2302 | ||
| Manifestaciones clínicas y exploraciones complementarias | 2303 | ||
| Tratamiento | 2304 | ||
| Pronóstico y complicaciones | 2304.e1 | ||
| Bibliografía | 2305 | ||
| 427.2 - \x07Estenosis pulmonar infundibular y ventrículo derecho de doble cámara | 2304.e1 | ||
| 427.3 - \x07Estenosis pulmonar combinada con un cortocircuito intracardíaco | 2304.e1 | ||
| 427.4 - \x07Estenosis pulmonar periférica | 2304.e1 | ||
| 427.5 - \x07Estenosis aórtica | 2306 | ||
| Fisiopatología | 2306 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2306 | ||
| Pruebas complementarias y diagnóstico | 2307 | ||
| Tratamiento | 2307 | ||
| Pronóstico | 2307.e1 | ||
| Bibliografía | 2308 | ||
| 427.6 - \x07Coartación de aorta | 2307.e1 | ||
| Fisiopatología | 2307.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2309 | ||
| Diagnóstico | 2309 | ||
| Tratamiento | 2310 | ||
| Síndrome poscoartectomía | 2310 | ||
| Pronóstico | 2310 | ||
| Bibliografía | 2311 | ||
| 427.7 - Coartación asociada a comunicación interventricular | 2310.e1 | ||
| 427.8 - \x07Coartación asociada a otras anomalías cardíacas y a interrupción del cayado aórtico | 2310.e1 | ||
| 427.9 - \x07Estenosis mitral congénita | 2310.e1 | ||
| Bibliografía | 2311.e2 | ||
| 427.10 - Hipertensión venosa pulmonar | 2311.e1 | ||
| Capítulo 428 - Cardiopatías congénitas no cianóticas: lesiones por regurgitación | 2311.e1 | ||
| 428.1 - \x07Insuficiencia valvular pulmonar y ausencia congénita de la válvula pulmonar | 2311.e1 | ||
| Bibliografía | 2312 | ||
| 428.2 - \x07Insuficiencia mitral congénita | 2312.e1 | ||
| 428.3 - Prolapso de la válvula mitral | 2312.e1 | ||
| Bibliografía | 2313 | ||
| 428.4 - \x07Insuficiencia tricuspídea | 2313.e1 | ||
| Bibliografía | 2314 | ||
| Capítulo 429 - Cardiopatías congénitas cianóticas: evaluación del recién nacido en estado crítico con cianosis y dificultad respiratoria | 2313.e1 | ||
| Cardiopatías causantes de cianosis | 2313.e1 | ||
| Diagnóstico diferencial | 2313.e1 | ||
| Capítulo 430 - Cardiopatías congénitas cianóticas: lesiones asociadas a un descenso del flujo sanguíneo pulmonar | 2313.e1 | ||
| 430.1 - \x07Tetralogía de Fallot | 2313.e1 | ||
| Fisiopatología | 2315 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2315 | ||
| Diagnóstico | 2316 | ||
| Complicaciones | 2317 | ||
| Anomalías asociadas | 2317 | ||
| Tratamiento | 2318 | ||
| Pronóstico | 2318.e1 | ||
| Bibliografía | 2319 | ||
| 430.2 \x07Tetralogía de Fallot con atresia pulmonar\rDaniel Bernstein | 2318.e1 | ||
| Fisiopatología | 2318.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2318.e1 | ||
| Diagnóstico | 2319.e1 | ||
| Tratamiento | 2319.e1 | ||
| Bibliografía | 2320 | ||
| 430.3 - \x07Atresia pulmonar con tabique interventricular íntegro | 2319.e1 | ||
| Fisiopatología | 2319.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2319.e1 | ||
| Diagnóstico | 2320.e1 | ||
| Tratamiento | 2320.e1 | ||
| Bibliografía | 2321 | ||
| 430.4 - Atresia tricuspídea | 2320.e1 | ||
| Fisiopatología | 2320.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2320.e1 | ||
| Diagnóstico | 2322 | ||
| Tratamiento | 2322 | ||
| Bibliografía | 2323 | ||
| 430.5 - \x07Ventrículo derecho de doble salida | 2322.e1 | ||
| 430.6 - \x07Transposición de los grandes vasos con comunicación interventricular y estenosis pulmonar asociadas | 2324 | ||
| 430.7 - \x07Anomalía de Ebstein de la válvula tricúspide | 2325 | ||
| Fisiopatología | 2325 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2325 | ||
| Diagnóstico | 2325 | ||
| Pronóstico y complicaciones | 2325 | ||
| Tratamiento | 2325.e1 | ||
| Bibliografía | 2326 | ||
| Capítulo 431 - Cardiopatías congénitas cianóticas: lesiones asociadas a aumento del flujo sanguíneo pulmonar | 2325.e1 | ||
| 431.1 - D-Transposición de grandes vasos | 2325.e1 | ||
| 431.2 - D-Transposición de grandes vasos con tabique interventricular íntegro | 2327 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2327 | ||
| Diagnóstico | 2327 | ||
| Tratamiento | 2327 | ||
| 431.3 - \x07Transposición de grandes vasos con comunicación interventricular | 2329 | ||
| 431.4 - L-Transposición de grandes vasos (transposición corregida) | 2329 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2329 | ||
| Diagnóstico | 2329.e1 | ||
| Bibliografía | 2330 | ||
| 431.5 - \x07Ventrículo derecho de doble salida sin estenosis pulmonar | 2329.e1 | ||
| 431.6 - \x07Ventrículo derecho de doble salida con posición anómala de los grandes vasos (anomalía de Taussig-Bing) | 2329.e1 | ||
| 431.7 - \x07Retorno venoso pulmonar anómalo total | 2329.e1 | ||
| Fisiopatología | 2329.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2331 | ||
| Diagnóstico | 2331 | ||
| Tratamiento | 2331 | ||
| Bibliografía | 2332 | ||
| 431.8 - \x07Tronco arterioso | 2331.e1 | ||
| Fisiopatología | 2331.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2331.e1 | ||
| Parte XXI - Enfermedades hematológicas | 2411 | ||
| Sección 1 - El sistemahematopoyético | 2411 | ||
| Capítulo 446 - Desarrollo del sistema hematopoyético | 2411 | ||
| Hematopoyesis en el embrión y en el feto humano | 2411 | ||
| Granulocitopoyesis fetal | 2411 | ||
| Trombopoyesis fetal | 2411 | ||
| Eritropoyesis fetal | 2413 | ||
| Hemoglobinas en el feto y en el recién nacido | 2414 | ||
| Hemoglobinas embrionarias | 2414 | ||
| Hemoglobina fetal | 2414 | ||
| Hemoglobinas del adulto | 2415 | ||
| Relaciones normales entre las hemoglobinas | 2415 | ||
| Alteraciones de la hemoglobina asociadas a enfermedad | 2415.e1 | ||
| Vida media de los hematíes fetales y del recién nacido | 2415.e1 | ||
| Bibliografía | 2416 | ||
| Capítulo 447 - Las anemias | 2415.e1 | ||
| Historia clínica y exploración física | 2417 | ||
| Pruebas complementarias | 2418 | ||
| Diagnóstico diferencial | 2418 | ||
| Bibliografía | 2419 | ||
| Sección 2 - Anemias por produccióni nadecuada | 2418.e1 | ||
| Capítulo 448 - Anemia hipoplásica congénita (anemia de Blackfan-Diamond) | 2418.e1 | ||
| Etiología | 2418.e1 | ||
| Epidemiología | 2420 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2420 | ||
| Pruebas de laboratorio | 2420 | ||
| Diagnóstico diferencial | 2420 | ||
| Tratamiento | 2421.e1 | ||
| Pronóstico | 2421.e1 | ||
| Bibliografía | 2421.e2 | ||
| Capítulo 449 - Síndrome de Pearson | 2421.e1 | ||
| Bibliografía | 2421 | ||
| Capítulo 450 - Anemias eritrocitarias puras adquiridas | 2421.e1 | ||
| Eritroblastopenia transitoria de la infancia | 2421.e1 | ||
| Aplasia eritrocitaria asociada con infección por parvovirus B19 | 2422 | ||
| Hemólisis crónica | 2422 | ||
| Inmunodeficiencia | 2422 | ||
| Aborto espontáneo e hidropesía fetal | 2422 | ||
| Otras aplasias eritrocitarias de la infancia | 2422 | ||
| Bibliografía | 2422.e2 | ||
| Capítulo 451 - Anemia de las enfermedades crónicas y de las nefropatías | 2422.e1 | ||
| 451.1 - Anemia de las enfermedades crónicas | 2422.e1 | ||
| Etiología | 2422.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2422.e1 | ||
| Pruebas de laboratorio | 2422.e1 | ||
| Tratamiento | 2422.e1 | ||
| Bibliografía | 2423 | ||
| 451.2 - Anemia de las nefropatías | 2422.e1 | ||
| Etiología | 2423.e1 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 2423.e1 | ||
| Parte XXII - Cáncer y tumores benignos | 2525 | ||
| Capítulo 491 - Epidemiología del cáncerinfantil y del adolescente | 2525 | ||
| Modificación de la incidencia de cáncer | 2526.e1 | ||
| Bibliografía | 2527 | ||
| Capítulo 492 - Biología celular y molecular del cáncer | 2528 | ||
| Genes implicados en la oncogenia | 2528 | ||
| Síndromes con predisposición al cáncer | 2529 | ||
| Otros factores asociados a oncogenia | 2530.e1 | ||
| Virus | 2530.e1 | ||
| Sellado genómico (impronta genómica) | 2530.e1 | ||
| Telomerasa | 2530.e1 | ||
| Bibliografía | 2531 | ||
| Capítulo 493 - Principios de diagnóstico | 2530.e1 | ||
| Signos y síntomas | 2530.e1 | ||
| Exploración física | 2532 | ||
| Manifestaciones relacionadas con la edad | 2534 | ||
| Diagnóstico precoz | 2534 | ||
| Confirmación del diagnóstico | 2534 | ||
| Estadificación | 2534.e1 | ||
| Bibliografía | 2535 | ||
| Capítulo 494 - Principios de tratamiento | 2534.e1 | ||
| Diagnóstico y estadificación | 2536 | ||
| Método interdisciplinar y multimodal | 2536 | ||
| Explicación del plan terapéutico al paciente y a la familia | 2537 | ||
| Tratamientos | 2538 | ||
| Quimioterapia | 2538 | ||
| Cirugía | 2540 | ||
| Radioterapia | 2541 | ||
| Efectos tóxicos agudos y tratamiento sintomático | 2541 | ||
| Efectos adversos tardíos | 2541 | ||
| Tratamiento paliativo | 2544.e1 | ||
| Bibliografía | 2545 | ||
| Capítulo 495 - Leucemias | 2546 | ||
| 495.1 - Leucemia linfoblástica aguda | 2546 | ||
| Epidemiología | 2546 | ||
| Etiología | 2546 | ||
| Clasificación celular | 2546 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2547 | ||
| Diagnóstico | 2547 | ||
| Diagnóstico diferencial | 2548 | ||
| Tratamiento | 2548 | ||
| Tratamiento de la recidiva | 2550 | ||
| Tratamiento de soporte | 2550 | ||
| Pronóstico | 2550 | ||
| Bibliografía | 2551 | ||
| 495.2 - Leucemia mieloide aguda | 2550.e1 | ||
| Epidemiología | 2550.e1 | ||
| Clasificación celular | 2550.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2550.e1 | ||
| Diagnóstico | 2550.e1 | ||
| Pronóstico y tratamiento | 2550.e1 | ||
| Bibliografía | 2552 | ||
| 495.3 - Síndrome de Down y leucemia aguda y síndrome mieloproliferativo transitorio | 2551.e1 | ||
| Bibliografía | 2552.e2 | ||
| 495.4 - Leucemia mieloide crónica | 2552.e1 | ||
| Bibliografía | 2552.e3 | ||
| 495.5 - Leucemia mielomonocítica juvenil | 2552.e1 | ||
| Bibliografía | 2553 | ||
| 495.6 - Leucemia del lactante | 2552.e1 | ||
| Bibliografía | 2554 | ||
| Capítulo 496 - Linfoma | 2553.e1 | ||
| 496.1 - Linfoma de Hodgkin | 2553.e1 | ||
| Epidemiología | 2553.e1 | ||
| Patogenia | 2553.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2553.e1 | ||
| Diagnóstico | 2553.e1 | ||
| Tratamiento | 2555 | ||
| Recidiva | 2557 | ||
| Pronóstico | 2557 | ||
| Bibliografía | 2558 | ||
| 496.2 - Linfoma no Hodgkin | 2557.e1 | ||
| Epidemiología | 2559 | ||
| Patogenia | 2559 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2560 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 2560 | ||
| Tratamiento | 2560 | ||
| Linfoma de Burkitt y linfoma difuso de linfocitos B grandes | 2560.e1 | ||
| Linfoma linfoblástico | 2560.e1 | ||
| Linfoma anaplásico de linfocitos grandes | 2560.e1 | ||
| Recidiva de linfoma no Hodgkin | 2560.e1 | ||
| Complicaciones | 2560.e1 | ||
| Pronóstico | 2560.e1 | ||
| Bibliografía | 2561 | ||
| 496.3 - Efectos tardíos en niños y adolescentes con linfoma | 2560.e1 | ||
| Capítulo 497 - Tumores cerebrales en la infancia | 2562 | ||
| Etiología | 2562 | ||
| Epidemiología | 2562 | ||
| Patogenia | 2562 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2562 | ||
| Diagnóstico | 2563 | ||
| Tumores específicos | 2564 | ||
| Astrocitomas | 2564 | ||
| Tumores ependimarios | 2566 | ||
| Tumores del plexo coroideo | 2566 | ||
| Tumores embrionarios | 2567 | ||
| Tumores del parénquima pineal | 2568 | ||
| Craneofaringioma | 2568 | ||
| Tumores de células germinales | 2568.e1 | ||
| Tumores del tronco encefálico | 2568.e1 | ||
| Tumores metastásicos | 2568.e1 | ||
| Complicaciones y tratamiento a largo plazo | 2568.e1 | ||
| Bibliografía | 2569 | ||
| Capítulo 498 - Neuroblastoma | 2570 | ||
| Epidemiología | 2570 | ||
| Anatomía patológica | 2570 | ||
| Patogenia | 2570 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2570 | ||
| Diagnóstico | 2572 | ||
| Tratamiento | 2572 | ||
| Bibliografía | 2573 | ||
| Capítulo 499 - Neoplasias renales | 2574 | ||
| 499.1 - Tumor de Wilms | 2574 | ||
| Epidemiología | 2574 | ||
| Etiología: genética y biología molecular | 2574 | ||
| Presentación clínica | 2575 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 2575 | ||
| Tratamiento | 2576 | ||
| Recidiva | 2576 | ||
| Pronóstico | 2576 | ||
| Efectos tardíos | 2576 | ||
| 499.2 - Otros tumores renales pediátricos | 2576 | ||
| Nefroma mesoblástico | 2576 | ||
| Sarcoma renal de células claras | 2576 | ||
| Tumor rabdoide renal | 2576.e1 | ||
| Carcinoma renal | 2576.e1 | ||
| Bibliografía | 2577 | ||
| Capítulo 500 - Sarcomas de partes blandas | 2576.e1 | ||
| Rabdomiosarcoma | 2576.e1 | ||
| Epidemiología | 2576.e1 | ||
| Patogenia | 2576.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2576.e1 | ||
| Diagnóstico | 2578 | ||
| Tratamiento | 2578 | ||
| Pronóstico | 2578 | ||
| Otros sarcomas de partes blandas | 2578 | ||
| Bibliografía | 2580 | ||
| Capítulo 501 - Neoplasias óseas | 2579.e1 | ||
| 501.1 - Tumores óseos malignos | 2579.e1 | ||
| Osteosarcoma | 2579.e1 | ||
| Epidemiología | 2579.e1 | ||
| Patogenia | 2579.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2581 | ||
| Diagnóstico | 2581 | ||
| Tratamiento | 2581 | ||
| Pronóstico | 2582 | ||
| Sarcoma de Ewing | 2582 | ||
| Epidemiología | 2582 | ||
| Patogenia | 2582 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2582 | ||
| Diagnóstico | 2582 | ||
| Tratamiento | 2582 | ||
| Pronóstico | 2583 | ||
| 501.2 - \x07Tumores benignos y procesos seudotumorales del hueso | 2583 | ||
| Bibliografía | 2585 | ||
| Capítulo 502 - Retinoblastoma | 2584.e1 | ||
| Epidemiología | 2584.e1 | ||
| Patogenia | 2584.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2584.e1 | ||
| Diagnóstico | 2584.e1 | ||
| Tratamiento | 2585.e1 | ||
| Pronóstico | 2585.e1 | ||
| Bibliografía | 2586 | ||
| Capítulo 503 - Neoplasias gonadales y de células germinales | 2585.e1 | ||
| Epidemiología | 2585.e1 | ||
| Patogenia | 2585.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 2587 | ||
| Tratamiento | 2587.e1 | ||
| Pronóstico | 2587.e1 | ||
| Bibliografía | 2588 | ||
| Capítulo 504 - Neoplasias hepáticas Nidale | 2587.e1 | ||
| Hepatoblastoma | 2587.e1 | ||
| Epidemiología | 2587.e1 | ||
| Patogenia | 2587.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2587.e1 | ||
| Diagnóstico | 2589 | ||
| Tratamiento | 2589 | ||
| Pronóstico | 2589 | ||
| Carcinoma hepatocelular | 2589 | ||
| Epidemiología | 2589 | ||
| Patogenia | 2589 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2589 | ||
| Parte XXIII - Nefrología | 2599 | ||
| Sección 1 - Enfermedades glomerulares | 2599 | ||
| Capítulo 508 - Introducción a las enfermedades glomerulares | 2599 | ||
| 508.1 - \x07Anatomía del glomérulo | 2599 | ||
| Bibliografía | 2600 | ||
| 508.2 - Filtración glomerular | 2599.e1 | ||
| Bibliografía | 2601 | ||
| 508.3 - Enfermedades glomerulares | 2600.e1 | ||
| Patogenia | 2600.e1 | ||
| Anatomía patológica | 2601.e1 | ||
| Bibliografía | 2602 | ||
| Sección 2 - Enfermedades que cursancon hematuria | 2603 | ||
| Capítulo 509 - Evaluación clínica del niño con hematuria | 2603 | ||
| Bibliografía | 2605 | ||
| Capítulo 510 - Enfermedades glomerulares aisladas que cursan con hematuria macroscópica recidivante | 2604.e1 | ||
| 510.1 - Nefropatía por inmunoglobulina A (nefropatía de Berger) | 2604.e1 | ||
| Anatomía patológica y diagnóstico anatomopatológico | 2604.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas y analíticas | 2605.e1 | ||
| Pronóstico y tratamiento | 2605.e1 | ||
| Bibliografía | 2606 | ||
| 510.2 - Síndrome de Alport | 2605.e1 | ||
| Genética | 2606.e1 | ||
| Anatomía patológica | 2606.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2606.e1 | ||
| Diagnóstico | 2606.e1 | ||
| Pronóstico y tratamiento | 2606.e1 | ||
| Bibliografía | 2607 | ||
| 510.3 - \x07Enfermedad de la membrana basal glomerular adelgazada | 2606.e1 | ||
| Bibliografía | 2608 | ||
| Capítulo 511 - Glomerulonefritis postinfecciosas | 2607.e1 | ||
| 511.1 - \x07Glomerulonefritis postestreptocócica aguda | 2607.e1 | ||
| Etiología y epidemiología | 2607.e1 | ||
| Anatomía patológica | 2607.e1 | ||
| Patogenia | 2607.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2609 | ||
| Diagnóstico | 2610 | ||
| Complicaciones | 2610 | ||
| Prevención | 2610 | ||
| Tratamiento | 2610 | ||
| Pronóstico | 2610.e1 | ||
| Bibliografía | 2610.e2 | ||
| 511.2 - Otras infecciones crónicas | 2610.e1 | ||
| Bibliografía | 2611 | ||
| Capítulo 512 - Nefropatía membranosa | 2610.e1 | ||
| Anatomía patológica | 2610.e1 | ||
| Patogenia | 2610.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2610.e1 | ||
| Diagnóstico | 2611.e1 | ||
| Pronóstico y tratamiento | 2611.e1 | ||
| Bibliografía | 2612 | ||
| Capítulo 513 - Glomerulonefritis membranoproliferativa | 2611.e1 | ||
| Anatomía patológica | 2611.e1 | ||
| Patogenia | 2611.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2611.e1 | ||
| Diagnóstico diferencial | 2611.e1 | ||
| Pronóstico y tratamiento | 2612.e1 | ||
| Bibliografía | 2613 | ||
| Capítulo 514 - Glomerulonefritis asociada al lupus eritematoso sistémico | 2612.e1 | ||
| Patogenia y anatomía patológica | 2612.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2612.e1 | ||
| Diagnóstico | 2612.e1 | ||
| Tratamiento | 2613.e1 | ||
| Pronóstico | 2613.e1 | ||
| Bibliografía | 2614 | ||
| Capítulo 515 - Nefritis de la púrpura de Henoch-Schönlein | 2613.e1 | ||
| Anatomía patológica y patogenia | 2613.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas y analíticas | 2614.e1 | ||
| Pronóstico y tratamiento | 2614.e1 | ||
| Bibliografía | 2615 | ||
| Capítulo 516 - Glomerulonefritis rápidamente progresiva (con semilunas) | 2614.e1 | ||
| Clasificación | 2614.e1 | ||
| Anatomía patológica y patogenia | 2615.e1 | ||
| Parte XXIV - Trastornos urológicos en lactantes y niños | 2666 | ||
| Capítulo 537 - Anomalías congénitasy disgenesias renales | 2666 | ||
| Desarrollo embrionario | 2666 | ||
| Agenesia renal | 2666 | ||
| Disgenesia renal: displasia, hipoplasia y alteraciones quísticas | 2667 | ||
| Anomalías de forma y posición | 2667.e1 | ||
| Hallazgos físicos asociados | 2667.e1 | ||
| Bibliografía | 2668 | ||
| Capítulo 538 - Infecciones del tracto urinario | 2667.e1 | ||
| Prevalencia y etiología | 2667.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas y clasificación | 2669 | ||
| Pielonefritis clínica | 2669 | ||
| Cistitis | 2670 | ||
| Bacteriuria asintomática | 2670 | ||
| Patogenia y anatomía patológica | 2670 | ||
| Diagnóstico | 2671 | ||
| Tratamiento | 2672 | ||
| Estudios de imagen en niños con ITU febril | 2672 | ||
| Profilaxis de las infecciones recurrentes del tracto urinario | 2673.e1 | ||
| Bibliografía | 2674 | ||
| Capítulo 539 - Reflujo vesicoureteral | 2673.e1 | ||
| Clasificación | 2675 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2676 | ||
| Diagnóstico | 2676 | ||
| Evolución natural | 2677 | ||
| Tratamiento | 2678 | ||
| Observación | 2678 | ||
| Profilaxis antimicrobiana | 2678 | ||
| Cirugía | 2678 | ||
| Directrices actuales para el reflujo vesicoureteral | 2678 | ||
| Bibliografía | 2679 | ||
| Capítulo 540 - Obstrucción de las vías urinarias | 2678.e1 | ||
| Etiología | 2678.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2678.e1 | ||
| Diagnóstico | 2680 | ||
| Estudios de imagen | 2680 | ||
| Ecografía renal | 2680 | ||
| Cistouretrografía miccional seriada | 2681 | ||
| Estudios isotópicos | 2681 | ||
| Urografía intravenosa | 2682 | ||
| Urografía por resonancia magnética | 2682 | ||
| Tomografía computarizada | 2682 | ||
| Estudios auxiliares | 2682 | ||
| Formas específicas de obstrucción de las vías urinarias y su tratamiento | 2682 | ||
| Hidrocalicosis | 2682 | ||
| Obstrucción de la unión pieloureteral | 2683 | ||
| Obstrucción de la parte media del uréter | 2683 | ||
| Uréter ectópico | 2683 | ||
| Ureterocele | 2684 | ||
| Megauréter | 2685 | ||
| Síndrome del abdomen en ciruela pasa | 2686 | ||
| Obstrucción del cuello vesical | 2687 | ||
| Válvulas uretrales posteriores | 2687 | ||
| Atresia uretral | 2687.e1 | ||
| Hipoplasia uretral | 2687.e1 | ||
| Estenosis uretrales | 2687.e1 | ||
| Válvulas uretrales anteriores y divertículos uretrales en varones | 2687.e1 | ||
| Estenosis del meato uretral masculino | 2687.e1 | ||
| Bibliografía | 2688 | ||
| Capítulo 541 - Anomalías de la vejiga | 2687.e1 | ||
| Extrofia vesical | 2687.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2687.e1 | ||
| Tratamiento | 2689 | ||
| Pronóstico a largo plazo | 2689 | ||
| Otras alteraciones extróficas | 2690 | ||
| Divertículos vesicales | 2690 | ||
| Anomalías del uraco | 2690 | ||
| Bibliografía | 2691 | ||
| Capítulo 542 - Vejiga neurógena | 2690.e1 | ||
| Defectos del tubo neural | 2690.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 2690.e1 | ||
| Lesión renal | 2690.e1 | ||
| Incontinencia urinaria | 2692 | ||
| Complicaciones de la cistoplastia de ampliación | 2692 | ||
| Infección del tracto urinario | 2692 | ||
| Acidosis metabólica | 2692 | ||
| Perforación espontánea | 2692 | ||
| Cálculos vesicales | 2692 | ||
| Neoplasia maligna | 2692 | ||
| Perspectivas terapéuticas | 2693 | ||
| Alteraciones asociadas | 2693 | ||
| Estreñimiento | 2693 | ||
| Alergia al látex | 2693 | ||
| Mielodisrafia oculta | 2693 | ||
| Agenesia sacra | 2693.e1 | ||
| Ano imperforado | 2693.e1 | ||
| Parálisis cerebral infantil | 2693.e1 | ||
| Bibliografía | 2694 | ||
| Capítulo 543 - Enuresis y disfunción miccional | 2693.e1 | ||
| Micción normal y aprendizaje del control de esfínteres | 2693.e1 | ||
| Incontinencia diurna | 2693.e1 | ||
| Vejiga hiperactiva (síndrome de tenesmo diurno) | 2696 | ||
| Vejiga neurógena no neurógena (síndrome de Hinman) | 2696 | ||
| Micción infrecuente (vejiga hipoactiva) | 2697 | ||
| Micción vaginal | 2697 | ||
| Otras causas de incontinencia en las niñas | 2697 | ||
| Trastornos miccionales sin incontinencia | 2698 | ||
| Enuresis nocturna | 2698 | ||
| Epidemiología | 2698 | ||
| Patogenia | 2698 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 2698.e1 | ||
| Tratamiento | 2698.e1 | ||
| Bibliografía | 2699 | ||
| Capítulo 544 - Anomalías del pene y la uretra | 2698.e1 | ||
| Hipospadias | 2698.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2700 | ||
| Tratamiento | 2700 | ||
| Encordamiento sin hipospadias | 2701 | ||
| Fimosis y parafimosis | 2701 | ||
| Circuncisión | 2702 | ||
| Torsión del pene | 2702 | ||
| Pene inaparente | 2702 | ||
| Micropene | 2702 | ||
| Priapismo | 2704 | ||
| Otras malformaciones del pene | 2704 | ||
| Estenosis del meato | 2704 | ||
| Otras anomalías uretrales en el varón | 2704.e1 | ||
| Prolapso uretral (niñas) | 2704.e1 | ||
| Otras lesiones uretrales femeninas | 2704.e1 | ||
| Bibliografía | 2705 | ||
| Capítulo 545 - Trastornos y anomalías del contenido escrotal | 2706 | ||
| Testículo no descendido (criptorquidia) | 2706 | ||
| Epidemiología | 2706 | ||
| Patogenia | 2706 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2706 | ||
| Tratamiento | 2707 | ||
| Tumefacción escrotal | 2707 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2707 | ||
| Pruebas complementarias y diagnóstico | 2708 | ||
| Torsión testicular (del cordón espermático) | 2709 | ||
| Etiología | 2709 | ||
| Diagnóstico | 2709 | ||
| Tratamiento | 2709 | ||
| Torsión del apéndice testicular | 2709 | ||
| Epididimitis | 2710 | ||
| Varicocele | 2710 | ||
| Espermatocele | 2711 | ||
| Hidrocele | 2711 | ||
| Etiología | 2711 | ||
| Diagnóstico | 2711 | ||
| Tratamiento | 2711 | ||
| Hernia inguinal | 2711 | ||
| Tumor testicular | 2711 | ||
| Bibliografía | 2712 | ||
| Capítulo 546 - Traumatismos del aparato genitourinario | 2711.e1 | ||
| Etiología | 2711.e1 | ||
| Diagnóstico | 2711.e1 | ||
| Tratamiento | 2712.e1 | ||
| Bibliografía | 2713 | ||
| Capítulo 547 - Litiasis urinaria | 2714 | ||
| Formación de cálculos | 2714 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2714 | ||
| Diagnóstico | 2715 | ||
| Estudio metabólico | 2715 | ||
| Patogenia de los diferentes tipos de cálculos renales | 2715 | ||
| Cálculos de oxalato cálcico y de fosfato cálcico | 2715 | ||
| Cálculos de cistina | 2717 | ||
| Cálculos de estruvita | 2717 | ||
| Cálculos de ácido úrico | 2717 | ||
| Cálculos de indinavir | 2717 | ||
| Nefrocalcinosis | 2717 | ||
| Tratamiento | 2717 | ||
| Bibliografía | 2718 | ||
| Parte XXV - Problemas ginecológicos de la infancia | 2719 | ||
| Capítulo 548 - Historia clínicay exploración física | 2719 | ||
| Historia clínica | 2719 | ||
| Exploración ginecológica | 2719 | ||
| Neonatos | 2719 | ||
| Niñas y jóvenes prepúberes | 2719 | ||
| Indicaciones de la exploración genital | 2720 | ||
| Preparación | 2720 | ||
| Colocación | 2720 | ||
| Datos | 2720 | ||
| Adolescentes | 2720 | ||
| Exploración pélvica | 2720 | ||
| Bibliografía | 2721 | ||
| Capítulo 549 - Vulvovaginitis | 2720.e1 | ||
| Etiología | 2720.e1 | ||
| Epidemiología | 2720.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2722 | ||
| Dermatitis del pañal | 2722 | ||
| Leucorrea fisiológica | 2724 | ||
| Úlceras genitales | 2724 | ||
| Dermatosis | 2726 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 2726 | ||
| Tratamiento y prevención | 2726.e1 | ||
| Bibliografía | 2727 | ||
| Capítulo 550 - Hemorragia | 2726.e1 | ||
| Bibliografía | 2728 | ||
| Capítulo 551 - Alteraciones de la mama | 2729 | ||
| Desarrollo mamario | 2729 | ||
| Exploración mamaria | 2729 | ||
| Autoexploración mamaria | 2729 | ||
| Desarrollo anormal | 2729 | ||
| Anomalías mamarias neonatales | 2729 | ||
| Pubertad precoz | 2729 | ||
| Amastia | 2729 | ||
| Polimastia y politelia | 2729 | ||
| Asimetría mamaria e hipomastia | 2730 | ||
| Hipertrofia juvenil o virginal | 2730 | ||
| Infecciones | 2730 | ||
| Traumatismo e inflamación | 2731 | ||
| Secreción por el pezón | 2731 | ||
| Galactorrea | 2731 | ||
| Secreción hemorrágica | 2731 | ||
| Mastalgia | 2731 | ||
| Tumoraciones mamarias | 2731 | ||
| Tumoraciones peripuberales | 2731 | ||
| Tumoraciones mamarias frecuentes en la adolescente | 2731 | ||
| Tumoraciones malignas | 2732 | ||
| Pruebas de imagen de las tumoraciones de mama | 2732 | ||
| Recomendaciones para las hijas de mujeres con cáncer de mama | 2732 | ||
| Reducción del riesgo | 2732 | ||
| Procedimientos de detección precoz | 2732 | ||
| Pruebas genéticas en las niñas | 2732 | ||
| Cirugía plástica | 2732.e1 | ||
| Bibliografía | 2733 | ||
| Capítulo 552 - Síndrome del ovario poliquístico e hirsutismo | 2732.e1 | ||
| Síndrome del ovario poliquístico | 2732.e1 | ||
| Etiología y definición | 2732.e1 | ||
| Patología, etiopatogenia y genética | 2732.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2732.e1 | ||
| Hallazgos de laboratorio, diagnóstico y diagnóstico diferencial | 2735 | ||
| Complicaciones y pronóstico a largo plazo | 2735 | ||
| Tratamiento | 2735 | ||
| Cambios en el estilo de vida | 2735 | ||
| Anticonceptivos hormonales | 2735 | ||
| Metformina | 2736 | ||
| Antiandrógenos | 2736 | ||
| Hirsutismo | 2736 | ||
| Bibliografía | 2737 | ||
| Capítulo 553 - Neoplasias y cribado en la adolescente del virus del papiloma humano | 2736.e1 | ||
| Tumores malignos ginecológicos | 2736.e1 | ||
| Impacto del tratamiento del cáncer sobre la fertilidad | 2736.e1 | ||
| Ovarios | 2739 | ||
| Quistes ováricos en la edad neonatal y pediátrica | 2739 | ||
| Quistes funcionales | 2739 | ||
| Teratomas | 2739 | ||
| Cistoadenomas | 2739 | ||
| Endometriomas | 2739 | ||
| Enfermedad pélvica inflamatoria y abscesos tuboováricos | 2739 | ||
| Torsión anexial | 2739 | ||
| Carcinoma ovárico | 2739 | ||
| Útero | 2740 | ||
| Vagina | 2741 | ||
| Vulva | 2741 | ||
| Cérvix | 2741 | ||
| Bibliografía | 2742 | ||
| Capítulo 554 - Anomalías vulvovaginales y müllerianas | 2741.e1 | ||
| Embriología | 2741.e1 | ||
| Epidemiología | 2743 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2744 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 2744 | ||
| Anomalías uterinas | 2744 | ||
| Útero tabicado | 2744 | ||
| Útero bicorne | 2744 | ||
| Útero unicorne y cuernos rudimentarios | 2744 | ||
| Útero didelfo | 2745 | ||
| Útero arcuato | 2745 | ||
| Anomalías uterinas en pacientes expuestas al dietilestilbestrol | 2745 | ||
| Tratamiento | 2745 | ||
| Anomalías vaginales | 2745 | ||
| Anomalías del himen | 2745 | ||
| Ausencia congénita de vagina y síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser | 2745 | ||
| Septo vaginal longitudinal | 2746 | ||
| Septo vaginal transverso (defectos de la fusión vertical) | 2746 | ||
| Tratamiento | 2746 | ||
| Anomalías cervicales | 2746 | ||
| Anomalías vulvares y otras | 2746.e1 | ||
| Duplicación vulvar completa | 2746.e1 | ||
| Asimetría e hipertrofia de los labios | 2746.e1 | ||
| Anomalías del clítoris | 2746.e1 | ||
| Anomalías cloacales | 2746.e1 | ||
| Remanentes ductales | 2746.e1 | ||
| Bibliografía | 2747 | ||
| Capítulo 555 - Atención ginecológica para jóvenes con necesidades especiales | 2746.e1 | ||
| Sexualidad y educación sexual | 2746.e1 | ||
| Abuso | 2746.e1 | ||
| Exploración pélvica | 2746.e1 | ||
| Menstruación | 2746.e1 | ||
| Manejo de la menstruación | 2748 | ||
| Métodos no hormonales | 2748 | ||
| Métodos estrogénicos | 2748 | ||
| Anticonceptivos orales | 2748 | ||
| Anillo anticonceptivo | 2748 | ||
| Parches anticonceptivos | 2748 | ||
| Uso de estrógenos, tromboembolismo venoso y problemas de movilidad | 2748 | ||
| Métodos con progestágenos solos | 2748 | ||
| Acetato de medroxiprogesterona intramuscular | 2748 | ||
| Progestágenos orales | 2748 | ||
| Dispositivos intrauterinos de progesterona | 2748 | ||
| Implantes | 2748.e1 | ||
| Hormonas y fármacos antiepilépticos | 2748.e1 | ||
| Métodos quirúrgicos | 2748.e1 | ||
| Anticoncepción | 2748.e1 | ||
| Bibliografía | 2749 | ||
| 555.1 - Mutilación genital femenina/ablación | 2748.e1 | ||
| Clasificaciones | 2749.e1 | ||
| Tratamiento | 2749.e1 | ||
| Bibliografía | 2750 | ||
| Parte XXVI - Sistema endocrino | 2751 | ||
| Sección 1 - Trastornos del hipotálamoy de la hipófisis | 2751 | ||
| Capítulo 556 - Hormonas del hipotálamoy de la hipófisis | 2751 | ||
| Anatomía | 2751 | ||
| Embriología | 2751 | ||
| Vascularización | 2751 | ||
| Tipos celulares de la adenohipófisis | 2751 | ||
| Hormona del crecimiento | 2751 | ||
| Prolactina | 2752 | ||
| Tirotropina | 2752 | ||
| Corticotropina | 2752 | ||
| Hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante | 2752.e1 | ||
| Tipos celulares de la hipófisis posterior | 2752.e1 | ||
| Hormona antidiurética | 2752.e1 | ||
| Oxitocina | 2752.e1 | ||
| Bibliografía | 2753 | ||
| Capítulo 557 - Hipopituitarismo | 2752.e1 | ||
| Déficit múltiple de hormonas hipofisarias | 2752.e1 | ||
| Formas genéticas | 2752.e1 | ||
| PROP1 | 2754 | ||
| POU1F1 (PIT1) | 2755 | ||
| HESX1 | 2755 | ||
| LHX3 y LHX4 | 2756 | ||
| Otras formas congénitas | 2756 | ||
| Formas adquiridas | 2756 | ||
| Déficit aislado de hormona del crecimiento e insensibilidad | 2756 | ||
| Formas genéticas de déficit de hormona del crecimiento | 2756 | ||
| Receptor de hormona liberadora de hormona del crecimiento | 2756 | ||
| GH1 | 2756 | ||
| Déficit aislado de hormona del crecimiento ligado al X | 2757 | ||
| Formas adquiridas | 2757 | ||
| Insensibilidad a la hormona del crecimiento | 2757 | ||
| Anomalías del receptor de la hormona del crecimiento | 2757 | ||
| Formas post-receptor de insensibilidad a la hormona del crecimiento | 2757 | ||
| Anomalías del gen del IGF-1 | 2757 | ||
| Anomalías de la proteína transportadora del factor de crecimiento parecido a la insulina | 2757 | ||
| Anomalías del gen del receptor del IGF-1 | 2757 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2757 | ||
| Hipopituitarismo congénito | 2757 | ||
| Hipopituitarismo adquirido | 2758 | ||
| Pruebas de laboratorio | 2758 | ||
| Hallazgos radiológicos | 2758 | ||
| Diagnóstico diferencial | 2759 | ||
| Retraso constitucional del crecimiento | 2759 | ||
| Hipotiroidismo primario | 2759 | ||
| Causas psicosociales | 2759 | ||
| Tratamiento | 2759 | ||
| Complicaciones y efectos adversos del tratamiento con GH | 2759.e1 | ||
| Bibliografía | 2760 | ||
| Capítulo 558 - Diabetes insípida | 2759.e1 | ||
| Fisiología del balance hídrico | 2759.e1 | ||
| Abordaje del paciente con poliuria, polidipsia e hipernatremia | 2761 | ||
| Causas de hipernatremia | 2761 | ||
| Diabetes insípida central | 2761 | ||
| Diabetes insípida nefrogénica | 2761.e1 | ||
| Tratamiento de la diabetes insípida central | 2761.e1 | ||
| Fluidoterapia | 2761.e1 | ||
| Análogos de la vasopresina | 2761.e1 | ||
| Vasopresina acuosa | 2761.e1 | ||
| Tratamiento de la diabetes insípida nefrogénica | 2761.e1 | ||
| Bibliografía | 2762 | ||
| Capítulo 559 - Otras alteraciones del metabolismo y acción de la arginina vasopresina | 2763 | ||
| Causas de hiponatremia | 2763 | ||
| Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética | 2763 | ||
| Síndrome nefrogénico de antidiuresis inapropiada (SNADI) | 2763 | ||
| Deshidratación sistémica | 2763 | ||
| Pérdida primaria de sal | 2763 | ||
| Disminución del volumen plasmático efectivo | 2763 | ||
| Polidipsia primaria (ingesta aumentada de agua) | 2764 | ||
| Disminución del aclaramiento de agua libre | 2764 | ||
| Pérdida cerebral de sal | 2764.e1 | ||
| Hiponatremia del corredor | 2764.e1 | ||
| Seudohiponatremia y otras causas de hiponatremia | 2764.e1 | ||
| Tratamiento | 2764.e1 | ||
| Tratamiento urgente de la hiponatremia | 2764.e1 | ||
| Tratamiento del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética | 2764.e1 | ||
| Tratamiento de la pérdida cerebral de sal | 2764.e1 | ||
| Bibliografía | 2765 | ||
| Capítulo 560 - Hiperpituitarismo, talla alta y síndromes por exceso de crecimiento | 2766 | ||
| Hiperpituitarismo | 2766 | ||
| Talla alta | 2766 | ||
| Diagnóstico diferencial de la talla alta | 2766 | ||
| Hipercrecimiento en fetos y neonatos | 2766 | ||
| Hipercrecimiento en la infancia o la adolescencia | 2767 | ||
| Síndrome de Sotos (gigantismo cerebral) | 2767 | ||
| Tratamiento de la variante de talla alta normal | 2768 | ||
| Secreción excesiva de hormona del crecimiento y gigantismo hipofisario | 2769 | ||
| Diagnóstico | 2770 | ||
| Tratamiento | 2770 | ||
| Hipersecreción de otras hormonas hipofisarias | 2770.e1 | ||
| Prolactinoma | 2770.e1 | ||
| Corticotropinoma | 2770.e1 | ||
| Bibliografía | 2771 | ||
| Capítulo 561 - Fisiología de la pubertad | 2770.e1 | ||
| Bibliografía | 2772 | ||
| Capítulo 562 - Trastornos del desarrollo puberal | 2771.e1 | ||
| 562.1 - Pubertad precoz central | 2773 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2773 | ||
| Pruebas de laboratorio | 2773 | ||
| Diagnóstico diferencial | 2774 | ||
| Tratamiento | 2775 | ||
| 562.2 - Pubertad precoz secundaria a lesiones orgánicas cerebrales | 2775 | ||
| Etiología | 2775 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2775 | ||
| Parte XXVII - Sistema nervioso | 2916 | ||
| Capítulo 590 - Evaluación neurológica | 2916 | ||
| Historia clínica | 2916 | ||
| Exploración neurológica | 2917 | ||
| Estado mental | 2917 | ||
| Cabeza | 2917 | ||
| Nervios craneales | 2918 | ||
| Nervio olfatorio (I nervio craneal) | 2918 | ||
| Nervio óptico (II nervio craneal) | 2918 | ||
| Visión | 2918 | ||
| Nervios oculomotor (III nervio craneal), troclear (IV nervio craneal) y motor ocular externo (VI nervio craneal) | 2919 | ||
| Nervio trigémino (V nervio craneal) | 2920 | ||
| Nervio facial (VII nervio craneal) | 2920 | ||
| Nervio vestibulococlear (VIII nervio craneal) | 2920 | ||
| Nervio glosofaríngeo (IX nervio craneal) | 2920 | ||
| Nervio vago (X nervio craneal) | 2921 | ||
| Nervio accesorio (XI nervio craneal) | 2921 | ||
| Nervio hipogloso (XII nervio craneal) | 2921 | ||
| Exploración motora | 2921 | ||
| Masa muscular | 2921 | ||
| Tono | 2921 | ||
| Fuerza muscular | 2921 | ||
| Movimientos involuntarios | 2922 | ||
| Exploración de la sensibilidad | 2922 | ||
| Reflejos | 2923 | ||
| Reflejos tendinosos profundos y respuesta plantar | 2923 | ||
| Reflejos primitivos | 2923 | ||
| Coordinación | 2924 | ||
| Marcha y postura | 2924 | ||
| Exploración general | 2924 | ||
| Procedimientos especiales de diagnóstico | 2924 | ||
| Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo | 2924 | ||
| Técnicas de neuroimagen | 2925 | ||
| Electroencefalografía | 2926.e1 | ||
| Potenciales evocados | 2926.e1 | ||
| Bibliografía | 2927 | ||
| Capítulo 591 - Anomalías congénitas del sistema nervioso central | 2927.e1 | ||
| Bibliografía | 2928 | ||
| 591.1 - Defectos del tubo neural | 2927.e1 | ||
| 591.2 - Espina bífida oculta (disrafismo espinal oculto) | 2927.e1 | ||
| 591.3 - Meningocele | 2929 | ||
| 591.4 - Mielomeningocele | 2931 | ||
| Etiología | 2931 | ||
| Prevención | 2931 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2931 | ||
| Tratamiento | 2931.e1 | ||
| Pronóstico | 2931.e1 | ||
| Bibliografía | 2932 | ||
| 591.5 - Encefalocele | 2931.e1 | ||
| Bibliografía | 2933 | ||
| 591.6 - Anencefalia | 2932.e1 | ||
| 591.7 - Trastornos de la migración neuronal | 2932.e1 | ||
| Lisencefalia | 2932.e1 | ||
| Esquizencefalia | 2932.e1 | ||
| Heterotopias neuronales | 2933.e1 | ||
| Polimicrogirias | 2933.e1 | ||
| Displasias corticales focales | 2933.e1 | ||
| Porencefalia | 2933.e1 | ||
| Bibliografía | 2934 | ||
| 591.8 - Agenesia del cuerpo calloso | 2935 | ||
| Holoprosencefalia | 2935 | ||
| Bibliografía | 2936 | ||
| 591.9 - \x07Agenesia de los nervios craneales y disgenesia de la fosa posterior | 2936.e1 | ||
| Trastornos congénitos de disinervación craneal | 2936.e1 | ||
| Trastornos del tronco del encéfalo y del cerebelo | 2936.e1 | ||
| Bibliografía | 2937 | ||
| 591.10 - Microcefalia | 2936.e1 | ||
| Etiología | 2939 | ||
| Manifestaciones clínicas y diagnóstico | 2939 | ||
| Tratamiento | 2939.e1 | ||
| Bibliografía | 2940 | ||
| 591.11 - Hidrocefalia | 2939.e1 | ||
| Fisiología | 2939.e1 | ||
| Etiología y fisiopatología | 2939.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 2941 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 2942 | ||
| Megalencefalia | 2942 | ||
| Hidranencefalia | 2942.e1 | ||
| Tratamiento | 2942.e1 | ||
| Pronóstico | 2942.e1 | ||
| Bibliografía | 2943 | ||
| 591.12 - Craneosinostosis | 2942.e1 | ||
| Desarrollo y etiología | 2944 | ||
| Manifestaciones clínicas y tratamiento | 2944 | ||
| Bibliografía | 2945 | ||
| Capítulo 592 - Plagiocefalia deformativa | 2944.e1 | ||
| Epidemiología y etiología | 2944.e1 | ||
| Incidencia | 2944.e1 | ||
| Factores de riesgo | 2944.e1 | ||
| Causas | 2946 | ||
| Exploración y diferenciación entre plagiocefalia deformativa y craneosinostosis | 2946 | ||
| Anamnesis y exploración física | 2946 | ||
| Tratamiento | 2947 | ||
| Prevención | 2947 | ||
| Opciones terapéuticas | 2948.e1 | ||
| Resultados | 2948.e1 | ||
| Bibliografía | 2949 | ||
| Capítulo 593 - Crisis comiciales en la infancia | 2948.e1 | ||
| Evaluación de la primera crisis | 2950 | ||
| 593.1 - Crisis febriles | 2955 | ||
| Factores genéticos | 2955 | ||
| Evaluación | 2956 | ||
| Punción lumbar | 2956 | ||
| Electroencefalograma | 2956 | ||
| Análisis de sangre | 2956 | ||
| Pruebas de neuroimagen | 2956 | ||
| Tratamiento | 2956.e1 | ||
| Bibliografía | 2957 | ||
| 593.2 - Crisis no provocadas | 2956.e1 | ||
| Anamnesis y exploración física | 2956.e1 | ||
| Diagnóstico diferencial | 2956.e1 | ||
| Enfoque a largo plazo del paciente y pruebas adicionales | 2958 | ||
| Bibliografía | 2959 | ||
| 593.3 - \x07Crisis parciales y síndromes epilépticos relacionados | 2958.e1 | ||
| Crisis focales sin alteración de la consciencia | 2958.e1 | ||
| Crisis focales con alteración de la consciencia | 2958.e1 | ||
| Crisis secundarias generalizadas | 2960 | ||
| Síndromes epilépticos benignos con crisis focales | 2960 | ||
| Síndromes EPILÉPTICOS graves con crisis focales | 2961 | ||
| 593.4 - \x07Crisis generalizadas y síndromes epilépticos relacionados | 2962 | ||
| Crisis de ausencia | 2962 | ||
| Crisis motora generalizada | 2962 | ||
| Epilepsias generalizadas benignas | 2962 | ||
| Epilepsias generalizadas graves | 2962 | ||
| 593.5 - Mecanismos de las crisis comiciales | 2963.e1 | ||
| Bibliografía | 2964 | ||
| 593.6 - Tratamiento de las crisis comiciales y de la epilepsia | 2965 | ||
| Decisiones sobre el tratamiento a largo plazo | 2965 | ||
| Asesoramiento | 2965 | ||
| Mecanismos de acción de los fármacos anticomiciales | 2966 | ||
| Elección del fármaco según el tipo de crisis y el síndrome epiléptico | 2966 | ||
| Elección del fármaco: otras consideraciones | 2968 | ||
| Inicio y monitorización del tratamiento | 2970 | ||
| Ajuste de dosis | 2970 | ||
| Monitorización | 2972 | ||
| Efectos secundarios | 2974 | ||
| Tratamientos adicionales | 2974 | ||
| Enfoque de la cirugía de la epilepsia | 2974.e1 | ||
| Interrupción del tratamiento | 2974.e1 | ||
| Muerte súbita inesperada en la epilepsia | 2974.e1 | ||
| Bibliografía | 2975 | ||
| 593.7 - Crisis neonatales | 2976 | ||
| Fisiopatología | 2976 | ||
| Tipos de crisis neonatales | 2976 | ||
| Crisis sutiles | 2976 | ||
| Crisis clónicas | 2976 | ||
| Crisis tónicas | 2976 | ||
| Espasmos | 2977 | ||
| Crisis mioclónicas | 2977 | ||
| Crisis frente a temblores neonatales (jitteriness) | 2977 | ||
| Etiología | 2977 | ||
| Encefalopatía hipóxica-isquémica | 2977 | ||
| Accidentes vasculares | 2977 | ||
| Infecciones intracraneales | 2978 | ||
| Malformaciones cerebrales | 2978 | ||
| Trastornos metabólicos | 2978 | ||
| Abstinencia de fármacos | 2978 | ||
| Síndromes comiciales neonatales | 2978 | ||
| Trastornos diversos | 2979 | ||
| Diagnóstico | 2979 | ||
| Pronóstico | 2980 | ||
| Tratamiento | 2980 | ||
| Lorazepam | 2980 | ||
| Diazepam | 2980 | ||
| Midazolam | 2980 | ||
| Fenobarbital | 2980 | ||
| Difenilhidantoína y fosfenitoína | 2980.e1 | ||
| Otros fármacos | 2980.e1 | ||
| Duración del tratamiento | 2980.e1 | ||
| Bibliografía | 2981 | ||
| 593.8 - Estatus epiléptico | 2980.e1 | ||
| Etiología | 2980.e1 | ||
| Mecanismos | 2982 | ||
| Tratamiento | 2982 | ||
| Bibliografía | 2983 | ||
| 593.9 - Crisis comiciales reflejas (crisis precipitadas por estímulos) | 2983.e1 | ||
| Bibliografía | 2983.e2 | ||
| 593.10 - Síndrome del cabeceo | 2983.e1 | ||
| Bibliografía | 2984 | ||
| Capítulo 594 - Trastornos paroxísticos no epilépticos | 2985 | ||
| Síncope y otros paroxismos generalizados | 2985 | ||
| Apnea | 2985 | ||
| Espasmos del sollozo | 2985 | ||
| Valsalva compulsivo | 2986 | ||
| Síncope mediado por mecanismos neurales | 2986 | ||
| Síncope cardíaco | 2986 | ||
| Otras causas de síncope | 2986 | ||
| Migraña hemipléjica esporádica y familiar | 2987 | ||
| Vértigo paroxístico benigno de la infancia | 2987 | ||
| Síndrome de vómitos cíclicos | 2987 | ||
| Síndrome de «Alicia en el país de las maravillas» | 2987 | ||
| Síncope inducido por migraña | 2987 | ||
| Trastornos psicológicos | 2987 | ||
| Trastorno de dolor paroxístico intenso | 2987 | ||
| Tormenta autonómica (crisis diencefálica) | 2987 | ||
| Trastornos de los movimientos y otros movimientos y posturas anormales | 2987 | ||
| Temblor y clonus neonatal | 2987 | ||
| Hiperplexia (síndrome del bebé rígido) y sobresaltos patológicos | 2988 | ||
| Tortícolis paroxística benigna de la lactancia | 2988 | ||
| Síndrome de Sandifer | 2988 | ||
| Hemiplejía alternante de la infancia | 2988 | ||
| Discinesias paroxísticas y otros trastornos del movimiento | 2989 | ||
| Tics motores | 2989 | ||
| Ataxias episódicas | 2989 | ||
| Mioclonías benignas neonatales, ataques de temblor y temblor mentoniano | 2989 | ||
| Disfunción del tronco del encéfalo | 2990 | ||
| Trastornos psicológicos | 2990 | ||
| Anomalías oculomotoras y alucinaciones visuales | 2990 | ||
| Paroxismo tónico de la mirada vertical de la infancia | 2990 | ||
| Apraxia oculomotora e intrusiones sacádicas | 2990 | ||
| Spasmus nutans o movimientos de cabeceo | 2990 | ||
| Síndrome opsoclonus mioclonus | 2990 | ||
| Ensimismamiento y mirada perdida | 2990 | ||
| Alucinaciones visuales | 2990 | ||
| Trastornos del sueño | 2990 | ||
| Mioclonus benigno durante el sueño y mioclonías neonatales durante el sueño | 2990.e1 | ||
| Trastornos por despertar incompleto en la fase no REM | 2990.e1 | ||
| Trastornos del sueño REM | 2990.e1 | ||
| Trastornos de la transición del sueño | 2990.e1 | ||
| Síndrome de narcolepsia-cataplejía | 2990.e1 | ||
| Bibliografía | 2991 | ||
| Capítulo 595 - Cefaleas | 2990.e1 | ||
| 595.1 - Migraña | 2990.e1 | ||
| Epidemiología | 2993 | ||
| Clasificación y manifestaciones clínicas | 2994 | ||
| Migraña sin aura | 2994 | ||
| Migraña con aura | 2995 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 2996 | ||
| Tratamiento | 2997 | ||
| Tratamiento agudo | 2999 | ||
| Tratamientos de urgencia para las cefaleas refractarias al tratamiento habitual | 2999 | ||
| Fármacos antidopaminérgicos: proclorperazina y metoclopramida | 2999 | ||
| Antiinflamatorios no esteroideos: ketorolaco | 2999 | ||
| Fármacos anticomiciales: valproato sódico | 3000 | ||
| Triptanes | 3000 | ||
| Parte XXVIII - Enfermedades neuromusculares | 3092 | ||
| Capítulo 607 - Evaluacióne investigación | 3092 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3092 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 3094 | ||
| Enzimas séricas | 3094 | ||
| Marcadores genéticos moleculares | 3094 | ||
| Velocidad de conducción nerviosa | 3094 | ||
| Electromiografía | 3094 | ||
| Pruebas de imagen del músculo y del sistema nervioso central | 3094 | ||
| Biopsia muscular | 3094 | ||
| Biopsia de nervio | 3095 | ||
| Valoración cardíaca | 3095.e1 | ||
| Bibliografía | 3096 | ||
| Capítulo 608 - Trastornos del desarrollo muscular | 3095.e1 | ||
| Genes reguladores miogénicos y loci genéticOS de las enfermedades hereditarias del músculo | 3101.e1 | ||
| Bibliografía | 3102 | ||
| 608.1 - Miopatía miotubular (miopatía centronuclear) | 3101.e1 | ||
| Patogenia | 3101.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3103 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 3103 | ||
| Diagnóstico | 3103 | ||
| Genética | 3103 | ||
| Tratamiento | 3103.e1 | ||
| Pronóstico | 3103.e1 | ||
| Bibliografía | 3104 | ||
| 608.2 - \x07Desproporción congénita del tipo de fibras musculares | 3103.e1 | ||
| Patogenia | 3103.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3103.e1 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 3103.e1 | ||
| Diagnóstico | 3103.e1 | ||
| Genética | 3104.e1 | ||
| Tratamiento | 3104.e1 | ||
| Bibliografía | 3105 | ||
| 608.3 - Miopatía nemalínica | 3104.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3104.e1 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 3105.e1 | ||
| Genética | 3105.e1 | ||
| Tratamiento y pronóstico | 3105.e1 | ||
| Bibliografía | 3106 | ||
| 608.4 - \x07Miopatía con núcleos centrales, minicore y multicore | 3105.e1 | ||
| Bibliografía | 3106.e2 | ||
| 608.5 - Miopatías miofibrilares | 3106.e1 | ||
| Bibliografía | 3106.e3 | ||
| 608.6 - \x07Malformaciones cerebrales y desarrollo muscular | 3106.e1 | ||
| Bibliografía | 3107 | ||
| 608.7 - Amioplasia | 3106.e1 | ||
| 608.8 - \x07Disgenesia muscular (síndrome miopático de Proteus) | 3106.e1 | ||
| Bibliografía | 3107.e2 | ||
| 608.9 - Hipotonía congénita benigna | 3107.e1 | ||
| Bibliografía | 3107.e3 | ||
| 608.10 - Artrogriposis | 3107.e1 | ||
| Bibliografía | 3108 | ||
| Capítulo 609 - Distrofias musculares | 3107.e1 | ||
| 609.1 - \x07Distrofias musculares de Duchenne y de Becker | 3107.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3107.e1 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 3109 | ||
| Diagnóstico | 3109 | ||
| Etiología genética y patogenia | 3110 | ||
| Tratamiento | 3111.e1 | ||
| Bibliografía | 3112 | ||
| 609.2 - Distrofia muscular de Emery-Dreifuss | 3111.e1 | ||
| Genética | 3111.e1 | ||
| Diagnóstico e investigaciones | 3112.e1 | ||
| Bibliografía | 3113 | ||
| 609.3 - Distrofia muscular miotónica | 3112.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3112.e1 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 3114 | ||
| Diagnóstico | 3114 | ||
| Genética | 3115 | ||
| Tratamiento | 3115 | ||
| Otros síndromes miotónicos | 3115 | ||
| Bibliografía | 3116 | ||
| 609.4 - Distrofias musculares de cinturas | 3115.e1 | ||
| Bibliografía | 3117 | ||
| 609.5 - \x07Distrofia muscular facioescapulohumeral | 3116.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3116.e1 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 3116.e1 | ||
| Diagnóstico y diagnóstico diferencial | 3116.e1 | ||
| Tratamiento | 3116.e1 | ||
| Bibliografía | 3118 | ||
| 609.6 - Distrofias musculares congénitas | 3117.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3117.e1 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 3117.e1 | ||
| Diagnóstico | 3117.e1 | ||
| Tratamiento | 3118.e1 | ||
| Bibliografía | 3119 | ||
| Capítulo 610 - Miopatías endocrinas y tóxicas | 3118.e1 | ||
| Miopatías tiroideas | 3118.e1 | ||
| Miopatía inducida por esteroides | 3119.e1 | ||
| Bibliografía | 3120 | ||
| Capítulo 611 - Miopatías metabólicas | 3119.e1 | ||
| 611.1 - \x07Parálisis periódicas (por alteraciones del potasio) y otras canalopatías musculares | 3119.e1 | ||
| Tratamiento | 3121 | ||
| Otras canalopatías musculares | 3121 | ||
| Bibliografía | 3122 | ||
| 611.2 - Hipertermia maligna | 3121.e1 | ||
| 611.3 - Glucogenosis | 3121.e1 | ||
| Bibliografía | 3123 | ||
| 611.4 - Miopatías mitocondriales | 3122.e1 | ||
| Investigaciones | 3123.e1 | ||
| Tratamiento | 3123.e1 | ||
| Bibliografía | 3124 | ||
| 611.5 - Miopatías lipídicas | 3123.e1 | ||
| Bibliografía | 3124.e2 | ||
| 611.6 - Miopatía por déficit de vitamina E | 3124.e1 | ||
| Bibliografía | 3125 | ||
| Capítulo 612 - Trastornos de la transmisión neuromuscular y de las neuronas motoras | 3124.e1 | ||
| 612.1 - Miastenia grave | 3124.e1 | ||
| Miastenia grave autoinmune | 3124.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3124.e1 | ||
| Síndromes miasténicos congénitos | 3127 | ||
| Otras causas raras de miastenia | 3128 | ||
| Hallazgos de laboratorio y diagnóstico | 3128 | ||
| Recomendaciones sobre el uso de los inhibidores de la colinesterasa como prueba diagnóstica para la miastenia grave en lact... | 3128 | ||
| En niños de 2 o más años de edad | 3128 | ||
| En niños menores de 2 años de edad | 3129 | ||
| Tratamiento | 3129 | ||
| Complicaciones | 3129 | ||
| Pronóstico | 3129 | ||
| Otras causas de bloqueo neuromuscular | 3129 | ||
| Bibliografía | 3130 | ||
| 612.2 - Atrofias musculares espinales | 3129.e1 | ||
| Etiología | 3131 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3131 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 3132 | ||
| Diagnóstico | 3132 | ||
| Genética | 3132 | ||
| Tratamiento | 3132.e1 | ||
| Bibliografía | 3133 | ||
| 612.3 - \x07Otras enfermedades de la neurona motora | 3132.e1 | ||
| Capítulo 613 - Neuropatías hereditarias sensitivo-motoras | 3132.e1 | ||
| 613.1 - Atrofia muscular peroneal (enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, neuropatía hereditaria sensitivo-motora tipo IIa) | 3132.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3132.e1 | ||
| Hallazgos de laboratorio y diagnóstico | 3138 | ||
| Tratamiento | 3138 | ||
| 613.2 - \x07Atrofia muscular peroneal (tipo axonal) | 3138 | ||
| 613.3 - \x07Neuropatía hipomielinizante congénita y enfermedad de Dejerine-Sottas (neuropatía hereditaria sensitivo-motora tipo III) | 3138 | ||
| 613.4 - Síndrome de Roussy-Lévy | 3138 | ||
| 613.5 - Enfermedad de Refsum (neuropatía hereditaria sensitiva tipo IV) y enfermedad de Refsum infantil | 3138 | ||
| 613.6 - Enfermedad de Fabry | 3139 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3139 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 3139 | ||
| Tratamiento | 3139 | ||
| 613.7 - Neuropatía axonal gigante | 3139 | ||
| 613.8 - \x07Neuropatía tomaculosa (hipermielinizante); neuropatía hereditaria con susceptibilidad a la parálisis por presión | 3139.e1 | ||
| 613.9 - Leucodistrofias | 3139.e1 | ||
| Bibliografía | 3140 | ||
| Capítulo 614 - Neuropatías tóxicas | 3139.e1 | ||
| Bibliografía | 3141 | ||
| Capítulo 615 - Neuropatías autonómicas | 3140.e1 | ||
| 615.1 - Disautonomía familiar | 3140.e1 | ||
| Anatomía patológica | 3140.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3140.e1 | ||
| Hallazgos de laboratorio | 3143.e1 | ||
| Diagnóstico | 3143.e1 | ||
| Tratamiento | 3143.e1 | ||
| Pronóstico | 3143.e1 | ||
| Bibliografía | 3144 | ||
| 615.2 - Otras neuropatías autonómicas | 3143.e1 | ||
| Insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis | 3143.e1 | ||
| Distrofia simpática refleja | 3144.e1 | ||
| Bibliografía | 3145 | ||
| Capítulo 616 - Síndrome de Guillain-Barré | 3144.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3144.e1 | ||
| Hallazgos de laboratorio y diagnóstico | 3146 | ||
| Tratamiento | 3146 | ||
| Pronóstico | 3147 | ||
| Bibliografía | 3148 | ||
| Capítulo 617 - Parálisis de Bell | 3147.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3147.e1 | ||
| Pruebas de imagen del nervio facial y de su canal óseo | 3148.e1 | ||
| Tratamiento | 3148.e1 | ||
| Pronóstico | 3148.e1 | ||
| Parálisis facial al nacimiento | 3148.e1 | ||
| Bibliografía | 3149 | ||
| Parte XXIX - Enfermedades oculares | 3149.e1 | ||
| Capítulo 618 - Crecimiento y desarrollo | 3149.e1 | ||
| Bibliografía | 3150 | ||
| Capítulo 619 - Exploración del ojo | 3149.e1 | ||
| Agudeza visual | 3151 | ||
| Valoración del campo visual | 3152 | ||
| Estudio de la visión cromática | 3152 | ||
| Examen de las pupilas | 3152 | ||
| Motilidad ocular | 3152 | ||
| Visión binocular | 3152 | ||
| Examen externo | 3152 | ||
| Biomicroscopia (exploración con lámpara de hendidura) | 3152.e1 | ||
| Exploración del fondo de ojo (oftalmoscopia) | 3152.e1 | ||
| Refracción | 3152.e1 | ||
| Tonometría | 3152.e1 | ||
| Bibliografía | 3153 | ||
| Capítulo 620 - Anomalías refractivas y de la acomodación | 3152.e1 | ||
| Hipermetropía | 3152.e1 | ||
| Miopía | 3154 | ||
| Astigmatismo | 3154.e1 | ||
| Anisometropía | 3154.e1 | ||
| Acomodación | 3154.e1 | ||
| Bibliografía | 3155 | ||
| Capítulo 621 - Trastornos de la visión | 3154.e1 | ||
| Ambliopía | 3154.e1 | ||
| Diplopía | 3156 | ||
| Supresión | 3156 | ||
| Amaurosis | 3156.e1 | ||
| Nictalopía | 3156.e1 | ||
| Trastornos psicógenos | 3156.e1 | ||
| Dislexia | 3156.e1 | ||
| Bibliografía | 3157 | ||
| Capítulo 622 - Anomalías de la pupila y el iris | 3156.e1 | ||
| Aniridia | 3156.e1 | ||
| Coloboma de iris | 3158 | ||
| Microcoria | 3158 | ||
| Midriasis congénita | 3158 | ||
| Discoria y corectopia | 3158 | ||
| Anisocoria | 3158 | ||
| Pupila fija y dilatada | 3158 | ||
| Pupila tónica | 3159 | ||
| Pupila de Marcus Gunn | 3159 | ||
| Síndrome de Horner | 3159 | ||
| Reacción pupilar paradójica | 3159 | ||
| Membrana pupilar persistente | 3159 | ||
| Heterocromía | 3159.e1 | ||
| Otras lesiones del iris | 3159.e1 | ||
| Leucocoria | 3159.e1 | ||
| Bibliografía | 3160 | ||
| Capítulo 623 - Trastornos del movimiento y alineamiento oculares | 3159.e1 | ||
| Estrabismo | 3159.e1 | ||
| Diagnóstico | 3161 | ||
| Manifestaciones clínicas y tratamiento | 3161 | ||
| Estrabismo concomitante | 3161 | ||
| Estrabismo incomitante | 3163 | ||
| Parálisis del III par | 3163 | ||
| Parálisis del IV par | 3163 | ||
| Parálisis del VI par | 3163 | ||
| Síndromes con estrabismo | 3164 | ||
| Déficit monocular de la elevación | 3164 | ||
| Síndrome de Duane | 3164 | ||
| Síndrome de Möbius | 3164 | ||
| Síndrome de Brown | 3164 | ||
| Síndrome de Parinaud | 3164 | ||
| Apraxia oculomotora congénita | 3165 | ||
| Nistagmo | 3165 | ||
| Otros movimientos oculares anormales | 3166.e1 | ||
| Opsoclonía | 3166.e1 | ||
| Dismetría oculomotora | 3166.e1 | ||
| Oscilaciones aleteantes | 3166.e1 | ||
| Bibliografía | 3167 | ||
| Capítulo 624 - Anomalías de los párpados | 3166.e1 | ||
| Ptosis | 3166.e1 | ||
| Pliegues epicantales | 3166.e1 | ||
| Lagoftalmos | 3166.e1 | ||
| Retracción palpebral | 3168 | ||
| Ectropión, entropión y epibléfaron | 3168 | ||
| Blefaroespasmo | 3168 | ||
| Blefaritis | 3168 | ||
| Orzuelo | 3168 | ||
| Chalazión | 3168 | ||
| Coloboma palpebral | 3168.e1 | ||
| Tumores del párpado | 3168.e1 | ||
| Bibliografía | 3169 | ||
| Capítulo 625 - Enfermedades del sistema lagrimal | 3168.e1 | ||
| La película lagrimal | 3168.e1 | ||
| Dacrioestenosis | 3169.e1 | ||
| Alácrima y «ojo seco» | 3169.e1 | ||
| Bibliografía | 3170 | ||
| Capítulo 626 - Enfermedades de la conjuntiva | 3169.e1 | ||
| Conjuntivitis | 3169.e1 | ||
| Oftalmía neonatal | 3172 | ||
| Epidemiología | 3172 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3172 | ||
| Diagnóstico | 3172 | ||
| Tratamiento | 3172 | ||
| Pronóstico y prevención | 3172 | ||
| Conjuntivitis purulenta aguda | 3172 | ||
| Conjuntivitis vírica | 3173 | ||
| Queratoconjuntivitis epidémica | 3173 | ||
| Conjuntivitis membranosa y seudomembranosa | 3173 | ||
| Conjuntivitis alérgica | 3173 | ||
| Conjuntivitis vernal | 3173 | ||
| Síndrome oculoglandular de Parinaud | 3173.e1 | ||
| Conjuntivitis química | 3173.e1 | ||
| Otras enfermedades conjuntivales | 3173.e1 | ||
| Bibliografía | 3174 | ||
| Capítulo 627 - Anomalías de la córnea | 3175 | ||
| Megalocórnea | 3175 | ||
| Microcórnea | 3175 | ||
| Queratocono | 3175 | ||
| Opacidades corneales neonatales | 3175 | ||
| Esclerocórnea | 3175 | ||
| Anomalía de Peters | 3175 | ||
| Distrofias corneales | 3176 | ||
| Dermoides | 3176 | ||
| Queratitis dendrítica | 3177 | ||
| Úlceras corneales | 3177 | ||
| Flicténulas | 3177 | ||
| Queratitis intersticial | 3177 | ||
| Manifestaciones corneales de enfermedades sistémicas | 3177.e1 | ||
| Bibliografía | 3178 | ||
| Capítulo 628 - Anomalías del cristalino | 3177.e1 | ||
| Cataratas | 3177.e1 | ||
| Diagnóstico diferencial | 3177.e1 | ||
| Anomalías congénitas | 3177.e1 | ||
| Prematuridad | 3177.e1 | ||
| Herencia mendeliana | 3179 | ||
| Síndromes infecciosos congénitos | 3179 | ||
| Trastornos metabólicos | 3179 | ||
| Defectos cromosómicos | 3180 | ||
| Fármacos, toxinas y traumatismos | 3180 | ||
| Otros trastornos | 3180 | ||
| Tratamiento | 3180 | ||
| Pronóstico | 3180 | ||
| Ectopia del cristalino | 3180.e1 | ||
| Diagnóstico diferencial | 3180.e1 | ||
| Tratamiento y pronóstico | 3180.e1 | ||
| Microesferofaquia | 3180.e1 | ||
| Lenticono anterior | 3180.e1 | ||
| Lenticono posterior | 3180.e1 | ||
| Bibliografía | 3181 | ||
| Capítulo 629 - Trastornos de la capa uveal | 3182 | ||
| Uveítis (iritis, ciclitis, coriorretinitis) | 3182 | ||
| Tratamiento | 3182.e1 | ||
| Bibliografía | 3183 | ||
| Capítulo 630 - Trastornos de la retina y el vítreo | 3182.e1 | ||
| Retinopatía del prematuro | 3182.e1 | ||
| Patogenia | 3182.e1 | ||
| Clasificación | 3184 | ||
| Manifestaciones clínicas y pronóstico | 3184 | ||
| Diagnóstico | 3184 | ||
| Tratamiento | 3185 | ||
| Prevención | 3185 | ||
| Persistencia de la vasculatura fetal | 3185 | ||
| Patogenia | 3185 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3185 | ||
| Tratamiento | 3186 | ||
| Retinoblastoma | 3186 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3186 | ||
| Diagnóstico | 3186 | ||
| Tratamiento | 3187 | ||
| Retinitis pigmentosa | 3187 | ||
| Enfermedad de Stargardt (fundus flavimaculatus) | 3187 | ||
| Degeneración viteliforme de Best | 3188 | ||
| Mancha rojo cereza | 3188 | ||
| Facomas | 3188 | ||
| Retinosquisis | 3188 | ||
| Desprendimiento de retina | 3188 | ||
| Enfermedad de Coats | 3189 | ||
| Vitreorretinopatía exudativa familiar | 3189 | ||
| Retinopatía hipertensiva | 3189 | ||
| Retinopatía diabética | 3189 | ||
| Tratamiento | 3190 | ||
| Endocarditis bacteriana subaguda | 3190 | ||
| Trastornos hematológicos | 3190 | ||
| Retinopatías traumáticas | 3190 | ||
| Fibras nerviosas mielinizadas | 3190 | ||
| Coloboma del fondo | 3190.e1 | ||
| Bibliografía | 3191 | ||
| Capítulo 631 - Trastornos del nervio óptico | 3190.e1 | ||
| Aplasia del nervio óptico | 3190.e1 | ||
| Hipoplasia del nervio óptico | 3190.e1 | ||
| Coloboma del nervio óptico | 3190.e1 | ||
| Anomalía papilar de dondiego de día (morning glory) | 3192 | ||
| Papila inclinada | 3192 | ||
| Drusas del nervio óptico | 3192 | ||
| Papiledema | 3192 | ||
| Neuritis óptica | 3192 | ||
| Neuropatía óptica de Leber | 3192.e1 | ||
| Atrofia óptica | 3192.e1 | ||
| Glioma del nervio óptico | 3192.e1 | ||
| Neuropatías ópticas traumáticas | 3192.e1 | ||
| Bibliografía | 3193 | ||
| Capítulo 632 - Glaucoma infantil | 3194 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3194 | ||
| Diagnóstico y tratamiento | 3194.e1 | ||
| Bibliografía | 3195 | ||
| Capítulo 633 - Anomalías orbitarias | 3194.e1 | ||
| Hipertelorismo e hipotelorismo | 3194.e1 | ||
| Exoftalmos y enoftalmos | 3194.e1 | ||
| Inflamación orbitaria | 3195.e1 | ||
| Tumores de la órbita | 3195.e1 | ||
| Bibliografía | 3196 | ||
| Capítulo 634 - Infecciones de la órbita | 3195.e1 | ||
| Dacrioadenitis | 3195.e1 | ||
| Dacriocistitis | 3195.e1 | ||
| Celulitis preseptal | 3197 | ||
| Celulitis orbitaria | 3197 | ||
| Bibliografía | 3198 | ||
| Capítulo 635 - Traumatismos oculares | 3197.e1 | ||
| Equimosis y edema de los párpados | 3197.e1 | ||
| Laceraciones palpebrales | 3199 | ||
| Erosiones corneales superficiales | 3199 | ||
| Cuerpos extraños en la superficie ocular | 3199 | ||
| Hipema | 3200 | ||
| Perforación ocular | 3200 | ||
| Traumatismo del nervio óptico | 3200 | ||
| Quemaduras químicas | 3201 | ||
| Fracturas orbitarias | 3201 | ||
| Heridas orbitarias penetrantes | 3201 | ||
| Malos tratos infantiles | 3201 | ||
| Traumatismos por petardos | 3201 | ||
| Traumatismos oculares deportivos y su prevención | 3201.e1 | ||
| Lesiones retinianas por punteros láser | 3201.e1 | ||
| Bibliografía | 3202 | ||
| Parte XXX - El oído | 3203 | ||
| Capítulo 636 - Consideraciones generales y evaluación | 3203 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3203 | ||
| Parálisis facial | 3203 | ||
| Exploración física | 3203 | ||
| Bibliografía | 3205 | ||
| Capítulo 637 - Hipoacusia | 3204.e1 | ||
| Incidencia y prevalencia | 3204.e1 | ||
| Tipos de hipoacusia | 3204.e1 | ||
| Etiología | 3204.e1 | ||
| Causas infecciosas | 3208 | ||
| Causas genéticas | 3208 | ||
| Causas físicas | 3208 | ||
| Consecuencias de la deficiencia auditiva | 3209 | ||
| Cribado auditivo | 3209 | ||
| Identificación de la deficiencia auditiva | 3210 | ||
| Valoración audiológica clínica | 3211 | ||
| Audiometría | 3211 | ||
| Umbral de reconocimiento del habla | 3211 | ||
| Audiometría de juego | 3212 | ||
| Audiometría de refuerzo visual | 3212 | ||
| Audiometría de observación conductual | 3212 | ||
| Pruebas de inmitancia acústica | 3212 | ||
| Timpanometría | 3212 | ||
| Timpanometría en la otitis media con derrame | 3213 | ||
| Prueba del reflejo acústico | 3213 | ||
| Potenciales evocados auditivos del tronco del encéfalo (PEAT) | 3213 | ||
| Otoemisiones acústicas | 3213 | ||
| Reflectometría acústica | 3214 | ||
| Tratamiento | 3214 | ||
| Consejo genético | 3214.e1 | ||
| Bibliografía | 3215 | ||
| Capítulo 638 - Malformaciones congénitas | 3214.e1 | ||
| Malformaciones del pabellón auricular | 3214.e1 | ||
| Estenosis y atresia congénitas del conducto auditivo externo | 3214.e1 | ||
| Malformaciones congénitas del oído medio | 3216 | ||
| Malformaciones congénitas del oído interno | 3216 | ||
| Colesteatoma congénito | 3216 | ||
| Bibliografía | 3217 | ||
| Capítulo 639 - Otitis externa | 3216.e1 | ||
| Etiología | 3216.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3216.e1 | ||
| Diagnóstico | 3218 | ||
| Tratamiento | 3218 | ||
| Prevención | 3218.e1 | ||
| Otras enfermedades del oído externo | 3218.e1 | ||
| Forunculosis | 3218.e1 | ||
| Celulitis aguda | 3218.e1 | ||
| Pericondritis y condritis | 3218.e1 | ||
| Dermatosis | 3218.e1 | ||
| Virus herpes simple | 3218.e1 | ||
| Miringitis bullosa | 3218.e1 | ||
| Exostosis y osteomas | 3218.e1 | ||
| Bibliografía | 3219 | ||
| Capítulo 640 - Otitis media | 3220 | ||
| Epidemiología | 3220 | ||
| Edad | 3220 | ||
| Sexo | 3220 | ||
| Raza | 3220 | ||
| Antecedentes genéticos | 3220 | ||
| Nivel socioeconómico | 3220 | ||
| Lactancia materna frente a leche artificial | 3220 | ||
| Exposición al humo del tabaco | 3221 | ||
| Exposición a otros niños | 3221 | ||
| Estación del año | 3221 | ||
| Anomalías congénitas | 3221 | ||
| Estado vacunal | 3221 | ||
| Otros factores | 3221 | ||
| Etiología | 3221 | ||
| Otitis media aguda | 3221 | ||
| Otitis media con derrame | 3221 | ||
| Patogenia | 3221 | ||
| Factores anatómicos | 3221 | ||
| Factores del huésped | 3222 | ||
| Patógenos virales | 3222 | ||
| Alergia | 3222 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3222 | ||
| Exploración del tímpano | 3222 | ||
| Otoscopia | 3222 | ||
| Limpieza del conducto auditivo externo | 3222 | ||
| Hallazgos otoscópicos en el tímpano | 3223 | ||
| Diagnóstico | 3223 | ||
| Otitis media asociada a conjuntivitis | 3224 | ||
| Otitis media purulenta asintomática | 3224 | ||
| Timpanometría | 3224 | ||
| Prevención | 3225 | ||
| Inmunoprofilaxis | 3225 | ||
| Tratamiento | 3225 | ||
| Tratamiento de la otitis media aguda | 3225 | ||
| Resistencia bacteriana | 3226 | ||
| Tratamiento antibiótico de elección | 3228 | ||
| Duración del tratamiento | 3228 | ||
| Seguimiento | 3228 | ||
| Respuesta deficiente al tratamiento de elección | 3228 | ||
| Tratamiento de segunda línea | 3228 | ||
| Profilaxis antibiótica | 3229 | ||
| Miringotomía y timpanocentesis | 3229 | ||
| Recidiva precoz después del tratamiento | 3229 | ||
| Miringotomía e inserción de tubos de drenaje | 3229 | ||
| Otorrea por el tubo de drenaje | 3229 | ||
| Tratamiento de la otitis media con derrame | 3230 | ||
| Variables que influyen en las indicaciones terapéuticas de la otitis media con derrame | 3230 | ||
| Tratamiento médico | 3230 | ||
| Miringotomía e inserción de tubos de timpanostomía | 3231 | ||
| Adenoidectomía | 3231 | ||
| Complicaciones de la otitis media aguda | 3231 | ||
| Complicaciones intratemporales | 3231 | ||
| Dermatitis infecciosa | 3231 | ||
| Perforación de la membrana timpánica | 3231 | ||
| Otitis media crónica supurada | 3231 | ||
| Mastoiditis aguda | 3231 | ||
| Parálisis facial | 3232 | ||
| Colesteatoma | 3232 | ||
| Laberintitis | 3233 | ||
| Complicaciones intracraneales | 3233 | ||
| Secuelas físicas | 3233.e1 | ||
| Posibles secuelas en el desarrollo | 3233.e1 | ||
| Bibliografía | 3234 | ||
| Capítulo 641 - El oído interno y las enfermedades del laberinto óseo | 3233.e1 | ||
| Virus | 3233.e1 | ||
| Toxoplasmosis | 3235 | ||
| Meningitis bacteriana | 3235 | ||
| Sífilis | 3235 | ||
| Otras enfermedades del oído interno | 3235 | ||
| Bibliografía | 3236 | ||
| Capítulo 642 - Lesiones traumáticas del oído y del hueso temporal | 3235.e1 | ||
| Pabellón y conducto auditivo externo | 3235.e1 | ||
| Membrana timpánica y oído medio | 3235.e1 | ||
| Fracturas del hueso temporal | 3236.e1 | ||
| Traumatismo acústico | 3236.e1 | ||
| Bibliografía | 3237 | ||
| Capítulo 643 - Tumores del oído y del hueso temporal | 3237.e1 | ||
| Bibliografía | 3238 | ||
| Parte XXXI - La piel | 3239 | ||
| Capítulo 644 - Morfología de la piel | 3239 | ||
| Epidermis | 3239 | ||
| Dermis | 3239 | ||
| Tejido celular subcutáneo | 3239 | ||
| Anejos cutáneos | 3239 | ||
| Folículos pilosos | 3239 | ||
| Glándulas sebáceas | 3239.e1 | ||
| Glándulas apocrinas | 3239.e1 | ||
| Glándulas sudoríparas ecrinas | 3239.e1 | ||
| Uñas | 3239.e1 | ||
| Bibliografía | 3240 | ||
| Capítulo 645 - Evaluación del paciente | 3239.e1 | ||
| Anamnesis y exploración física | 3239.e1 | ||
| Biopsia cutánea | 3241 | ||
| Lámpara de Wood | 3241 | ||
| Preparación con hidróxido de potasio | 3241 | ||
| Tinción de Tzanck | 3241 | ||
| Estudios de inmunofluorescencia | 3241 | ||
| 645.1 - \x07Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas | 3241 | ||
| Enfermedades del tejido conjuntivo | 3241 | ||
| Lupus eritematoso | 3241 | ||
| Lupus eritematoso sistémico | 3242 | ||
| Lupus eritematoso neonatal | 3242 | ||
| Lupus eritematoso discoide | 3242 | ||
| Dermatomiositis juvenil | 3242 | ||
| Esclerosis sistémica | 3244 | ||
| Vasculitis | 3245 | ||
| Púrpura de Henoch-Schönlein (vasculitis mediada por inmunoglobulina A) | 3245 | ||
| Enfermedad de Kawasaki | 3245 | ||
| Enfermedad de Behçet | 3245 | ||
| Enfermedades digestivas | 3245 | ||
| Enfermedad inflamatoria intestinal | 3245 | ||
| Manifestaciones cutáneas de las neoplasias malignas | 3245 | ||
| Síndrome de Sweet | 3246 | ||
| Eritema necrolítico migratorio (síndrome del glucagonoma) | 3246 | ||
| Reacciones cutáneas en el contexto de la inmunosupresión | 3246 | ||
| Reacciones medicamentosas | 3246 | ||
| Enfermedad injerto contra huésped | 3246 | ||
| Bibliografía | 3247 | ||
| 645.2 - Reacciones medicamentosas multisistémicas | 3246.e1 | ||
| Exantema medicamentoso con eosinofilia y síntomas sistémicos (síndrome DRESS) | 3246.e1 | ||
| Reacciones similares a la enfermedad del suero | 3247.e1 | ||
| Pustulosis exantemática aguda generalizada | 3247.e1 | ||
| Bibliografía | 3248 | ||
| Capítulo 646 - Principios terapéuticos | 3249 | ||
| Apósitos húmedos | 3249 | ||
| Aceites de baño, coloides y jabones | 3249 | ||
| Lubricantes | 3249 | ||
| Champús | 3249 | ||
| Lociones para agitar | 3249 | ||
| Polvos | 3249 | ||
| Pastas | 3249 | ||
| Queratolíticos | 3250 | ||
| Compuestos con alquitrán | 3250 | ||
| Antimicóticos | 3250 | ||
| Antibióticos tópicos | 3250 | ||
| Corticoides tópicos | 3250 | ||
| Antiinflamatorios no esteroideos tópicos | 3250.e1 | ||
| Filtros solares | 3250.e1 | ||
| Tratamiento con láser | 3250.e1 | ||
| Bibliografía | 3251 | ||
| Capítulo 647 - Enfermedades neonatales | 3250.e1 | ||
| Hiperplasia sebácea | 3250.e1 | ||
| Milios | 3250.e1 | ||
| Ampollas por succión | 3250.e1 | ||
| Cutis marmórea | 3252 | ||
| Cambio de color en arlequín | 3252 | ||
| Nevo simple (mancha salmón) | 3252 | ||
| Melanocitosis dérmica (manchas mongólicas) | 3252 | ||
| Eritema tóxico | 3252 | ||
| Melanosis pustulosa transitoria del neonato | 3253.e1 | ||
| Acropustulosis del lactante | 3253.e1 | ||
| Foliculitis pustulosa eosinófila | 3253.e1 | ||
| Bibliografía | 3253 | ||
| Capítulo 648 - Defectos cutáneos | 3254 | ||
| Fositas cutáneas | 3254 | ||
| Piel redundante | 3254 | ||
| Bandas de constricción amnióticas | 3254 | ||
| Fístulas y depresiones preauriculares | 3254 | ||
| Trago accesorio | 3254 | ||
| Quistes y fístulas de las hendiduras branquiales y el conducto tirogloso | 3254 | ||
| Pezones supernumerarios | 3254 | ||
| Aplasia cutánea congénita (ausencia congénita de piel) | 3255 | ||
| Displasias dérmicas faciales focales | 3255 | ||
| Hipoplasia dérmica focal (síndrome de Goltz) | 3255 | ||
| Disqueratosis congénita (síndrome de Zinsser-Engman-Cole) | 3255.e1 | ||
| Cutis verticis gyrata | 3255.e1 | ||
| Bibliografía | 3256 | ||
| Capítulo 649 - Displasias ectodérmicas | 3255.e1 | ||
| Displasia ectodérmica hipohidrótica | 3255.e1 | ||
| Displasia ectodérmica hidrótica (síndrome de Clouston) | 3256.e1 | ||
| Bibliografía | 3257 | ||
| Capítulo 650 - Trastornos vasculares | 3256.e1 | ||
| Malformaciones vasculares | 3256.e1 | ||
| Malformación capilar (mancha en vino de Oporto) | 3256.e1 | ||
| Angioqueratoma circunscrito | 3258 | ||
| Malformaciones venosas | 3258 | ||
| Cutis marmórea telangiectásica congénita | 3258 | ||
| Síndrome del nevo azul en tetina de goma | 3258 | ||
| Síndromes de Klippel-Trenaunay y Parkes-Weber | 3258 | ||
| Malformaciones arteriovenosas | 3259 | ||
| Malformaciones linfáticas | 3259 | ||
| Facomatosis pigmentovascular | 3259 | ||
| Nevo anémico | 3259 | ||
| Tumores vasculares | 3259 | ||
| Hemangioma del lactante | 3259 | ||
| Hemangioma del lactante multifocal | 3261 | ||
| Hemangioendotelioma kaposiforme | 3262 | ||
| Fenómeno de Kasabach-Merritt | 3262 | ||
| Granuloma piógeno (hemangioma capilar lobular) | 3262 | ||
| Angioqueratoma de Mibelli | 3262 | ||
| Angioma en araña | 3262 | ||
| Síndrome de Maffucci | 3263 | ||
| Telangiectasia hemorrágica hereditaria (enfermedad de Rendu-Osler-Weber) | 3263 | ||
| Ataxia telangiectasia | 3263 | ||
| Angioqueratoma corporal difuso (enfermedad de Fabry) | 3263 | ||
| Bibliografía | 3264 | ||
| Capítulo 651 - Nevos cutáneos | 3263.e1 | ||
| Nevos melanocíticos adquiridos | 3263.e1 | ||
| Epidemiología | 3263.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3263.e1 | ||
| Pronóstico y tratamiento | 3263.e1 | ||
| Nevo melanocítico atípico | 3263.e1 | ||
| Nevo melanocítico congénito | 3265 | ||
| Melanoma | 3265 | ||
| Nevo con halo | 3266 | ||
| Nevo de Spitz (nevo de células fusiformes y epitelioides) | 3266 | ||
| Nevo lentiginoso zosteriforme (lentigos agminados) | 3266 | ||
| Nevo plano (nevo lentiginoso moteado) | 3266 | ||
| Nevo de Ota y nevo de Ito | 3266 | ||
| Nevo azul | 3267 | ||
| Nevo despigmentado (nevo acrómico) | 3267 | ||
| Nevos epidérmicos | 3267 | ||
| Nevo sebáceo (de Jadassohn) | 3268 | ||
| Nevo de Becker (melanosis de Becker) | 3268 | ||
| Nevo comedón | 3268 | ||
| Nevo de tejido conjuntivo | 3268 | ||
| Hamartoma de músculo liso | 3268 | ||
| Bibliografía | 3269 | ||
| Capítulo 652 - Lesiones hiperpigmentadas | 3268.e1 | ||
| Trastornos de pigmentación | 3268.e1 | ||
| Efélides (pecas) | 3268.e1 | ||
| Lentigos | 3268.e1 | ||
| Manchas café con leche | 3270 | ||
| Neurofibromatosis de tipo 1 (enfermedad de von Recklinghausen) | 3270 | ||
| Incontinencia pigmentaria (enfermedad de Bloch-Sulzberger) | 3271.e1 | ||
| Cambios pigmentarios postinflamatorios | 3271.e1 | ||
| Bibliografía | 3272 | ||
| Capítulo 653 - Lesiones hipopigmentadas | 3271.e1 | ||
| Albinismo | 3271.e1 | ||
| Albinismo oculocutáneo con anomalías melanosomales | 3273 | ||
| Anomalías de la migración de los melanoblastos | 3273 | ||
| Piebaldismo | 3273 | ||
| Síndrome de Waardenburg | 3273 | ||
| Complejo de la esclerosis tuberosa (genes TSC1, TSC2) | 3273 | ||
| Hipomelanosis de Ito | 3273 | ||
| Vitíligo | 3274 | ||
| Epidemiología y etiología | 3274 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3274 | ||
| Tratamiento | 3274.e1 | ||
| Bibliografía | 3275 | ||
| Capítulo 654 - Enfermedades vesiculoampollosas | 3274.e1 | ||
| 654.1 - Eritema multiforme | 3276 | ||
| Etiología | 3276 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3276 | ||
| Patogenia | 3276.e1 | ||
| Anatomía patológica | 3276.e1 | ||
| Diagnóstico diferencial | 3276.e1 | ||
| Tratamiento | 3276.e1 | ||
| Bibliografía | 3277 | ||
| 654.2 - Síndrome de Stevens-Johnson | 3276.e1 | ||
| Etiología | 3276.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3276.e1 | ||
| Patogenia | 3277.e1 | ||
| Diagnóstico diferencial | 3277.e1 | ||
| Tratamiento | 3277.e1 | ||
| Bibliografía | 3278 | ||
| 654.3 - Necrólisis epidérmica tóxica | 3277.e1 | ||
| Epidemiología y etiología | 3277.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3277.e1 | ||
| Tratamiento | 3278.e1 | ||
| Bibliografía | 3279 | ||
| 654.4 - Trastornos mecanoampollosos | 3278.e1 | ||
| Epidermólisis ampollosa | 3278.e1 | ||
| Epidermólisis ampollosa simple | 3278.e1 | ||
| Epidermólisis ampollosa de la unión | 3278.e1 | ||
| Epidermólisis ampollosa distrófica | 3281 | ||
| Síndrome de Kindler | 3281.e1 | ||
| Bibliografía | 3282 | ||
| 654.5 - Pénfigo | 3281.e1 | ||
| Pénfigo vulgar | 3281.e1 | ||
| Etiología y patogenia | 3281.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3281.e1 | ||
| Parte XXXII - Trastornos de los huesos y las articulaciones | 3377 | ||
| Sección 1 - Problemas ortopédicos | 3377 | ||
| Capítulo 672 - Crecimiento y desarrollo | 3377 | ||
| Posición intraútero | 3377 | ||
| Crecimiento y desarrollo | 3377 | ||
| Centros de osificación | 3377 | ||
| Localización anatómica: términos descriptivos | 3377 | ||
| Hitos importantes en el crecimiento y el desarrollo | 3377.e1 | ||
| Patrones de crecimiento en las extremidades superiores e inferiores | 3377.e1 | ||
| Maduración funcional/de la marcha | 3377.e1 | ||
| Bibliografía | 3378 | ||
| Capítulo 673 - Evaluación del niño | 3379 | ||
| Anamnesis | 3379 | ||
| Exploración física | 3379 | ||
| Inspección | 3379 | ||
| Palpación | 3379 | ||
| Arco de movilidad | 3381 | ||
| Evaluación de la marcha | 3381 | ||
| Cojera | 3381 | ||
| Dolor de espalda | 3382 | ||
| Evaluación neurológica | 3382 | ||
| Exploración radiológica | 3382 | ||
| Radiología simple | 3382 | ||
| Gammagrafía ósea | 3382 | ||
| Ecografía | 3382.e1 | ||
| Resonancia magnética | 3382.e1 | ||
| Angiografía por resonancia magnética | 3382.e1 | ||
| Tomografía computarizada | 3382.e1 | ||
| Pruebas complementarias | 3382.e1 | ||
| Bibliografía | 3383 | ||
| Capítulo 674 - El pie y los dedos | 3382.e1 | ||
| 674.1 - Metatarso aducto | 3382.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3382.e1 | ||
| Parte XXXIII - Medicina de la rehabilitación | 3535 | ||
| Capítulo 708 - Principios de medicinade la rehabilitación | 3535 | ||
| Epidemiología | 3535 | ||
| Enfoque | 3535 | ||
| Ámbito de actuación | 3535 | ||
| Prevención de la debilidad muscular | 3535 | ||
| Otros dispositivos de ayuda | 3535.e1 | ||
| Bibliografía | 3536 | ||
| Capítulo 709 - Evaluación de niños candidatos a rehabilitación | 3535.e1 | ||
| Características del niño | 3535.e1 | ||
| Características familiares | 3537 | ||
| El entorno físico | 3537 | ||
| El niño previamente sano | 3537 | ||
| Capítulo 710 - Traumatismo craneoencefálico grave | 3537 | ||
| Etiología | 3537 | ||
| Fisiopatología | 3537 | ||
| Rehabilitación en la fase aguda | 3537 | ||
| Consecuencias del traumatismo craneoencefálico grave | 3537.e1 | ||
| Traumatismo craneoencefálico pediátrico y plasticidad | 3537.e1 | ||
| Bibliografía | 3538 | ||
| Capítulo 711 - Lesión medular y tratamiento de la disreflexia autónoma | 3537.e1 | ||
| Valoración | 3537.e1 | ||
| Manifestaciones clínicas | 3537.e1 | ||
| Pronóstico | 3540.e1 | ||
| Bibliografía | 3541 | ||
| Capítulo 712 - Espasticidad | 3542 | ||
| Fármacos orales | 3542 | ||
| Fármacos GABAérgicos | 3543 | ||
| Agonistas a2 | 3543 | ||
| Bloqueadores del calcio de acción periférica | 3543 | ||
| Tratamiento quirúrgico | 3543 | ||
| Bibliografía | 3544 | ||
| Capítulo 713 - Parálisis braquial obstétrica | 3543.e1 | ||
| Exploración física | 3543.e1 | ||
| Pruebas complementarias | 3546 | ||
| Tratamiento | 3546 | ||
| Bibliografía | 3547 | ||
| Capítulo 714 - Lesiones traumáticas y deportivas de la extremidad inferior | 3546.e1 | ||
| Capítulo 715 - Mielomeningocele (espina bífida) | 3546.e1 | ||
| Etiología | 3546.e1 | ||
| Prevención | 3546.e1 | ||
| Cribado prenatal | 3546.e1 | ||
| Repercusión clínica | 3546.e1 | ||
| Adolescencia y transición a la edad adulta | 3548.e1 | ||
| Bibliografía | 3549 | ||
| Capítulo 716 - Ayudas a la deambulación | 3548.e1 | ||
| Ortesis | 3548.e1 | ||
| Prótesis | 3548.e1 | ||
| Dispositivos de apoyo | 3549.e1 | ||
| Sillas de ruedas | 3549.e1 | ||
| Bibliografía | 3550 | ||
| Capítulo 717 - Salud y bienestar de los niños con discapacidades | 3551 | ||
| Definiciones en promoción de la salud y contexto de la discapacidad | 3551 | ||
| Orientación anticipatoria, asesoramiento y cuidados preventivos | 3552 | ||
| Actividad física y ejercicio | 3552 | ||
| Nutrición y obesidad | 3552 | ||
| Salud emocional y actividades de ocio | 3552 | ||
| Salud dental | 3553 | ||
| Función de los profesionales sanitarios | 3553 | ||
| Bibliografía | 3554 | ||
| Parte XXXIV - Riesgos medioambientales para la salud | 3555 | ||
| Capítulo 718 - Efectos biológicosde la radiación en niños | 3555 | ||
| Principios básicos | 3555 | ||
| Efectos biológicos de la radiación | 3555 | ||
| REDUCCIÓN DE la radiación innecesaria en PRUEBAS DE IMAGEN PEDIÁTRICAS | 3558 | ||
| Reducir la radiación de la TC | 3558 | ||
| Radioterapia: efectos agudos y tardíos | 3558 | ||
| Irradiación corporal total | 3559 | ||
| Exposición no controlada a la radiación a gran o pequeña escala | 3559 | ||
| Parte XXXV - Pruebas de laboratorio | 3601 | ||
| Capítulo 726 - Pruebas de laboratorioen lactantes y niños | 3601 | ||
| Precisión y fiabilidad de las pruebas de laboratorio | 3601 | ||
| Sensibilidad, validez y objetivo de la prueba | 3601 | ||
| Valor predictivo de las pruebas de laboratorio | 3602 | ||
| Pruebas de detección selectiva en neonatos | 3603 | ||
| Pruebas de laboratorio para el diagnóstico diferencial | 3604 | ||
| Pruebas serológicas | 3604 | ||
| Pruebas de detección selectiva | 3604.e1 | ||
| Agradecimientos | 3604.e1 | ||
| Bibliografía | 3604.e2 | ||
| Capítulo 727 - Valores de referencia para las pruebas de laboratorio | 3604.e1 | ||
| Bibliografía (para la tabla 727-5) | 3605 | ||
| Índice alfabético | 3616 | ||
| Contracubierta | 3738 |