BOOK
Patología médico-quirúrgica para fisioterapeutas
Luis Fernández Rosa | Ofelia Carrión Otero
(2016)
Additional Information
Book Details
Abstract
- Luis Fernández Rosa y Ofelia Carrión Otero, ambos profesores en la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, dirigen esta obra en la que participa un grupo de prestigiosos médicos y fisioterapeutas aportando sus conocimientos, experiencias e investigaciones.
 - El libro está dirigido fundamentalmente al estudiante de Fisioterapia y su objetivo principal es recopilar las enseñanzas que se realizan en esta materia que se subdivide en diferentes asignaturas a fin de facilitar su estudio.
 - Se trata de una obra en la que los temas tienen la suficiente extensión y profundidad para poder ser utilizados tanto en la preparación de clases como de oposiciones. Está adaptada a los estudios de grado, respondiendo a las competencias que ha de adquirir el futuro fisioterapeuta en esta materia.
 - La obra consta de dos volúmenes independientes. El primero de ellos aborda las generalidades médicas y quirúrgicas, seguidas de las secciones de Genética, Neurología, Neumología, Cardiología, Patología vascular, Hematología y Oncología.
 
Obra que recoge, en dos volúmenes independientes, los contenidos Médico-Quirúrgicos básicos de las diferentes especialidades médicas que ayudan a comprender y manejar terapéuticamente las patologías comunes para el Fisioterapeuta.
Los temas tienen la suficiente extensión y profundidad para poder ser utilizados tanto en la preparación de clases como de oposiciones. La obra está adaptada a los estudios de grado, respondiendo a las competencias que ha de adquirir el futuro fisioterapeuta.
Los alumnos de 2º, 3º y 4º de Fisioterapia y los Fisioterapeutas en ejercicio, encontrarán una visión general de la patología Médico-Quirúrgica, que se centra no solo en la traumatología y la ortopedia sino también en el tratamiento, sin dejar de lado el aspecto médico de las patologías tratadas en los servicios de Fisioterapia.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price | 
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| COLABORADORES | v | ||
| PRÓLOGO | vii | ||
| ABREVIATURAS | ix | ||
| ÍNDICE DE CAPÍTULOS | xiii | ||
| Dedicatoria | xxii | ||
| PARTE 1: Generalidades médicas y quirúrgicas | 1 | ||
| CAPÍTULO 1. Salud y enfermedad | 3 | ||
| INTRODUCCIÓN | 3 | ||
| CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD | 3 | ||
| FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD | 4 | ||
| CIENCIAS DE LA SALUD | 5 | ||
| FAMILIA DE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LA OMS | 5 | ||
| CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE-10) | 5 | ||
| SALUD Y DISCAPACIDAD | 6 | ||
| CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF) | 6 | ||
| Bibliografía | 7 | ||
| CAPÍTULO\r2. Conceptos | 9 | ||
| INTRODUCCIÓN | 9 | ||
| SIGNO CLÍNICO | 9 | ||
| SÍNTOMAS | 9 | ||
| SÍNDROME | 9 | ||
| SEMIOLOGÍA | 9 | ||
| DOLOR | 10 | ||
| INFLAMACIÓN | 10 | ||
| FIEBRE | 11 | ||
| SÍNDROME FEBRIL | 11 | ||
| SÍNDROME INFECCIOSO | 11 | ||
| SECUELA | 12 | ||
| DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA | 12 | ||
| Bibliografía | 12 | ||
| CAPÍTULO\r3. Técnicas de imagen | 13 | ||
| INTRODUCCIÓN | 13 | ||
| PRINCIPIOS FÍSICOS DE LAS TÉCNICAS DE IMAGEN | 13 | ||
| TÉCNICAS DE IMAGEN | 16 | ||
| Bibliografía | 21 | ||
| CAPÍTULO\r4. Principios generales de la técnica quirúrgica | 23 | ||
| INTRODUCCIÓN | 23 | ||
| PRINCIPIOS GENERALES DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA | 24 | ||
| INTERVENCIONES ELEMENTALES EN CIRUGÍA | 27 | ||
| LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN | 29 | ||
| ASEPSIA Y ANTISEPSIA | 29 | ||
| INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO. FUENTES DE INFECCIÓN QUIRÚRGICA | 30 | ||
| CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS | 32 | ||
| Bibliografía | 32 | ||
| CAPÍTULO\r5. Proceso de reparación de heridas, cicatrización e inflamación en cirugía | 33 | ||
| INTRODUCCIÓN | 33 | ||
| FASES DE LA REPARACIÓN DE LAS HERIDAS | 33 | ||
| FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS | 35 | ||
| INFLAMACIÓN | 36 | ||
| Bibliografía | 37 | ||
| CAPÍTULO\r6. Principios, complicaciones y procesos relacionados con el acto quirúrgico | 39 | ||
| INTRODUCCIÓN | 39 | ||
| COMPLICACIONES EN EL APARATO LOCOMOTOR | 40 | ||
| COMPLICACIONES EN EL SISTEMA NERVIOSO | 40 | ||
| COMPLICACIONES EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR | 40 | ||
| COMPLICACIONES EN EL SISTEMA RESPIRATORIO | 40 | ||
| COMPLICACIONES EN LAS FUNCIONES UROLÓGICAS | 40 | ||
| COMPLICACIONES EN LA FUNCIÓN DIGESTIVA | 41 | ||
| COMPLICACIONES CUTÁNEAS | 41 | ||
| PROCEDIMIENTOS DE FISIOTERAPIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS | 41 | ||
| Bibliografía | 42 | ||
| PARTE 2: Genética | 43 | ||
| CAPÍTULO 7.\rBases celulares y moleculares de la herencia | 45 | ||
| INTRODUCCIÓN | 45 | ||
| INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN GÉNICA:\rDEL GENOTIPO AL FENOTIPO | 46 | ||
| DE UNA CÉLULA\rA UN ORGANISMO COMPLETO | 48 | ||
| LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS | 53 | ||
| EL GENOMA HUMANO | 54 | ||
| Bibliografía | 58 | ||
| CAPÍTULO\r8. Enfermedades monogénicas | 59 | ||
| INTRODUCCIÓN | 59 | ||
| MODELOS DE HERENCIA MONOGÉNICA | 64 | ||
| EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD Y DE NORMALIDAD | 69 | ||
| LOS POLIMORFISMOS Y SUS CONSECUENCIAS CLÍNICAS | 70 | ||
| BASES DE DATOS DE TRASTORNOS DE ORIGEN GENÉTICO | 73 | ||
| PRINCIPALES AFECCIONES MONOGÉNICAS | 73 | ||
| Bibliografía | 73 | ||
| CAPÍTULO\r9. Trastornos de origen multifactorial | 77 | ||
| INTRODUCCIÓN | 77 | ||
| GENÉTICO, PERO NO HEREDITARIO | 77 | ||
| GENES Y AMBIENTE | 80 | ||
| AFECCIONES MULTIFACTORIALES | 82 | ||
| FACTORES DE RIESGO GENÉTICOS | 85 | ||
| Bibliografía | 85 | ||
| CAPÍTULO\r10. Alteraciones cromosómicas | 87 | ||
| INTRODUCCIÓN | 87 | ||
| EL ESTUDIO DE LOS CROMOSOMAS | 87 | ||
| ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS | 90 | ||
| ALTERACIONES EN LA ESTRUCTURA DE LOS CROMOSOMAS | 94 | ||
| INDICACIONES PARA EL ESTUDIO CROMOSÓMICO | 98 | ||
| Bibliografía | 100 | ||
| PARTE 3:\rNeurología | 101 | ||
| CAPÍTULO\r11. Introducción al sistema nervioso. Estudio del paciente con trastornos neurológicos | 103 | ||
| INTRODUCCIÓN | 103 | ||
| VALORACIÓN DE FUNCIONES CORTICALES Y DÉFICITS COGNITIVOS | 104 | ||
| VALORACIÓN DE LOS PARES CRANEALES | 104 | ||
| EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD | 104 | ||
| EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD | 106 | ||
| EVALUACIÓN DE LA MARCHA, LA POSTURA Y LA COORDINACIÓN | 106 | ||
| EVALUACIÓN FUNCIONAL | 107 | ||
| Bibliografía | 107 | ||
| CAPÍTULO\r12. Enfermedad cerebrovascular | 109 | ||
| INTRODUCCIÓN | 109 | ||
| VASCULARIZACIÓN ENCEFÁLICA | 109 | ||
| EPIDEMIOLOGÍA | 110 | ||
| TIPOS DE ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES | 110 | ||
| DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR | 112 | ||
| EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR | 112 | ||
| TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR | 113 | ||
| FISIOTERAPIA EN LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR | 113 | ||
| Bibliografía | 114 | ||
| CAPÍTULO\r13. Tumores cerebrales | 115 | ||
| INTRODUCCIÓN | 115 | ||
| EPIDEMIOLOGÍA | 115 | ||
| FISIOPATOLOGÍA | 115 | ||
| TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS | 116 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 116 | ||
| DIAGNÓSTICO | 117 | ||
| TRATAMIENTO | 117 | ||
| Bibliografía | 118 | ||
| CAPÍTULO\r14. Enfermedades de la médula espinal | 119 | ||
| INTRODUCCIÓN | 119 | ||
| EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD MEDULAR | 120 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD MEDULAR | 120 | ||
| SÍNDROMES MEDULARES | 120 | ||
| LESIÓN MEDULAR DE ORIGEN TRAUMÁTICO | 121 | ||
| LESIÓN MEDULAR DE ORIGEN DEGENERATIVO | 123 | ||
| LESIÓN MEDULAR POR MALFORMACIÓN VASCULAR | 123 | ||
| LESIÓN MEDULAR DE ORIGEN TUMORAL | 124 | ||
| MIELOPATÍAS INFLAMATORIAS | 124 | ||
| MIELOPATÍAS INFECCIOSAS | 124 | ||
| LESIÓN MEDULAR POR ABSCESO EPIDURAL | 125 | ||
| MIELOPATÍAS CARENCIALES | 125 | ||
| TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN LA LESIÓN MEDULAR | 125 | ||
| Bibliografía | 126 | ||
| CAPÍTULO\r15. Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central | 127 | ||
| INTRODUCCIÓN | 127 | ||
| MENINGITIS BACTERIANA AGUDA | 127 | ||
| ABSCESO CEREBRAL | 129 | ||
| EMPIEMA SUBDURAL | 129 | ||
| ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PRODUCIDAS POR VIRUS Y PRIONES | 130 | ||
| Bibliografía | 131 | ||
| CAPÍTULO\r16. Enfermedades desmielinizantes | 133 | ||
| INTRODUCCIÓN | 133 | ||
| ESCLEROSIS MÚLTIPLE | 133 | ||
| Bibliografía | 139 | ||
| CAPÍTULO\r17. Procesos degenerativos del sistema nervioso | 141 | ||
| INTRODUCCIÓN | 141 | ||
| EPIDEMIOLOGÍA | 141 | ||
| ETIOLOGÍA | 142 | ||
| DEFINICIÓN | 142 | ||
| CLASIFICACIÓN SINTOMATOLÓGICA | 142 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 142 | ||
| DIAGNÓSTICO | 143 | ||
| ENFERMEDAD DE ALZHEIMER | 143 | ||
| DEMENCIA VASCULAR | 143 | ||
| DEMENCIA Y PARKINSONISMO | 144 | ||
| DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY | 144 | ||
| DEMENCIA FRONTOTEMPORAL, ENFERMEDAD DE PICK | 144 | ||
| TRATAMIENTO | 144 | ||
| TRASTORNOS DEGENERATIVOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO | 145 | ||
| Bibliografía | 145 | ||
| CAPÍTULO\r18. Enfermedad de Parkinson y otros trastornos extrapiramidales | 147 | ||
| INTRODUCCIÓN | 147 | ||
| DEFINICIÓN | 147 | ||
| ETIOLOGÍA | 147 | ||
| EPIDEMIOLOGÍA | 148 | ||
| FISIOPATOLOGÍA | 148 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 149 | ||
| DIAGNÓSTICO | 150 | ||
| TRATAMIENTO | 150 | ||
| OTROS SÍNDROMES EXTRAPIRAMIDALES | 151 | ||
| Bibliografía | 151 | ||
| CAPÍTULO\r19. Enfermedades de la motoneurona | 153 | ||
| INTRODUCCIÓN | 153 | ||
| ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA | 153 | ||
| ESCLEROSIS LATERAL PRIMARIA Y PARAPLEJIA ESPÁSTICA FAMILIAR | 154 | ||
| ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL CEREBELO | 154 | ||
| Bibliografía | 155 | ||
| CAPÍTULO\r20. Enfermedades del sistema nervioso periférico | 157 | ||
| INTRODUCCIÓN | 157 | ||
| ANATOMÍA | 157 | ||
| DEFINICIÓN | 158 | ||
| ETIOLOGÍA | 158 | ||
| FISIOPATOLOGÍA | 158 | ||
| CLASIFICACIÓN | 158 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 158 | ||
| DIAGNÓSTICO | 159 | ||
| TRATAMIENTO | 159 | ||
| PRINCIPALES SÍNDROMES NEUROPÁTICOS | 159 | ||
| Bibliografía | 160 | ||
| CAPÍTULO\r21. Miopatías | 161 | ||
| INTRODUCCIÓN | 161 | ||
| DIAGNÓSTICO | 161 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 162 | ||
| CLASIFICACIÓN DE LAS MIOPATÍAS | 163 | ||
| DISTROFIAS MUSCULARES | 163 | ||
| MIOPATÍAS CONGÉNITAS | 164 | ||
| MIOPATÍAS INFLAMATORIAS | 165 | ||
| MIOPATÍAS METABÓLICAS | 166 | ||
| MIOPATÍAS ENDOCRINAS | 166 | ||
| MIOPATÍAS TÓXICAS | 166 | ||
| Bibliografía | 166 | ||
| CAPÍTULO\r22. Otras enfermedades neurológicas: cefaleas, epilepsia y crisis epilépticas | 167 | ||
| INTRODUCCIÓN | 167 | ||
| CEFALEAS | 167 | ||
| EPILEPSIA Y CRISIS EPILÉPTICAS | 175 | ||
| Bibliografía | 176 | ||
| CAPÍTULO\r23. Efectos de la drogodependencia sobre el sistema nervioso central. Alcoholismo | 179 | ||
| INTRODUCCIÓN | 179 | ||
| CONCEPTOS BÁSICOS EN DROGODEPENDENCIAS | 179 | ||
| FORMAS DE CONSUMO | 182 | ||
| VÍAS DE ADMINISTRACIÓN | 182 | ||
| CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS | 182 | ||
| CONSECUENCIAS GENERALES DE LAS DROGODEPENDENCIAS | 183 | ||
| PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS | 183 | ||
| PATOLOGÍA DUAL | 184 | ||
| Bibliografía | 184 | ||
| CAPÍTULO 24. Objetivos terapéuticos de fisioterapia en el paciente neurológico | 185 | ||
| INTRODUCCIÓN | 185 | ||
| CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF) | 185 | ||
| DIAGNÓSTICO EDUCATIVO | 188 | ||
| OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN TERAPÉUTICA Y ELABORACIÓN DEL CONTRATO DE EDUCACIÓN | 188 | ||
| ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | 188 | ||
| EVALUACIÓN DE LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS | 188 | ||
| Bibliografía | 189 | ||
| PARTE 4:\rNeumología | 191 | ||
| CAPÍTULO\r25. Fisiopatología del aparato respiratorio | 193 | ||
| INTRODUCCIÓN | 193 | ||
| SINTOMATOLOGÍA | 194 | ||
| FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS PREVENTIVAS | 194 | ||
| VALORACIÓN GENERAL DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD DEL APARATO RESPIRATORIO | 195 | ||
| Bibliografía | 198 | ||
| CAPÍTULO\r26. Enfermedades obstructivas de la vía aérea | 199 | ||
| INTRODUCCIÓN | 199 | ||
| ENFERMEDAD PULMONAR\rOBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) | 199 | ||
| ASMA | 201 | ||
| BRONQUIECTASIAS | 202 | ||
| Bibliografía | 204 | ||
| CAPÍTULO\r27. Afectación pulmonar de las enfermedades sistémicas | 205 | ||
| INTRODUCCIÓN | 205 | ||
| COLAGENOPATÍAS | 205 | ||
| VASCULITIS | 206 | ||
| SARCOIDOSIS | 206 | ||
| LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS | 206 | ||
| HISTIOCITOSIS | 207 | ||
| PROTEINOSIS ALVEOLAR | 207 | ||
| FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA | 207 | ||
| FIBROSIS QUÍSTICA | 208 | ||
| Bibliografía | 208 | ||
| CAPÍTULO\r28. Enfermedades pulmonares ocupacionales. Valoración clínica, evolución y objetivos terapéuticos | 209 | ||
| INTRODUCCIÓN | 210 | ||
| SILICOSIS | 210 | ||
| ASBESTOSIS | 210 | ||
| SILICATOSIS | 211 | ||
| NEUMOCONIOSIS POR METALES | 211 | ||
| ENFERMEDADES PULMONARES DE TIPO OCUPACIONAL POR INHALACIÓN DE GASES, VAPORES Y HUMOS | 211 | ||
| SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO | 211 | ||
| ASMA OCUPACIONAL | 212 | ||
| INHALACIÓN DE POLVO ORGÁNICO (NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD) | 214 | ||
| Bibliografía | 215 | ||
| CAPÍTULO\r29. Enfermedades infecciosas del pulmón | 217 | ||
| INTRODUCCIÓN | 217 | ||
| NEUMONÍA | 217 | ||
| NEUMONÍAS ADQUIRIDAS\rEN LA COMUNIDAD | 218 | ||
| NEUMONÍA NOSOCOMIAL | 218 | ||
| NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN | 220 | ||
| TUBERCULOSIS | 220 | ||
| Bibliografía | 221 | ||
| CAPÍTULO\r30. Síndrome de apneas-hipopneas del sueño | 223 | ||
| INTRODUCCIÓN | 223 | ||
| CONCEPTO | 223 | ||
| CLASIFICACIÓN | 223 | ||
| EPIDEMIOLOGÍA | 224 | ||
| FACTORES DE RIESGO | 224 | ||
| ETIOPATOGENIA | 224 | ||
| FISIOPATOLOGÍA | 224 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 224 | ||
| DIAGNÓSTICO | 225 | ||
| DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL | 225 | ||
| TRATAMIENTO | 225 | ||
| PRONÓSTICO | 226 | ||
| Bibliografía | 226 | ||
| CAPÍTULO\r31. Fisiopatología, clínica y objetivos terapéuticos de las enfermedades de la pleura | 227 | ||
| INTRODUCCIÓN | 227 | ||
| DERRAME PLEURAL | 227 | ||
| NEUMOTÓRAX | 229 | ||
| TUMORES PLEURALES | 231 | ||
| Bibliografía | 231 | ||
| CAPÍTULO\r32. Neoplasias pulmonares | 233 | ||
| INTRODUCCIÓN | 233 | ||
| ETIOLOGÍA | 233 | ||
| CLASIFICACIÓN | 233 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 233 | ||
| CLASIFICACIÓN TNM | 234 | ||
| DIAGNÓSTICO | 234 | ||
| TRATAMIENTO | 235 | ||
| PRONÓSTICO | 235 | ||
| Bibliografía | 235 | ||
| CAPÍTULO\r33. Intervenciones quirúrgicas más importantes en la patología del tórax | 237 | ||
| INTRODUCCIÓN | 237 | ||
| PLEURODESIS | 237 | ||
| RESECCIONES PULMONARES | 238 | ||
| TRASPLANTE PULMONAR | 239 | ||
| Bibliografía | 240 | ||
| CAPÍTULO\r34. Fisioterapia respiratoria en patología respiratoria crónica y posquirúrgica | 241 | ||
| INTRODUCCIÓN | 241 | ||
| FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: HISTORIA Y EVOLUCIÓN | 241 | ||
| METODOLOGÍA | 242 | ||
| TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA | 242 | ||
| FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁCICA | 245 | ||
| CONCLUSIONES | 246 | ||
| Bibliografía | 246 | ||
| PARTE 5:\rCardiología | 249 | ||
| CAPÍTULO\r35. Estudio del paciente cardiópata | 251 | ||
| INTRODUCCIÓN | 251 | ||
| ANAMNESIS DEL PACIENTE CARDIÓPATA | 251 | ||
| EXPLORACIÓN FÍSICA | 251 | ||
| ELECTROCARDIOGRAMA | 252 | ||
| HOLTER ECG | 253 | ||
| ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO | 253 | ||
| CATETERISMO CARDIACO | 253 | ||
| ECOCARDIOGRAFÍA | 254 | ||
| PRUEBA DE ESFUERZO | 255 | ||
| PRUEBA DE LA MESA BASCULANTE\r(TILT TEST) | 256 | ||
| DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN | 256 | ||
| CARDIOLOGÍA NUCLEAR | 257 | ||
| Bibliografía | 257 | ||
| CAPÍTULO\r36. Trastornos del ritmo cardiaco | 259 | ||
| INTRODUCCIÓN | 259 | ||
| GENERALIDADES | 259 | ||
| BRADIARRITMIAS | 260 | ||
| TAQUIARRITMIAS | 260 | ||
| BLOQUEOS INTRAVENTRICULARES | 260 | ||
| SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN | 261 | ||
| CANALOPATÍAS | 261 | ||
| Bibliografía | 261 | ||
| CAPÍTULO\r37. Insuficiencia cardiaca | 263 | ||
| INTRODUCCIÓN | 263 | ||
| FISIOPATOLOGÍA | 263 | ||
| CLASIFICACIÓN | 264 | ||
| SÍNTOMAS Y SIGNOS | 264 | ||
| DIAGNÓSTICO | 265 | ||
| TRATAMIENTO | 265 | ||
| Bibliografía | 266 | ||
| CAPÍTULO\r38. Enfermedad coronaria. Introducción, fisiopatología y bases diagnósticas | 267 | ||
| INTRODUCCIÓN | 267 | ||
| EPIDEMIOLOGÍA | 267 | ||
| FISIOPATOLOGÍA | 267 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 268 | ||
| DIAGNÓSTICO | 269 | ||
| TRATAMIENTO | 269 | ||
| Bibliografía | 270 | ||
| CAPÍTULO\r39. Hipertensión arterial | 271 | ||
| INTRODUCCIÓN | 271 | ||
| DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL | 271 | ||
| HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL O PRIMARIA | 272 | ||
| HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA | 272 | ||
| COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL | 272 | ||
| DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL | 272 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 273 | ||
| TRATAMIENTO | 273 | ||
| OBJETIVOS DE PRESIÓN ARTERIAL | 273 | ||
| Bibliografía | 273 | ||
| CAPÍTULO\r40. Valvulopatías | 275 | ||
| INTRODUCCIÓN | 275 | ||
| INSUFICIENCIA MITRAL | 275 | ||
| ESTENOSIS MITRAL | 277 | ||
| INSUFICIENCIA AÓRTICA | 277 | ||
| ESTENOSIS AÓRTICA | 277 | ||
| Bibliografía | 278 | ||
| CAPÍTULO\r41. Enfermedades del pericardio: pericarditis agudas y crónicas | 279 | ||
| INTRODUCCIÓN | 279 | ||
| CLASIFICACIÓN | 279 | ||
| PERICARDITIS AGUDA | 280 | ||
| PERICARDITIS INCESANTE | 281 | ||
| PERICARDITIS CRÓNICA | 281 | ||
| PERICARDITIS RECURRENTE | 282 | ||
| MIOPERICARDITIS | 282 | ||
| DERRAME PERICÁRDICO | 282 | ||
| TAPONAMIENTO CARDIACO | 283 | ||
| MASAS PERICÁRDICAS | 283 | ||
| Bibliografía | 283 | ||
| CAPÍTULO\r42. Miocardiopatías y miocarditis | 285 | ||
| INTRODUCCIÓN | 285 | ||
| MIOCARDIOPATÍA DILATADA | 285 | ||
| MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA | 287 | ||
| MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA | 288 | ||
| MIOCARDITIS | 289 | ||
| Bibliografía | 290 | ||
| CAPÍTULO\r43. Parada cardiorrespiratoria | 291 | ||
| INTRODUCCIÓN | 291 | ||
| CONCEPTO | 291 | ||
| CADENA DE SUPERVIVENCIA | 291 | ||
| SOPORTE VITAL BÁSICO | 292 | ||
| SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO | 294 | ||
| PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN PEDIATRÍA | 294 | ||
| USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO EN NIÑOS | 294 | ||
| CUÁNDO NO COMENZAR LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR | 294 | ||
| OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (ATRAGANTAMIENTO) | 295 | ||
| POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD | 297 | ||
| Bibliografía | 297 | ||
| CAPÍTULO\r44. El ejercicio en pacientes cardiacos: rehabilitación cardiaca | 299 | ||
| INTRODUCCIÓN | 299 | ||
| EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL CORAZÓN | 300 | ||
| REHABILITACIÓN CARDIACA | 301 | ||
| CONCLUSIONES | 302 | ||
| Bibliografía | 303 | ||
| PARTE 6:\rPatología vascular | 305 | ||
| SECCIÓN I:\rPatología arterial | 307 | ||
| CAPÍTULO\r45. Patología arterial oclusiva aguda | 309 | ||
| INTRODUCCIÓN | 309 | ||
| SÍNDROME DE ISQUEMIA AGUDA | 309 | ||
| COMPRESIONES ARTERIALES EXTRÍNSECAS | 311 | ||
| TRAUMATISMOS VASCULARES | 311 | ||
| Bibliografía | 313 | ||
| CAPÍTULO\r46. Patología arterial oclusiva crónica | 315 | ||
| INTRODUCCIÓN | 315 | ||
| ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA | 315 | ||
| ARTERIOPATÍA DIABÉTICA | 321 | ||
| Bibliografía | 322 | ||
| CAPÍTULO\r47. Patología arterial ectasiante: aneurismas arteriales | 323 | ||
| INTRODUCCIÓN | 323 | ||
| CLASIFICACIÓN | 323 | ||
| ETIOPATOGENIA | 324 | ||
| ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL | 324 | ||
| ANEURISMA DE AORTA TORACOABDOMINAL | 325 | ||
| ANEURISMAS PERIFÉRICOS | 326 | ||
| Bibliografía | 326 | ||
| CAPÍTULO\r48. Patología arterial inflamatoria | 327 | ||
| INTRODUCCIÓN | 327 | ||
| ENFERMEDAD DE BUERGER O TROMBOANGEÍTIS OBLITERANTE | 327 | ||
| ARTERITIS DE TAKAYASU | 329 | ||
| Bibliografía | 330 | ||
| CAPÍTULO\r49. Patología vascular congénita | 331 | ||
| INTRODUCCIÓN | 331 | ||
| EPIDEMIOLOGÍA | 331 | ||
| FISIOPATOLOGÍA | 332 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 332 | ||
| DIAGNÓSTICO | 336 | ||
| TRATAMIENTO | 337 | ||
| Bibliografía | 338 | ||
| CAPÍTULO\r50. Patología arterial funcional | 339 | ||
| INTRODUCCIÓN | 339 | ||
| ACROCIANOSIS | 339 | ||
| LIVEDO RETICULARIS | 339 | ||
| ERITEMA PERNIO (SABAÑONES) | 340 | ||
| FENÓMENO DE RAYNAUD | 340 | ||
| Bibliografía | 341 | ||
| SECCIÓN II:\rPatología venosa y linfática | 343 | ||
| CAPÍTULO\r51. Patología venosa (I) | 345 | ||
| INTRODUCCIÓN | 345 | ||
| RECUERDO ANATÓMICO | 345 | ||
| RECUERDO FISIOLÓGICO. EL SISTEMA VENOSO INFRATORÁCICO COMO UNIDAD FUNCIONAL | 346 | ||
| INSUFICIENCIA DEL SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL. VARICES | 346 | ||
| Bibliografía | 352 | ||
| CAPÍTULO\r52. Patología venosa (II) | 353 | ||
| INTRODUCCIÓN | 353 | ||
| EPIDEMIOLOGÍA | 353 | ||
| FISIOLOGÍA | 353 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 355 | ||
| DIAGNÓSTICO | 355 | ||
| TRATAMIENTO | 356 | ||
| Bibliografía | 358 | ||
| CAPÍTULO\r53. Patología linfática | 359 | ||
| INTRODUCCIÓN | 359 | ||
| EPIDEMIOLOGÍA | 359 | ||
| FISIOPATOLOGÍA | 360 | ||
| MANIFESTACIONES CLÍNICAS | 360 | ||
| CLASIFICACIÓN DEL LINFEDEMA | 360 | ||
| DIAGNÓSTICO | 362 | ||
| TRATAMIENTO | 363 | ||
| Bibliografía | 364 | ||
| PARTE 7:\rHematología | 365 | ||
| CAPÍTULO\r54. Manifestaciones generales de las enfermedades de la sangre de interés en fisioterapia | 367 | ||
| INTRODUCCIÓN | 367 | ||
| PATOLOGÍA DE LA SERIE ROJA. TRASTORNOS DE LOS ERITROCITOS | 368 | ||
| PATOLOGÍA DE LA SERIE BLANCA | 370 | ||
| HEMOPATÍAS MALIGNAS | 371 | ||
| ENFERMEDADES DEL BAZO Y LOS GANGLIOS LINFÁTICOS | 373 | ||
| TRASTORNOS DE LAS PLAQUETAS | 374 | ||
| Bibliografía | 375 | ||
| CAPÍTULO\r55. Trastornos de la hemostasia | 377 | ||
| INTRODUCCIÓN | 377 | ||
| CLASIFICACIÓN CLÍNICA | 377 | ||
| EFECTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN HEMATOLOGÍA | 379 | ||
| CONCLUSIONES | 380 | ||
| Bibliografía | 380 | ||
| PARTE\r8: Oncología | 383 | ||
| CAPÍTULO\r56. Patología oncológica | 385 | ||
| INTRODUCCIÓN | 385 | ||
| CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ENFERMEDAD ONCOLÓGICA | 385 | ||
| FACTORES DE RIESGO Y ETIOLÓGICOS DE LOS TUMORES | 386 | ||
| DIAGNÓSTICO DE LAS AFECCIONES TUMORALES | 387 | ||
| PREVENCIÓN Y TERAPÉUTICA\rANTITUMORAL. TIPOS DE TRATAMIENTO\rY SUS EFECTOS ADVERSOS | 387 | ||
| AVANCES Y PERSPECTIVAS\rTERAPÉUTICAS | 390 | ||
| Bibliografía | 390 | ||
| CAPÍTULO\r57. Aspectos epidemiológicos del cáncer | 391 | ||
| INTRODUCCIÓN | 391 | ||
| CARCINOMAS MÁS FRECUENTES | 391 | ||
| SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS | 398 | ||
| Bibliografía | 398 | ||
| CAPÍTULO\r58. El papel del fisioterapeuta en el paciente oncológico | 399 | ||
| INTRODUCCIÓN | 399 | ||
| EVALUACIÓN FUNCIONAL\rE INTERVENCIÓN | 399 | ||
| TIPOS DE REHABILITACIÓN | 400 | ||
| REHABILITACIÓN SEGÚN EL ESTADIO\rDE LA ENFERMEDAD | 401 | ||
| REHABILITACIÓN\rSEGÚN EL TIPO DE TUMOR | 401 | ||
| EL FISIOTERAPEUTA\rY LOS CUIDADOS PALIATIVOS | 403 | ||
| Bibliografía | 404 | ||
| ÍNDICE ALFABÉTICO | 405 |