BOOK
Investigación en metodología y lenguajes enfermeros
Paloma Echevarría Pérez | José Manuel Romero Sánchez | Dolors Giró Formatger | Maravillas Giménez Fernández
(2016)
Additional Information
Book Details
Abstract
- La obra describe los aspectos conceptuales y metodológicos específicos de la investigación en Metodología y Lenguajes Enfermeros Estandarizados, destaca las diferentes áreas y líneas de investigación en lenguajes enfermeros y revisa los recursos e instrumentos de ayuda a los investigadores para generar conocimiento sobre dichos lenguajes.
- Cuenta con el respaldo y la participación de la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería, y del Centro para las Clasificaciones de Enfermería y la Efectividad Clínica de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) y con la participación de más de 40 docentes, investigadores y gestores, de diversos países.
- Cabe destacar la participación de Elizabeth Swanson y Sue Ann Moorhead, de la Universidad de Iowa, Estados Unidos; Maria Müller-Staub y Wolter Paans (de la Association for Common European Nursing Diagnoses, Interventions and Outcomes, ACENDIO) de la Universidad de Hanze, Países Bajos; Marcos Vinicios, Universidad de Ceará y Fortaleza, y Gracielle Linch, Universidad de Porto Alegre, de Brasil, entre otros.
- De interés para profesores y alumnos de escuelas y facultades de enfermería (especialmente para postgrado y doctorado), formadores de formación continuada de los distintos servicios de salud y centros sanitarios, enfermeras, investigadores y gestores sanitarios..
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Colaboradores | v | ||
| Prólogo | xi | ||
| Introducción | xiii | ||
| Índice de capítulos | xvii | ||
| Unidad Temática I - Situación actualde la metodologíay lenguajes enfermeros | 1 | ||
| Capítulo 1 - Evolución histórica de las taxonomías y lenguajes enfermeros estandarizados | 3 | ||
| Objetivos | 3 | ||
| Ideas principales | 3 | ||
| Introducción | 3 | ||
| Las clasificaciones en el mundo de la salud. Organización Mundial de la Salud | 4 | ||
| Taxonomías enfermeras | 4 | ||
| Precursoras de los diagnósticos de enfermería | 5 | ||
| North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) | 5 | ||
| Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) | 6 | ||
| Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) | 7 | ||
| Otras clasificaciones relevantes | 7 | ||
| Sistema Omaha | 8 | ||
| Clasificación del Cuidado Clínico/Clasificación para el Cuidado de la Salud en el Domicilio | 8 | ||
| Clasificación Internacional para la Práctica Enfermera | 8 | ||
| Conjunto de Datos de Enfermería Perioperatoria | 9 | ||
| Conjunto Mínimo de Datos de Enfermería | 9 | ||
| Conjunto Mínimo Básico de Datos de Gestión de Enfermería | 10 | ||
| Nomenclatura Sistematizada de Medicina-Términos Clínicos | 10 | ||
| Códigos de Conceptos de Facturación Alternativos | 10 | ||
| Nombres y Códigos Identificadores de Observación Lógica | 10 | ||
| Repertorio de Diagnósticos Enfermeros según el modelo conceptual de Virginia Henderson (Canadá) | 10 | ||
| Desarrollo de las taxonomías en el contexto europeo. Aportaciones de las asociaciones | 11 | ||
| Asociación Francófona Europea de Diagnósticos de Enfermería | 11 | ||
| Organización de las Enfermeras Portuguesas | 11 | ||
| Asociación Europea para Diagnósticos, Intervenciones y Resultados de Enfermería Comunes en Europa | 11 | ||
| Precursoras en España | 12 | ||
| Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería | 12 | ||
| Conclusiones | 13 | ||
| Bibliografía | 14 | ||
| Capítulo 2 - La metodología y lenguajes enfermeros estandarizados en la formación universitaria | 17 | ||
| Objetivos | 17 | ||
| Ideas principales | 17 | ||
| Introducción | 17 | ||
| Enfermería en la universidad: el paso decisivo | 18 | ||
| Formación en metodología y lenguajes enfermeros estandarizados: el camino | 20 | ||
| Lección magistral | 22 | ||
| Seminarios teórico-prácticos de diferente índole | 22 | ||
| Aprendizaje basado en problemas (ABP) | 23 | ||
| Desarrollo del proceso enfermero a partir del estudio de un caso clínico | 23 | ||
| Desarrollo de sesiones clínicas | 24 | ||
| El aprendizaje mediante entornos virtuales | 24 | ||
| Conclusiones | 25 | ||
| Bibliografía | 25 | ||
| Capítulo 3 - Aplicación de los lenguajes enfermeros estandarizados en la práctica clínica. Sistemas de información sanitaria | 27 | ||
| Objetivos | 27 | ||
| Ideas principales | 27 | ||
| Introducción | 27 | ||
| Terminologías de enfermería | 28 | ||
| Sistemas de información en los sistemas sanitarios | 30 | ||
| Sistemas de información de la práctica enfermera | 32 | ||
| Sistemas de apoyo a la decisión clínica | 34 | ||
| Conclusiones | 36 | ||
| Bibliografía | 37 | ||
| Unidad Temática II - Investigaciónen lenguajes enfermeros.Aspectos generales | 39 | ||
| Capítulo 4 - La investigación en enfermería. Qué y cómo investigar en cuidados | 41 | ||
| Objetivos | 41 | ||
| Ideas principales | 41 | ||
| El objeto de estudio de la enfermería | 41 | ||
| ¿Ciencias de la salud o ciencias sociales? | 43 | ||
| Dimensiones conceptuales de la investigación | 44 | ||
| Idoneidad metodológica: cuantitativo, cualitativo, evidencia científica | 45 | ||
| Prioridades en la investigación enfermera | 47 | ||
| Dificultades en el análisis de los impactos sociales y económicos en investigación en salud | 49 | ||
| Conclusiones | 50 | ||
| Bibliografía | 50 | ||
| Capítulo 5 - Líneas de investigación en lenguajes enfermeros estandarizados | 53 | ||
| Objetivos | 53 | ||
| Ideas principales | 53 | ||
| Introducción | 53 | ||
| Concepto y funciones de las líneas de investigación en lenguajes enfermeros estandarizados | 54 | ||
| Diferentes maneras de estructurar las líneas de investigación | 55 | ||
| Según la metodología: líneas de investigación cualitativa/cuantitativa o triangulación | 55 | ||
| Líneas de investigación en lenguajes estandarizados enfermeros según el tipo de estudio | 56 | ||
| Líneas de investigación en lenguajes estandarizados enfermeros según focos de investigación | 58 | ||
| Estructuras para organizar las líneas de investigación: grupos y redes de investigación | 61 | ||
| Bibliografía | 61 | ||
| Página web. | 64 | ||
| Capítulo 6 - Aplicación de la metodología cuantitativa a la investigación en lenguajes enfermeros estandarizados | 65 | ||
| Ideas principales | 65 | ||
| Objetivos | 65 | ||
| Introducción | 65 | ||
| Estándares de referencia para la práctica y las investigaciones en enfermería | 66 | ||
| Métodos cuantitativos aplicables a la investigación en lenguajes enfermeros estandarizados | 68 | ||
| Métodos cuantitativos aplicables a los diagnósticos enfermeros | 68 | ||
| Estudios descriptivos | 68 | ||
| Método Fehring de validación clínica | 69 | ||
| Precisión diagnóstica | 70 | ||
| Pronóstico clínico | 71 | ||
| Diferenciación diagnóstica | 71 | ||
| Estudios de casos y controles | 72 | ||
| Estudios de cohortes | 72 | ||
| Métodos cuantitativos aplicables a los resultados enfermeros | 73 | ||
| Métodos cuantitativos aplicables a las intervenciones enfermeras | 74 | ||
| Conclusiones | 75 | ||
| Bibliografía | 76 | ||
| Capítulo 7 - Aplicación de la metodología cualitativa y mixta a la investigación en lenguajes enfermeros estandarizados | 77 | ||
| Ideas principales | 77 | ||
| Objetivos | 77 | ||
| Paradigma cualitativo: la mirada enfermera | 77 | ||
| Perspectivas teórico-metodológicas del paradigma cualitativo | 80 | ||
| Investigación histórica | 81 | ||
| Biografía o historia de vida | 81 | ||
| Etnografía | 81 | ||
| Etnometodología | 82 | ||
| Fenomenología | 82 | ||
| Hermenéutica | 82 | ||
| Teoría fundamentada | 83 | ||
| Investigación de acción participativa | 83 | ||
| Estudio de casos | 83 | ||
| Utilización del paradigma cualitativo en la investigación en lenguajes enfermeros | 84 | ||
| Conclusiones | 86 | ||
| Bibliografía | 87 | ||
| Capítulo 8 - Instrumentos de medición para la investigación en metodología y lenguajes enfermeros estandarizados | 89 | ||
| Ideas principales | 89 | ||
| Objetivos | 89 | ||
| Introducción | 89 | ||
| Instrumentos de medición relacionados con la investigación en valoración enfermera | 90 | ||
| CdePS | 90 | ||
| FHPAST | 91 | ||
| Instrumentos de medición relacionados con la investigación en el proceso diagnóstico | 91 | ||
| LSM | 91 | ||
| NDAS | 92 | ||
| QOD | 93 | ||
| PND | 93 | ||
| Instrumentos de medición relacionados con la investigación en planificación y evaluación de cuidados | 94 | ||
| CoNOCilam | 94 | ||
| INICIARE 2.0 | 95 | ||
| Instrumentos de medición relacionados con la investigación transversal en EL proceso enfermero | 96 | ||
| Q-DIO | 96 | ||
| NoGa | 96 | ||
| D-Catch | 97 | ||
| Conclusiones | 98 | ||
| Bibliografía | 98 | ||
| Capítulo 9 - Financiación de la investigación y transferencia de resultados en metodología enfermera y lenguajes enfermeros... | 101 | ||
| Ideas principales | 101 | ||
| Objetivo | 101 | ||
| La financiación de la investigación. Aspectos generales | 101 | ||
| Fuentes de financiación | 102 | ||
| Fuentes de financiación internacionales | 102 | ||
| Fuentes de financiación nacionales | 103 | ||
| Recursos regionales | 103 | ||
| Convocatorias de ayudas a la investigación y actuaciones financiables | 104 | ||
| Convocatorias de ayudas a la investigación | 104 | ||
| Actuaciones financiables | 105 | ||
| Recursos financiables en investigación para proyectos de investigación | 106 | ||
| Solicitud de ayudas a la investigación para proyectos de investigación | 106 | ||
| Evaluación y criterios de concesión de ayudas en proyectos de investigación | 108 | ||
| Seguimiento de las ayudas concedidas a proyectos de investigación | 109 | ||
| Divulgación y transferencia de resultados de investigación | 110 | ||
| Proyectos financiados sobre metodología enfermera y lenguajes enfermeros estandarizados en España | 111 | ||
| Conclusiones | 112 | ||
| Bibliografía | 112 | ||
| Capítulo 10 - Aspectos éticos en la investigación en metodología y lenguajes enfermeros estandarizados | 115 | ||
| Ideas principales | 115 | ||
| Objetivos | 115 | ||
| Ética y enfermería | 115 | ||
| Diferentes marcos teóricos | 115 | ||
| Normativa internacional y nacional de carácter general sobre investigación en seres humanos | 116 | ||
| Competencias profesionales de enfermería y ética profesional | 119 | ||
| Criterios éticos aplicados a la investigación en lenguajes enfermeros NANDA, NOC y NIC | 120 | ||
| Aspectos éticos generales comunes a las tres taxonomías | 121 | ||
| Competencia profesional. La calidad de los cuidados como primer requisito ético | 121 | ||
| Formación ética en investigación de los profesionales de enfermería | 121 | ||
| Los comités de ética en la investigación | 122 | ||
| Investigación con poblaciones vulnerables | 123 | ||
| Tipos de diseños y sus requisitos éticos en investigaciones clínicas en España relacionados con las NNN | 123 | ||
| Consideraciones éticas en el uso de programas informáticos | 123 | ||
| Ética de la difusión de resultados de investigación y evidencia científica | 123 | ||
| Ética e investigación en diagnósticos NANDA | 125 | ||
| Ética e investigación en resultados (NOC) | 126 | ||
| Ética e investigación en intervenciones (NIC) | 127 | ||
| Conclusiones | 127 | ||
| Bibliografía | 127 | ||
| Unidad Temática III - Investigaciónsobre desarrolloy depuración dediagnósticos, resultadose intervencionesenfermeras | 129 | ||
| Capítulo 11 - Investigación sobre identificación, desarrollo y adaptación de diagnósticos, resultados e intervenciones de e... | 131 | ||
| Ideas principales | 131 | ||
| Objetivos | 131 | ||
| Introducción | 131 | ||
| Estudios de desarrollo de nuevos diagnósticos enfermeros | 132 | ||
| Estudios de identificación | 132 | ||
| Estudios de análisis de concepto | 133 | ||
| Modelo de análisis de concepto | 135 | ||
| Modelo de análisis evolutivo del concepto | 136 | ||
| Método del análisis de concepto simultáneo | 136 | ||
| Derivación conceptual | 137 | ||
| Modelo híbrido de desarrollo del concepto | 137 | ||
| Estudios de desarrollo de resultados e intervenciones de enfermería | 138 | ||
| Estudios de adaptación de los lenguajes enfermeros estandarizados a diferentes poblaciones o contextos | 139 | ||
| Conclusiones | 140 | ||
| Bibliografía | 140 | ||
| Capítulo 12 - Investigación sobre revisión, depuración y evaluación de las propiedades métricas de diagnósticos, resultados... | 143 | ||
| Ideas principales | 143 | ||
| Objetivos | 143 | ||
| Introducción | 143 | ||
| Estudios de revisión y desarrollo conceptual | 144 | ||
| Análisis conceptual | 145 | ||
| Síntesis conceptual y derivación conceptual | 146 | ||
| Revisión integradora | 147 | ||
| Estudios de validación | 148 | ||
| Validación de contenido | 148 | ||
| Modelo de validación de contenido diagnóstico (DCV, Diagnostic Content Validation Model) | 148 | ||
| Modelo de validación clínica diagnóstica (CDV, Clinical Diagnostic Validity Model) | 150 | ||
| Modelo para la validación diagnóstica diferencial (DDV, Diferential Diagnostic Validation Model) | 150 | ||
| Validez de constructo y de criterio | 151 | ||
| Estudios de fiabilidad | 151 | ||
| Traducción y adaptación cultural | 152 | ||
| Conclusiones | 153 | ||
| Bibliografía | 154 | ||
| Unidad Temática IV - Investigaciónsobre el procesode valoracióny diagnóstico | 157 | ||
| Capítulo 13 - Investigación sobre el proceso de valoración enfermera | 159 | ||
| Ideas principales | 159 | ||
| Objetivos | 159 | ||
| Introducción | 159 | ||
| Desarrollo creciente de teoría para la práctica | 160 | ||
| Propuestas actuales de validación de sistemas específicos para la valoración enfermera | 162 | ||
| El legado de Marjory Gordon | 165 | ||
| Conclusiones | 166 | ||
| Bibliografía | 170 | ||
| Capítulo 14 - Investigación sobre el proceso diagnóstico enfermero | 173 | ||
| Ideas principales | 173 | ||
| Objetivos | 173 | ||
| Introducción | 173 | ||
| La subjetividad en la recogida de datos y la precisión diagnóstica | 173 | ||
| El juicio clínico y los instrumentos de mejora de la precisión | 175 | ||
| Priorización diagnóstica | 177 | ||
| La lógica difusa como herramienta para superar la ambigüedad | 178 | ||
| Sistema APRIDE (Algoritmo de Priorización de Diagnósticos Enfermeros) de ayuda a la precisión y la priorización diagnósticas | 179 | ||
| Conclusiones | 184 | ||
| Bibliografía | 184 | ||
| Capítulo 15 - Investigación epidemiológica en diagnósticos enfermeros | 187 | ||
| Ideas principales | 187 | ||
| Objetivos | 187 | ||
| Introducción | 187 | ||
| Interés epidemiológico de la taxonomía diagnóstica enfermera | 190 | ||
| Valor clínico | 190 | ||
| Valor poblacional | 191 | ||
| Valor predictivo | 195 | ||
| Acumulación de evidencia: estudios de prevalencia, descriptivos y de asociación con diferentes condiciones de los sujetos | 195 | ||
| Conclusiones | 197 | ||
| Bibliografía | 197 | ||
| Capítulo 16 - Estudios de implementación de los lenguajes enfermeros | 201 | ||
| Ideas principales | 201 | ||
| Objetivos | 201 | ||
| Introducción | 201 | ||
| Áreas de estudios de implementación de lenguajes enfermeros | 202 | ||
| Factores que interfieren con la sistematización completa de los cuidados de enfermería. Barreras y facilitadores | 203 | ||
| Factores dificultadores o facilitadores | 203 | ||
| Factores determinantes para la utilización de los lenguajes enfermeros normalizados | 204 | ||
| Factores formativos | 204 | ||
| Factores actitudinales | 205 | ||
| Elementos motivadores | 205 | ||
| Sistemas de información y papel emergente de las nuevas tecnologías | 206 | ||
| Efectividad de los cuidados | 207 | ||
| Instrumentos para medir la calidad del registro de los lenguajes normalizados implementados | 207 | ||
| Satisfacción de los pacientes | 208 | ||
| Estudios de investigación propuestos para el abordaje del proceso de implementación de lenguajes enfermeros estandarizados | 208 | ||
| Investigación cuantitativa | 208 | ||
| Investigación descriptiva | 208 | ||
| Investigación analítica | 209 | ||
| Investigación experimental | 209 | ||
| Investigación cualitativa | 209 | ||
| Conclusiones | 210 | ||
| Bibliografía | 210 | ||
| Unidad Temática V - Investigaciónsobre clasificacionesde resultadose intervencionesenfermerase interrelaciones | 215 | ||
| Capítulo 17 - La utilización de la investigación para la evaluación de los cuidados enfermeros: la Clasificación de Resulta... | 217 | ||
| Objetivos | 217 | ||
| Ideas principales | 217 | ||
| Importancia de la medición de los resultados de los pacientes | 217 | ||
| Investigación basada en resultados | 219 | ||
| El uso de la NOC en investigación | 221 | ||
| Estudios de medición del impacto de los cuidados enfermeros usando la NOC | 224 | ||
| Ejemplo de estudio utilizando el resultado NOC Nivel de agitación con una intervención de musicoterapia | 226 | ||
| Recomendaciones para la investigación futura usando la NOC | 227 | ||
| Conclusiones | 228 | ||
| Bibliografía | 229 | ||
| Capítulo 18 - Investigación sobre resultados enfermeros. Precisión y elección del criterio de resultado (NOC) | 231 | ||
| Objetivos | 231 | ||
| Ideas principales | 231 | ||
| ¿Por qué el uso de la NOC como instrumento de ayuda al diagnóstico? | 231 | ||
| El proceso de elección de indicadores NOC | 234 | ||
| Evaluación empírica del rendimiento diagnóstico de los indicadores NOC | 239 | ||
| La NOC vinculada a la valoración | 240 | ||
| Conclusiones | 241 | ||
| Bibliografía | 242 | ||
| Capítulo 19 - Investigación sobre criterios de resultado y sus indicadores. Operacionalización y validación de las escalas ... | 245 | ||
| Objetivos | 245 | ||
| Ideas principales | 245 | ||
| Impacto de los indicadores en la práctica asistencial | 245 | ||
| Evaluar con una escala tipo Likert | 248 | ||
| Ventajas del uso de la puntuación mediante escala Likert | 249 | ||
| Barreras u obstáculos a la utilización de la puntuación mediante escala Likert | 250 | ||
| Utilización de las escalas de definición operacional | 253 | ||
| Conclusiones | 256 | ||
| Bibliografía | 256 | ||
| Capítulo 20 - Investigación sobre intervenciones enfermeras | 259 | ||
| Objetivos | 259 | ||
| Ideas principales | 259 | ||
| Intervenciones y actividades | 259 | ||
| Investigación en la NIC | 261 | ||
| La práctica basada en la evidencia en la NIC | 263 | ||
| Banco de Evidencias en Cuidados | 265 | ||
| Experiencia del Grupo de Trabajo en Investigación NIC | 266 | ||
| Conclusiones | 269 | ||
| Bibliografía | 269 | ||
| Capítulo 21 - Investigación sobre vínculos entre diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería | 273 | ||
| Objetivos | 273 | ||
| Ideas principales | 273 | ||
| La importancia de vincular diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería | 273 | ||
| Evolución del proceso enfermero y de los vínculos entre diagnósticos, intervenciones y resultados | 275 | ||
| La investigación centrada en los vínculos entre diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería | 278 | ||
| Pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva | 279 | ||
| Pacientes de cuidados intensivos | 280 | ||
| Pacientes oncológicos | 281 | ||
| Conclusiones | 284 | ||
| Bibliografía | 285 | ||
| Unidad Temática VI - Investigaciónsobre el procesode enseñanza-aprendizajey los sistemasde informaciónen lenguajes enfermerosestandarizados | 287 | ||
| Capítulo 22 - Investigación sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de la metodología y los lenguajes enfermeros estandarizados | 289 | ||
| Objetivos | 289 | ||
| Ideas principales | 289 | ||
| Introducción | 289 | ||
| La enseñanza de la metodología enfermera mediante diferentes estrategias docentes | 290 | ||
| Metodologías activas de aprendizaje de los lenguajes enfermeros: ABP | 290 | ||
| Estudio de caso como tipo de diseño fundamental para la investigación sobre el proceso enfermero y el Trabajo Fin de Grado | 293 | ||
| Evaluación por competencias a través del razonamiento crítico del alumno | 294 | ||
| Resultados de investigación en la enseñanza de los lenguajes estandarizados en el alumno de enfermería: estado actual y evo... | 295 | ||
| Aplicaciones informáticas de ayuda a la elaboración de planes de cuidado y su aplicación docente | 296 | ||
| Conclusiones | 298 | ||
| Bibliografía | 298 | ||
| Capítulo 23 - La explotación de sistemas de información y datos masivos (Big Data) para la investigación en lenguajes enfer... | 303 | ||
| Objetivos | 303 | ||
| Ideas principales | 303 | ||
| Diagnósticos enfermeros y registro | 303 | ||
| Registros digitales | 304 | ||
| El proceso de cuidados primarios y los datos masivos | 304 | ||
| Requisitos del sistema técnico para utilizar los lenguajes enfermeros estandarizados | 306 | ||
| Requisitos para la implementación del uso de los lenguajes enfermeros estandarizados | 307 | ||
| Dominios de inversión en enfermería para una implementación sostenible de los lenguajes enfermeros estandarizados | 308 | ||
| Validación y valorización | 308 | ||
| Diagnósticos de riesgo | 308 | ||
| Diagnósticos agudos | 309 | ||
| Información e integración | 309 | ||
| Roles y relaciones | 311 | ||
| Eficacia y eficiencia | 312 | ||
| Notas al margen para el uso de los lenguajes enfermeros estandarizados | 313 | ||
| Ausencia de un «patrón oro» | 313 | ||
| Aplicación restringida transectorial y aplicación digital multidisciplinaria | 313 | ||
| Falta de conocimientos y cuasidiagnósticos | 314 | ||
| Conclusiones | 314 | ||
| Bibliografía | 314 | ||
| Capítulo 24 - Investigación sobre gestión y calidad de los cuidados mediante sistemas de información de lenguajes enfermero... | 317 | ||
| Objetivos | 317 | ||
| Ideas principales | 317 | ||
| Introducción | 317 | ||
| Panorama de los sistemas de información | 318 | ||
| Lenguaje estandarizado | 320 | ||
| Instrumentos que evalúan la calidad de los registros | 321 | ||
| Instrumento Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) | 321 | ||
| Conclusiones | 323 | ||
| Bibliografía | 324 | ||
| Índice Alfabético | 327 | ||
| Contracubierta | Contracubierta |