BOOK
Bienestar animal
Daniel Mota Rojas | Antonio Velarde Calvo | Stella Huertas Canén | María Nelly Cajiao
(2016)
Additional Information
Book Details
Abstract
- Tercera edición del único libro en español que habla sobre Bienestar Animal. A los largo de 10 años (desde que se publicó la primera edición) se ha visto la evolución que ha tenido el bienestar en la producción animal y en nuestra sociedad.
- Actualmente el Bienestar Animal paso de ser una amenaza para la producción animal a una oportunidad de negocio, está siendo incorporado por muchas empresas en sus estrategias de mercado.
- El contenido del libro se ha ajustado cada vez más a los programas de estudio que avala el Consejo Panamericano de Educación Superior en Ciencias Veterinarias (COPEVET) buscando que sea un libro de texto con contenidos estandarizados y también una obra de referencia para el profesional.
- El lector encontrará en esta nueva edición que se aborda el bienestar animal en otros animales domésticos (perro, gato, vaca lechera, cerdo en granja, búfalo de agua y equinos), así como una sección de tópicos controversiales en bienestar animal. Se han adicionado 15 capítulos nuevos, conteniendo un total de 36 capítulos divididos en 6 secciones, más de 600 páginas, 40 cuadros (tablas) y más de 160 ilustraciones.
La tercera edición del único libro en español que habla sobre Bienestar animal aborda la evolución experimentada en el concepto de bienestar animal aplicado a la producción animal.
Ha contado con la participación de más de 100 autores y revisores de 15 nacionalidades diferentes. Su amplia experiencia en investigación y docencia respalda la calidad científica del libro.
Se ajusta a los programas de estudio que avala el Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias (COPEVET) y tiene por obejtivo servir de libro de texto en las Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria, de Ingenieraia Zootecnia y de Argonomía.
Contiene contenido online con preguntas de autoevaluación y galería de imágenes accesible en StudentConsult.es
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Editores | v | ||
| Comité editorial | vii | ||
| Colaboradores | xi | ||
| Prólogo de la primera edición (2009) | xxiii | ||
| Prólogo de la segunda edición (2012) | xxv | ||
| Prólogo de la tercera edición (2016) | xxvii | ||
| Índice de capítulos | xxix | ||
| Sección I - Bienestar en animales domésticos | 1 | ||
| Capítulo 1 - Bioética y bienestar animal | 3 | ||
| Introducción | 3 | ||
| Bioética | 4 | ||
| Teorías éticas y su aplicación práctica | 5 | ||
| Dilemas o conflictos éticos | 8 | ||
| Relación entre las teorías éticas y la bioética | 8 | ||
| Bienestar animal | 9 | ||
| Aplicación de la bioética en un caso concreto: «animales utilizados con fines de experimentación (enseñanza e investigación)» | 11 | ||
| Conclusiones | 13 | ||
| Bibliografía | 14 | ||
| Capítulo 2 - Comportamiento y bienestar en el perro | 15 | ||
| Introducción | 15 | ||
| Comportamiento social y comunicación | 15 | ||
| Ontogenia de la conducta | 17 | ||
| Importancia del período de socialización | 18 | ||
| Problemática actual del bienestar en la especie canina | 18 | ||
| El abandono y el maltrato | 19 | ||
| El confinamiento y la estancia en colectividades | 20 | ||
| Los problemas de comportamiento | 20 | ||
| El adiestramiento y los perros de trabajo | 20 | ||
| La selección racial | 21 | ||
| Otros problemas de bienestar | 21 | ||
| Valoración del estrés y mejora del bienestar | 21 | ||
| El uso de terapias biológicas | 22 | ||
| Los programas de modificación de conducta | 23 | ||
| Los programas de enriquecimiento ambiental | 23 | ||
| Las medidas de intervención temprana | 25 | ||
| Conclusiones | 25 | ||
| Bibliografía | 25 | ||
| Capítulo 3 - Comportamiento y bienestar en el gato | 27 | ||
| Introducción | 27 | ||
| Organización social y territorial | 27 | ||
| Organización social | 28 | ||
| Relaciones afectivas | 28 | ||
| Jerarquías | 29 | ||
| El territorio | 30 | ||
| La comunicación | 30 | ||
| Formas de comunicación | 30 | ||
| Ontogenia de la conducta | 32 | ||
| Etapas del desarrollo | 32 | ||
| Período prenatal | 32 | ||
| Período neonatal | 32 | ||
| Período de transición | 32 | ||
| Período de socialización | 32 | ||
| Período juvenil | 33 | ||
| Aprendizaje | 33 | ||
| Formas de aprendizaje | 33 | ||
| Inteligencia | 34 | ||
| Problemas de comportamiento del gato | 34 | ||
| Problemas de eliminación inadecuada | 34 | ||
| Problemas de agresividad | 35 | ||
| Problemas de rascado | 36 | ||
| Otros problemas relacionados con el estrés | 36 | ||
| Enriquecimiento ambiental | 37 | ||
| Conclusiones y recomendaciones | 38 | ||
| Bibliografía | 39 | ||
| Capítulo 4 - Bienestar de la vaca lechera | 41 | ||
| Introducción | 41 | ||
| Período de transición | 41 | ||
| Cojeras | 42 | ||
| Detección temprana de animales enfermos o en riesgo de enfermar | 43 | ||
| Cambios de comportamiento | 43 | ||
| Sistemas de puntuación para el diagnóstico de cojeras | 44 | ||
| Uso de biomarcadores sanguíneos | 45 | ||
| Uso de otras tecnologías | 46 | ||
| Plataformas de redistribución de peso | 46 | ||
| Termografía infrarroja | 47 | ||
| Conclusiones | 47 | ||
| Bibliografía | 48 | ||
| Capítulo 5 - El bienestar del cerdo recién nacido | 51 | ||
| Introducción | 51 | ||
| Relación entre dinámica uterina y morfología del cordón umbilical | 52 | ||
| Etiología de la tinción de meconio y del síndrome de aspiración del meconio (SAM) | 54 | ||
| Determinación del perfil fisiometabólico del neonato | 56 | ||
| Escala de vitalidad y latencia al primer contacto con la teta materna | 57 | ||
| Conclusiones | 59 | ||
| Bibliografía | 59 | ||
| Capítulo 6 - Comportamiento y bienestar del búfalo de agua | 63 | ||
| Introducción | 63 | ||
| Vinculación madre-cría | 63 | ||
| Manejo de las crías | 65 | ||
| Comportamiento de termorregulación | 66 | ||
| Comportamiento trófico | 67 | ||
| Bienestar en sistemas extensivos | 68 | ||
| Bienestar en sistemas intensivos | 72 | ||
| Evaluación del bienestar animal en unidades de producción | 73 | ||
| Conclusiones | 74 | ||
| Bibliografía | 74 | ||
| Capítulo 7 - Comportamiento y bienestar en equinos | 77 | ||
| Introducción | 77 | ||
| Reconocimiento materno de la gestación en yeguas | 77 | ||
| Desarrollo del vínculo madre-cría | 79 | ||
| Desarrollo del vínculo cría-madre | 80 | ||
| El destete y quiebre del vínculo madre-cría | 82 | ||
| El juego en el desarrollo del potrillo | 84 | ||
| Problemas en la formación del vínculo madre-cría | 85 | ||
| El temperamento y el carácter del potrillo | 86 | ||
| Conclusiones | 87 | ||
| Bibliografía | 88 | ||
| Sección II - Tópicos controversiales en bienestar animal | 91 | ||
| Capítulo 8 - Bienestar en animales de circo, zoológicos, delfinarios, deportes y eventos tradicionales o culturales | 93 | ||
| Introducción | 93 | ||
| Toros de lidia | 93 | ||
| Respuestas fisiológicas y bioquímicas | 93 | ||
| Lesiones musculares, dolor y choque hipovolémico | 96 | ||
| Animales de circo | 97 | ||
| Zoológicos | 99 | ||
| Delfinarios | 105 | ||
| Equitación: charrería (vaquería) y caballos de carrera | 106 | ||
| Peleas de perros y de gallos | 107 | ||
| Conclusiones | 111 | ||
| Bibliografía | 111 | ||
| Capítulo 9 - Bienestar animal en situaciones de desastres y emergencias | 115 | ||
| Introducción | 115 | ||
| Ciclo de los desastres y el bienestar animal | 116 | ||
| Fase de preparación | 116 | ||
| Fase de alerta | 116 | ||
| Fase de impacto | 116 | ||
| Fase de emergencia, socorro o asistencia | 116 | ||
| Fase de reconstrucción | 117 | ||
| Evaluación de daños y análisis de necesidades ligadas al bienestar animal | 117 | ||
| Libertades y criterios del bienestar animal en desastres | 119 | ||
| Conclusiones | 121 | ||
| Bibliografía | 121 | ||
| Capítulo 10 - Eutanasia en animales de compañía y experimentación | 123 | ||
| Introducción | 123 | ||
| Eutanasia | 125 | ||
| Técnicas de eutanasia | 126 | ||
| Agente eutanásico | 127 | ||
| Eutanasia en animales de compañía | 128 | ||
| Confirmación de la muerte | 131 | ||
| Eliminación del cadáver | 132 | ||
| Conclusiones | 134 | ||
| Bibliografía | 134 | ||
| Capítulo 11 - Prácticas dolorosas en animales de granja | 137 | ||
| Introducción | 137 | ||
| Castración quirúrgica (orquiectomÍa) | 139 | ||
| Consecuencias de la extirpación de los testículos en animales de producción | 141 | ||
| Reducción del dolor en el cerdo castrado | 143 | ||
| Castración en bovinos | 144 | ||
| Corte de cola | 144 | ||
| Corte de cola en cerdos | 145 | ||
| Corte de cola en rumiantes | 146 | ||
| Descolmillado | 146 | ||
| Corte de pico | 148 | ||
| Descornado | 149 | ||
| Descornado en bovinos | 149 | ||
| Alternativas para reducir el dolor del descornado | 150 | ||
| Conclusiones | 151 | ||
| Bibliografía | 151 | ||
| Capítulo 12 - Bienestar animal en mercados ganaderos | 155 | ||
| Introducción | 155 | ||
| Transporte | 156 | ||
| Carga y descarga | 157 | ||
| Permanencia en mercados ganaderos | 159 | ||
| Manejo inadecuado | 161 | ||
| Lesiones | 162 | ||
| Enfermedades | 163 | ||
| Recomendaciones | 165 | ||
| Conclusiones | 166 | ||
| Bibliografía | 166 | ||
| Preguntas de autoevaluación Cap. 12 | 168.e1 | ||
| Sección III - Bienestar animal y productividad | 169 | ||
| Capítulo 13 - Bienestar animal y productividad | 171 | ||
| Introducción | 171 | ||
| Productividad Vs. bienestar | 172 | ||
| Bienestar de la gallina ponedora | 175 | ||
| Bienestar y producción en bovinos | 178 | ||
| Bienestar del cerdo de granja | 180 | ||
| Conclusiones | 181 | ||
| Bibliografía | 182 | ||
| Capítulo 14 - Bienestar animal y calidad de la carne en Latinoamérica | 185 | ||
| Introducción | 185 | ||
| Relación entre el bienestar de los animales de producción (granja) y la calidad de la carne | 185 | ||
| Bienestar animal y calidad de la carne en Latinoamérica | 188 | ||
| Bibliografía | 190 | ||
| Capítulo 15 - Evaluación científica del bienestar animal | 191 | ||
| Introducción | 191 | ||
| Bases etológicas para la evaluación científica del bienestar animal: el concepto de necesidad biológica | 191 | ||
| El concepto de bienestar animal | 192 | ||
| Funcionamiento biológico del organismo | 193 | ||
| Comportamiento «natural» de los animales | 193 | ||
| Emociones de los animales | 194 | ||
| ¿Cómo se mide el bienestar animal? | 195 | ||
| Indicadores o biomarcadores de bienestar animal | 195 | ||
| Protocolos de evaluación práctica del bienestar animal | 196 | ||
| Indicadores de comportamiento | 196 | ||
| Indicadores relacionados con la salud de los animales | 197 | ||
| Indicadores relacionados con la producción | 197 | ||
| Evaluación de riesgos aplicada al bienestar animal | 197 | ||
| ¿Por qué es importante el bienestar animal? | 197 | ||
| Conclusiones | 198 | ||
| Bibliografía | 198 | ||
| Capítulo 16 - Incrementando el bienestar animal y la producción a través de la etología | 199 | ||
| Introducción | 199 | ||
| Los animales huérfanos | 199 | ||
| Rompimiento de la relación madre-cría | 200 | ||
| Diseño de instalaciones | 201 | ||
| Comportamiento del animal enfermo | 202 | ||
| Relación hombre-animal | 203 | ||
| Uso de la facilitación social para el movimiento de los animales | 204 | ||
| Alimentación | 204 | ||
| Cambios en la estructura social | 205 | ||
| Uso de pruebas conductuales para evaluar el bienestar en los animales | 206 | ||
| Conclusiones | 207 | ||
| Bibliografía | 208 | ||
| Sección IV - La llegada al matadero | 211 | ||
| Capítulo 17 - Transporte y reposo previos al sacrificio en bovinos y su relación con la calidad de la carne | 213 | ||
| Introducción | 213 | ||
| Manejos generales asociados al transporte y reposo de los animales | 214 | ||
| Aspectos del comportamientoanimal y de las estructuras donde se manejan los animales | 214 | ||
| Cómo medir el bienestar animal durante los manejos generales del ganado | 215 | ||
| Bienestar animal y su relación con el tiempo de transporte y reposo | 216 | ||
| Privación de alimento y su relación con el bienestar animal | 217 | ||
| Duración y condiciones del viaje en relación con el bienestar animal | 218 | ||
| Importancia de los caminos, vehículos y conductores en relación con el bienestar animal | 219 | ||
| Calidad de la carne y su relación con el transporte y reposo | 220 | ||
| Pérdidas de peso vivo y en canal | 220 | ||
| Contusiones | 221 | ||
| Alteraciones del pH, color y capacidad de retención de agua | 223 | ||
| Conclusiones | 224 | ||
| Recomendaciones | 226 | ||
| Bibliografía | 226 | ||
| Capítulo 18 - Evaluación de los métodos de arreo en animales de abasto | 231 | ||
| Introducción | 231 | ||
| Antecedentes del arreo | 232 | ||
| Valoración de la eficacia del arreo durante la conducción del ganado | 233 | ||
| Indicadores de comportamiento | 233 | ||
| Indicadores relacionados con la calidad de la carne y la canal | 236 | ||
| Indicadores fisiológicos | 238 | ||
| Presencia de animales caídos (no ambulatorios) | 238 | ||
| Principales métodos de arreo | 238 | ||
| Arreador eléctrico | 238 | ||
| Arreo con perros | 239 | ||
| Movimientos sin estrés en el arreo del ganado | 240 | ||
| Arreo con banderas | 241 | ||
| Conclusiones y recomendaciones | 243 | ||
| Bibliografía | 244 | ||
| Capítulo 19 - Densidad de carga y disponibilidad de espacio durante el transporte y su relación con el bienestar de los ani... | 247 | ||
| Introducción | 247 | ||
| Bovinos | 248 | ||
| Densidad de carga, disponibilidad de espacio y condiciones de transporte | 248 | ||
| Comportamiento de los animales durante el transporte | 249 | ||
| Cambios fisiológicos durante el transporte | 249 | ||
| Ovinos | 250 | ||
| Condiciones del transporte y comportamiento de los animales durante el viaje | 250 | ||
| Cambios fisiológicos durante el transporte | 251 | ||
| Cálculo de disponibilidad de espacio | 252 | ||
| Porcinos | 254 | ||
| Efecto de la densidad de carga y disponibilidad de espacio sobre el incremento de lesiones y carne PSE | 254 | ||
| Alteraciones fisiológicas, metabólicas y de comportamiento | 255 | ||
| Equinos | 256 | ||
| Condiciones de transporte | 256 | ||
| Lesiones y cambios fisiometabólicos asociados a la densidad de carga | 257 | ||
| Conclusiones | 258 | ||
| Bovinos | 258 | ||
| Ovinos | 259 | ||
| Porcinos | 259 | ||
| Equinos | 259 | ||
| Bibliografía | 259 | ||
| Capítulo 20 - Buenas prácticas de manejo ante mortem en bovinos | 263 | ||
| Introducción | 263 | ||
| Embarque | 264 | ||
| Transporte | 266 | ||
| Descarga | 267 | ||
| Corrales de descanso | 267 | ||
| Recomendaciones | 268 | ||
| Conclusiones | 269 | ||
| Bibliografía | 269 | ||
| Capítulo 21 - Bienestar del cerdo durante su traslado al matadero: valoración fisiometabólica | 271 | ||
| Introducción | 271 | ||
| Bienestar animal y transporte | 271 | ||
| Medición de la respuesta fisiometabólica del cerdo al estrés del transporte | 273 | ||
| Planificación del transporte | 277 | ||
| Bienestar durante el transporte | 278 | ||
| Comportamiento de los cerdos durante el transporte | 278 | ||
| Dominancia social y agresiones entre individuos | 279 | ||
| Vibración del vehículo | 279 | ||
| Duración del transporte | 280 | ||
| Regulaciones para el transporte del cerdo | 281 | ||
| Conclusiones | 281 | ||
| Bibliografía | 281 | ||
| Capítulo 22 - Bienestar animal en equinos destinados al sacrificio: transporte, reposo y aturdimiento | 285 | ||
| Introducción | 285 | ||
| Transporte de equinos destinados a sacrificio | 286 | ||
| Reposo y espera antes del sacrificio | 291 | ||
| Aturdimiento y sacrificio | 293 | ||
| Conclusiones | 295 | ||
| Bibliografía | 295 | ||
| Capítulo 23 - Transporte de conejos: repercusiones sobre su bienestar y la calidad de la carne | 299 | ||
| Introducción | 299 | ||
| Principales factores estresantes implicados en el transporte de conejos al matadero | 300 | ||
| Factores estresantes en la granja y en el matadero | 301 | ||
| Manejo en la carga y en la descarga | 301 | ||
| Mezcla de individuos | 302 | ||
| Privación de agua y alimento | 303 | ||
| Factores estresantes en el transporte | 304 | ||
| Movimientos, ruidos y vibraciones | 304 | ||
| Condiciones ambientales | 305 | ||
| Diseño del vehículo y prácticas de conducción | 310 | ||
| Duración y densidad de carga en el transporte | 311 | ||
| Conclusiones | 313 | ||
| Bibliografía | 314 | ||
| Capítulo 24 - Etología aplicada en el manejo de animales de abasto previo al sacrificio | 317 | ||
| Introducción | 317 | ||
| Las necesidades básicas | 317 | ||
| Órganos sensoriales | 318 | ||
| Visión | 318 | ||
| Oído | 320 | ||
| Olfato | 320 | ||
| Mediciones etológicas antE Mortem | 321 | ||
| Conducta | 321 | ||
| Animales caídos | 322 | ||
| Vocalizaciones | 322 | ||
| Problemas de bienestar animal durante el presacrificio | 322 | ||
| Miedo | 323 | ||
| Cambios en la conducta y problemas de agresión | 323 | ||
| Efecto de las instalaciones y los operarios de las plantas de sacrificio en el bienestar animal | 324 | ||
| Espacio y equipo en los corrales de espera | 324 | ||
| Temperatura ambiental | 325 | ||
| Ventilación | 325 | ||
| Ruido | 325 | ||
| Interacción hombre-animal | 325 | ||
| Conclusiones | 326 | ||
| Bibliografía | 326 | ||
| Capítulo 25 - Problemas y errores más comunes encontrados en Chile durante el manejo del ganado | 331 | ||
| Introducción | 331 | ||
| Problemas más comunes | 331 | ||
| Ganado bovino | 331 | ||
| Ganado ovino | 332 | ||
| Las contusiones en el ganado bovino, un problema preocupante en Chile | 335 | ||
| La situación en Chile | 339 | ||
| Conclusiones y recomendaciones | 339 | ||
| Bibliografía | 339 | ||
| Capítulo 26 - Evaluación del bienestar animal en el matadero | 341 | ||
| Introducción | 341 | ||
| El bienestar animal en relación a la respuesta de estrés | 342 | ||
| Llegada de los animales al matadero | 343 | ||
| Corrales de espera | 348 | ||
| Conducción al sacrificio | 349 | ||
| Aturdimiento y sacrificio | 351 | ||
| Evaluaciones posT Mortem | 356 | ||
| Conclusiones | 357 | ||
| Bibliografía | 358 | ||
| Sección V - El reposo y el método de aturdimiento | 359 | ||
| Capítulo 27 - Bienestar del pollo de engorde: captura, transporte y sacrificio | 361 | ||
| Introducción | 361 | ||
| Ayuno prolongado | 361 | ||
| Procedimientos para el ayuno | 362 | ||
| Captura de los pollos | 362 | ||
| Métodos de captura | 363 | ||
| Captura por el dorso (método japonés) | 363 | ||
| Captura por ambas patas | 363 | ||
| Manejo de las jaulas en la operación de transporte | 363 | ||
| Densidad en las jaulas de transporte | 363 | ||
| Carga de las jaulas en el vehículo | 364 | ||
| Transporte | 364 | ||
| Espera | 365 | ||
| Descarga de las jaulas | 367 | ||
| Estructura y operación de la línea del colgado | 367 | ||
| Descargas eléctricas previas a la insensibilización | 368 | ||
| Emergencias | 369 | ||
| Aturdimiento en pollos | 369 | ||
| Aturdimiento eléctrico | 369 | ||
| Signos clínicos | 370 | ||
| Tanques de inmersión eléctricos | 370 | ||
| Aturdimiento con gas | 372 | ||
| Conclusiones | 373 | ||
| Bibliografía | 373 | ||
| Capítulo 28 - ¿Cuál es el período ideal de reposo ante mortem en cerdos? | 375 | ||
| Introducción | 375 | ||
| Interacciones sociales en el corral de espera | 376 | ||
| Disponibilidad de espacio en el corral de espera | 378 | ||
| Privación de alimento y calidad de la carne | 379 | ||
| Importancia de las condiciones ambientales durante la espera ante Mortem | 381 | ||
| Tiempos óptimos de reposo | 382 | ||
| Implicaciones del reposo antE Mortem en la seguridad alimentaria | 387 | ||
| Conclusiones | 389 | ||
| Bibliografía | 390 | ||
| Capítulo 29 - Dolor durante la matanza de animales para consumo | 393 | ||
| Introducción | 393 | ||
| Estrés y fisiopatología del dolor | 393 | ||
| Vías del dolor | 396 | ||
| Dolor durante el proceso de producción de animales de abasto | 397 | ||
| Conclusiones | 402 | ||
| Bibliografía | 403 | ||
| Capítulo 30 - Electronarcosis en ovinos y porcinos | 405 | ||
| Introducción | 405 | ||
| Electronarcosis en ovinos | 405 | ||
| Electronarcosis en porcinos | 408 | ||
| Conclusiones | 410 | ||
| Bibliografía | 411 | ||
| Capítulo 31 - Controversias en el bienestar del porcino aturdido con CO2 | 413 | ||
| Introducción | 413 | ||
| Respuestas fisiopatológicas del cerdo al contacto con el CO2 | 413 | ||
| Respuestas fisiometabólicas | 415 | ||
| Cambios en el comportamiento del cerdo en respuesta al aturdimiento con Co2 | 418 | ||
| Conclusiones | 423 | ||
| Bibliografía | 424 | ||
| Capítulo 32 - Sacrificio religioso de animales para consumo | 427 | ||
| Introducción | 427 | ||
| El sacrificio halal | 427 | ||
| Requerimientos y normas religiosas | 427 | ||
| Animales | 428 | ||
| Método de sacrificio | 428 | ||
| Personal encargado del sacrificio | 429 | ||
| Aturdimiento | 429 | ||
| Método de sacrificio | 429 | ||
| El sacrificio shechita | 429 | ||
| Requerimientos y normas religiosas | 429 | ||
| Animales | 430 | ||
| Método de sacrificio | 430 | ||
| Personal que lleva a cabo el sacrificio | 431 | ||
| Aturdimiento | 431 | ||
| Ley del sacrificio shechita | 431 | ||
| Inspección de la carne | 431 | ||
| Legislación, sacrificio religioso y bienestar animal | 432 | ||
| Papel de los veterinarios oficiales | 432 | ||
| Visión del público en general sobre el sacrificio religioso | 433 | ||
| Productos kosher y halal en el mercado | 434 | ||
| Prácticas en mataderos comerciales | 435 | ||
| Recomendaciones generales en el sacrificio ritual | 435 | ||
| Manejo antes del degüello | 436 | ||
| Degüello sin aturdimiento | 437 | ||
| Aturdimiento reversible | 438 | ||
| Aturdimiento después del degollado | 439 | ||
| Conclusiones | 440 | ||
| Bibliografía | 440 | ||
| Capítulo 33 - El bienestar del bovino: manejo ante mortem y métodos de aturdimiento | 443 | ||
| Introducción | 443 | ||
| Comportamiento y manejo | 444 | ||
| Embarque | 445 | ||
| Transporte | 446 | ||
| Instalaciones | 447 | ||
| Insensibilización o aturdimiento | 449 | ||
| Método eléctrico | 450 | ||
| Métodos mecánicos | 451 | ||
| Monitorización de la insensibilización | 453 | ||
| Conclusiones | 453 | ||
| Bibliografía | 454 | ||
| Sección VI - Reacciones enzimáticas post mortem y calidad de la carne | 457 | ||
| Capítulo 34 - Factores predisponentes en la incidencia del músculo PSE en cerdos | 459 | ||
| Introducción | 459 | ||
| Factores que inciden sobre la carne PSE | 460 | ||
| Genética | 460 | ||
| Transporte | 462 | ||
| Reposo | 464 | ||
| Método de aturdimiento | 467 | ||
| Procesos fisiopatológicos de la miopatía PSE | 469 | ||
| Consecuencias y efectos adversos de la carne PSE | 471 | ||
| Conclusiones | 472 | ||
| Bibliografía | 473 | ||
| Capítulo 35 - Músculo oscuro, firme y seco en bovinos: mecanismos involucrados | 477 | ||
| Introducción | 477 | ||
| Factores que inciden sobre el músculo DFD | 479 | ||
| Factores intrínsecos | 480 | ||
| Género | 480 | ||
| Genética | 480 | ||
| Peso corporal | 482 | ||
| Otros factores | 482 | ||
| Factores extrínsecos | 482 | ||
| Transporte | 482 | ||
| Ayuno | 483 | ||
| Reposo | 483 | ||
| Condiciones climáticas | 484 | ||
| Otras causas | 484 | ||
| Sistemas de producción | 484 | ||
| Uso de promotores de crecimiento | 485 | ||
| Durante la matanza | 485 | ||
| Izado | 486 | ||
| Trato humanitario | 486 | ||
| Procesos fisiopatológicos del músculo DFD | 487 | ||
| Consecuencias y efectos adversos del músculo DFD | 488 | ||
| Pérdidas económicas ocasionadas por el corte oscuro | 489 | ||
| Conclusiones | 490 | ||
| Bibliografía | 491 | ||
| Capítulo 36 - Análisis de diferentes factores que afectan a la calidad de la carne: factores intrínsecos y ante mortem | 495 | ||
| Introducción | 495 | ||
| Factores de calidad de la carne | 496 | ||
| Color | 496 | ||
| Textura | 498 | ||
| Grasa infiltrada o marmoleo | 498 | ||
| Aroma y sabor | 498 | ||
| Propiedades tecnológicas | 499 | ||
| Defectos de calidad en la carne | 499 | ||
| Edad (madurez fisiológica) y sexo | 500 | ||
| Especie, raza y tipo de músculo | 501 | ||
| Efecto de la alimentación y del sistema de cría | 502 | ||
| Cría intensiva | 502 | ||
| Cría ecológica | 503 | ||
| Efectos previos al sacrificio | 503 | ||
| Efecto sobre el animal vivo: respuesta fisiológica al estrés | 503 | ||
| Efecto del transporte | 504 | ||
| Reposo | 505 | ||
| Suministro de líquidos de reposición | 506 | ||
| Aturdimiento | 507 | ||
| Conclusiones | 508 | ||
| Bibliografía | 508 | ||
| Índice alfabético | 511 | ||
| Láminas en color | L-1 | ||
| Contracubierta | Contracubierta |