Additional Information
Book Details
Abstract
- Texto esencial de investigación en enfermería, muy consolidado tras seis ediciones, con orientación práctica, dirigido especialmente a los estudiantes de enfermería y que presenta los conocimientos necesarios para que el estudiante aprenda a sintetizar, criticar e incorporar los últimos hallazgos de la investigación en la práctica clínica.
- Trata cada uno de los pasos que constituyen el proceso de investigación en enfermería: propósito de la investigación, elección del problema de estudio, objetivos e hipótesis, diseño de la investigación, revisión bibliográfica, investigación cuantitativa y cualitativa, medición y recogida de datos, análisis estadísticos y elaboración de resultados.
- Cada capítulo comienza con una presentación de los objetivos de aprendizaje y términos relevantes. Incluye cuadros con ejemplos de reproducciones de artículos publicados en revistas de investigación, así como un glosario de términos necesarios en investigación en enfermería.
- Como novedades de esta edición destaca: mayor énfasis en la práctica basada en la evidencia, mejora de la cobertura de la investigación cualitativa, inclusión de dos procesos de evaluación (el primero, en profundidad, prepara a los estudiantes para el trabajo a nivel de postgrado. El segundo, de evaluación concisa prepara a las enfermeras que comienzan a trabajar para la evaluación rápida y precisa de la aplicabilidad de los resultados de la investigación a la práctica clínica), un mayor hincapié en la investigación práctica y la mejora del diseño para facilitar la lectura y estudio.
- Los ejemplos de investigación se han rediseñado completamente con una clara jerarquía de subcategorías.
- Incluye acceso a Evolve con recursos online para:Estudiantes: Preguntas de repaso, ejercicios de autoevaluación (25 por capítulo), biblioteca de 10 artículos de investigación, puntos clave, etc.; y Docentes: Banco de preguntas presentaciones en power point, posibles respuestas a las preguntas de los estudiantes, colección de imágenes, etc.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | i | ||
| Página de créditos | ii | ||
| Dedicatoria | iii | ||
| Índice de capítulos | v | ||
| Prefacio | vii | ||
| Agradecimientos | x | ||
| Colaboradora y revisoras | xi | ||
| Capítulo 1 - Introducción a la investigación en enfermería y a la práctica basada en la evidencia | 1 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 1 | ||
| Términos clave | 2 | ||
| ¿Qué es la investigación en enfermería? | 3 | ||
| ¿Cuál es la práctica basada en la evidencia? | 3 | ||
| Objetivos de la investigación en la implementación de una prá | 6 | ||
| Descripción | 6 | ||
| Explicación | 7 | ||
| Predicción | 7 | ||
| Control | 8 | ||
| Desarrollo histórico de la Investigación en Enfermería | 9 | ||
| Florence Nightingale | 11 | ||
| Investigación en enfermería: de 1900 a la década de 1970 | 11 | ||
| Investigación en enfermería: décadas de 1980 y 1990 | 12 | ||
| Investigación en enfermería: siglo xxi | 14 | ||
| Acciones actuales del National Institute of Nursing Research | 14 | ||
| Relación de una educación de calidad y segura en competencias de enfermería e investigación en enfermería | 15 | ||
| Adquisición de conocimientos de enfermería | 15 | ||
| Tradiciones | 16 | ||
| Autoridad | 16 | ||
| Préstamo | 16 | ||
| Ensayo y error | 17 | ||
| Experiencia personal | 17 | ||
| Modelado de roles | 17 | ||
| Intuición | 18 | ||
| Razonamiento | 18 | ||
| Casos concretos | 18 | ||
| Afirmación general | 18 | ||
| Premisas | 18 | ||
| Conclusión | 18 | ||
| Adquisición de conocimientos a través de la investigación en enfermería | 19 | ||
| Introducción a la investigación cuantitativa y cualitativa | 19 | ||
| Tipos de investigación cuantitativa y cualitativa | 20 | ||
| Introducción a la investigación de resultados | 21 | ||
| Comprensión de la mejor evidencia de la investigación para la práctica | 21 | ||
| Estrategias utilizadas para sintetizar la evidencia de la investigación | 22 | ||
| Niveles de evidencia de la investigación | 24 | ||
| Introducción a las directrices basadas en la evidencia | 25 | ||
| ¿Cuál es su papel en la investigación en enfermería? | 25 | ||
| Bibliografía | 28 | ||
| Capítulo 2 - Introducción a la investigación cuantitativa | 31 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 31 | ||
| Términos clave | 31 | ||
| ¿Qué es la investigación cuantitativa? | 32 | ||
| Tipos de investigación cuantitativa | 33 | ||
| Investigación descriptiva | 33 | ||
| Investigación correlacional | 33 | ||
| Investigación cuasiexperimental | 34 | ||
| Investigación experimental | 34 | ||
| Definición de términos importantes en investigación cuantitativa | 35 | ||
| Investigación básica | 35 | ||
| Investigación aplicada | 35 | ||
| Rigor en investigación cuantitativa | 36 | ||
| Control en investigación cuantitativa | 36 | ||
| Variables externas | 37 | ||
| Muestreo | 37 | ||
| Escenarios de investigación | 38 | ||
| Intervenciones del estudio | 38 | ||
| Solución de problemas y procesos de enfermería: bases para el conocimiento del proceso de investigación cuantitativa | 38 | ||
| Comparación de los procesos de solución de problemas y de enfermería | 38 | ||
| Comparación de los procesos de enfermería e investigación | 39 | ||
| Identificación de los pasos del proceso de investigación cuantitativa | 40 | ||
| Problema que se debe investigar y objetivo de la investigación | 41 | ||
| Revisión de la bibliografía relevante | 41 | ||
| Marco del estudio | 42 | ||
| Metas, cuestiones o hipótesis de la investigación | 43 | ||
| Variables del estudio | 44 | ||
| Diseño del estudio | 45 | ||
| Población y muestra | 46 | ||
| Métodos de medición | 46 | ||
| Recogida de datos | 47 | ||
| Análisis de los datos | 47 | ||
| Análisis de los resultados de la investigación | 48 | ||
| Lectura de las comunicaciones de investigación | 49 | ||
| Fuentes de las comunicaciones de investigación | 50 | ||
| Contenido de las comunicaciones de investigación | 51 | ||
| Resumen | 51 | ||
| Introducción | 52 | ||
| Métodos | 53 | ||
| Resultados | 53 | ||
| Análisis | 54 | ||
| Bibliografía | 54 | ||
| Consejos para la lectura de comunicaciones de investigación | 54 | ||
| Lectura práctica de los estudios cuasiexperimentales y experimentales | 55 | ||
| Estudio cuasiexperimental | 56 | ||
| Estudio experimental | 60 | ||
| Bibliografía | 64 | ||
| Capítulo 3 - Introducción a la investigación cualitativa | 66 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 66 | ||
| Términos clave | 67 | ||
| Valores de los investigadores cualitativos | 67 | ||
| Rigor en la investigación cualitativa | 68 | ||
| Abordajes de la investigación cualitativa | 68 | ||
| Investigación fenomenológica | 69 | ||
| Orientación filosófica | 69 | ||
| Resultados de la fenomenología | 70 | ||
| Investigación de teoría fundamentada | 70 | ||
| Resultados previstos | 71 | ||
| Investigación etnográfica | 74 | ||
| Resultados previstos | 75 | ||
| Investigación cualitativa exploratoria descriptiva | 76 | ||
| Orientación filosófica | 77 | ||
| Resultados previstos | 77 | ||
| Investigación histórica | 78 | ||
| Orientación filosófica | 78 | ||
| Resultados previstos | 79 | ||
| Metodologías de la investigación cualitativa | 81 | ||
| Selección de los participantes | 82 | ||
| Relación entre el investigador y el participante | 82 | ||
| Métodos de obtención de datos | 82 | ||
| Entrevistas | 83 | ||
| Grupos de discusión | 85 | ||
| Observación | 86 | ||
| Textos como fuentes de datos cualitativos | 87 | ||
| Manejo de los datos | 88 | ||
| Organización de los archivos de datos | 88 | ||
| Transcripción de las entrevistas | 88 | ||
| Análisis de los datos | 88 | ||
| Códigos y codificación | 89 | ||
| Temas e interpretación | 89 | ||
| Bibliografía | 91 | ||
| Capítulo 4 - Análisis de la ética en investigación en enfermería | 93 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 93 | ||
| Términos clave | 94 | ||
| Acontecimientos históricos que han influido en el desarrollo de los códigos éticos y la normativa | 95 | ||
| Experimentos médicos nazis | 95 | ||
| Código de Núremberg | 95 | ||
| Declaración de Helsinki | 96 | ||
| Tuskegee Syphilis Study | 97 | ||
| Willowbrook Study | 97 | ||
| Jewish Chronic Disease Hospital Study | 97 | ||
| Department of Health, Education, and Welfare, 1973: normativa para la protección de los sujetos de investigación humanos | 98 | ||
| National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research | 98 | ||
| Normativa federal actual para la protección de los sujetos humanos | 99 | ||
| Protección de los derechos humanos | 100 | ||
| Derecho a la autodeterminación | 101 | ||
| Violación del derecho a la autodeterminación | 101 | ||
| Personas con autonomía disminuida | 101 | ||
| Participantes de un estudio con autonomía legal y mental disminuida | 102 | ||
| Neonatos | 102 | ||
| Niños | 102 | ||
| Mujeres embarazadas y fetos | 104 | ||
| Personas con enfermedad mental o deterioro cognitivo | 104 | ||
| Enfermos terminales | 104 | ||
| Personas confinadas en instituciones | 104 | ||
| Derecho a la privacidad | 105 | ||
| Información sanitaria protegida desprovista de identificación bajo la Privacy Rule | 106 | ||
| Conjunto limitado de datos y acuerdo de uso de datos | 106 | ||
| Derecho al anonimato y a la confidencialidad | 106 | ||
| Derecho a la selección y el trato justos | 107 | ||
| Selección y trato justos de los sujetos | 107 | ||
| Derecho a la protección frente a las molestias y los daños | 108 | ||
| Sin efectos previstos | 108 | ||
| Molestias temporales | 108 | ||
| Niveles inusuales de molestias temporales | 109 | ||
| Riesgo de lesión permanente | 109 | ||
| Certeza de lesión permanente | 109 | ||
| Directrices de valoración crítica para analizar la protección de los derechos humanos en los estudios | 109 | ||
| Comprensión del consentimiento informado | 111 | ||
| Información esencial para el consentimiento | 111 | ||
| Comprensión de la información de consentimiento | 112 | ||
| Competencia para dar el consentimiento | 112 | ||
| Consentimiento voluntario | 113 | ||
| Documentación del consentimiento informado | 113 | ||
| Exención del consentimiento por escrito firmado | 114 | ||
| Documentos del formulario de consentimiento abreviado por escrito | 114 | ||
| Documento de consentimiento por escrito formal | 114 | ||
| Health Insurance Portability and Accountability Act Privacy Rule: autorización para el uso y la divulgación de la investigación | 115 | ||
| Directrices de valoración crítica para analizar el consentimiento informado en los estudios | 115 | ||
| Comprensión de la revisión institucional | 117 | ||
| Niveles de las revisiones realizadas por los comités de revisión institucional | 117 | ||
| Influencia de la Health Insurance Portability and Accountability Act Privacy Rule sobre los comités de revisión institucional | 118 | ||
| Análisis de la relación beneficio-riesgo de un estudio | 119 | ||
| Directrices de valoración crítica para analizar los aspectos éticos de los estudios | 120 | ||
| Comprensión de la mala práctica en investigación | 122 | ||
| Función de la Office of Research Integrity para promover la realización de investigaciones éticas | 122 | ||
| Análisis del uso de animales en investigación | 123 | ||
| Bibliografía | 125 | ||
| Capítulo 5 - Problemas, objetivos e hipótesis de investigación | 129 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 129 | ||
| Términos clave | 130 | ||
| ¿Cuáles son los problemas que se deben investigar y los objetivos de la investigación? | 131 | ||
| Identificación del problema y del objetivo en estudios cuantitativos, cualitativos y de resultados | 133 | ||
| Problemas y objetivos en los distintos tipos de estudios cuantitativos | 133 | ||
| Problemas y objetivos en los distintos tipos de estudios cualitativos | 136 | ||
| Problemas y objetivos en la investigación de resultados | 140 | ||
| Determinación del significado del problema y del objetivo de un estudio | 140 | ||
| Influyen en el ejercicio de la enfermería | 141 | ||
| Se construyen sobre la investigación previa | 142 | ||
| Fomentan la prueba o el desarrollo de teorías | 142 | ||
| Se orientan a prioridades de investigación en enfermería | 142 | ||
| Examen de la viabilidad del problema y del objetivo | 144 | ||
| Aptitud del investigador | 144 | ||
| Asignación económica | 144 | ||
| Disponibilidad de sujetos, centros y equipamiento | 145 | ||
| Consideraciones éticas | 145 | ||
| Examen de las metas, cuestiones e hipótesis de la investigación en las comunicaciones de investigación | 145 | ||
| Metas o fines de la investigación | 146 | ||
| Cuestiones de investigación | 147 | ||
| Hipótesis | 149 | ||
| Tipos de hipótesis | 149 | ||
| Hipótesis asociativa frente a causal | 149 | ||
| Hipótesis simple frente a compleja | 150 | ||
| Hipótesis no direccional frente a direccional | 150 | ||
| Hipótesis de investigación frente a estadística | 151 | ||
| Hipótesis demostrable | 152 | ||
| Comprensión de las variables del estudio y de los conceptos de investigación | 153 | ||
| Tipos de variables en investigación cuantitativa | 153 | ||
| Variables independientes y dependientes | 153 | ||
| Variables de investigación | 154 | ||
| Variables externas | 154 | ||
| Definición conceptual y operativa de las variables en investigación cuantitativa | 155 | ||
| Conceptos de investigación en investigación cualitativa | 156 | ||
| Variables demográficas | 157 | ||
| Bibliografía | 159 | ||
| Capítulo 6 - Comprensión y valoración crítica de la revisión bibliográfica | 162 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 162 | ||
| Términos clave | 162 | ||
| Objetivo de la revisión bibliográfica | 163 | ||
| Objetivo de la revisión de la bibliografía en la investigación cuantitativa | 163 | ||
| Objetivo de la revisión bibliográfica en la investigación cualitativa | 164 | ||
| Fuentes incluidas en una revisión bibliográfica | 165 | ||
| Tipos de publicaciones | 165 | ||
| Contenido de las publicaciones | 166 | ||
| Calidad de las fuentes | 167 | ||
| Valoración crítica de las revisiones de la bibliografía | 168 | ||
| Valoración crítica de una revisión bibliográfica de un estudio cuantitativo | 169 | ||
| Valoración crítica de una revisión bibliográfica de un estudio cualitativo | 173 | ||
| Revisión de la bibliografía | 176 | ||
| Preparación para la revisión de la bibliografía | 176 | ||
| Explicación del objetivo de la revisión de la bibliografía | 176 | ||
| Selección de las bases de datos electrónicas y los términos de búsqueda | 177 | ||
| Realización de la revisión bibliográfica | 178 | ||
| Busque en las bases de datos seleccionadas | 178 | ||
| Use una tabla u otro método para documentar los resultados de su búsqueda | 178 | ||
| Depure la búsqueda | 179 | ||
| Revise los resúmenes para identificar los estudios pertinentes | 179 | ||
| Obtenga copias del texto completo de los artículos pertinentes | 180 | ||
| Asegúrese de recoger la información necesaria para citar la fuente | 180 | ||
| Procesamiento de la bibliografía | 180 | ||
| Lea los artículos | 180 | ||
| Valore, analice y sintetice la bibliografía | 181 | ||
| Escritura de la revisión de la bibliografía | 183 | ||
| Elabore un esquema para organizar la información de la revisión | 183 | ||
| Escriba cada apartado de la revisión | 184 | ||
| Elabore el listado bibliográfico | 184 | ||
| Compruebe la revisión y el listado bibliográfico | 185 | ||
| Bibliografía | 186 | ||
| Capítulo 7 - Comprensión de la teoría y los marcos de investigación | 188 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 188 | ||
| Términos clave | 188 | ||
| ¿Qué es una teoría? | 189 | ||
| Comprensión de los elementos de una teoría | 190 | ||
| Conceptos | 190 | ||
| Declaraciones relacionales | 191 | ||
| Niveles del pensamiento teórico | 193 | ||
| Grandes teorías de enfermería | 193 | ||
| Teorías de nivel medio y prácticas | 194 | ||
| Marco del estudio | 197 | ||
| Ejemplos de Valoración Crítica | 198 | ||
| Marco de una gran teoría de enfermería | 198 | ||
| Marco basado en una teoría de nivel medio | 201 | ||
| Marco de una teoría provisional | 203 | ||
| Marco para los estudios fisiológicos | 204 | ||
| Bibliografía | 206 | ||
| Capítulo 8 - Aclaración de los diseños de la investigación cuantitativa | 209 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 209 | ||
| Términos clave | 210 | ||
| Identificación de los diseños utilizados en los estudios de enfermería | 211 | ||
| Diseños descriptivos | 211 | ||
| Diseño descriptivo típico | 213 | ||
| Diseño descriptivo comparativo | 215 | ||
| Diseños correlacionales | 216 | ||
| Diseño correlacional descriptivo | 217 | ||
| Diseño correlacional predictivo | 219 | ||
| Diseño de prueba del modelo | 220 | ||
| Comprensión de los conceptos importantes para la causalidad en los diseños | 221 | ||
| Multicausalidad | 222 | ||
| Probabilidad | 222 | ||
| Sesgo | 222 | ||
| Control | 223 | ||
| Manipulación | 223 | ||
| Análisis de la validez de los estudios | 223 | ||
| Validez de la conclusión estadística | 223 | ||
| Bajo poder estadístico | 225 | ||
| Fiabilidad o precisión de los métodos de medida | 225 | ||
| Fiabilidad de la aplicación de la intervención | 225 | ||
| Variaciones externas del entorno del estudio | 225 | ||
| Validez interna | 225 | ||
| Selección de los sujetos y asignación a los grupos | 226 | ||
| Reducción de los sujetos | 226 | ||
| Antecedentes | 226 | ||
| Maduración | 226 | ||
| Validez de la idea | 226 | ||
| Definiciones inadecuadas de las ideas | 227 | ||
| Sesgo monooperación | 227 | ||
| Expectativa del experimentador (efecto Rosenthal) | 227 | ||
| Validez externa | 227 | ||
| Interacción entre la selección y el tratamiento | 227 | ||
| Interacción entre el entorno y el tratamiento | 228 | ||
| Interacción entre los antecedentes y el tratamiento | 228 | ||
| Elementos de los diseños que analizan la causalidad | 228 | ||
| Análisis de las intervenciones en los estudios de enfermería | 229 | ||
| Grupos experimental y de control o de comparación | 229 | ||
| Diseños cuasiexperimentales | 231 | ||
| Diseños con mediciones previas y posteriores con grupo de comparación | 232 | ||
| Diseños experimentales | 236 | ||
| Diseños experimentales clásicos con mediciones previa y posterior con grupos experimental y de control | 236 | ||
| Diseño con medición solo posterior con grupo de control | 238 | ||
| Estudios aleatorizados controlados | 240 | ||
| Introducción a los abordajes con métodos mixtos | 242 | ||
| Bibliografía | 245 | ||
| Capítulo 9 - Análisis de poblaciones y muestras en investigación | 247 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 247 | ||
| Términos clave | 248 | ||
| Comprensión de los conceptos de muestreo | 248 | ||
| Poblaciones y elementos | 249 | ||
| Criterios de muestreo o elegibilidad | 250 | ||
| Representatividad de una muestra en la investigación cuantitativa y de resultados | 250 | ||
| Variación aleatoria y sistemática de los valores de los sujetos | 251 | ||
| Tasas de aceptación y rechazo en los estudios | 252 | ||
| Tasas de reducción y de retención de la muestra en estudios | 252 | ||
| Marcos del muestreo | 254 | ||
| Métodos o planes de muestreo | 254 | ||
| Métodos de muestreo probabilístico | 256 | ||
| Muestreo aleatorio simple | 258 | ||
| Muestreo aleatorio estratificado | 259 | ||
| Muestreo por conglomerados | 260 | ||
| Muestreo sistemático | 261 | ||
| Métodos de muestreo no probabilístico más utilizados en la investigación cuantitativa | 262 | ||
| Muestreo de conveniencia | 263 | ||
| Muestreo por cuotas | 264 | ||
| Tamaño de la muestra en estudios cuantitativos | 265 | ||
| Tamaño del efecto | 266 | ||
| Tipos de estudios cuantitativos | 266 | ||
| Número de variables | 267 | ||
| Sensibilidad de la medición | 267 | ||
| Técnicas de análisis de datos | 267 | ||
| Muestreo en investigación cualitativa | 269 | ||
| Muestreo intencional o deliberado | 269 | ||
| Muestreo en redes | 271 | ||
| Muestreo teórico | 272 | ||
| Tamaño de la muestra en estudios cualitativos | 273 | ||
| Objetivo del estudio | 273 | ||
| Naturaleza del tema | 274 | ||
| Calidad de la información | 274 | ||
| Diseño del estudio | 274 | ||
| Escenarios de la investigación | 276 | ||
| Escenario natural | 276 | ||
| Escenario parcialmente controlado | 276 | ||
| Escenario altamente controlado | 277 | ||
| Bibliografía | 278 | ||
| Capítulo 10 - Clarificación de la medición y recogida de datos en investigación cuantitativa | 280 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 280 | ||
| Términos clave | 280 | ||
| Conceptos de la teoría de la medición | 282 | ||
| Inmediatez de la medida | 282 | ||
| Niveles de medida | 282 | ||
| Nivel de medida nominal | 283 | ||
| Nivel de medida ordinal | 284 | ||
| Nivel de medida de intervalo | 284 | ||
| Nivel de medida de razón | 284 | ||
| Error de medida | 285 | ||
| Fiabilidad | 286 | ||
| Pruebas de fiabilidad | 286 | ||
| Validez | 289 | ||
| Exactitud, precisión y error de las medidas fisiológicas | 291 | ||
| Exactitud | 291 | ||
| Precisión | 291 | ||
| Error | 291 | ||
| Uso de la sensibilidad, la especificidad y los cocientes de probabilidad para determinar la calidad de las pruebas diagnóst... | 294 | ||
| Sensibilidad y especificidad | 294 | ||
| Cocientes de probabilidad | 297 | ||
| Métodos de medida en enfermería | 297 | ||
| Medidas fisiológicas | 297 | ||
| Medición observacional | 299 | ||
| Entrevistas | 302 | ||
| Cuestionarios | 303 | ||
| Escalas | 306 | ||
| Escalas de clasificación | 306 | ||
| Escala de Likert | 307 | ||
| Escalas analógicas visuales | 307 | ||
| Proceso de recogida de datos | 309 | ||
| Selección de participantes del estudio | 310 | ||
| Consistencia en la recogida de datos | 310 | ||
| Control del diseño del estudio | 310 | ||
| Obtención de datos de estudio de bases de datos existentes | 310 | ||
| Bibliografía | 313 | ||
| Capítulo 11 - Consideraciones sobre la estadística en investigación | 316 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 316 | ||
| Términos clave | 317 | ||
| Comprensión de los Elementos del proceso de análisis estadístico | 318 | ||
| Gestión de los datos perdidos | 318 | ||
| Descripción de la muestra | 319 | ||
| Fiabilidad de los métodos de medición | 321 | ||
| Análisis exploratorios | 322 | ||
| Análisis estadísticos inferenciales | 322 | ||
| Análisis de los datos | 322 | ||
| Comprensión de las Teorías y los conceptos del proceso de análisis estadístico | 323 | ||
| Teoría de la probabilidad | 323 | ||
| Teoría de la decisión, comprobación de hipótesis y nivel de significación | 323 | ||
| Inferencia y generalización | 324 | ||
| Curva normal | 325 | ||
| Número de colas | 326 | ||
| Errores de tipos I y II | 327 | ||
| Potencia: control del riesgo de error de tipo II | 328 | ||
| Grados de libertad | 328 | ||
| Uso de la estadística para describir | 328 | ||
| Distribuciones de frecuencias | 329 | ||
| Distribuciones de frecuencias no agrupadas | 329 | ||
| Distribuciones de frecuencias agrupadas | 329 | ||
| Distribuciones de porcentajes | 330 | ||
| Medidas de tendencia central | 330 | ||
| Moda | 330 | ||
| Mediana | 332 | ||
| Media | 332 | ||
| Medidas de dispersión | 332 | ||
| Rango | 332 | ||
| Varianza | 333 | ||
| Desviación estándar | 333 | ||
| Intervalo de confianza | 333 | ||
| Puntuaciones estandarizadas | 334 | ||
| Diagramas de dispersión | 334 | ||
| Comprensión de los resultados estadísticos descriptivos | 335 | ||
| Determinación de la idoneidad de la estadística inferencial en los estudios | 336 | ||
| Directrices de valoración crítica para los análisis estadísticos inferenciales | 337 | ||
| Uso de la estadística para examinar relaciones | 339 | ||
| Correlación de producto-momento de Pearson | 339 | ||
| Interpretación de los resultados del análisis de correlación de Pearson | 340 | ||
| Comprobación de la relevancia de un coeficiente de correlación | 341 | ||
| Análisis de factores | 342 | ||
| Uso de la Estadística para predecir resultados | 343 | ||
| Análisis de regresión | 343 | ||
| Interpretación de los resultados | 344 | ||
| Uso de la estadística para examinar diferencias | 345 | ||
| Prueba de independencia de χ2 | 346 | ||
| Interpretación de los resultados | 346 | ||
| Prueba t | 348 | ||
| Interpretación de los resultados | 348 | ||
| Análisis de la varianza | 350 | ||
| Interpretación de los resultados | 350 | ||
| Análisis de la covarianza | 352 | ||
| Interpretación de los resultados de la investigación | 352 | ||
| Tipos de resultados | 352 | ||
| Resultados significativos y predichos | 352 | ||
| Resultados no significativos | 352 | ||
| Resultados significativos no predichos | 353 | ||
| Resultados mixtos | 353 | ||
| Resultados inesperados | 353 | ||
| Hallazgos | 353 | ||
| Exploración de la relevancia de los hallazgos | 353 | ||
| Importancia clínica de los hallazgos | 354 | ||
| Limitaciones | 354 | ||
| Conclusiones | 354 | ||
| Generalización de los hallazgos | 355 | ||
| Implicaciones para enfermería | 355 | ||
| Recomendaciones para futuros estudios | 355 | ||
| Bibliografía | 358 | ||
| Capítulo 12 - Valoración crítica de la investigación cuantitativa y cualitativa para la práctica enfermera | 360 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 360 | ||
| Términos clave | 361 | ||
| ¿Cuándo se realizan valoraciones críticas de los estudios en enfermería? | 361 | ||
| Valoración crítica de los estudios por parte de los estudiantes | 362 | ||
| Valoración crítica de los estudios por parte de los profesionales de enfermería en activo, docentes e investigadores | 362 | ||
| Valoración crítica de la investigación después de la presentación y la publicación | 363 | ||
| Valoración crítica de la investigación para la presentación y la publicación | 363 | ||
| Valoración crítica de las propuestas de investigación | 363 | ||
| ¿Cuáles son los principios clave para realizar valoraciones críticas intelectuales de los estudios cuantitativos y cualitat... | 364 | ||
| Comprensión del proceso de valoración crítica de la investigación cuantitativa | 365 | ||
| Paso 1: identificación de las fases del proceso de investigación en los estudios | 365 | ||
| Directrices para identificar las fases del proceso de investigación en los estudios | 365 | ||
| Paso 2: determinación de los puntos fuertes y débiles de los estudios | 369 | ||
| Directrices para determinar los puntos fuertes y los puntos débiles de los estudios | 370 | ||
| Paso 3: evaluación de la credibilidad y el significado de los resultados del estudio | 373 | ||
| Directrices para la evaluación de la credibilidad y el significado de los resultados del estudio | 374 | ||
| Ejemplo de una valoración crítica de un estudio cuantitativo | 374 | ||
| Comprensión del proceso de valoración crítica de la investigación cualitativa | 388 | ||
| Paso 1: identificación de los componentes del proceso de la investigación cualitativa en los estudios | 388 | ||
| Directrices para identificar los componentes del proceso de investigación en los estudios cualitativos | 389 | ||
| Directrices para la identificación de los componentes de un estudio cualitativo | 389 | ||
| Paso 2: determinación de los puntos fuertes y débiles de los estudios | 391 | ||
| Directrices para determinar los puntos fuertes y los puntos débiles de los estudios | 391 | ||
| Paso 3: evaluación de la integridad y el significado de los resultados del estudio | 393 | ||
| Directrices para evaluar la integridad y el significado de los resultados del estudio | 393 | ||
| Ejemplo de una valoración crítica de un estudio cualitativo | 393 | ||
| Bibliografía | 410 | ||
| Capítulo 13 - Creación de una práctica enfermera basada en la evidencia | 413 | ||
| Objetivos del aprendizaje | 413 | ||
| Términos clave | 414 | ||
| Beneficios y dificultades relacionados con la práctica enfermera basada en la evidencia | 415 | ||
| Beneficios de la práctica enfermera basada en la evidencia | 415 | ||
| Factor 6: asistencia de calidad | 416 | ||
| Investigación y práctica basada en la evidencia | 416 | ||
| Inconvenientes de la práctica enfermera basada en la evidencia | 417 | ||
| Búsqueda de fuentes basadas en la evidencia | 418 | ||
| Valoración crítica de síntesis de investigaciones | 420 | ||
| Valoración crítica de las revisiones sistemáticas | 420 | ||
| Paso 1 | 422 | ||
| ¿Indica el título si se ha realizado una revisión sistemática o un metaanálisis? | 422 | ||
| Paso 2 | 422 | ||
| ¿Incluye el resumen una sinopsis estructurada de la síntesis de investigación? | 422 | ||
| Paso 3 | 422 | ||
| ¿Se ha desarrollado una pregunta clínica clara y significativa para dirigir la síntesis de investigaciones? | 422 | ||
| Paso 4 | 423 | ||
| ¿Se han reseñado el propósito y los objetivos o fines de la revisión? | 423 | ||
| Paso 5 | 423 | ||
| ¿Están claramente identificados los criterios de la búsqueda bibliográfica? | 423 | ||
| Paso 6 | 424 | ||
| ¿Se ha realizado una búsqueda sistemática y exhaustiva de la bibliografía de investigación? | 424 | ||
| Paso 7 | 424 | ||
| ¿Se ha abordado el sesgo de publicación? | 424 | ||
| Paso 8 | 424 | ||
| ¿Está detallado el proceso de selección de los estudios? | 424 | ||
| Paso 9 | 427 | ||
| ¿Se han presentado los elementos clave de los estudios? | 427 | ||
| Paso 10 | 427 | ||
| ¿Se ha realizado una valoración crítica de los estudios? | 427 | ||
| Paso 11 | 427 | ||
| ¿Se ha realizado un metaanálisis como parte de la revisión sistemática? | 427 | ||
| Paso 12 | 427 | ||
| ¿Están presentados claramente los resultados de la revisión? | 427 | ||
| Paso 13 | 428 | ||
| ¿Concluye el informe con una sección de discusión clara? | 428 | ||
| Implicaciones para la práctica | 429 | ||
| Paso 14 | 429 | ||
| ¿Se ha redactado un informe claro y conciso para su publicación? | 429 | ||
| Valoración crítica de metaanálisis | 429 | ||
| Pregunta clínica de un metaanálisis | 431 | ||
| Objetivo y preguntas esenciales de un metaanálisis | 431 | ||
| Criterios de búsqueda y estrategias para los metaanálisis | 431 | ||
| Estrategias primarias de búsqueda de estudios | 432 | ||
| Posibles sesgos de los metaanálisis y las revisiones sistemáticas | 432 | ||
| Resultados de metaanálisis para variables continuas | 434 | ||
| Resultados de metaanálisis para variables dicotómicas | 434 | ||
| Valoración crítica de metasíntesis | 435 | ||
| Marco teórico de la metasíntesis | 437 | ||
| Búsqueda de la bibliografía y selección de las fuentes | 438 | ||
| Valoración de los estudios y análisis de los datos | 438 | ||
| Discusión de los hallazgos de metasíntesis | 439 | ||
| Valoración crítica de revisiones sistemáticas por métodos mixtos | 439 | ||
| Desarrollo de preguntas clínicas con el fin de identificar evidencias existentes basadas en la investigación para su uso en... | 442 | ||
| Modelos para promover la práctica basada en la evidencia en enfermería | 445 | ||
| Modelo de Stetler de uso de la investigación para facilitar la práctica basada en la evidencia | 446 | ||
| Fase I: preparación | 447 | ||
| Fase II: validación | 447 | ||
| Fase III: evaluación comparativa/toma de decisiones | 447 | ||
| Fase IV: traducción/aplicación | 448 | ||
| Fase V: evaluación | 448 | ||
| Modelo de Iowa de práctica basada en la evidencia | 448 | ||
| Aplicación del modelo de Iowa de práctica basada en la evidencia | 449 | ||
| Aplicación en la práctica de directrices basadas en la evidencia | 453 | ||
| Historia del desarrollo de directrices basadas en la evidencia | 453 | ||
| Recursos de la National Guideline Clearinghouse | 454 | ||
| Aplicación en la práctica de las directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la hipertensión | 455 | ||
| Introducción a los centros de práctica basada en la evidencia | 459 | ||
| Introducción a la investigación aplicada | 460 | ||
| Bibliografía | 462 | ||
| Capítulo 14 - Investigación de resultados | 465 | ||
| Objetivos DEL aprendizaje | 465 | ||
| Términos clave | 465 | ||
| Base Teórica de la investigación de resultados | 466 | ||
| Resultados sensibles a la práctica ENFERMERA | 468 | ||
| Origen de los resultados y seguimiento de la prestación | 470 | ||
| Participación gubernamental en la investigación de resultados | 472 | ||
| Agency for Healthcare Research and Quality | 472 | ||
| American Recovery and Reinvestment Act | 472 | ||
| National Quality Forum | 473 | ||
| National Database of Nursing Quality Indicators | 473 | ||
| Oncology Nursing Society | 474 | ||
| Investigación de resultados de enfermería de práctica avanzada | 474 | ||
| Investigación de resultados y práctica enfermera | 476 | ||
| Evaluación de resultados de la atención | 477 | ||
| Evaluación de la estructura de la atención | 478 | ||
| Evaluación de los procesos de atención | 480 | ||
| Estándares de atención | 480 | ||
| Estilos de práctica, modelo de la práctica y práctica basada en la evidencia | 480 | ||
| Metodologías de los estudios de resultados | 481 | ||
| Muestras y muestreo | 482 | ||
| Grandes bases de datos como fuentes de muestras | 482 | ||
| Diseños de los estudios | 483 | ||
| Estudios de cohortes prospectivos | 483 | ||
| Estudios de cohortes retrospectivos | 485 | ||
| Estudios poblacionales | 486 | ||
| Estudios económicos | 487 | ||
| Estudios éticos | 488 | ||
| Métodos de medición | 488 | ||
| Métodos Estadísticos para los estudios de resultados | 491 | ||
| Análisis del cambio | 491 | ||
| Análisis de la mejoría | 491 | ||
| Valoración crítica de los estudios de resultados | 491 | ||
| Preguntas orientativas de la valoración crítica de estudios de resultados | 492 | ||
| ¿Son válidos los resultados? | 492 | ||
| ¿Cuáles son los resultados? | 492 | ||
| En un estudio de resultados como calidad relacionada con la salud de la vida (CVRS): | 492 | ||
| ¿Cómo puedo aplicar los resultados a la atención al paciente? | 493 | ||
| Ejemplo de la valoración crítica de un estudio de resultados | 493 | ||
| Bibliografía | 495 | ||
| Glosario | 499 | ||
| Índice alfabético | 515 | ||
| Posterior Cubierta | Posterior Cubierta |