BOOK
Electroterapia práctica
Manuel Albornoz Cabello | Julián Maya Martín | José Vicente Toledo Marhuenda
(2016)
Additional Information
Book Details
Abstract
- La publicación de este libro es el resultado de la experiencia asistencial clínica e investigadora acumulada en más de 40 años de experiencia en la divulgación científíca de la electroterapia, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
 - El objetivo de la obra es afianzar los conocimientos teóricos fundamentados en una gran base científica y de investigación, junto con un contenido eminentemente práctico, que explican claramente los procedimientos de la electroterapia clínica, y su aplicación a los diferentes ámbitos asistenciales y los nuevos retos que se plantean.
 - Asimismo, orienta al lector sobre los diferentes procedimientos de electroterapia, dividiendo cada capítulo en dos apartados principales. En primer lugar, se aborda la fundamentación teórica basada en la evidencia científica y la experiencia profesional. En segundo lugar, se definen los procedimientos prácticos y demás puntos de interés que guían hacia una aplicación clínica segura y eficaz.
 - Incluye contenido de apoyo a la docencia y al aprendizaje en Studentconsult.es con 18 videos sobre los diferentes métodos descritos en la obra, puntos de laser, mapas conceptuales, casos clínicos, autoevaluación, presentaciones didácticas para docentes y bibliografía de la obra.
 
Obra que presenta los conocimientos teóricos de los procedimientos de la electroterapia práctica basados en la evidencia científica y profesional, además de su aplicación segura y eficaz en los diferentes ámbitos asistenciales.
Ofrece a los estudiantes de Fisioterapia y también a sus profesionales y a otros de ciencias de la salud, así como a los de ciencias de la actividad física y el deporte, un manual de la especialidad fruto de la extensa carrera docente, asistencial e investigadora de los autores.
La publicación de este libro es el resultado de la experiencia asistencial clínica e investigadora acumulada en más de 40 años de experiencia en la divulgación científica de la electroterapia, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Acceso a StudentConsult. es que incluye Apéndice ilustrado de puntos de láser, Mapas conceptuales, Autoevaluaciones, Presentaciones didácticas dirigidas a docentes, Casos clínicos y Vídeos.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price | 
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Índice de capítulos | v | ||
| Índice de vídeos | vii | ||
| Prólogo | ix | ||
| Agradecimientos | xi | ||
| Colaboradores | xiii | ||
| Unidad I - Generalidades en electroterapia clínica | 1 | ||
| Capítulo 1 - Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica | 3 | ||
| Introducción | 3 | ||
| Los agentes electrofísicos como medicamentos en electroterapia clínica | 3 | ||
| Avances en electroterapia clínica | 5 | ||
| Precauciones, riesgos y normas de seguridad en electroterapia clínica | 6 | ||
| Bibliografía | 7 | ||
| Capítulo 2 - La corriente eléctrica y sus bases físicas | 9 | ||
| Introducción | 9 | ||
| Corriente eléctrica | 9 | ||
| Unidades de medida en electroterapia | 10 | ||
| Leyes físicas aplicables en electroterapia clínica | 11 | ||
| Ley de Ohm | 11 | ||
| Ley de Joule | 11 | ||
| Ley de Faraday | 11 | ||
| Leyes de Faraday de la electrólisis | 12 | ||
| Ley de Grotthus-Draper | 12 | ||
| Ley de Bunsen-Roscoe | 12 | ||
| Ley de Arndt-Schulz | 12 | ||
| Ley de la inversa del cuadrado de la distancia | 12 | ||
| Ley del coseno de Lambert | 12 | ||
| Ley de la reflexión | 13 | ||
| Bibliografía | 13 | ||
| Capítulo 3 - Clasificación de las corrientes eléctricas utilizadas en fisioterapia | 15 | ||
| Introducción | 15 | ||
| Corriente continua | 15 | ||
| Corriente alterna | 15 | ||
| Clasificación de las corrientes eléctricas utilizadas en fisioterapia | 16 | ||
| Corrientes eléctricas según su forma | 17 | ||
| Corrientes de impulsos aislados | 17 | ||
| Corrientes de sucesiones de impulsos rítmicos o repetitivos | 18 | ||
| Corrientes moduladas | 18 | ||
| Corrientes eléctricas según su frecuencia | 19 | ||
| Terapéutica de baja y media frecuencia | 19 | ||
| Terapéutica de alta frecuencia | 20 | ||
| Bibliografía | 20 | ||
| Capítulo 4 - Normas de acoplamiento entre aparato y paciente | 21 | ||
| Introducción | 21 | ||
| La piel como factor de resistencia | 22 | ||
| Preparación del paciente y prevención de lesiones | 22 | ||
| Electrodos | 23 | ||
| Electrodos de caucho o goma conductora | 24 | ||
| Electrodos adhesivos | 24 | ||
| Electrodos de succión, ventosa o vacío | 25 | ||
| Electrodos discoidales o de yugo | 25 | ||
| Electrodos con medicación | 25 | ||
| Electrodos de uso uroginecológico | 25 | ||
| Electrodos de almohadilla, de cuatro polos | 25 | ||
| Electrodos de guante o manopla | 25 | ||
| Electrodo de lápiz | 25 | ||
| Dosificación de la intensidad: niveles de sensibilidad | 26 | ||
| Duración, frecuencia de tratamiento y número de sesiones | 27 | ||
| Normas de seguridad en el manejo de aparatos de electroterapia | 28 | ||
| Marco normativo en prevención de riesgos laborales por exposición a campos electromagnéticos | 29 | ||
| Bibliografía | 31 | ||
| Capítulo 5 - Respuestas fisiológicas de las células nerviosas y musculares en electroterapia clínica | 33 | ||
| Introducción | 33 | ||
| Estructura de la neurona | 33 | ||
| Potencial de membrana en reposo | 34 | ||
| Permeabilidad de la membrana al K+ y al Na | 35 | ||
| Presencia de cargas negativas atrapadas | 35 | ||
| Bombas Na+-K | 35 | ||
| Potenciales de acción | 35 | ||
| Conducción de los potenciales de acción | 39 | ||
| Estructura y función del tejido muscular | 40 | ||
| Inicio de la contracción muscular: potencial postsináptico excitatorio | 41 | ||
| Mecanismo de la contracción del músculo esquelético | 42 | ||
| Fibras de contracción lenta y fibras de contracción rápida | 42 | ||
| Tipos de contracción muscular y fuerza de la contracción | 44 | ||
| Fatiga muscular | 45 | ||
| Bibliografía | 45 | ||
| Capítulo 6 - Procesos dolorosos, inflamatorios, de recambio biológico y reparación tisular en electroterapia clínica | 49 | ||
| Bases fisiológicas de la respuesta inflamatoria | 49 | ||
| Respuesta inflamatoria y fagocitosis | 51 | ||
| Liberación de proteínas de fase aguda | 51 | ||
| Histamina | 52 | ||
| Cininas | 52 | ||
| Eicosanoides | 52 | ||
| Interleucinas | 53 | ||
| Proteínas del complemento | 53 | ||
| Recambio biológico y reparación tisular | 53 | ||
| Bases fisiológicas del dolor | 55 | ||
| Estimulación de los nociceptores | 55 | ||
| Dolor y daño tisular | 56 | ||
| Doble vía nerviosa de transmisión de las señales dolorosas | 57 | ||
| Modulación del dolor y sistemas de supresión del dolor en la médula espinal y el cerebro | 58 | ||
| Dolor referido y dolor visceral | 59 | ||
| Bibliografía | 60 | ||
| Unidad II - Procedimientos electroterapéuticos con corriente continua | 63 | ||
| Capítulo 7 - Galvanización | 65 | ||
| Introducción | 65 | ||
| Efectos fisicoquímicos | 66 | ||
| Efectos interpolares | 66 | ||
| Efectos polares | 67 | ||
| Efectos fisiológicos | 68 | ||
| Efectos vasomotores | 68 | ||
| Efectos sobre los nervios sensoriales | 68 | ||
| Efectos sobre los nervios motores | 68 | ||
| Acción trófica tisular | 68 | ||
| Efectos sobre el sistema nervioso central | 69 | ||
| Procedimientos de aplicación | 69 | ||
| De forma directa a través de electrodos | 69 | ||
| De forma indirecta, a través del agua como medio de contacto | 70 | ||
| Indicaciones terapéuticas | 71 | ||
| Contraindicaciones | 71 | ||
| Bibliografía | 71 | ||
| Capítulo 8 - Iontoforesis | 73 | ||
| Introducción | 73 | ||
| Bases teóricas de la iontoforesis | 74 | ||
| Mecanismos de acción de la iontoforesis | 76 | ||
| Metodología de aplicación | 77 | ||
| Indicaciones terapéuticas | 79 | ||
| Contraindicaciones | 80 | ||
| Bibliografía | 80 | ||
| Unidad III - Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia | 83 | ||
| Capítulo 9 - Corriente ultraexcitante de Träbert | 85 | ||
| Introducción | 85 | ||
| Efectos fisiológicos | 85 | ||
| Contracciones musculares | 85 | ||
| Reducción del dolor | 86 | ||
| Estimulación de la circulación sanguínea | 86 | ||
| Metodología de tratamiento | 86 | ||
| Posición I | 87 | ||
| Posición II | 88 | ||
| Posición III | 88 | ||
| Posición IV | 89 | ||
| Intensidad de la corriente | 90 | ||
| Indicaciones | 90 | ||
| Bibliografía | 91 | ||
| Capítulo 10 - Corrientes diadinámicas de Bernard | 93 | ||
| Introducción | 93 | ||
| Clasificación y características físicas de las corrientes diadinámicas | 94 | ||
| Sensaciones de las diferentes formas de ondas, principales efectos fisiológicos e indicaciones terapéuticas | 95 | ||
| Difásica fija | 95 | ||
| Unidad IV - Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia | 141 | ||
| Capítulo 14 - Corrientes interferenciales | 143 | ||
| Introducción | 143 | ||
| Bases para explicar los efectos fisiológicos de las CIF | 144 | ||
| Efecto Gildemeister | 144 | ||
| Inhibición de Wedenski | 144 | ||
| Bases físicas y eléctricas de las CIF | 145 | ||
| Modulación de la AMF o FAM | 147 | ||
| Profundidad de modulación de la intensidad de la corriente | 148 | ||
| Efectos en profundidad | 149 | ||
| Efectos fisiológicos de las corrientes interferenciales | 150 | ||
| Acomodación de las corrientes interferenciales | 151 | ||
| Aplicación de las corrientes interferenciales | 153 | ||
| Método de dos o de cuatro polos | 153 | ||
| Rastreo del vector automático y del vector manual | 153 | ||
| Elección de la amplitud modulada de frecuencia o frecuencia del tratamiento | 153 | ||
| Elección de la amplitud de la corriente y duración del tratamiento | 154 | ||
| Elección de la frecuencia portadora y pautas de tratamiento | 154 | ||
| Métodos de tratamiento | 155 | ||
| Aplicación en los puntos dolorosos y de provocación | 155 | ||
| Aplicación en los nervios | 155 | ||
| Aplicación paravertebral | 155 | ||
| Exploración segmentaria | 156 | ||
| Posición IV de los electrodos según Träbert | 156 | ||
| Aplicación muscular | 156 | ||
| Tonificación de la musculatura y mejora de la circulación | 156 | ||
| Fortalecimiento muscular con 2,5 kHz | 156 | ||
| Relajación muscular | 157 | ||
| Aplicación transregional | 157 | ||
| Indicaciones de las corrientes interferenciales | 157 | ||
| Contraindicaciones de las corrientes interferenciales | 157 | ||
| Bibliografía | 157 | ||
| Unidad V - Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de alta frecuencia | 161 | ||
| Capítulo 15 - Diatermia por onda corta y microondas | 163 | ||
| Introducción | 163 | ||
| Corrientes de alta frecuencia | 164 | ||
| Mecanismos de actuación de las corrientes de alta frecuencia | 165 | ||
| Vibración de los iones y electrones | 166 | ||
| Rotación de los dipolos moleculares | 166 | ||
| Distorsión molecular | 167 | ||
| Efectos fisiológicos de las corrientes de alta frecuencia | 167 | ||
| Efectos sobre los vasos sanguíneos y linfáticos | 167 | ||
| Efectos sobre la sangre | 168 | ||
| Efectos sobre el metabolismo | 168 | ||
| Efectos sobre el sistema nervioso | 168 | ||
| Efectos generales | 168 | ||
| Onda corta | 168 | ||
| Campo condensador o método capacitativo | 169 | ||
| Metodología de aplicación | 170 | ||
| Campo solenoidal o método inductivo | 171 | ||
| Metodología de aplicación | 171 | ||
| Onda corta pulsátil | 172 | ||
| Sumación | 174 | ||
| Potencia media | 174 | ||
| Microondas o radar | 174 | ||
| Metodología de aplicación | 175 | ||
| Irradiadores a distancia | 175 | ||
| Irradiadores de contacto | 175 | ||
| Dosimetría | 176 | ||
| Intensidad | 176 | ||
| Duración del tratamiento | 177 | ||
| Frecuencia del tratamiento | 177 | ||
| Dosificación de las corrientes de onda corta pulsátil | 177 | ||
| Indicaciones | 177 | ||
| Indicaciones específicas de la onda corta pulsátil | 178 | ||
| Contraindicaciones | 179 | ||
| Contraindicaciones absolutas | 179 | ||
| Contraindicaciones relativas | 179 | ||
| Normas de seguridad en las aplicaciones de corrientes de alta frecuencia | 179 | ||
| Bibliografía | 181 | ||
| Capítulo 16 - Diatermia por radiofrecuencia y capacitancia | 185 | ||
| Introducción | 185 | ||
| Efectos fisiológicos de la diatermia por radiofrecuencia | 185 | ||
| Efectos térmicos | 185 | ||
| Sobre la actividad celular y metabólica | 186 | ||
| Sobre la función hemodinámica | 186 | ||
| Sobre la viscosidad | 186 | ||
| Sobre la extensibilidad | 187 | ||
| Sobre la función neuromuscular | 187 | ||
| Efectos no térmicos o atérmicos | 187 | ||
| Diatermia capacitativa y tejido adiposo | 188 | ||
| Metodología de aplicación de la diatermia por radiofrecuencia | 189 | ||
| Dispositivos de aplicación bipolar | 189 | ||
| Dispositivos de aplicación monopolar | 190 | ||
| Dispositivos de aplicación tripolar | 190 | ||
| Dosificación | 190 | ||
| Bibliografía | 191 | ||
| Unidad VI - Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedback | 193 | ||
| Capítulo 17 - Electrodiagnóstico de estimulación: curvas intensidad-tiempo | 195 | ||
| Introducción | 195 | ||
| Antecedentes históricos | 196 | ||
| Electrodiagnóstico clásico | 196 | ||
| Electrodiagnóstico moderno | 197 | ||
| Sistemática de la exploración eléctrica basada en las curvas intensidad-tiempo | 198 | ||
| Parámetros característicos de la curva intensidad-tiempo rectangular | 200 | ||
| Parámetros característicos de la curva intensidad-tiempo exponencial | 200 | ||
| Conclusiones derivadas del análisis de las curvas intensidad-tiempo | 201 | ||
| Sobre la excitabilidad del sistema neuromuscular | 201 | ||
| Sobre la tendencia del trazado de las curvas | 201 | ||
| Sobre la capacidad de acomodación del sistema explorado | 201 | ||
| Sobre el tratamiento eléctrico de las parálisis neuromusculares | 201 | ||
| Sobre la evidencia científica del electrodiagnóstico por estimulación y su aplicabilidad clínica | 203 | ||
| Bibliografía | 204 | ||
| Capítulo 18 - Estimulación eléctrica funcional y biofeedback | 207 | ||
| Estimulación eléctrica funcional | 207 | ||
| Estudios en estimulación eléctrica funcional | 207 | ||
| Biofeedback | 209 | ||
| Biofeedback electromiográfico | 209 | ||
| Bibliografía | 214 | ||
| Unidad VII - Procedimientos electroterapéuticos de electroestimulación muscular | 215 | ||
| Capítulo 19 - Fortalecimiento muscular eléctrico | 217 | ||
| Introducción | 217 | ||
| Tamaño de los electrodos, forma de onda y parámetros asociados para la estimulación eléctrica neuromuscular | 218 | ||
| Colocación de los electrodos: contracción muscular confortable | 219 | ||
| Análisis de la señal: colocación de los electrodos en el punto motor frente a colocación según el libro de instrucciones de... | 220 | ||
| Implicaciones clínicas y prácticas de la estimulación eléctrica neuromuscular | 220 | ||
| Revisión sistemática sobre los parámetros y ondas más utilizados para el fortalecimiento eléctrico en la práctica clínica | 221 | ||
| Protocolo de estimulación con TENS | 221 | ||
| Electrofisiología de la fatiga muscular | 221 | ||
| Respuesta inmunitaria tras el fortalecimiento eléctrico | 221 | ||
| ¿Hacia dónde camina el uso de la estimulación eléctrica neuromuscular? Investigaciones actuales | 222 | ||
| Procedimientos actuales exitosos | 222 | ||
| Estimulación magnética frente a estimulación eléctrica | 222 | ||
| Influencia del género en la estimulación eléctrica neuromuscular | 224 | ||
| Estimulación del daño central | 224 | ||
| Bibliografía | 225 | ||
| Capítulo 20 - Elongación muscular eléctrica | 229 | ||
| Introducción | 229 | ||
| Componentes contráctil y no contráctil del músculo | 230 | ||
| Ventajas de la elongación muscular eléctrica | 230 | ||
| Avances científicos sobre los efectos del estiramiento muscular | 231 | ||
| Metodología de trabajo | 231 | ||
| Selección del tipo de corriente eléctrica | 232 | ||
| Técnica de tratamiento | 232 | ||
| Sostén-relajación | 232 | ||
| Agonista-antagonista | 232 | ||
| Duración y frecuencia del tratamiento | 233 | ||
| Material | 233 | ||
| Valoración | 233 | ||
| Investigación prospectiva de la elongación muscular eléctrica | 234 | ||
| Indicaciones | 235 | ||
| Contraindicaciones relativas | 235 | ||
| Bibliografía | 235 | ||
| Unidad VIII - Procedimientos de fototerapia | 237 | ||
| Capítulo 21 - Laserterapia | 239 | ||
| Introducción | 239 | ||
| Características físicas del láser | 239 | ||
| Componentes de un láser | 241 | ||
| Clases de láser | 241 | ||
| Láser de semiconductores | 242 | ||
| Láser de helio-neón | 244 | ||
| Material complementario del láser | 244 | ||
| Efectos biológicos y fisiológicos del láser | 244 | ||
| Efectos primarios o directos | 246 | ||
| Efecto térmico | 246 | ||
| Efecto mecánico | 246 | ||
| Efecto bioquímico | 246 | ||
| Efecto bioeléctrico | 246 | ||
| Efecto bioenergético | 246 | ||
| Efectos biológicos en las células | 247 | ||
| Efectos indirectos | 247 | ||
| Estímulo de la microcirculación | 247 | ||
| Aumento de la troficidad local | 247 | ||
| Efectos terapéuticos generales | 247 | ||
| Efecto analgésico | 247 | ||
| Efecto antiinflamatorio y antiedematoso | 248 | ||
| Efecto bioestimulante y trófico tisular | 249 | ||
| Metodología de aplicación | 249 | ||
| Referentes al local | 249 | ||
| Técnicas de aplicación | 249 | ||
| Dosimetría: cálculo de la energía aplicada | 250 | ||
| Ejemplo 1 | 251 | ||
| Ejemplo 2 | 251 | ||
| Laserterapia práctica | 251 | ||
| Contraindicaciones | 251 | ||
| Contraindicaciones absolutas | 251 | ||
| Contraindicaciones relativas | 251 | ||
| Bibliografía | 252 | ||
| Capítulo 22 - Luz pulsada | 255 | ||
| Introducción | 255 | ||
| Características físicas de la luz pulsada intensa | 255 | ||
| Longitud de la onda | 256 | ||
| Interacción de la luz en el tejido | 256 | ||
| Absorción | 256 | ||
| Teoría de la fototermólisis selectiva | 257 | ||
| Tipos de fototerapia con luz pulsada intensa | 257 | ||
| Fotodepilación | 257 | ||
| Fototerapia vascular | 258 | ||
| Fototerapia dérmica | 258 | ||
| Fotorrejuvenecimiento o resurfacing | 259 | ||
| Metodología de tratamiento | 259 | ||
| Indicaciones | 259 | ||
| Contraindicaciones | 260 | ||
| Bibliografía | 260 | ||
| Unidad IX - Procedimientos de magnetoterapia | 263 | ||
| Capítulo 23 - Magnetoterapia | 265 | ||
| Introducción | 265 | ||
| Características físicas de la magnetoterapia | 267 | ||
| Aplicador | 267 | ||
| Forma de la onda | 268 | ||
| Frecuencia del campo | 268 | ||
| Mecanismos de acción de los campos magnéticos | 268 | ||
| Efectos biológicos de la magnetoterapia | 270 | ||
| Efecto bioquímico | 270 | ||
| Efecto celular | 270 | ||
| Efecto neurovegetativo | 271 | ||
| Efecto circulatorio | 271 | ||
| Efectos fisiológicos | 272 | ||
| Sobre los huesos y el colágeno | 272 | ||
| Sobre la fibra muscular | 273 | ||
| Efectos terapéuticos generales | 273 | ||
| Efecto analgésico | 273 | ||
| Efecto de relajación general | 273 | ||
| Efecto estimulante | 274 | ||
| Procedimientos de aplicación y dosificación | 274 | ||
| Indicaciones y aplicaciones clínicas | 276 | ||
| Contraindicaciones | 277 | ||
| Bibliografía | 277 | ||
| Unidad X - Procedimientos de sonido y ultrasonido | 281 | ||
| Capítulo 24 - Ultrasonoterapia | 283 | ||
| Introducción | 283 | ||
| Avances en investigación clínica con ultrasonido terapéutico | 284 | ||
| Ultrasonido terapéutico en traumatología | 284 | ||
| Ultrasonido terapéutico en la regeneración de tejidos | 284 | ||
| Ultrasonido terapéutico en reumatología | 285 | ||
| Ultrasonido terapéutico en problemas venosos | 285 | ||
| Ultrasonido terapéutico en neurología | 285 | ||
| Características físicas | 285 | ||
| Efecto piezoeléctrico | 286 | ||
| Efecto piezoeléctrico invertido | 286 | ||
| Características técnicas | 286 | ||
| Efectos biofísicos | 288 | ||
| Efecto mecánico | 289 | ||
| Efecto térmico | 289 | ||
| Efecto químico | 289 | ||
| Efectos biológicos | 290 | ||
| Metodología de tratamiento | 291 | ||
| Modo de aplicación | 291 | ||
| Dosimetría | 292 | ||
| Indicaciones | 294 | ||
| Contraindicaciones | 294 | ||
| Contraindicaciones absolutas | 295 | ||
| Contraindicaciones relativas | 295 | ||
| Bibliografía | 295 | ||
| Capítulo 25 - Terapia combinada y ultrasonoforesis | 299 | ||
| Introducción | 299 | ||
| Terapia combinada | 299 | ||
| Terapia combinada con corrientes de baja frecuencia | 300 | ||
| Terapia combinada con corrientes de media frecuencia | 301 | ||
| Metodología de tratamiento | 302 | ||
| Diagnóstico | 302 | ||
| Tratamiento | 303 | ||
| Tratamiento segmentario radicular y ganglionar | 304 | ||
| Ultrasonoforesis | 305 | ||
| Contraindicaciones | 306 | ||
| Bibliografía | 306 | ||
| Capítulo 26 - Terapia por ondas de choque | 309 | ||
| Introducción | 309 | ||
| Tipos de ondas de choque | 310 | ||
| Efectos de las ondas de choque | 312 | ||
| Sobre el dolor | 313 | ||
| Sobre la neovascularización | 313 | ||
| Sobre la reparación y cicatrización del tejido | 313 | ||
| Sobre la relajación muscular | 314 | ||
| Sobre la destrucción de calcificaciones | 314 | ||
| Dosificación de las ondas de choque | 314 | ||
| Riesgos, efectos secundarios y contraindicaciones | 315 | ||
| Aplicaciones de las ondas de choque | 315 | ||
| Tendinopatía del manguito de los rotadores, con calcificación y sin ella | 316 | ||
| Epicondilopatía humeral radial y cubital | 317 | ||
| Tendinopatía rotuliana | 318 | ||
| Tendinopatía aquílea | 320 | ||
| Fascitis plantar y espolón calcáneo | 321 | ||
| Retardo de consolidación, seudoartrosis y fracturas de estrés | 323 | ||
| Bibliografía | 323 | ||
| Índice alfabético | 329 | ||
| Contracubierta | Contracubierta |