BOOK
Manual para la elaboración y defensa del trabajo fin de Grado en Ciencias de la Salud
Rafael del Pino Casado | José Ramón Martínez Riera
(2015)
Additional Information
Book Details
Abstract
- El objetivo de este manual es servir de base para la elaboración del trabajo de fin de grado (TFG) en los distintos grados de ciencias de la salud, recogiendo las tipologías más frecuentes en esta rama de la ciencia.
- La obra se estructura en cuatro módulos, los dos primeros son introductorios y los dos últimos detallan el proceso de elaboración del TFG y su exposición. La obra está pensada para que pueda consultarse con distintos grados de profundidad, desde la consulta rápida a la consulta en profundidad.
- Los profesores Del Pino Casado y Martínez Riera han logrado plasmar y analizar el proceso completo de elaboración del TFG de una manera clara y sintética, pero no exenta de rigor. Así, integra dos conceptos: una exposición progresiva y escalonada de contenidos que vayan de lo básico a lo avanzado; y que dichos contenidos estén orientados no solo al qué sino también al cómo , es decir, que incluyan recomendaciones prácticas de cómo pasar a la acción.
- Viene a llenar un vacío de libros de texto sobre este tema, laborioso para el alumnado, que en muchos casos ha recibido escasa formación sobre las materias necesarias, y difícil de orientar por parte del profesorado, que a veces adolece de indicaciones claras al respecto.
El objetivo de la obra es servir de base para la elaboración del trabajo de fin grado (TFG) en los distintos grados de ciencias de la salud.
La obra se estructura en cuatro módulos, los dos primeros son introductorios y los dos últimos detallan el proceso de elaboración del TFG y su exposición.
Los autores han logrado plasmar y analizar el proceso completo de elaboración del TFG de una manera clara y concisa, pero no exenta de rigor.
Llena un vacío de libros de texto sobre este tema que en muchos casos el alumnado ha recibido escasa formación sobre las materias necesarias, y difícil de orientar por parte del profesorado, que a veces adolece de indicaciones claras al respecto.
Table of Contents
Section Title | Page | Action | Price |
---|---|---|---|
Cubierta | Cubierta | ||
Portada | iii | ||
Página de créditos | iv | ||
Dedicatoria | v | ||
Prólogo | vii | ||
Introducción | ix | ||
Colaboradores | xi | ||
Índice de capítulos | xiii | ||
Módulo I - El objeto y el contexto | 1 | ||
Capítulo 1 - Introducción a la elaboración del trabajo fin de grado en ciencias de la salud | 3 | ||
Justificación, contextualización y finalidad del trabajo de fin de grado | 3 | ||
Requisitos del alumnado para el trabajo de fin de grado | 5 | ||
El tutor del trabajo de fin de grado | 7 | ||
Tipología del trabajo de fin de grado | 10 | ||
Revisiones bibliográficas | 11 | ||
Estudios de casos | 11 | ||
Trabajos de investigación primaria en ciencias de la salud | 12 | ||
Trabajos derivados de la experiencia desarrollada en los prácticums | 14 | ||
Consideraciones generales | 14 | ||
Evaluación del trabajo de fin de grado | 15 | ||
Bibliografía recomendada | 20 | ||
Módulo II - Las herramientas | 23 | ||
Capítulo 2 - La búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado | 25 | ||
Introducción | 25 | ||
La planificación de la búsqueda de artículos de revistas científicas en bases de datos en Internet | 26 | ||
La pregunta de búsqueda | 26 | ||
La estrategia de búsqueda | 29 | ||
La elección de las bases de datos | 29 | ||
La definición de las características de la búsqueda (sensibilidad vs. especificidad) | 29 | ||
La cadena de búsqueda | 29 | ||
Los límites o filtros adicionales | 33 | ||
Recomendaciones específicas para la elaboración de la cadena de búsqueda y límites o filtros en cualquier base de datos de ... | 33 | ||
Recomendaciones específicas para la elaboración de la cadena de búsqueda y límites o filtros en bases de datos de gran tama... | 35 | ||
La ejecución de la búsqueda | 38 | ||
Prueba piloto | 38 | ||
Ejecución propiamente dicha de la búsqueda | 38 | ||
Análisis de los resultados de la búsqueda | 40 | ||
Bibliografía | 40 | ||
Capítulo 3 - Bases conceptuales de la investigación en ciencias de la salud | 41 | ||
Introducción | 41 | ||
Causalidad | 42 | ||
Asociación estadística vs. causalidad | 42 | ||
Criterios de causalidad | 43 | ||
Secuencia temporal | 43 | ||
Plausibilidad | 43 | ||
Consistencia | 43 | ||
Fuerza de la asociación | 44 | ||
Efecto dosis-respuesta | 44 | ||
Especificidad de la asociación | 44 | ||
Evidencia experimental | 44 | ||
Clasificación de los diseños de investigación | 44 | ||
Criterios de clasificación de los diseños de investigación | 45 | ||
Finalidad | 45 | ||
Manipulación | 45 | ||
Causalidad | 46 | ||
Seguimiento | 46 | ||
Sentido del análisis | 46 | ||
Momento del inicio | 46 | ||
Clasificación de los diseños de investigación | 47 | ||
Precisión y validez de un estudio de investigación | 47 | ||
Precisión de un estudio de investigación | 48 | ||
Error aleatorio y precisión | 48 | ||
Intervalos de confianza | 49 | ||
Significación estadística | 50 | ||
Validez interna y error sistemático. Sesgos | 52 | ||
Error sistemático y validez interna | 52 | ||
Tipos de sesgos | 53 | ||
Sesgo de selección | 53 | ||
Sesgo de clasificación | 53 | ||
Sesgo de confusión | 54 | ||
Validez externa | 54 | ||
Los principales diseños de investigación | 55 | ||
Estudios descriptivos | 55 | ||
Concepto y características | 55 | ||
Tipos de estudios descriptivos | 55 | ||
Los estudios descriptivos transversales | 56 | ||
Concepto y características | 56 | ||
Ventajas y limitaciones | 57 | ||
Estudios de casos y controles | 57 | ||
Concepto y utilidad | 57 | ||
Diseño | 58 | ||
Selección de los casos y de los controles | 58 | ||
Ventajas y limitaciones | 59 | ||
Estudios de cohortes | 60 | ||
Concepto y utilidad | 60 | ||
Diseño | 60 | ||
Selección de las cohortes | 60 | ||
Ventajas y limitaciones | 61 | ||
Estudios experimentales | 61 | ||
Concepto, finalidad y tipos | 61 | ||
Experimentos puros | 63 | ||
Clasificación | 63 | ||
Ventajas y limitaciones | 66 | ||
Estudios cuasi-experimentales o cuasi-experimentos | 66 | ||
Clasificación | 66 | ||
Ventajas y limitaciones | 67 | ||
Técnicas de enmascaramiento | 67 | ||
Estrategia de análisis en función del cumplimiento del protocolo de intervención | 67 | ||
Bibliografía | 67 | ||
Módulo III - El proceso de elaboración | 69 | ||
Capítulo 4 - El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura | 71 | ||
Introducción | 71 | ||
Pasos para la elaboración de un trabajo de fin de grado de revisión | 73 | ||
Formulación de la pregunta de búsqueda | 73 | ||
Establecimiento del problema de investigación | 73 | ||
Definición del propósito de la revisión y de los objetivos específicos | 73 | ||
La pregunta de búsqueda | 76 | ||
Definición de los criterios de inclusión y exclusión | 76 | ||
Búsqueda de estudios | 77 | ||
Selección de los estudios | 78 | ||
Recuperación y codificación de la información | 78 | ||
Definir la información que se va a recoger | 78 | ||
Información relativa a las características de los estudios | 79 | ||
Información relativa al efecto o resultado a estudiar | 79 | ||
Cómo recoger la información | 79 | ||
Análisis de la información | 82 | ||
Los métodos de análisis | 82 | ||
Síntesis narrativa | 82 | ||
Recuento de votos | 82 | ||
Test del signo | 83 | ||
La estrategia de análisis | 84 | ||
Elaboración del informe final | 85 | ||
Recomendaciones para la elaboración de la sección «La revisión» | 86 | ||
Objetivo | 86 | ||
Diseño | 87 | ||
Estrategia de búsqueda | 87 | ||
Descripción general de los resultados de la búsqueda | 87 | ||
Método de análisis empleado | 87 | ||
Recomendaciones para la elaboración de la sección «Resultados» | 87 | ||
Bibliografía | 88 | ||
Capítulo 5 - El trabajo de fin de grado sobre una investigación primaria | 89 | ||
Introducción | 89 | ||
Elección del tema y formulación del propósito de la investigación | 90 | ||
Establecimiento de la significación del propósito de la investigación | 92 | ||
Desarrollo del marco teórico o conceptual | 95 | ||
Elaboración de hipótesis, preguntas de investigación u objetivos | 95 | ||
Selección del diseño apropiado | 97 | ||
Definición de población y muestra | 97 | ||
Definición de la población diana | 98 | ||
Definición de la población accesible | 98 | ||
Definición del plan de muestreo | 98 | ||
Definición de las medidas del estudio | 100 | ||
Definición de las variables | 100 | ||
Fiabilidad y validez de una medida | 102 | ||
Definición del plan de recogida de datos | 103 | ||
Solicitud de autorización al comité de ética correspondiente e implementación del estudio | 105 | ||
Preparación y análisis de los datos | 105 | ||
Mecanización de datos | 106 | ||
Revisión de los datos | 106 | ||
Análisis de los datos | 106 | ||
Análisis descriptivo o univariante | 106 | ||
Análisis bivariante | 107 | ||
Análisis multivariante | 110 | ||
Elaboración del informe de investigación | 111 | ||
Bibliografía | 112 | ||
Capítulo 6 - El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación para la salud | 113 | ||
Introducción | 113 | ||
Decisiones previas al diseño de un programa de educación para la salud | 113 | ||
Identificar a la población diana | 113 | ||
Definir el problema o la conducta de salud que se va a abordar | 114 | ||
Etapas para la elaboración de un programa de educación para la salud | 114 | ||
Título, lema o eslogan y logotipo | 114 | ||
Análisis de la situación. Determinación de necesidades educativas | 115 | ||
Características de la población a la que va dirigido el programa | 115 | ||
Determinación de necesidades educativas | 116 | ||
Justificación del programa | 118 | ||
Definición de objetivos | 120 | ||
Características de los objetivos | 120 | ||
Tipos de objetivos | 123 | ||
Objetivos generales | 123 | ||
Objetivos específicos | 123 | ||
Contenidos educativos | 123 | ||
Estrategias de captación | 124 | ||
Identificación de la población diana | 124 | ||
Invitación, difusión e inclusión en el programa | 124 | ||
Estrategias de intervención | 124 | ||
Determinación de actividades y metodología educativa | 126 | ||
Previsión de recursos | 127 | ||
Diseño de la evaluación | 129 | ||
Aspectos que evaluar | 129 | ||
Procedimiento para el diseño de la evaluación | 129 | ||
Organización de las intervenciones o actividades | 130 | ||
Programa resumen | 130 | ||
Carta descriptiva de cada sesión o intervención | 130 | ||
Módulo IV - La escritura y la exposición | 135 | ||
Capítulo 7 - Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado | 137 | ||
Estructura de un trabajo científico | 137 | ||
Título | 137 | ||
Autor | 138 | ||
Resumen (abstract) | 138 | ||
Introducción | 139 | ||
Materiales y métodos | 140 | ||
Resultados | 140 | ||
Discusión | 142 | ||
Bibliografía | 143 | ||
Anexos | 143 | ||
Agradecimientos | 143 | ||
Normas de estilo en un trabajo científico | 144 | ||
¿Por qué es útil un estilo común para escribir artículos científicos? | 144 | ||
Normas generales de estilo | 144 | ||
Normas generales de redacción | 144 | ||
Sintaxis | 146 | ||
Las conjunciones | 146 | ||
Los artículos | 146 | ||
Los pronombres | 146 | ||
Los verbos | 146 | ||
Los adverbios | 147 | ||
Las locuciones | 147 | ||
Las preposiciones | 147 | ||
Los prefijos | 147 | ||
Los sufijos | 147 | ||
Los signos de puntuación y otros signos ortográficos auxiliares | 147 | ||
La coma | 148 | ||
El punto y coma | 148 | ||
El punto | 148 | ||
Los dos puntos | 148 | ||
Los puntos suspensivos | 148 | ||
El guión | 149 | ||
El punto y guión | 149 | ||
Los signos de interrogación | 149 | ||
Los signos de exclamación | 149 | ||
Las comillas | 149 | ||
Los paréntesis | 149 | ||
Los corchetes | 150 | ||
Las llaves | 150 | ||
El asterisco | 150 | ||
La barra | 150 | ||
La barra inversa | 150 | ||
La barra vertical | 150 | ||
Criterios léxicos y semánticos | 150 | ||
Los sinónimos | 150 | ||
Los préstamos | 150 | ||
Caracteres tipográficos | 151 | ||
Las mayúsculas | 151 | ||
Letra cursiva o itálica | 152 | ||
Letra negrita | 152 | ||
El subrayado | 152 | ||
Criterios de traducción | 152 | ||
Abreviaturas | 153 | ||
Portada | 153 | ||
Encabezado de página | 155 | ||
Número de página | 155 | ||
Resumen | 155 | ||
Índice | 155 | ||
Formato | 155 | ||
Para parafrasear | 156 | ||
Para indicar orden | 157 | ||
Para indicar conclusión o consecuencia | 157 | ||
Para establecer comparaciones | 157 | ||
Para indicar relación temporal | 158 | ||
Para añadir ideas | 158 | ||
Para presentar una idea que limita, opone o niega la idea anteriormente expresada | 158 | ||
Para ejemplificar | 158 | ||
Para enunciar tópicos | 158 | ||
Para indicar relaciones especiales | 158 | ||
Para indicar relaciones modales | 158 | ||
Para indicar relaciones causales | 159 | ||
Para expresar opiniones enfáticas | 159 | ||
Cuadros, tablas, gráficos y figuras | 159 | ||
Tablas | 160 | ||
Indicaciones específicas para las tablas | 160 | ||
Errores en tablas | 160 | ||
Gráficos | 161 | ||
Principales tipos de gráficos | 161 | ||
Claridad versus fondos y líneas | 162 | ||
Agrupación de categorías | 162 | ||
Uso de barras para una sola variable y omisión de leyendas | 162 | ||
Uso de líneas para evoluciones temporales | 164 | ||
Datos seleccionados | 164 | ||
Error típico de apilar y no agrupar categorías que no suman el 100% | 165 | ||
Otros errores típicos | 165 | ||
Bibliografía recomendada | 168 | ||
Capítulo 8 - Recomendaciones para la exposición del trabajo de fin de grado | 169 | ||
Introducción | 169 | ||
Preparación | 169 | ||
Recopilación de información previa | 169 | ||
Preparación de la presentación | 170 | ||
Los medios audiovisuales | 171 | ||
La hora de la verdad | 178 | ||
Bibliografía recomendada | 181 | ||
Índice alfabético | 183 | ||
Posterior Cubierta | Posterior Cubierta |