Menu Expand
Miller. Anestesia

Miller. Anestesia

Ronald D. Miller | Lars I. Eriksson | Lee A Fleisher | Jeanine P. Wiener-Kronish | Neal H Cohen

(2015)

Additional Information

Book Details

Abstract

  • La obra Miller. Anestesia aborda todos los conceptos relacionados con la práctica contemporánea de la anestesiología. Proporciona información totalmente actualizada y durante más de 30 años ha sido el libro de referencia en esta especialidad por el elevado nivel de su contenido técnico, científico y clínico.
  • La nueva edición de esta obra de referencia ha actualizado minuciosamente los contenidos y ha incluido nuevos capítulos que recogen los prinicipales cambios y novedades que se han producido en el ámbito de la Anestesiología en los últimos años.
  • Un total de 10 capítulos tratan temas nuevos en esta edición, como son la neurotoxicidad perioperatoria, la fisiología y fisiopatología del aparato respiratorio y la medicina paliativa. El manejo de fluidos perioperatorios, las terapias de apoyo extracorpóreas, la anestesia en procedimientos de donación de órganos, la hipertermia maligna y otros trastornos genéticos son algunos de los temas que se tratan en los capítulos nuevos.
  • La obra permite al lector permanecer a la vanguardia en los últimos avances en anestesia con la cobertura de temas de actualidad como son el papel del anestesista en desastres, anestesia en la Medicina del Sueño, implicaciones de la Medicina Alternativa y Complementaria en anestesia y robótica entre otras cuestiones.
  • La obra incluye un acceso on line en inglés a www.ExpertConsult.com con actualizaciones de contenido, vídeos sobre procedimientos anestésicos, lecturas complementarias y más material complementario para contribuir a que el lector esté siempre actualizado en la materia.

Tratado diseñado para cubrir completamente el campo de la atención anestésica contemporánea. Ofrece una guía magistral sobre los desafíos técnicos, científicos y clínicos a los que el anestesiólogo se enfrenta en el día a día, además de proporcionar la información más actualizada disponible para la preparación eficaz de los exámenes de la especialidad.

Obra de referencia actualizando minuciosamente los contenidos e incluyendo nuevos capítulos que recogen los principales cambios y novedades que se han producido en la Anestesiología.

Permite al lector permanecer a la vanguardia en los últimos avances en anestesia con la cobertura de temas de actualidad como son el papel del anestesista en desastres, anestesia en la Medicina del Sueño, implicaciones de la Medicina Alternativa y Complementaria en anestesia y robótica entre otras cuestiones.

Incluye acceso on line en inglés a ExpertConsult.com con actualizaciones de contenido, vídeos sobre procedimientos anestésicos, lecturas complementarias y más material complementario para contribuir a que el lector esté siempre al día.


Table of Contents

Section Title Page Action Price
Cubierta Cubierta
Portada iii
Página de créditos iv
Dedicatoria v
Colaboradores vi
Prólogo a la octava edición española xxi
Prefacio xxiii
Conmemoración xxv
Índice de capítulos xxvii
Índice de vídeos xxxii
Volumen - 1 1
Parte I - Intoroducción 1
Capítulo 1 - Ámbito de la práctica anestésica moderna 2
Puntos clave 2
Agradecimientos 2
Ámbito de la anestesia y cuidados perioperatorios en la atención sanitaria, e influencias que modificarán las prácticas (fi... 3
Envejecimiento de la sociedad 5
Cambios en los lugares de atención sanitaria 5
Coste de la atención médica 6
Valoración de procesos y medidas de calidad 6
Cambios en el personal 7
Investigación 7
Bibliografía 9.e1
Bibliografía 8
Capítulo 2 - Ámbito, práctica y aspectos jurídicos internacionales de la anestesia 10
Agradecimientos 10
Inicios de la historia de la anestesia internacional 12
Brasil (Maria Carmona) 12
India (Deepak K. Tempe) 12
Japón (Naoyuki Hirata y Michiaki Yamakage) 12
Oriente Medio (Anis Baraka y Fouad Salim Haddad) 13
Uso de la spongia somnifera 14
Introducción de la anestesia moderna en Oriente Medio 15
Rusia (Yuri S. Polushin) 16
Tiempos de intercambio: 1920-1980 16
Brasil (Maria Carmona) 17
Chile/Sudamérica (Guillermo Lema) 17
Conceptos generales 17
Medicina 17
China (Yuguang Huang) 18
Desarrollo del perfil profesional de la anestesia 18
India (Deepak K. Tempe) 18
Japón (Naoyuki Hirata y Michiaki Yamakage) 19
Oriente Medio (Anis Baraka y Fouad Salim Haddad) 20
Desarrollo del perfil profesional de la anestesia 20
Rusia (Yuri S. Polushin y Olga N. Afonin) 20
El período moderno: la esencia de la anestesia moderna en el mundo 21
Funciones y responsabilidades de los proveedores de anestesia 21
Brasil (Maria Carmona) 21
Chile/Sudamérica (Guillermo Lema) 21
China (Yuguang Huang) 21
Europa (Lars I. Eriksson y Jannicke Mellin-Olsen) 22
India (Deepak K. Tempe) 23
Evaluación preoperatoria 23
Quirófano 23
Sala de recuperación y unidades de cuidados intensivos postoperatorios 23
Atención ambulatoria y otras áreas 24
Medicina de cuidados intensivos 24
Tratamiento del dolor 25
Japón (Naoyuki Hirata y Michiaki Yamakage) 25
Oriente Medio (Anis Baraka y Fouad Salim Haddad) 25
Rusia (Yuri S. Polushin y Olga N. Afonin) 25
Sudeste asiático (Florian R. Nuevo) 26
Instalaciones y equipos 27
Brasil (Maria Carmona) 27
Chile/Sudamérica (Guillermo Lema) 27
China (Yuguang Huang) 28
Europa (Lars I. Eriksson y Jannicke Mellin-Olsen) 28
India (Deepak K. Tempe) 28
Acreditación para servicios sanitarios de calidad 28
Indian College of Anaesthesiologists 29
Japón (Naoyuki Hirata y Michiaki Yamakage) 29
Oriente Medio (Anis Baraka y Fouad Salim Haddad) 30
Rusia (Yuri S. Polushin y Olga N. Afonin) 30
Sudeste asiático (Florian R. Nuevo) 30
Uganda y África subsahariana (Ronald D. Miller y D. G. Bogod) 31
Formación, acreditación y disponibilidad de profesionales 31
Brasil (Maria Carmona) 31
Chile/Sudamérica (Guillermo Lema) 32
China (Yuguang Huang) 32
Europa (Lars I. Eriksson y Jannicke Mellin-Olsen) 33
Migración y desplazamientos de los profesionales 33
European Society of Anaesthesiology 34
Programa europeo de formación de posgrado en anestesiología, dolor y medicina de cuidados intensivos 34
European Diploma in Anesthesiology and Intensive Care 34
ESA/EBA Joint Hospital Visiting and Training Accreditation Program 35
India (Deepak K. Tempe) 35
Desarrollo de la especialidad 35
Japón (Naoyuki Hirata y Michiaki Yamakage) 36
Oriente Medio (Anis Baraka y Fouad Salim Haddad) 36
Rusia (Yuri S. Polushin y Olga N. Afonin) 36
Sudeste asiático (Florian R. Nuevo) 36
Anesthesiology Center for the Western Pacific 37
Bangkok Anesthesia Regional Training Center 38
Uganda y África subsahariana (Ronald D. Miller y D. G. Bogod) 38
Subespecialización 38
Brasil (Maria Carmona) 38
Chile/Sudamérica (Guillermo Lema) 38
India (Deepak K. Tempe) 39
Japón (Naoyuki Hirata y Michiaki Yamakage) 39
Actividad profesional y de investigación 39
Brasil (Maria Carmona) 39
Chile/Sudamérica (Guillermo Lema) 39
China (Yuguang Huang) 40
Europa (Lars I. Eriksson y Jannicke Mellin-Olsen) 40
European Academy of Anaesthesiology 40
European Journal of Anesthesiology 41
India (Deepak K. Tempe) 41
Japón (Naoyuki Hirata y Michiaki Yamakage) 41
Oriente Medio (Anis Baraka y Fouad Salim Haddad) 41
Rusia (Yuri S. Polushin y Olga N. Afonin) 41
Sudeste asiático (Florian R. Nuevo) 42
Iniciativas de seguridad y médico-legales en la región 42
Chile/Sudamérica (Guillermo Lema) 42
China (Yuguang Huang) 43
Europa (Lars I. Eriksson y Jannicke Mellin-Olsen) 43
Declaración de Helsinki sobre seguridad del paciente en anestesiología 43
India (Deepak K. Tempe) 43
Aspectos médico-legales de la práctica de la anestesia en la India 43
Sudeste asiático (Florian R. Nuevo) 45
Conclusión 46
Bibliografía 46
Bibliografía 47.e1
Capítulo 3 - Tratamiento perioperatorio 48
Puntos clave 48
tratamiento perioperatorio 50
Estrategias del tratamiento perioperatorio 51
modelos de asistencia perioperatoria 52
Seguimiento integral del paciente quirúrgico por parte del facultativo de atención primaria 53
Hospitalista quirúrgico 53
Recuperación acelerada después de cirugía 53
Asistencia quirúrgica integral perioperatoria 54
Conclusión 54
Bibliografía 55
Bibliografía 55.e1
Capítulo 4 - Gestión de la actividad quirúrgica 56
Puntos clave 56
Agradecimientos 56
Antecedentes 56
estructura para la gestión de la actividad quirúrgica 57
Objetivos de funcionamiento del quirófano 59
Programación 59
consulta preoperatoria 61
Comienzo puntual y retrasos 61
Rotaciones 63
Utilización del quirófano 64
Gestión de la programación diaria 66
Servicio de anestesia 67
Calidad del quirófano y seguridad del paciente 68
Medidas de calidad 68
Listas de verificación 69
Historias clínicas digitales 69
Contabilidad de costes de quirófano 69
Resumen 71
Bibliografía 71
Bibliografía 72.e1
Capítulo 5 - Informática médica 73
Puntos clave 73
Hardware informático 74
Unidad central de proceso 74
Memoria 75
Comunicaciones 75
Software informático 77
Sistema operativo y programación 77
Correo electrónico 78
Navegador 79
Ordenadores e informática en medicina 80
Sistemas de información de hospitales 80
Historia clínica digital 81
Entrada informatizada de órdenes médicas 83
Registros de datos 84
Sistemas de ayuda a las decisiones e inteligencia artificial 84
Health Insurance Portability and Accountability Act y seguridad de los datos 84
Telemedicina 85
Tecnología móvil 86
Bibliografía 86
Bibliografía 86.e1
Capítulo 6 - Mejora de la calidad y de la seguridad del paciente 87
Puntos clave 87
Agradecimientos 87
¿Qué es la calidad? 88
Definición de calidad 88
Seis objetivos de calidad en la atención sanitaria 88
Métodos de valoración de la calidad 89
Garantía de calidad frente a mejora continua de la calidad 89
Marcos de trabajo para la mejora 90
Modelo para Mejorar 90
Metodologías Lean y Seis Sigma 90
Medidas y herramientas de mejora de la calidad 92
Medidas de proceso y de resultado 92
Análisis y presentación de los datos de mejora de la calidad 93
Gráficos de ejecución y de control 94
Paneles de control y cuadros de mando 94
Otras herramientas de valoración y presentación de la mejora de la calidad 94
Herramientas para la intervención de mejora 95
Hoja de objetivos del día 95
Reuniones preliminares y posteriores 95
Listas de verificación 96
Fuentes de información sobre la mejora de la calidad 96
Declaración de incidentes 97
Bibliografía publicada 99
Iniciativas e indicadores nacionales de calidad 99
Investigación de resultados 99
Revisiones institucionales internas o externas 101
Aseguradores privados 101
Ejemplos de programas de mejora de la calidad 101
Programas de colaboración 101
Desafíos y barreras para los proyectos de mejora de la calidad 104
Futuro: investigación, formación y ética 104
Resumen 105
Agradecimientos 105
Bibliografía 105
Bibliografía 105.e1
Capítulo 7 - Actuación humana y seguridad del paciente 106
Puntos clave 106
Impacto de la actuación humana sobre la seguridad del paciente 106
Naturaleza del ámbito operativo de la anestesiología 107
Cultura de la seguridad en el entorno del quirófano y cuidados intensivos 108
Análisis del ámbito del anestesiólogo: el mundo operativo frente al mundo organizativo 108
Asimetría entre seguridad y producción 109
Seguridad de la organización 110
Teoría del accidente normal 111
Complejidad y estrecha interdependencia: errores latentes en anestesia 111
Teoría de la organización de alta fiabilidad 112
Teoría de la organización de alta fiabilidad en la especialidad de anestesiología 112
Equipos y comunicación 113
Efectos del estatus y de la jerarquía 114
Presión de producción 114
Valoración de los factores de riesgo en anestesia 115
Características de los sistemas de notificación de incidentes exitosos 115
Sistemas de notificación de incidentes para aprender de LOS problemas 115
Los errores por sí mismos no son la causa de los accidentes 116
¿Qué debería notificarse? 116
¿A qué deberían parecerse los formularios de notificación? 116
Cuestiones legales de los sistemas de notificación 117
Protección legal 118
Eliminación de la identificación antes de la información 118
Sistema de notificación de incidentes en anestesia en EE. UU 118
¿Una organización independiente para la investigación de accidentes en asistencia sanitaria (medical national transportatio... 118
Selección de personal para mejorar la seguridad 118
Factores humanos 119
Habilidades no técnicas en anestesia 120
Gestión de recursos de crisis 120
¿Qué es exactamente la gestión de recursos de crisis? 120
Conozca el entorno (punto clave 1 de GRC) 121
Anticipe y planifique (punto clave 2 de GRC) 121
Pida ayuda pronto (punto clave 3 de GRC) 122
Ejerza el liderazgo o el seguidismo con asertividad (punto clave 4 de GRC) 122
Distribuya la carga de trabajo: principio de 10 s por 10 min (punto clave 5 de GRC) 122
Movilice todos los recursos disponibles (punto clave 6 de GRC) 122
Comunique con eficacia: diga lo que piensa (punto clave 7 de GRC) 122
Utilice toda la información disponible (punto clave 8 de GRC) 122
Evite y gestione los errores de fijación (punto clave 9 de GRC) 122
Comprobación cruzada y doble comprobación: nunca suponga nada (punto clave 10 de GRC) 123
Utilice las ayudas cognitivas (punto clave 11 de GRC) 123
Reevalúe repetidamente: aplique el principio de 10 s por 10 min (punto clave 12 de GRC) 123
Implemente los principios del buen trabajo en equipo: coordínese con los demás y apóyelos (punto clave 13 de GRC) 123
Distribuya la atención de forma sabia (punto clave 14 de GRC) 124
Establezca prioridades de forma dinámica (punto clave 15 de GRC) 124
¿Cómo pueden aprenderse y entrenarse las habilidades de gestión de recursos de crisis? 124
¿Cómo pueden las habilidades de gestión de recursos de crisis contribuir a la seguridad del paciente? 124
La valoración de las habilidades no técnicas es más subjetiva que la de las técnicas 124
Sistema de habilidades no técnicas de anestesia 125
Factores que moldean la actuación 126
Ruido ambiente y música en el quirófano 127
Lectura en el quirófano y otras distracciones 127
Falta de sueño y cansancio* 128
Principios generales 128
Sueño normal 129
Deuda de sueño 129
Ritmos circadianos 129
Somnolencia y estado de alerta 129
Determinantes de la somnolencia 129
Estado de ánimo 129
Vigilancia 130
Sucesos de microsueños o cabezadas 130
Trabajo por turnos 130
Metodologías para evaluar la somnolencia 130
Evaluación de la somnolencia fisiológica en los residentes de anestesia 131
Evaluación de la somnolencia subjetiva 131
Falta de sueño y cansancio en el personal médico 131
Regulaciones de las horas de trabajo 132
Reglamentos europeos y australianos 132
Estudios del Harvard Work Hours, Health and Safety Group 132
Sueño y rendimiento 133
¿Perciben los anestesiólogos el cansancio como un problema? 133
Respuestas contra el cansancio 133
Educación 134
Mejora de los hábitos de sueño 134
Períodos de descanso en el trabajo 134
Siestas estratégicas 135
Inercia del sueño 135
Medicamentos 135
Fototerapia 135
Envejecimiento 136
Enfermedad y consumo de fármacos 136
Estudio de la actuación humana 137
¿Por qué estudiar la actuación humana en anestesia? 138
Modelo del proceso cognitivo del anestesiólogo 138
La toma de decisiones supone múltiples niveles de actividad mental 138
Adaptación dinámica de los procesos de pensamiento del anestesiólogo 138
Proceso central 139
Observación 139
Verificación 140
Reconocimiento de problemas 140
Predicción de estados futuros 141
Toma de decisiones 141
Respuestas recopiladas con antelación y razonamiento abstracto 141
Tomar medidas 142
Reevaluación y conocimiento de la situación 142
Gestión y coordinación del proceso central 142
Gestión activa de la carga de trabajo 143
Evitar situaciones de elevada carga de trabajo 143
Distribuir la carga de trabajo en el tiempo 143
Distribuir la carga de trabajo entre el personal 143
Cambiar la naturaleza de la tarea 143
Selección y programación de la acción 143
Gestión de recursos 143
Priorización dinámica de las tareas 144
Memoria prospectiva 144
Errores de fijación 144
Actitudes peligrosas 144
Tareas del anestesiólogo 145
Evaluación y planificación preoperatorias 145
Plan anestésico 145
Preparación y verificación del equipo antes de su uso 145
Listas de comprobación de urgencias o manuales de urgencias 146
Ejecución y adaptación de los planes 147
Frecuencia de sucesos que requieren una intervención activa por parte del anestesiólogo 148
Modelo de evolución de sucesos 148
Estudios empíricos de las tareas de los anestesiólogos 149
Análisis de tareas y densidad de acción 150
Automatización 151
Carga de trabajo mental de la administración de la anestesia 153
Medida del rendimiento de la tarea principal 153
Sondeo de tareas secundarias 153
Medidas subjetivas 154
Medidas fisiológicas 154
Aplicaciones del análisis de tareas y de las metodologías de carga de trabajo 154
Otros estudios de «vigilancia» y toma de decisiones por los anestesiólogos 155
Estudios de «vigilancia» 155
Estudios empíricos de toma de decisiones complejas y medidas adoptadas por anestesiólogos 156
En respuesta a incidentes críticos simulados 156
Simulaciones complejas de crisis anestésicas con múltiples personas 159
Observación indirecta de anestesiólogos involucrados en casos difíciles 160
Observación directa de los anestesiólogos 160
Análisis de vídeo de la reanimación y la anestesia de un traumatismo real 160
Bibliografía 160
Bibliografía 166.e1
Capítulo 8 - Simulación del paciente 167
Puntos clave 167
Simulación en aviación 168
Usos de los simuladores 168
Las 12 dimensiones de la simulación 168
Dimensión 1: objetivo y propósitos de las actividades de simulación 168
Dimensión 2: unidad de participación en la simulación 170
Dimensión 3: nivel de experiencia de los participantes en la simulación 170
Dimensión 4: campos de la atención sanitaria en los que se aplica la simulación 171
Dimensión 5: disciplinas de la atención sanitaria del personal que interviene en la simulación 171
Dimensión 6: tipos de conocimientos, habilidades, actitudes o comportamientos que se abordan en la simulación 171
Dimensión 7: edad del paciente simulado 171
Dimensión 8: tecnología aplicable o necesaria para las simulaciones 171
Dimensión 9: lugar de participación en la simulación 172
Dimensión 10: magnitud de la participación directa en la simulación 172
Dimensión 11: método de retroalimentación que acompaña a la simulación 172
Dimensión 12: integración organizativa, profesional y social de la simulación 172
Cuestiones conceptuales sobre la simulación de pacientes 172
Realidad y realismo de la simulación 173
Tres dimensiones del realismo de una simulación 173
Modo físico 173
Modo semántico 173
Modo fenoménico 173
Relevancia frente a realidad 173
Escenario del ejercicio de simulación 174
Lugar de la simulación 175
Centro de simulación dedicado 175
Simulación in situ 175
Movimiento del paciente simulado de un lugar de atención a otro 175
Simulación móvil: «desplazar el simulador» 176
Ventajas e inconvenientes de los diferentes enfoques 177
Formación de equipos de disciplina única y de grupos 178
Disciplina única 178
Formación en equipo combinada 178
Recapitulación para formación con simulación 179
Recapitulación: corazón y alma de las formaciones con simulación 179
Una nueva forma de enseñar 179
Técnica de recapitulación 179
Utilización del vídeo para recapitulaciones 179
Aplicación clínica del método de recapitulación 181
Diseño del escenario 181
Orientación a objetivos 181
Restricciones y limitaciones 181
Plantillas de escenarios 181
Cualificación de los instructores 181
Tareas de los instructores 182
Formación de los instructores 182
Certificación de los instructores 183
Clasificación de los simuladores de pacientes 184
Componentes de un simulador de pacientes 184
Simuladores de realidad virtual 187
Desarrollo de simuladores de pacientes 188
Simuladores de pantalla (microsimuladores) 188
Experiencia con simuladores de pacientes en anestesia 188
Simulación para enseñanza y formación del personal de atención sanitaria 188
Simulación para enseñanza y formación de estudiantes de Medicina y otras profesiones sanitarias 189
Manejo de recursos en crisis en el ámbito de la anestesia 189
Simulación para formación de residentes de anestesia 191
Consideraciones especiales en simulación pediátrica 191
Formación continua en medicina 193
Uso de la simulación de pacienteS para formación de personal de atención sanitaria no anestesiólogo 193
Uso de la simulación de pacientes para investigación 194
Aplicación del paradigma de la investigación traslacional a la simulación 194
Uso de la simulación de pacientes como apoyo a las industrias biomédicas 195
Otros usos de los simuladores 196
Eficacia de la formación con simulación 196
Cómo mejorar la eficacia de la simulación 197
Cómo evitar los efectos de una formación por debajo del umbral 198
Validez ecológica de los simuladores comparados con el quirófano 198
Evaluación del rendimiento clínico en los escenarios de simulación 199
Dificultades en la valoración del rendimiento 199
Utilización de simuladores para la evaluación y las pruebas de los anestesiólogos 200
Características de los centros de simulación 201
Costes 203
Proliferación de los centros de simulación 204
Asociaciones de simulación: Society for Simulation in Healthcare y Society in Europe for Simulation Applied to Medicine 205
Futuro de la simulación de pacientes en anestesia 205
Bibliografía 206
Bibliografía 209.e1
Capítulo 9 - Formación en anestesiología 210
Puntos clave 210
Antecedentes e historia de la formación en anestesiología (v. también capítulo 1) 211
Exigencias en la formación médica 212
Principios del aprendizaje y estilos de aprendizaje 212
Educandos en anestesiología 213
Estudiantes de Medicina 214
Diferencias generacionales de los educandos 214
Formación de residentes y especialistas 215
Funciones del ABA, del acgme, de la facultad y del departamento 215
Formación del residente 218
Competencias esenciales del ACGME 218
Valoración y logros 219
Desarrollo del currículo 220
Horas de trabajo e implicaciones en la formación en anestesiología 221
Formación de especialistas en anestesiología 222
Métodos de formación en anestesiología 223
Formación clínica 223
Formación teórica 225
Desarrollo de facultativos para formación 226
Nuevos modelos de formación 226
Simulación 226
E-aprendizaje 227
Wikis 227
Podcasts 227
Sistemas inalámbricos de respuesta 227
Uso y aceptación de tecnología en la formación en anestesiología 227
Futuro de la formación en anestesiología 227
Bibliografía 228
Bibliografía 231.e1
Capítulo 10 - Aspectos éticos de la atención anestésica 232
Puntos clave 232
Teoría ética 235
Ética de la virtud, utilitarismo y ética determinada por el deber 235
Ética clínica 236
Consentimiento informado y rechazo informado 236
Competencia o capacidad 236
Revelación de información 236
Implicaciones legales del consentimiento informado 237
Rechazo informado 237
Cuestiones especiales del consentimiento informado y el rechazo informado 237
Paciente testigo de Jehová 237
El paciente pediátrico y otros pacientes con disminución de la competencia 238
Exigencias éticas de las pruebas preoperatorias 238
Protocolos de pruebas preoperatorias rutinarias 238
Pruebas preoperatorias rutinarias de embarazo y VIH 239
Ética de la anestesia en mujeres embarazadas 240
Conflictos materno-fetales 240
Consentimiento informado en la mujer de parto 240
Paciente no colaborador: coacción y restricción 240
Decir la verdad: revelación de errores y excusas 241
Voluntades anticipadas y toma de decisiones por sustitutos 242
Decisiones médicas que no pueden ser tomadas por un sustituto 243
Casos especiales con voluntades anticipadas: órdenes de no intentar la reanimación en el quirófano 243
Toma de decisiones al final de la vida 243
Retirada o mantenimiento de tratamientos médicos: curación frente a atención 243
Suicidio asistido por el médico y eutanasia 245
Temas éticos en el trasplante de órganos 245
Muerte encefálica 245
Donación tras muerte cardíaca 246
Ética en investigación 246
Investigación en humanos 246
Los niños como sujetos de investigación 247
Ética de la investigación animal 247
Participación del médico en ejecuciones 248
Integridad moral: ¿puede ser un médico objetor de consciencia en medicina? 248
Resumen 249
Bibliografía 249
Bibliografía 250.e1
Capítulo 11 - Aspectos legales de los cuidados de anestesia en América 251
Puntos clave 251
Responsabilidad profesional 253
Sistema de responsabilidad civil por mala praxis médica 253
Divulgación, disculpa y ofrecimiento 254
Mala praxis médica 254
Proceso de ser demandado 255
Defensa ante la mala praxis 255
Disculpa y divulgación realizadas por el individuo 256
Aspectos legales del consentimiento informado 258
Componentes del consentimiento informado 258
Capacidad de toma de decisiones 258
Voluntariedad 258
Divulgación 259
Recomendación 259
Comprensión 259
Decisión 260
Autorización autónoma 260
Documentación del consentimiento informado 260
Teorías de la adecuación del consentimiento informado 260
Rechazo a proporcionar asistencia 260
Aspectos legales de los cuidados terminales 261
Planificación anticipada de cuidados 261
Rechazo de la reanimación cardiopulmonar 262
Solicitud de tratamientos de soporte vital 262
Suicidio asistido por un médico 263
Otros aspectos legales de la anestesiología 263
Asistencia a los testigos de Jehová 263
Ley en relación con los pacientes pediátricos 263
Supervisión y asociaciones profesionales 264
Temas legales en el tratamiento del dolor 265
Medios electrónicos 265
Documentos electrónicos 265
Bancos de datos 266
Bibliografía 266
Bibliografía 267.e1
Capítulo 12 - Modelos de gestión en anestesia 268
Puntos clave 268
Modelos de servicios 269
Modelos generales de servicios de anestesia 269
Modelos de gestión europeos 270
Modelos de gestión en EE. UU. 270
Modelos de dotación de personal 271
Servicios integrados solo por médicos 271
Modelos de servicios con equipo de anestesia 272
Enfermeras de anestesia 272
Auxiliares de anestesia 272
Modelos de médicos empleados por el sistema sanitario 272
Modelo de compañía 273
Servicios académicos 273
Prácticas de gestión esenciales 274
Promoción de la atención clínica 274
Administración del servicio 274
Contratación 275
Auditorías 276
Servicios legales 276
Seguro 276
Reclutamiento 277
Participación en la dirección del sistema sanitario 277
Nuevos modelos económicos 278
Bibliografía 279
Bibliografía 279.e1
Parte II - Fisiología anestésica 280
Capítulo 13 - Consciencia, memoria y anestesia 282
Puntos clave 282
Agradecimientos 282
Importancia científica y clínica 282
Consciencia 282
Antecedentes y terminología 282
Teoría de sistemas 283
Activación cerebral regulada por los núcleos subcorticales 283
Tronco encefálico 283
Locus caeruleus 283
Tegmento laterodorsal (TLD) y tegmento pedunculoprotuberancial (TPP) 283
Formación reticular protuberancial (FRP) 284
Área tegmentaria ventral (ATV) 285
Hipotálamo 285
Núcleo preóptico ventrolateral (POVL) 285
Neuronas orexinérgicas 285
Núcleo tuberomamilar (TM) 285
Función del tálamo 286
El tálamo como interruptor 286
El tálamo como lector cortical 286
El tálamo como participante 286
Conectividad corticosubcortical 286
Conectividad corticocortical y comunicación 287
Organización del nivel reticular 289
Memoria 289
Antecedentes y terminología 289
Organización y función de la memoria normal 291
Sistemas múltiples de memoria 291
Potenciación a largo plazo, marca sináptica y modelo de consolidación de la memoria 292
Reconsolidación 293
Sincronización de fase 293
Efectos de los anestésicos en función de la memoria declarativa en seres humanos 293
Estudios conductuales de amnesia retrógrada y facilitación retrógrada 294
Modelo matemático de la amnesia anestésica 294
Estudios de neuroimagen de los procesos de codificación cortical 295
Estudios de la relación entre la codificación y la atención o el estado de vigilia 295
Estudios de la función del hipocampo 296
Estudios de potenciales corticales ligados a episodios 296
Estudio de los efectos anestésicos en los procesos y el funcionamiento de la memoria hipocámpica en especies no humanas 297
Efectos anestésicos in vivo sobre los procesos de la memoria hipocámpica 297
Efectos anestésicos en los procesos de la memoria dependientes del núcleo amigdalino 298
Efectos anestésicos en la función de la memoria implícita 300
Conclusión 300
Bibliografía 300
Bibliografía 302.e1
Capítulo 14 - Medicina del sueño 303
Puntos clave 303
Definición de sueño 303
Cómo valorar el sueño 304
Cuestionarios 304
Actigrafía 305
Poligrafía respiratoria 305
Polisomnografía 306
Pruebas del laboratorio del sueño 306
Pruebas realizadas de forma ambulatoria 307
Puntuación del sueño y de las alteraciones de la respiración durante el sueño 307
Criterios de Rechtschaffen y Kales 307
Criterios de la AASM 307
Fisiología 308
Evolución 308
Ritmos circadianos 308
Fases y ciclos del sueño 309
Neuroanatomía del sueño 310
Vías promotoras y activadoras del sueño 310
Sistema reticular activador ascendente 310
Vías promotoras del sueño NREM 311
Vías promotoras del sueño REM y de la transición NREM-REM 311
Efectos biológicos del sueño y de su privación 312
Sueño y respiración 312
Regulación respiratoria durante el sueño 312
Trastornos respiratorios del sueño 312
Apnea obstructiva del sueño 312
Definición 312
Epidemiología 313
Síntomas clínicos 314
Consecuencias y comorbilidades 314
Factores de riesgo 314
Fisiopatología 314
Músculos dilatadores de la vía respiratoria superior 314
Vulnerabilidad anatómica a las fuerzas de colapso 315
Presión de colapso intraluminal 315
Estímulo de vigilia y sueño 316
Despertar respiratorio 316
Tratamiento 316
Tratamiento con presión positiva en la vía respiratoria 316
Otras opciones terapéuticas 317
Apnea central del sueño 318
Definición 318
Epidemiología 318
Consecuencias y comorbilidades 318
Tratamiento 318
Otros tipos de alteraciones de la respiración de origen central 319
Síndrome de hipoventilación asociado a obesidad 319
Sueño y anestesia: dos gemelos diferentes que influyen en la medicina perioperatoria 319
Visión clínica del sueño y de la anestesia 319
Activación de vías promotoras del sueño durante la anestesia 320
Posibles mecanismos de la inconsciencia 320
Interacciones perioperatorias entre anestesia y sueño 320
Sueño y sedación en la unidad de cuidados intensivos 321
Trastornos respiratorios del sueño y permeabilidad de la vía respiratoria durante la anestesia 321
Abordaje perioperatorio de los pacientes con trastornos respiratorios del sueño 322
Cribado previo a la cirugía 322
Abordaje perioperatorio de los pacientes con un posible trastorno respiratorio del sueño 323
Intubación endotraqueal 323
Tratamiento intraoperatorio 323
Tratamiento postoperatorio 324
Tratamiento analgésico 324
Consecuencias de otros trastornos del sueño sobre el tratamiento perioperatorio 324
Narcolepsia 324
Síndrome de piernas inquietas y trastorno de movimiento periódico de las extremidades 325
Bibliografía 326
Bibliografía 328.e1
Capítulo 15 - Neurotoxicidad perioperatoria y anestesia 329
Puntos clave 329
Neurotoxicidad durante el desarrollo 329
Apoptosis durante el desarrollo 330
Cascada apoptósica dependiente de las mitocondrias 330
Cascada apoptósica dependiente de los receptores de muerte celular 330
Cascada apoptósica dependiente de los factores neurotróficos 330
La neuroapoptosis inducida por anestésicos produce depleción neuronal 330
Neuroapoptosis: anestésico frente a cambios de la homeostasis cardiovascular y respiratoria 330
Mecanismos mitocondriales de neurotoxicidad durante el desarrollo relacionada con la anestesia 331
Mecanismos del retículo endoplásmico DE neurotoxicidad durante el desarrollo relacionada con la anestesia 332
Lisosoma y Mecanismos de autofagia en la neurotoxicidad durante el desarrollo relacionada con la anestesia 332
Alteración de la sinaptogenia relacionada con la anestesia 332
Evolución cognitiva a largo plazo en animales después de la exposición temprana a anestésicos 334
Alteraciones cognitivas y conductuales a largo plazo en los seres humanos después de cirugía infantil 334
Guías de práctica clínica y recomendaciones 337
Neurotoxicidad en los ancianos 337
Anestésicos 337
b-amiloide y anestesia 338
Tau y anestesia 339
Calcio y anestesia 340
Mitocondrias y anestesia 340
Neuroinflamación y anestesia 340
Resumen 341
Cirugía 341
Estudios en animales 341
Estudios en pacientes 341
Biomarcadores 342
resumen de la neurotoxicidad en adultos 343
Guías de práctica clínica y recomendaciones 343
resumen y conclusiones 344
Bibliografía 344
Bibliografía 345.e1
Capítulo 16 - Sistema nervioso autónomo 346
Puntos clave 346
Historia y definiciones 346
Anatomía funcional 347
Sistema nervioso simpático 348
Sistema nervioso parasimpático 350
Sistema nervioso entérico 350
Función 351
Organización e integración 351
Función adrenérgica 351
Perspectiva general de los efectos de los mediadores simpáticos 351
Glucemia 353
Intercambio de potasio 354
Función colinérgica 354
Perspectiva general de los efectos de la acetilcolina 354
Control local del tono vascular 354
Farmacología 355
Farmacología adrenérgica 355
Síntesis de noradrenalina 355
Almacenamiento de noradrenalina 356
Liberación de noradrenalina 356
Inactivación 357
Metabolismo 357
Receptores adrenérgicos 358
Receptores a-adrenérgicos 359
Receptores b-adrenérgicos 359
Receptores de dopamina 360
Proteínas reguladoras del trifosfato de guanosina (proteínas G) 360
Regulación al alza y regulación a la baja 361
Farmacología colinérgica 362
Síntesis de acetilcolina 362
Receptores colinérgicos 362
Neurotransmisión no adrenérgica no colinérgica en el sistema nervioso autónomo 363
Farmacología ganglionar 365
Fármacos y sistema nervioso autónomo 365
Fármacos que afectan a la transmisión adrenérgica 365
Catecolaminas endógenas 365
Adrenalina 366
Noradrenalina 367
Dopamina 367
Aminas simpaticomiméticas no catecolamínicas 368
Agonistas de los receptores a 368
Agonistas de los receptores b 369
Agonistas de los receptores b no selectivos 369
Dobutamina 369
Isoproterenol 370
Agonistas de los receptores b2 selectivos 370
Antagonistas de los receptores a 370
Antagonistas de los receptores b 371
Farmacología 371
Indicaciones de uso 372
b-bloqueo perioperatorio 372
Isquemia miocárdica 373
Insuficiencia cardíaca congestiva 373
Hipertensión 373
Arritmias cardíacas 373
Taquicardia 373
Tirotoxicosis 374
Trastornos diversos 374
Efectos adversos 374
Fármacos específicos 374
Propranolol 374
Metoprolol 374
Labetalol 375
Carvedilol 375
Esmolol 375
Fármacos que inhiben la síntesis, el almacenamiento o la liberación de noradrenalina 375
Fármacos que afectan al sistema renina-angiotensina 376
Fármacos colinérgicos 377
Resumen de los mecanismos de acción 377
Agonistas colinérgicos 377
Antagonistas muscarínicos 378
Inhibidores de la colinesterasa 379
Fármacos ganglionares 379
Agonistas ganglionares 379
Antagonistas ganglionares 379
Disfunción autónoma 380
Evaluación de la función autónoma 380
Catecolaminas plasmáticas 380
Síndromes clínicos 381
Respuesta al estrés quirúrgico 381
Diabetes mellitus 381
Cambios en el sistema autónomo producidos por el envejecimiento 382
Cambios en el sistema autónomo en la sección de la médula espinal 382
Nuevos conceptos sobre la actividad autónoma 383
Factores genéticos que contribuyen a la función autónoma y A la respuesta a los fármacos 383
Bibliografía 384
Bibliografía 386.e1
Capítulo 17 - Fisiología cerebral y efectos de los anestésicos 387
Puntos clave 387
Anatomía de la circulación cerebral 388
Regulación del flujo sanguíneo cerebral 388
Regulación química del flujo sanguíneo cerebral 390
Índice metabólico cerebral 390
Estado funcional 390
Fármacos anestésicos 390
Temperatura 392
Paco2 392
Pao2 393
Regulación miogénica (autorregulación) del flujo sanguíneo cerebral 393
Regulación neurógena del flujo sanguíneo cerebral 393
Efectos de la viscosidad sanguínea sobre el flujo sanguíneo cerebral 394
Fármacos vasoactivos 394
Vasodilatadores sistémicos 394
Agonistas y antagonistas de las catecolaminas 394
a1-agonistas 394
a2-agonistas 395
b-agonistas 395
b-bloqueantes 396
Dopamina 396
Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina y antagonistas del receptor de angiotensina 396
EDAD 396
Efectos de los anestésicos sobre el flujo sanguíneo cerebral y el índice metabólico cerebral 396
Fármacos anestésicos intravenosos 397
Barbitúricos 397
Propofol 398
Etomidato 398
Opioides 398
Morfina 398
Fentanilo 399
Alfentanilo 399
Sufentanilo 399
Remifentanilo 399
Benzodiacepinas 400
Flumacenilo 400
Droperidol 400
Ketamina 400
Lidocaína 401
Anestésicos inhalados 401
Anestésicos volátiles 401
Efectos sobre el flujo sanguíneo cerebral 402
Efectos sobre el índice metabólico cerebral 403
Distribución de los cambios en el flujo sanguíneo cerebral y el índice metabólico cerebral 404
Dependencia temporal de los efectos sobre el flujo sanguíneo cerebral 404
Volumen sanguíneo cerebral 405
Respuesta al dióxido de carbono y autorregulación 405
Vasodilatación cerebral por anestésicos: implicaciones clínicas 405
Óxido nitroso 406
Óxido nitroso administrado solo 406
Óxido nitroso administrado con anestésicos intravenosos 406
Óxido nitroso administrado con anestésicos volátiles 407
Efectos del óxido nitroso sobre el índice metabólico cerebral 407
Implicaciones clínicas 407
Relajantes musculares 407
Relajantes no despolarizantes 407
Succinilcolina 408
Otros efectos de los anestésicos sobre la fisiología cerebral 408
Dinámica del líquido cefalorraquídeo 408
Barrera hematoencefálica 408
Epileptogenia 409
Anestésicos volátiles 409
Metohexital 409
Ketamina 409
Etomidato 409
Propofol 410
Opioides 410
Neurotoxicidad en anestesia neonatal 410
Fisiología cerebral en situaciones patológicas 410
Isquemia cerebral: Consideraciones fisiopatológicas 410
Umbrales críticos del flujo sanguíneo cerebral 410
Modelos de isquemia cerebral 411
Fallo energético y excitotoxicidad 411
Naturaleza de la muerte neuronal 412
Cronología de la muerte neuronal 412
Protección cerebral 413
Consideraciones relevantes en la isquemia global completa (parada cardíaca) 413
Consideraciones relevantes en la isquemia focal (incompleta) 414
Barbitúricos 414
Anestésicos volátiles 415
Xenón 415
Propofol 415
Etomidato 415
Bloqueantes de los canales de calcio 416
Otros anestésicos 416
Isquemia cerebral: influencia de las variables fisiológicas 416
Presión de perfusión cerebral 416
Presión de dióxido de carbono 416
Temperatura 416
Glucosa 417
Convulsiones 417
Volumen intravascular y manipulación del hematocrito 418
Sumario de anestésicos y neuroprotección 418
Retraso de procedimientos electivos tras un ictus 418
Hipertensión arterial crónica 419
Hipertensión intracraneal 419
Tumores cerebrales 419
Coma y epilepsia 419
Bibliografía 420
Bibliografía 422.e1
Capítulo 18 - Fisiología y farmacología neuromusculares 423
Puntos clave 423
Transmisión neuromuscular 425
Morfología 425
Teoría de los cuantos 427
Unión neuromuscular 428
Formación del neurotransmisor en las terminaciones nerviosas motoras 428
Potencial de acción nervioso 428
Vesículas sinápticas y reciclaje 429
Proceso de exocitosis 430
Acetilcolinesterasa 431
Receptores postsinápticos de acetilcolina 432
Síntesis y estabilización de los receptores postsinápticos 432
Electrofisiología básica de la neurotransmisión 432
Efectos de los fármacos sobre los receptores postsinápticos 433
Acciones clásicas de los relajantes musculares no despolarizantes 433
Acciones clásicas de los relajantes musculares despolarizantes 434
Acciones no clásicas y no competitivas de los fármacos neuromusculares 435
Bloqueo por desensibilización 435
Bloqueo del canal 436
Bloqueo de fase II 437
Biología de los receptores nicotínicos de acetilcolina pre- y postsinápticos 437
Receptores convencionales postsinápticos de acetilcolina en el músculo frente a receptores neuronales maduros en el músculo 437
Mantenimiento de las uniones neuromusculares maduras 439
Reexpresión de las subunidades g inmadura (fetal) y a7 de los RACH en la vida adulta 440
Receptores presinápticos de acetilcolina 440
Unión neuromuscular en edades extremas 442
Recién nacido 442
Anciano 443
Bibliografía 443
Bibliografía 443.e1
Capítulo 19 - Fisiología y fisiopatología respiratorias 444
Puntos clave 444
La fisiología Respiratoria es fundamental para la práctica de la anestesia 444
Fisiología pulmonar en la salud 444
Respiración celular 444
Transporte sanguíneo de O2 445
Transporte sanguíneo de CO2 445
Oxigenación pulmonar 446
Ventilación 446
Ventilación alveolar 446
Ventilación del espacio muerto 446
Volúmenes pulmonares estáticos: Capacidad residual funcional 447
Mecánica respiratoria 447
Distensibilidad del aparato respiratorio 447
Resistencia del aparato respiratorio 449
Vías respiratorias 449
Tejido 451
Inercia o aceleración de GAS y tejido 451
Distribución del aire inspirado 451
Cierre de las vías respiratorias 452
Difusión DE gasES 452
Perfusión 453
Distribución del flujo sanguíneo pulmonar 453
Distribución del flujo sanguíneo en el pulmón: efecto de la gravedaD 453
Distribución del flujo sanguíneo en el pulmón: Influencia de factores no relacionados con la gravedad 454
Vasoconstricción pulmonar hipóxica 454
Evaluación clínica de la función pulmonar 454
Espirometría: Capacidad pulmonar total y subdivisiones 454
Capacidad de difusión (DLCO): difusión a través de las membranas alvEolocapilares 455
Superficie 455
Espesor de las membranas 455
Gradiente de presión 455
Peso molecular y solubilidad 456
Episodios respiratorios intraoperatorios 456
Función respiratoria durante la anestesia 456
Volumen pulmonar y mecánica respiratoria durante la anestesia 456
Volumen pulmonar 456
Distensibilidad y resistencia del aparato respiratorio 457
Atelectasia y cierre de las vías respiratorias durante la anestesia 457
Prevención de atelectasias durante la anestesia 458
Presión positiva al final de la espiración 458
Maniobras de reclutamiento 459
Minimización de la reabsorción de aire 459
Mantenimiento del tono muscular 460
Atelectasias posquirúrgicas 460
Cierre de las vías respiratorias 461
Distribución de la ventilación y el flujo sanguíneo durante la anestesia 461
Distribución de la ventilación 461
Distribución del flujo sanguíneo pulmonar 461
Vasoconstricción pulmonar hipóxica 462
Concordancia ventilación-perfusión durante la anestesia 462
Espacio muerto, cortocircuito y relaciones ventilación-perfusión 462
Eliminación de CO2 462
Oxigenación 462
Factores que influyen en la función respiratoria durante la anestesia 464
Respiración espontánea 464
Aumento de la fracción de oxígeno 464
Posición corporal 464
Edad 464
Obesidad 465
Enfermedad pulmonar preexistente 465
Anestesia regional 465
Causas de hipoxemia e hipercapnia 466
Hipoventilación 466
Alteración de la relación ventilación-perfusión 466
Efecto de  sobre la eliminación de CO2 468
Alteración de la difusión 469
Cortocircuito derecha-izquierda 469
Función respiratoria durante la ventilación de un solo pulmón 469
Neumoperitoneo 470
Función pulmonar después de cirugía cardíaca 470
Fisioterapia postoperatoria 471
Efecto del sueño sobre la respiración 471
Bibliografía 471
Bibliografía 472.e1
Capítulo 20 - Fisiología cardíaca 473
Puntos clave 473
Fisiología del corazón intacto 473
Ciclo cardíaco 473
Fenómenos eléctricos y electrocardiograma 474
Fenómenos mecánicos 474
Estructura y función ventriculares 475
Estructura ventricular 475
Función ventricular 475
Función sistólica 475
Función diastólica 475
Precarga y poscarga 476
Relación de Frank-Starling 476
Contractilidad 477
Trabajo cardíaco 478
Frecuencia cardíaca y relación fuerza-frecuencia 478
Gasto cardíaco 478
Fisiología cardíaca celular 479
Anatomía celular 479
Estructura y función de los miocardiocitos 480
Sistema de excitación 480
Potencial de acción 481
Acoplamiento excitación-contracción 481
Sistema contráctil 483
Elementos contráctiles 483
Proteínas contráctiles 483
Contracción y relajación de los miocitos 483
Proteínas del citoesqueleto 484
Control de la función cardíaca 485
Regulación neural de la función cardíaca 485
Hormonas que afectan a la función cardíaca 486
Hormonas esteroideas sexuales y el corazón 488
Reflejos cardíacos 489
Reflejo barorreceptor (reflejo del seno carotídeo) 489
Reflejo quimiorreceptor 490
Reflejo de Bainbridge 490
Reflejo de Bezold-Jarisch 490
Maniobra de Valsalva 490
Reflejo de Cushing 490
Reflejo oculocardíaco 490
Bibliografía 490
Bibliografía 491.e1
Capítulo 21 - Fisiología y fisiopatología del aparato digestivo 492
Puntos clave 492
Regulación de la función intestinal 493
Inmunología de la mucosa intestinal 493
Regulación endocrina de la motilidad 494
Inervación simpática extrínseca 494
Inervación parasimpática extrínseca 494
Inervación intrínseca (sistema nervioso entérico) 494
Recorrido y mezcla del alimento en el aparato digestivo 495
Deglución y motilidad del esófago 495
Motilidad del estómago 496
Motilidad del intestino delgado 497
Motilidad del intestino grueso 497
El aparato digestivo y las emociones 498
Íleo postoperatorio 498
Secreción 500
Visión general 500
Secreción digestiva 500
Secreción de ácido clorhídrico 500
Secreción de bicarbonato y barrera mucosa 501
Secreción reguladora 503
Compuestos de hormonas, paracrinos y neurocrinos 503
Grelina 504
Secreción inmunomoduladora 505
Células de Paneth 505
Digestión y absorción 505
Visión general 505
Azúcares 506
Proteínas 506
Lípidos 506
Transporte de agua 507
Mecanismos de transporte de agua 507
Transporte de sodio y de potasio 507
Calcio, magnesio y fósforo 507
Hierro 508
Vitaminas hidrosolubles 508
Flujo sanguíneo gastrointestinal 508
Anatomía 508
Flujo sanguíneo gástrico 509
Flujo sanguíneo intestinal 509
Regulación del flujo sanguíneo gastrointestinal 509
Microcirculación gastrointestinal 511
Volumen sanguíneo esplácnico 511
Función de los receptores a-adrenérgicos y b-adrenérgicos en la regulación del volumen sanguíneo 513
Función de las venas hepáticas en la regulación del volumen sanguíneo esplácnico 513
Función de los reflejos en la regulación del volumen sanguíneo esplácnico 514
Función del bazo en la regulación del volumen sanguíneo esplácnico 514
Imágenes fisiopatológicas de la circulación esplácnica 514
Volumen sanguíneo esplácnico durante el pinzamiento transversal de la aorta 514
Efectos del aumento de la presión intraabdominal en el flujo sanguíneo gastrointestinal y el volumen sanguíneo esplácnico 515
Volumen sanguíneo esplácnico en insuficiencia cardíaca congestiva 517
Función del flujo sanguíneo gastrointestinal en la ulceración de la mucosa gastroduodenal 517
Circulación esplácnica en la sepsis 517
Efectos de la anestesia raquídea y epidural en el flujo y el volumen sanguíneo gastrointestinal 517
Bibliografía 518
Bibliografía 519.e1
Capítulo 22 - Fisiología y fisiopatología del hígado 520
Puntos clave 520
Visión general 521
Anatomía hepática 521
Anatomía tradicional 521
Anatomía fisiológica 522
Arquitectura hepática 522
Portales para flujo de bilis y sangre hepática 522
Lobulillo hepático 522
Ácino hepático: la unidad microvascular del hígado 522
Una alternativa conceptual al concepto acinar 523
Tipos de células del hígado 524
Células endoteliales sinusoides 524
Células de Kupffer 524
Células epiteliales hepáticas 524
Funciones del hígado 525
Reservorio para volumen sanguíneo Y filtro de sangre 525
Vasculatura del hígado 525
Flujo sanguíneo hepático 525
Regulación del flujo sanguíneo hepático 525
Regulación intrínseca 525
Respuesta compensadora de la arteria hepática 525
Control metabólico 525
Autorregulación flujo-presión 525
Regulación extrínseca 526
Control nervioso 526
Control humoral 526
Funciones bioquímicas y fisiológicas del hígado 526
Metabolismo de las proteínas 526
Metabolismo de los hidratos de carbono 527
Metabolismo de los lípidos 527
Interacciones entre el intestino y el hígado: circulación enterohepática 527
Bilis: composición y papel en la absorción entérica 527
Formación de bilis y flujo de bilis intrahepática 528
Producción de bilis y circulación enterohepática: interacciones digestivas-hepáticas 528
Síntesis de procoagulantes, anticoagulantes y factores fibrinolíticos 528
Cofactor de vitamina K y carboxilación g 528
Síntesis y degradación de hemo: citocromos, porfirinas y bilirrubina 529
Producción y excreción de bilirrubina 529
Porfirias 529
Regulador de mediadores endocrinos hematógenos 529
Modulador de procesos inmunitarios e inflamatorios 530
Metabolismo y excreción de moléculas endógenas y xenobióticas 530
Metabolismo de fase 1 530
Oxidasas microsómicas y citocromo P450 530
Metabolismo de fase 2 530
Eliminación de fase 3 530
Factores demográficos que afectan a las tasas metabólicas y a los subproductos 531
Farmacocinética 531
Evaluación del hígado 531
Valoración clínica 531
Pruebas de laboratorio estándar 531
Detección de lesiones hepatocelulares 531
Transaminasas 531
Lactato deshidrogenasa 533
Glutatión-S-transferasa 533
Valoración de la síntesis de proteínas en el hígado 533
Albúmina sérica 533
Tiempo de protrombina 533
Detección de trastornos colestásicos 533
Fosfatasa alcalina 533
Bilirrubina sérica 533
Pruebas para enfermedades específicas 534
Pruebas hepáticas cuantitativas 534
Medida del flujo sanguíneo en el hígado 535
Técnicas de aclaramiento 535
Técnicas de indicadores de dilución 535
Medidas directas 535
Métodos radiológicos y endoscópicos 535
Fisiopatología hepática 535
Patrones de patología hepática 535
Enfermedad colestásica 535
Ictericia obstructiva 536
Mecanismos de muerte celular 536
Necrosis 536
Apoptosis 536
Estrés oxidativo y sistema de glutatión 536
Lesión por isquemia-reperfusión 537
Función de la xantina deshidrogenasa/xantina oxidasa 537
Lesión hepática por trasplante de hígado 537
Lesión de conservación 537
Lesiones bacterianas, víricas e inmunitarias 537
Lesión hepática inducida por fármacos 537
Apoptosis inducida por fármacos 538
Enfermedad inducida por alcohol 538
La lesión hepática hipóxica se asemeja a la lesión hepática inducida por alcohol 538
Cirrosis e hipertensión portal 538
Patogenia de la hipertensión portal 539
Disfunción cardiovascular 540
Control del volumen circulatorio y disfunción renal 540
Disfunción pulmonar 541
Disfunción hematológica 541
Complicaciones digestivas 541
Peritonitis bacteriana espontánea 541
Endocrinopatías 541
Encefalopatía hepática 542
Patogenia de la ascitis 542
Bibliografía 543
Bibliografía 545.e1
Capítulo 23 - Fisiología, fisiopatología y farmacología renales 545
Puntos clave 545
glomérulo (corpúsculo renal) 547
Formación DE LA ultrafiltración glomerular 547
Aparato yuxtaglomerular 548
Mecanismos de control arteriolar aferente y eferente 548
Retroalimentación tubuloglomerular 549
Autorregulación renal 549
túbulo 550
Reabsorción y secreción tubulares 550
Túbulo proximal 552
Asa gruesa ascendente de Henle 553
Equilibrio de oxígeno en el asa gruesa ascendente medular 553
Túbulo distal y tubo colector 554
Mecanismos reguladores de la reabsorción de sal y agua 555
Equilibrio osmótico 555
Concentración y dilución tubulares 556
Hipovolemia 556
Hipervolemia 556
Pruebas de función renal 556
Marcadores clínicos de la función renal 556
Diuresis 556
Nitrógeno ureico sanguíneo 557
Creatinina sérica 557
Limitaciones de la creatinina sérica como estimación de la TFG 557
Cistatina C 558
Determinación de la tasa de filtración glomerular 558
Tasa de filtración glomerular estimada 558
Ecuación de cockcroft-gault 558
Modification of diet in renal disease (MDRD) 558
Técnicas de aclaramiento renal 559
Aclaramiento de inulina 559
Aclaramiento de creatinina 560
Aclaramiento plasmático 561
Pruebas de función tubular 561
Capacidad de concentración urinaria 562
Relación osmolar orina-plasma 562
Aclaramiento de agua libre 562
Conservación del agua 562
Relación de creatinina orina-plasma 562
Conservación de sodio y urea 562
Sodio urinario 562
Excreción fraccionada de sodio 563
Excreción fraccionada de nitrógeno ureico 563
Biomarcadores de daño renal 563
b2-microglobulina 563
N-acetil-b-d-glucosaminidasa urinaria 563
Lipocalina asociada a la gelatinasa de los neutrófilos 564
Interleucina 18 (IL-18) 564
Otros biomarcadores candidatos 564
Hemodinámica renal 564
Flujo plasmático renal y flujo sanguíneo renal 564
Aclaramiento de paraaminohipurato 564
Fracción de filtración 565
Flujo sanguíneo renal total 565
Sondas de flujo 565
Métodos de investigación para medir el FSR 566
Regulación neurohormonal de la función renal 566
Sistemas que estimulan la vasoconstricción y la retención de sal 566
Eje simpaticosuprarrenal 566
Sistema renina-angiotensina-aldosterona 567
Renina y angiotensina 567
Aldosterona 568
Arginina vasopresina (AVP) 568
Regulación de la secreción de AVP 569
Sistemas que estimulan la vasodilatación y la excreción de sal 570
Prostaglandinas y cininas 570
Prostaglandinas 570
Cininas 571
Péptidos natriuréticos 571
sistema dopaminérgico 572
Óxido nítrico 573
Sintasa de óxido nítrico (NOS) 573
Dualidad del óxido nítrico en la función y la lesión renales 573
Sistema de adenosina renal 573
Receptores de adenosina 573
Precondicionamiento isquémico y adenosina 573
Lesiones isquémicas y nefrotóxicas perioperatorias 574
Patogenia 574
Lesión por isquemia-reperfusión 574
Lesión nefrotóxica 574
Fármacos anestésicos 574
Anestesia regional 574
Anestesia general 575
Nefrotoxicidad de los anestésicos volátiles 575
Anestésicos volátiles y lesión por isquemia-reperfusión 576
Ventilación mecánica 576
Hipotensión inducida 576
Pinzamiento aórtico 576
Protección renal durante el pinzamiento aórtico 577
Cirugía cardíaca y circulación extracorpórea 577
Protección renal durante la circulación extracorpórea 578
Perfusión pulsátil durante la circulación extracorpórea 578
Evitación de la circulación extracorpórea 578
Presión de perfusión durante la circulación extracorpórea 578
Fármacos dopaminérgicos y diuréticos 578
Péptidos natriuréticos 579
N-acetilcisteína 579
Alcalinización urinaria 579
Agresiones nefrotóxicas 580
Nefrotoxicidad inducida por fármacos 580
Aminoglucósidos 580
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos 580
Antagonistas de la calcineurina (ciclosporina A, tacrolimús) 580
Nefrotoxicidad inducida por contraste 581
N-acetilcisteína 581
Fenoldopam 581
Nefropatía por pigmentos 581
Rabdomiólisis y mioglobinemia 582
Hemólisis y hemoglobinemia 582
Ictericia y bilirrubinemia 582
Sepsis 582
Protección renal en el shock séptico 583
Fármacos antiinflamatorios 583
Aporte supranormal de oxígeno 583
Fármacos dopaminérgicos 583
Noradrenalina 584
Arginina vasopresina 584
Interferencia renal 585
Bibliografía 585
Bibliografía 587.e1
Parte III - Farmacología anestésica 589
Capítulo 24 - Principios básicos de farmacología 590
Puntos clave 590
Agradecimientos 590
Principios farmacocinéticos 591
Conceptos farmacocinéticos fundamentales 591
Volumen de distribución 591
Cinética de la interfaz 593
Aclaramiento 593
Modelo fisiológico para el aclaramiento 595
Biotransformación hepática 595
Metabolismo extrahepático 596
Modelos farmacocinéticos fisiológicos 596
Modelos farmacocinéticos compartimentales 596
Modelos multicompartimentales 596
Cinética de back-end 597
Biofase 599
Principios farmacodinámicos 600
Poblaciones especiales 607
Influencia de la obesidad sobre los fármacos anestésicos 607
Propofol 608
Escalares de dosificación para propofol 608
Modelos cinéticos de propofol para infusiones controladas por objetivo 609
Otros hipnóticos sedantes 610
Opioides 611
Remifentanilo 611
Escalares de dosificación 611
Modelos cinéticos de remifentanilo para las infusiones controladas por objetivo 611
Fentanilo 612
Otros opioides 612
Anestésicos inhalatorios 612
Influencia del aumento de la edad sobre la farmacología de los fármacos anestésicos 612
Resumen 613
Bibliografía 613
Bibliografía 613.e1
Capítulo 25 - Anestésicos inhalatorios: mecanismos de acción 614
Puntos clave 614
Historia 615
Teorías unitarias basadas en lípidos 615
Concentración alveolar mínima: UN puente entre EL pasado y EL presente 616
Cambio desde los mecanismos centrados en lípidos a los centrados en proteínas 617
Diversidad de posibles dianas anestésicas 617
Anestesia: un estado neurofarmacológico mixto 617
Efectos integrados en la función del sistema nervioso central 618
Inmovilidad 618
Inconsciencia 619
Aprendizaje y memoria 619
Sedación 620
Neurotoxicidad y neuroprotección anestésicaS 621
Neurotoxicidad posnatal temprana 621
Neuroprotección isquémica 621
Efectos cognitivos postoperatorios 621
Efectos integrados en los sistemas cardiovascular y respiratorio 622
Mecanismos de los efectos cardiovasculares 622
Mecanismos de los efectos respiratorios 622
Identificación de los puntos moleculares de la acción anestésica 623
Criterios para identificar puntos relevantes en anestesia 623
Propiedades físico-químicas de los puntos de unión de los anestésicos 623
De las proteínas modelo a los receptores 623
Dianas moleculares de los anestésicos inhalatorios 624
Canales iónicos regulados por ligando 624
Potenciación de los receptores GABAA y glicina inhibidores 624
Inhibición de los receptores acetilcolina y glutamato excitadores 625
Canales iónicos regulados por voltaje y otros 626
Inhibición de canales de Na+ excitadores 626
Inhibición de canales de Ca2 627
Canales de K+ y canales de HCN 627
Mecanismos de señalización intracelulares 628
Receptores acoplados a proteína G 628
Fosforilación de proteínas 628
Expresión de genes 629
Mecanismos celulares 629
Excitabilidad neuronal 629
Efectos presinápticos y postsinápticos en la transmisión sináptica 629
Circuitos simples y redes complejas 631
Fenómenos de circuito simple 631
Plasticidad sináptica 631
Circuitos con actividad espontánea 632
Ritmos y simulaciones 632
Ritmos d y otros ritmos lentos 632
Ritmos u 632
Ritmos g 633
Modelos y simulaciones 633
Estrategias de investigación para el futuro 633
Enfoques farmacológicos 633
Agonistas, antagonistas y anestésicos experimentales 633
No inmovilizantes 633
Anestésicos fotorreactivos 634
Enfoques genéticos 634
Métodos de desactivación y de activación en animales 634
Receptores GABAA 634
Receptores que contienen glicina a1 634
Canales de K+ con dominio de dos poros 634
Genética directa y de población 634
Electroencefalograma de alta densidad y pruebas de imagen funcionales 635
Resumen 635
Bibliografía 635
Bibliografía 637.e1
Capítulo 26 - Farmacocinética de los anestésicos inhalatorios: captación, distribución, metabolismo y toxicidad 638
Puntos clave 638
Agradecimientos 638
Introducción 639
Captación y distribución de los anestésicos inhalatorios 639
Propiedades biofísicas de los anestésicos inhalatorios: presión parcial y coeficientes de hidrofobicidad y de distribución 639
Administración, captación y distribución de anestésicos: un modelo multicompartimental 641
Compartimentos superior e inferior y transferencia de anestésicos: flujo global y gradientes de presión 643
Velocidad de entrada en el circuito: equilibrio entre vaporizador y circuito 644
Administración del anestésico desde el vaporizador 644
Entrada de gas fresco al circuito respiratorio 644
Equilibrio entre el circuito y el espacio aéreo pulmonar 645
Concentración alveolar de anestésico 645
Captación del anestésico por la sangre pulmonar en el alvéolo 645
Otros factores que afectan a la velocidad de aumento de la Palv 645
Espacio muerto 645
Derivación pulmonar (de derecha a izquierda) 647
Efectos de concentración y de segundo gas 647
Distribución del anestésico en los tejidos 648
Presión parcial del anestésico en sangre venosa mixta 650
Resumen del modelo y de la inducción anestésica inhalatoria: pk/pd 650
Circuito cerrado o administración de anestesia con flujo bajo 650
Efectos farmacodinámicos de los anestésicos sobre la captación y la distribución 652
Efecto del óxido nitroso sobre los espacios ocupados por gas 652
Recuperación tras la anestesia 654
Semejanzas y diferencias respecto a la inducción 654
Recuperación tras la anestesia dependiente del contexto 654
Pérdidas de anestésicos a nivel percutáneo y visceral 655
Efecto del circuito de anestesia 655
Eliminación de anestésicos por vía metabólica 655
Otras consideraciones y posibilidades 656
Hipoxia por difusión 656
Metabolismo y toxicidad de los anestésicos inhalatorios 656
Biotransformación de los anestésicos inhalatorios 656
Biotransformación en el hígado 656
Hepatotoxicidad por halotano 658
Biotransformación en los riñones 659
Nefrotoxicidad asociada al fluoruro 660
Degradación de anestésicos en los absorbentes de dióxido de carbono 661
Sevoflurano, compuesto A y toxicidad renal 661
Monóxido de carbono y calor 662
Óxido nitroso, vitamina b12 y homocisteína 663
Anestésicos inhalatorios y neurotoxicidad 664
Anestésicos inhalatorios y efectos medioambientales 665
Efectos sobre el calentamiento global 665
Disminución de la capa de ozono 665
Exposición a gases anestésicos residuales 666
Xenón y otros gases nobles 667
Bibliografía 667
Bibliografía 669.e1
Capítulo 27 - Anestésicos inhalatorios: farmacología pulmonar 670
Puntos clave 670
Agradecimientos 670
Introducción 671
Anestésicos inhalatorios 671
Tono broncomotor 671
Farmacología del músculo liso bronquial 671
Efectos de los anestésicos inhalatorios 672
Efectos de los anestésicos inhalatorios sobre el tono broncomotor en los seres humanos 673
Mecanismos de acción 675
Función mucociliar y agente tensioactivo 678
Función mucociliar normal 678
Efectos de los anestésicos inhalatorios sobre la función mucociliar 679
Efectos de los anestésicos inhalatorios sobre el agente tensioactivo 680
Resistencia vascular pulmonar 681
Determinantes del tono vascular pulmonar 681
Mecanismo de vasoconstricción pulmonar hipóxica 682
Anestésicos inhalatorios y vasoconstricción pulmonar hipóxica 682
Efectos de los anestésicos volátiles sobre la vasculatura pulmonar en seres humanos 685
Control de la respiración 687
Componentes del aparato respiratorio 687
Quimiorrecepción central 688
Generador del patrón central 690
Integración de las aferencias periféricas 690
Descarga motora respiratoria y permeabilidad de la vía respiratoria superior 690
Importancia de los estados de sueño y vigilia 691
Efectos de los anestésicos inhalatorios sobre la ventilación en reposo y los quimiorreflejos en seres humanos 691
Efectos de los anestésicos inhalatorios sobre la ventilación en reposo 691
Efectos de los anestésicos inhalatorios sobre la respuesta ventilatoria hipercápnica 692
Efectos de los anestésicos inhalatorios sobre la respuesta ventilatoria hipóxica en seres humanos 693
Efectos de los anestésicos inhalatorios sobre la actividad de los músculos respiratorios 693
Efectos de los anestésicos inhalatorios sobre la vía respiratoria superior 695
Efectos de los anestésicos inhalatorios sobre los reflejos defensivos de la vía respiratoria 696
Lesión pulmonar aguda 698
Mecanismos de lesión pulmonar aguda 698
Los anestésicos inhalatorios aumentan la lesión pulmonar aguda 699
Los anestésicos inhalatorios reducen la lesión pulmonar aguda 700
Óxido nitroso 701
Xenón 702
Resumen 703
Bibliografía 703
Bibliografía 705.e1
Capítulo 28 - Anestésicos inhalatorios: farmacología cardiovascular 706
Puntos clave 706
Agradecimientos 706
Introducción 706
Anestésicos volátiles 706
Función cardiovascular 706
Contractilidad miocárdica 706
Mecanismos celulares de depresión miocárdica 708
Función diastólica 709
Acoplamiento ventricular izquierdo-arterial y eficacia mecánica 710
Poscarga del ventrículo izquierdo 710
Función del ventrículo derecho 711
Función de la aurícula izquierda 711
Hemodinámica sistémica 712
Electrofisiología cardíaca 713
Conducción cardíaca 713
Arritmias inducidas por adrenalina 713
Circulación coronaria 714
Efectos sobre los vasos coronarios in vitro 714
Efectos sobre los vasos coronarios in vivo 714
Reserva vasodilatadora coronaria y autorregulación 714
Mecanismos de vasodilatación coronaria 715
Miocardio isquémico 715
Preacondicionamiento y postacondicionamiento 716
Preacondicionamiento agudo 716
Preacondicionamiento retardado 725
Postacondicionamiento 731
Efectos vasculares coronarios en humanos 736
Protección miocárdica en humanos 737
Control neural de la circulación 742
Óxido nitroso y función cardiovascular 743
Función cardiovascular 743
Contractilidad miocárdica y función diastólica del ventrículo izquierdo 743
Hemodinámica 743
Electrofisiología cardíaca 744
Circulación coronaria 744
Control neural de la circulación 744
Xenón 744
Resumen 749
Bibliografía 749
Bibliografía 751.e1
Capítulo 29 - Anestesia inhalatoria: sistemas de administración 752
Puntos clave 752
Agradecimientos 752
Estándares y directrices para las máquinas de anestesia 755
Disección anatómica de la máquina de anestesia 755
Aporte de gases 755
Sección de alta presión 755
Entrada de las balas auxiliares de tamaño E 755
Sección de presión intermedia 759
Entrada de la conducción: fuente de gas central del ­hospital 759
Válvula de lavado de oxígeno 759
Sistemas de seguridad neumáticos 759
Sensor de la alarma de fracaso en el aporte de oxígeno 760
Dispositivos para la protección en caso de interrupción del flujo de oxígeno o válvulas de fallo-seguridad 760
Caudalímetro auxiliar de oxígeno 760
Reguladores de presión de segundo nivel 760
Sección de baja presión 761
Bloque de los caudalímetros 761
Válvulas de control de flujo 761
Dispositivos de seguridad 761
Tubos de flujo 761
Problemas con los caudalímetros 762
Fugas 762
Inexactitud 763
Sistemas de proporcionalidad 763
Sistema de control de la fracción de oxígeno de Dräger en Norteamérica 763
Sistema de limitación de la proporcionalidad Link 25 de Datex-Ohmeda 764
Límites 765
Mal funcionamiento de los sistemas de proporcionalidad 765
Administración del gas equivocado 765
Dilución de la concentración de oxígeno inspirado mediante los agentes anestésicos inhalatorios 765
Disposición de los vaporizadores y sistema de anclaje 765
Disposición de los vaporizadores 765
Sistema de bloqueo de vaporizadores 765
Válvula de control de salida 765
Vaporizadores anestésicos 765
Física 766
Ley de Dalton de presiones parciales 766
Evaporación y presión de vapor 766
Indicaciones de la concentración de gas y de la concentración alveolar mínima 767
Calor latente de vaporización 768
Punto de ebullición 768
Calor específico 769
Conductividad térmica 769
Tipos de vaporizadores modernos 769
Vaporizadores de circuito variable 769
Factores que alteran la concentración de salida de los vaporizadores de flujo variable 771
Efecto del flujo de gas fresco 772
Impacto del cambio de temperatura 772
Efecto de la presión retrógrada intermitente 772
Efecto de la composición del gas transportador 773
Impacto de los cambios de presión 773
Situación hipobárica 773
Sistemas de seguridad y riesgos potenciales 774
Llenado erróneo 774
Contaminación 774
Vuelco 775
Llenado excesivo 775
Fugas 775
Consideraciones ambientales 775
Vaporizador de desflurano 775
Incompatibilidad de los vaporizadores de flujo variable actuales para la vaporización controlada de desflurano 776
Factores que influyen en el funcionamiento del vaporizador 777
Cambios en la altitud 777
Composición del gas transportador 777
Dispositivos de seguridad 777
Resumen 778
Vaporizador de casete Aladin de Datex-Ohmeda 778
Vaporizador de inyección de Maquet 779
Circuitos respiratorios 780
Sistemas respiratorios circulares 780
Válvulas unidireccionales 782
Válvula de límite de presión ajustable 782
Bolsa de reserva de anestesia o «bolsa de respiración» 783
Tubos corrugados del circuito respiratorio 783
Pieza en Y 784
Monitor de la concentración de oxígeno inspirado 784
Sensores de flujo 784
Sensores de presión del circuito respiratorio 784
Filtros e intercambiadores de calor y humedad 785
Funcionamiento del sistema circular 785
Problemas potenciales del sistema circular 785
Fugas y desconexiones 785
Conexiones incorrectas 786
Oclusiones 786
Modificaciones en el diseño de los sistemas circulares 787
Absorbentes de dióxido de carbono 787
Contenedor de absorbente 787
Química de los absorbentes 787
Interacciones entre los absorbentes y los agentes anestésicos inhalados 789
Producción del compuesto A 789
Producción de monóxido de carbono 789
Producción de calor por el absorbente 790
Indicadores 790
Capacidad de extracción del dióxido de carbono y resistencia del absorbente 790
Circuitos respiratorios de Mapleson 791
Circuito de Bain 792
Respiradores de anestesia 792
Clasificación 793
Respiradores de concertina controlados de manera neumática 794
Problemas de ensamblaje de las concertinas 796
Respiradores de pistón controlados mecánicamente 796
Sistema de anestesia FLOW-i de Maquet con reflector de volumen 797
Compensación del flujo de gas fresco y desacoplamiento de gas fresco 799
Sistemas de eliminación de gases 800
Componentes 801
Receptáculo colector de gases 801
Tubos de transferencia 801
Interconexión de eliminación 801
Interconexiones abiertas 802
Interconexiones cerradas 802
Presión positiva únicamente 802
Presión positiva y presión negativa 803
Dispositivo de eliminación o de extracción de flujo 803
Sistema de eliminación de gases 803
Riesgos 803
Chequeo de la máquina de anestesia 804
Perspectiva histórica 804
Recomendations for Pre-Anesthesia Checkout Procedures de 2008 804
Listado básico de chequeo de las máquinas de anestesia antes de su uso 805
Punto 1: comprobación de que la bala de oxígeno accesoria y el dispositivo para la ventilación manual autoinflable están di... 805
Punto 2: comprobación de que la aspiración es suficiente para limpiar la vía respiratoria del paciente 806
Punto 3: encendido del sistema de administración de anestesia y confirmación de que se dispone de una fuente de corriente a... 806
Punto 4: comprobación de que se dispone de los monitores necesarios y confirmación del funcionamiento de las alarmas 806
Punto 5: comprobación de que la presión en la bala de oxígeno conectada a la máquina de anestesia es la correcta 807
Punto 6: comprobación de que la presión de gases centrales es igual o superior a 50 psig 807
Punto 7: comprobación de que los vaporizadores están llenos y los puertos de llenado están bien cerrados 808
Punto 8: comprobación de que no hay fugas en el transporte de gases desde los caudalímetros hasta la salida común de gases 808
Punto 9: prueba de funcionamiento de la extracción de gases 809
Punto 10: calibración o verificación de la calibración del monitor de oxígeno y comprobación de la alarma de oxígeno bajo 811
Punto 11: comprobación de que el absorbente de dióxido de carbono no está agotado 812
Punto 12: comprobación de la presión y la presencia de fugas en el circuito respiratorio 812
Punto 13: comprobación de que el gas fluye correctamente en el circuito respiratorio durante la inspiración y la espiración 812
Punto 14: documentación de la realización del chequeo preliminar 813
Punto 15: confirmación de los parámetros del respirador y preparación para la administración de la anestesia (tiempo muerto... 814
Comentarios adicionales relacionados con las Recommendations for Pre-Anesthesia Checkout Procedures de la ASA de 2008 814
Controles automatizados del funcionamiento de las máquinas de anestesia 815
Listados de controles preoperatorios incluidos en las máquinas de anestesia 815
Desarrollo de un protocolo de chequeo de la máquina de anestesia antes de su uso 815
Bibliografía 817
Bibliografía 720.e1
Capítulo 30 - Anestesia intravenosa 821
Puntos clave 821
Agradecimientos 821
Propofol 822
Historia 822
Características físico-químicas 823
Farmacocinética 823
Farmacodinámica 825
Efectos en el sistema nervioso central 825
Efectos en el sistema respiratorio 827
Efectos en el sistema cardiovascular 828
Otros efectos 829
Indicaciones 830
Inducción y mantenimiento de la anestesia 830
Sedación 831
Efectos secundarios y contraindicaciones 831
Barbitúricos 832
Historia 832
Características físico-químicas 832
Propiedades químicas y formulación 832
Relación estructura-actividad 833
Farmacocinética 833
Metabolismo 833
Farmacología 833
Mecanismo de acción 833
Efectos en el metabolismo cerebral 834
Farmacodinámica 834
Efectos en el sistema nervioso central 834
Efectos en el sistema respiratorio 835
Efectos en el sistema cardiovascular 836
Otros efectos 836
Indicaciones 836
Inducción y mantenimiento de la anestesia 836
Posología 837
Contraindicaciones 837
Benzodiacepinas 837
Características físico-químicas 837
Farmacocinética 837
Midazolam 839
Diacepam 839
Loracepam 839
Remimazolam (CNS 7056) 839
Farmacodinámica 839
Efectos en el sistema nervioso central 839
Efectos en el sistema respiratorio 840
Efectos en el sistema cardiovascular 840
Interacciones farmacológicas 841
Interacciones farmacocinéticas 841
Interacciones farmacodinámicas 841
Indicaciones 841
Medicación preanestésica 841
Sedación 841
Inducción y mantenimiento de la anestesia 842
Profilaxis de náuseas y vómitos 843
Efectos secundarios y contraindicaciones 844
Flumacenilo 844
Características físico-químicas 844
Farmacocinética 844
Farmacodinámica 845
Indicaciones y posología 845
Efectos secundarios y contraindicaciones 845
Fenciclidinas (ketamina) 846
Historia 846
Características físico-químicas 846
Farmacocinética 846
Farmacodinámica 847
Efectos en el sistema nervioso central 847
Efectos en el sistema respiratorio 848
Efectos en el sistema cardiovascular 848
Indicaciones 849
Inducción y mantenimiento de la anestesia 849
Control del dolor 850
Sedación 850
Dosis y vías de administración 850
Efectos secundarios y contraindicaciones 850
Etomidato 851
Historia 851
Características físico-químicas 851
Farmacocinética 851
Farmacodinámica 852
Efectos en el sistema nervioso central 852
Efectos en el sistema respiratorio 852
Efectos en el sistema cardiovascular 852
Efectos endocrinos 853
Indicaciones 853
Inducción de la anestesia 853
Tratamiento de la hipercortisolemia 854
Efectos secundarios 854
Nuevos derivados del etomidato 854
Dexmedetomidina 854
Historia 854
Características físico-químicas 855
Metabolismo y farmacocinética 855
Farmacología 855
Efectos en el sistema nervioso central 855
Sedación 855
Analgesia 855
Protección y otros efectos sobre el sistema nervioso central 857
Efectos en el sistema respiratorio 857
Efectos en el sistema cardiovascular 857
Indicaciones 857
Unidad de cuidados intensivos 859
Droperidol 859
Historia 859
Farmacocinética 860
Farmacodinámica 860
Efectos en el sistema nervioso central 860
Efectos en el sistema respiratorio 860
Efectos en el sistema cardiovascular 860
Indicaciones 860
Resumen 860
Bibliografía 860
Bibliografía 863.e1
Capítulo 31 - Analgésicos opioides 864
Puntos clave 864
Farmacología de los opioides 864
Clasificación de los compuestos opioides 864
Receptores opioides 866
Péptidos opioides endógenos 867
Mecanismo de transducción de la señal molecular 868
Mecanismo de la analgesia 869
Mecanismo de las alteraciones del estado de ánimo y propiedades gratificantes 871
Análisis de ratones defectivos 871
Acciones de los opioides en objetivos distintos a los receptores opioides 871
Función fisiológica de la nociceptina u orfanina FQ 872
Efectos neurofisiológicos de los opioides 873
Efecto analgésico de los opioides 873
Efecto de los opioides en la consciencia 873
Electroencefalografía 874
Respuestas evocadas 874
Flujo sanguíneo cerebral e índice metabólico cerebral 875
Presión intracraneal 876
Neuroprotección 876
Rigidez muscular 876
Fenómenos neuroexcitadores 876
Tamaño pupilar 877
Prurito 877
Efectos respiratorios de los opioides 877
Efectos terapéuticos 878
Depresión respiratoria 878
Factores que afectan a la depresión respiratoria inducida por opioides 879
Efectos cardiovasculares de los opioides 879
Mecanismos neurológicos 879
Mecanismos cardíacos 879
Contractilidad 880
Conducción del ritmo cardíaco 880
Isquemia miocárdica 880
Circulación coronaria 881
Reflejos circulatorios 881
Liberación de histamina 881
Mecanismos vasculares 881
Efectos endocrinos de los opioides 882
Reducción del estrés y pronóstico 882
Tolerancia a opioides e hiperalgesia inducida Por opioides 882
Tratamiento del paciente con dependencia DE los opioides 883
Efectos renales y urodinámicos de los opioides 884
Efectos gastrointestinales de los opioides 884
Efectos biliares y hepáticos 885
Náuseas y vómitos 885
Otros efectos de los opioides 886
Obstétricos 886
Reacciones anafilactoides 886
Efectos oculares 886
Efectos inmunológicos 886
Progresión del cáncer 887
Curación de las heridas 887
Farmacocinética y farmacodinámica de los opioides 887
Propiedades físico-químicas 887
Características farmacocinéticas particulares de algunos fármacos 887
Morfina 888
Fentanilo 888
Alfentanilo 888
Sufentanilo 889
Remifentanilo 889
Medidas indirectas de la potencia de los opioides 890
Factores que afectan a la farmacodinámica y a la farmacocinética de los opioides 890
Edad 890
Peso corporal 890
Insuficiencia renal 891
Insuficiencia hepática 892
Circulación extracorpórea 893
Cambios en el equilibrio acidobásico 893
Shock hemorrágico 894
Técnicas anestésicas que usan opioides 894
Analgesia 894
Anestesia balanceada 895
Fentanilo 896
Alfentanilo 896
Sufentanilo 896
Remifentanilo 897
Neuroleptoanalgesia- neuroleptoanestesia 897
Anestesia intravenosa total 897
Anestesia basada en opioides (con altas dosis de opioides) para cirugía cardíaca 898
Fentanilo 898
Alfentanilo 899
Sufentanilo 899
Remifentanilo 899
Otras aplicaciones de los opioides 900
Administración transdérmica de fármacos 900
Iontoforesis 900
Administración del fármaco a través de las mucosas 901
Medicación oral de liberación controlada 902
Morfina epidural de liberación prolongada 902
Otros agonistas opioides 902
Codeína 902
Oxicodona 902
Meperidina (petidina) 902
Hidromorfona 903
Levorfanol 903
Metadona 903
Oximorfona 903
Piritramida 903
Tramadol 903
Morfina-6-glucurónido 904
Compuestos opioides agonistas-antagonistas 904
Pentazocina 904
Butorfanol 905
Buprenorfina 905
Nalbufina 906
Dezocina 906
Meptazinol 906
Antagonistas opioides 906
Naloxona 906
Reversión de la depresión respiratoria 906
Otras aplicaciones 907
Naltrexona 907
Nalmefeno 907
Metilnaltrexona 908
Interacciones farmacológicas de los opioides 908
Principios generales 908
Sedantes-hipnóticos 909
Benzodiacepinas 909
Barbitúricos 909
Propofol 909
Etomidato 909
Ketamina 909
Anestésicos inhalatorios 909
Relajantes musculares 909
Inhibidores de la monoaminooxidasa 910
Bloqueantes de los canales de calcio 910
Magnesio 910
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos 910
Gabapentina 910
Antidepresivos 911
Difenhidramina 911
Anestésicos locales 911
Bibliografía 911
Bibliografía 914.e1
Capítulo 32 - Medicamentos analgésicos no opioides 915
Puntos clave 915
Introducción 915
Bloqueantes de los canales del calcio 915
Gabapentina 915
Pregabalina 916
Zonisamida 916
Ciconotida 916
Levetiracetam 917
Bloqueantes de los canales del sodio 917
Lidocaína 917
Mexiletina 917
Carbamacepina 917
Oxcarbacepina 917
Lamotrigina 918
Topiramato 918
Bibliografía 918
Bibliografía 918.e1
Capítulo 33 - Sistemas de administración de fármacos por vía intravenosa 919
Puntos clave 919
Agradecimientos 919
Introducción 920
Consideraciones farmacocinéticas 921
Consideraciones farmacodinámicas 925
Biofase 925
Modelos de efecto directo 926
Modelos de efecto indirecto 927
Implicaciones de la biofase en la dosis 928
Potencia del fármaco 928
Un solo fármaco 928
Interacciones farmacológicas farmacodinámicas 930
Diseño de regímenes posológicos 934
Cálculo de la dosis del bolo 934
Velocidades de infusión de mantenimiento 936
Recuperación de la anestesia 937
Muestra de la información farmacológica 942
Dispositivos y tecnologías de infusión intravenosa 942
Infusión intravenosa manual 942
Administración de fármacos controlada por ordenador 945
Infusión controlada según el objetivo 945
Dispositivos 945
Evaluación de la infusión controlada según el objetivo 946
Selección del modelo para la infusión controlada según el objetivo 949
Selección racional de la concentración diana 950
Administración controlada de fármacos por vía intravenosa en bucle cerrado 954
Bibliografía 956
Bibliografía 957.e1
Capítulo 34 - Farmacología de los bloqueantes neuromusculares 958
Puntos clave 958
Antecedentes y uso clínico 959
Principios de la acción de los bloqueantes neuromusculares en la unión neuromuscular 959
Efectos postunión 959
Efectos preunión 960
Farmacología de la succinilcolina 960
Relaciones estructura-actividad 960
Farmacocinética y farmacodinámica 960
Número de dibucaína y actividad de la butirilcolinesterasa 961
Número de dibucaína y actividad de la butirilcolinesterasa atípica 961
Efectos secundarios 962
Efectos cardiovasculares 962
Bradicardia sinusal 962
Ritmos nodales (de la unión) 962
Arritmias ventriculares 962
Hiperpotasemia 963
Aumento de la presión intraocular 963
Aumento de la presión intragástrica 963
Aumento de la presión intracraneal 964
Mialgias 964
Espasmo del masetero 964
Usos clínicos 964
Interacciones con las anticolinesterasas 965
Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes 965
Relaciones estructura-actividad 965
Compuestos de bencilisoquinolinas 965
Bloqueantes neuromusculares esteroideos 967
Fumaratos asimétricos amonio-mixtos 967
Potencia de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes 969
Manejo clínico 969
Sensibilidad variable entre los distintos grupos musculares 970
Dosificación 971
Directrices generales de dosificación 971
Dosis inicial y de mantenimiento 971
Bloqueantes neuromusculares e intubación traqueal 972
Intubación traqueal rápida 974
Técnica de la dosis de cebado 974
Régimen de dosis altas para la intubación traqueal rápida 974
Dosis bajas de bloqueantes para la intubación traqueal 975
Metabolismo y eliminación 975
Compuestos esteroideos 975
Bloqueantes neuromusculares de acción prolongada 975
Bloqueantes neuromusculares de acción intermedia 975
Compuestos de bencilisoquinolina 976
Bloqueantes neuromusculares de acción corta 976
Bloqueantes neuromusculares de acción intermedia 977
Bloqueantes neuromusculares de acción prolongada 977
Fumaratos onio-mixtos asimétricos 977
Efectos adversos de los bloqueantes neuromusculares 977
Efectos autónomos 977
Liberación de histamina 978
Manifestaciones clínicas cardiovasculares de los mecanismos autónomos 978
Hipotensión 978
Taquicardia 978
Arritmias 979
Bradicardia 979
Efectos respiratorios 979
Reacciones alérgicas 980
Interacciones medicamentosas y otros factores que condicionan la respuesta ante los bloqueantes neuromusculares 980
Interacciones entre los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes 980
Interacciones entre la succinilcolina y los bloqueantes musculares no despolarizantes 981
Interacciones con los anestésicos inhalatorios 981
Interacciones con los antibióticos 981
Temperatura 982
Interacciones con magnesio y calcio 982
Interacciones con el litio 982
Interacciones con anestésicos locales y fármacos antiarrítmicos 982
Interacciones con fármacos antiepilépticos 983
Interacciones con diuréticos 983
Interacciones con otros fármacos 983
Poblaciones especiales 983
Pacientes pediátricos 983
Pacientes ancianos 984
Pacientes obesos 985
Nefropatía grave 986
Enfermedad hepatobiliar 987
Quemaduras 988
Utilización de bloqueantes neuromusculares y síndromes de debilidad en pacientes críticos 989
Miopatía del paciente crítico 990
Polineuropatía del paciente crítico 990
Implicaciones clínicas 991
¿Hay que administrar succinilcolina a pacientes en la unidad de cuidados intensivos? 991
¿Se deben emplear bloqueantes neuromusculares no despolarizantes en pacientes de unidades de cuidados intensivos? 991
Bibliografía 992
Bibliografía 994.e1
Capítulo 35 - Reversión (antagonismo) del bloqueo neuromuscular 995
Puntos clave 995
Agradecimientos 995
Historia 996
Antagonismo del bloqueo neuromuscular: métodos de tratamiento actuales 996
Bloqueo neuromuscular residual 996
Valoración del bloqueo neuromuscular residual 996
Evaluación clínica de los signos de debilidad muscular 997
Control neuromuscular cualitativo 997
Control neuromuscular cuantitativo 998
Definiciones de bloqueo neuromuscular residual 999
Control neuromuscular cuantitativo: cociente del tof menor de 0,7 y menor de 0,9 999
Incidencia del bloqueo neuromuscular residual 999
Efectos adversos del bloqueo residual 1000
Efectos adversos del bloqueo residual: estudios en voluntarios despiertos 1001
Efectos adversos del bloqueo residual: pacientes quirúrgicos durante el postoperatorio 1002
Fármacos utilizados para antagonizar (revertir) el bloqueo neuromuscular 1004
Reversión anticolinesterásica del bloqueo neuromuscular 1004
Mecanismo de acción de los anticolinesterásicos 1004
Propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los anticolinesterásicos 1005
Factores que determinan una recuperación adecuada tras la administración de anticolinesterásicos 1007
Profundidad del bloqueo neuromuscular o recuento del tren de cuatro en el momento de la reversión 1007
Intervalo de tiempo entre la administración de anticolinesterásico y la extubación traqueal 1007
Tipo de bnm usado intraoperatoriamente (de acción larga frente a acción intermedia) 1008
Tipo y dosis de anticolinesterásico 1008
Edad 1009
Lactantes y niños 1009
Adultos ancianos 1009
Tipo de anestesia 1009
Perfusión continua frente a administración en bolo de BNM 1009
Función renal 1009
Estado acidobásico 1010
Control neuromuscular 1010
Pacientes con deficiencia de colinesterasa 1011
Complicaciones asociadas con los inhibidores de la acetilcolinesterasa 1011
Debilidad muscular asociada con anticolinesterásicos 1011
Náuseas y vómitos 1012
Efectos cardiovasculares 1013
Broncoconstricción 1014
Reversión del bloqueo neuromuscular con sugammadex 1014
Relaciones estructura-actividad y mecanismo de acción 1014
Farmacocinética 1015
Farmacodinámica 1015
Uso clínico de sugammadex en pacientes sanos 1015
Uso clínico de sugammadex en pacientes pediátricos y adultos mayores 1018
Pediatría 1018
Pacientes adultos mayores 1018
Uso clínico de sugammadex en poblaciones especiales de pacientes 1019
Cardiopatía 1019
Enfermedad pulmonar 1019
Insuficiencia renal 1019
Enfermedad hepatobiliar 1019
Obesidad 1020
Cesárea y pacientes embarazadas 1020
Trastornos neuromusculares 1021
Efectos colaterales e interacciones farmacológicas 1021
Consideraciones especiales 1022
Reintubación traqueal tras reversión inicial del bloqueo neuromuscular con sugammadex 1022
Reversión incompleta del bloqueo neuromuscular 1022
Mujeres 1022
Tratamiento electroconvulsivo 1022
Reversión con cisteína de los fármacos bloqueantes neuromusculares de tipo fumarato 1023
Bibliografía 1025
Bibliografía 1027.e1
Capítulo 36 - Anestésicos locales 1028
Puntos clave 1028
Farmacología básica 1029
Química 1029
Molécula del anestésico local 1029
Relaciones estructura-actividad y propiedades físico-químicas 1029
Equilibrio hidrófilo-lipófilo 1029
Concentración del ión hidrógeno 1031
Anatomía del nervio periférico 1031
Estructura de la membrana axónica 1032
Fisiología de la conducción nerviosa 1032
Mecanismo de acción de los anestésicos locales (farmacodinámica) 1035
Forma activa 1035
Efecto electrofisiológico de los anestésicos locales 1035
Características del punto de unión del anestésico local 1036
Aspectos neurofisiológicos de la inhibición fásica 1036
Sensibilidad selectiva de las isoformas de los canales de Na 1037
Isoformas de los canales de sodio en enfermedades humanas caracterizadas por dolor o insensibilidad al dolor 1038
Resumen de los mecanismos de acción de los anestésicos locales 1038
Farmacología clínica 1038
Consideraciones generales 1039
Potencia anestésica 1039
Comienzo de la acción 1039
Duración de la acción 1039
Bloqueo diferencial motor y sensitivo 1039
Factores que influyen en la actividad de los anestésicos en el ser humano 1039
Dosis del anestésico local 1039
Uso de vasoconstrictores 1040
Lugar de inyección 1040
Carbonación y ajuste del pH de los anestésicos locales 1040
Combinaciones de anestésicos locales 1040
Embarazo 1041
Elección del anestésico local en los diversos procedimientos anestésicos regionales 1041
Anestesia por infiltración 1041
Anestesia regional intravenosa 1041
Bloqueo nervioso periférico 1042
Infusiones perineurales y del plexo 1043
Bloqueo nervioso central 1043
Anestesia tópica 1044
Anestesia tumescente 1045
Administración sistémica de anestésicos locales en el dolor neuropático 1045
Farmacocinética 1046
Absorción 1046
Distribución 1046
Biotransformación y excreción 1046
Alteraciones farmacocinéticas dependientes del estado del paciente 1046
Toxicidad 1047
Toxicidad sistémica 1047
Reacciones tóxicas en el sistema nervioso central 1047
Toxicidad del sistema cardiovascular 1048
Efectos cardíacos directos 1048
Efectos vasculares periféricos directos 1048
Toxicidad cardiovascular comparativa 1048
Anestésicos locales quirales: ropivacaína y levobupivacaína 1049
Acidosis e hipoxia 1049
Efectos cardiovasculares indirectos 1050
Metahemoglobinemia 1050
Alergias 1050
Toxicidad tisular local 1050
Desarrollo de anestésicos locales selectivos de acción prolongada y sensoriales –o nociceptivos– 1051
Mecanismos biológicos del fracaso de los anestésicos locales: inflamación, hiperalgesia, taquifilaxia y variantes genéticas 1052
Bibliografía 1052
Bibliografía 1053.e1
Parte IV - Tratamiento anestésico 1055
Capítulo 37 - Riesgo anestésico 1056
Puntos clave 1056
Introducción 1056
Marco del riesgo perioperatorio 1057
Aspectos relacionados con el diseño del estudio 1058
Tipos de estudios 1058
Problemas inherentes al estudio del riesgo relacionado con la anestesia 1059
Estudios de mortalidad relacionada con la anestesia antes de 1980 1060
eStudios de mortalidad relacionada con la anestesia desde 1980 1061
Análisis de la parada cardíaca intraoperatoria 1063
Mortalidad y morbilidad perioperatorias en cirugía ambulatoria 1066
Uso de sistemas de tratamiento de la información en anestesia 1067
Otros abordajes para discernir la causa original de morbilidad y mortalidad 1068
Aspectos asociados con la mortalidad relacionada con la anestesia 1069
Riesgos relacionados con las características del paciente 1070
Grupos de pacientes especiales 1073
Obstetricia 1073
Pediatría 1074
Geriatría 1076
Riesgos directamente relacionados con el fármaco anestésico 1077
Riesgos relacionados con la cirugía 1078
Riesgos relacionados con la localización de la cirugía y el control postoperatorio 1078
Riesgos relacionados con el anestesiólogo 1079
Riesgos para el anestesiólogo 1080
Mejoría de la seguridad anestésica 1081
Resumen 1082
Bibliografía 1082
Bibliografía 1084.e1
Capítulo 38 - Evaluación preoperatoria 1085
Puntos clave 1085
Agradecimientos 1085
Evolución de la evaluación preanestésica 1086
Objetivos y beneficios de la evaluación preanestésica 1086
Papel del especialista médico en la evaluación preoperatoria 1087
Detección de enfermedades en la evaluación preoperatoria 1088
Importancia de los antecedentes personales patológicos 1088
Componentes de los antecedentes personales patológicos 1088
Exploración física 1091
Evaluación preoperatoria de pacientes con enfermedad coexistente 1092
Enfermedad cardiovascular 1093
Hipertensión 1093
Cardiopatía isquémica 1094
Endoprótesis coronarias 1098
Insuficiencia cardíaca 1099
Soplos y anomalías valvulares 1101
Estenosis aórtica 1101
Insuficiencia aórtica 1102
Estenosis mitral 1103
Insuficiencia mitral 1103
Prolapso de la válvula mitral 1103
Insuficiencia tricuspídea 1103
Miocardiopatía hipertrófica 1104
Prótesis valvulares 1104
Profilaxis de la endocarditis infecciosa 1104
Alteraciones del ritmo en el electrocardiograma preoperatorio 1104
Fibrilación auricular 1105
Arritmias supraventriculares 1106
Arritmias ventriculares 1106
Síndrome de QT largo 1106
Síndrome de Brugada 1106
Dispositivo electrónico cardiovascular implantable: marcapasos y desfibriladores automáticos implantables 1107
Enfermedad arterial periférica 1108
Trastornos pulmonares 1109
Asma 1109
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1109
Trastornos pulmonares restrictivos 1110
Disnea 1110
Pacientes programados para una resección pulmonar 1111
Apnea obstructiva del sueño 1111
Hipertensión pulmonar 1112
Fumadores y pacientes fumadores pasivos 1113
Infecciones de las vías respiratorias altas 1114
Fibrosis quística 1114
Complicaciones pulmonares postoperatorias 1114
Trastornos endocrinos 1115
Diabetes mellitus 1115
Enfermedades tiroideas 1115
Enfermedades paratiroideas 1116
Trastornos hipotálamo-hipófiso-suprarrenales 1116
Síndromes de neoplasia endocrina múltiple 1117
Feocromocitoma 1117
Enfermedad renal 1118
Nefropatía inducida por contraste 1119
Trastornos hepáticos 1119
Hepatitis 1121
Ictericia obstructiva 1121
Enfermedades hepáticas diversas 1121
Antecedente lejano de «hepatitis» 1121
Pruebas de función hepática elevadas de forma inesperada 1121
Cirrosis 1122
Trastornos hematológicos 1122
Anemia 1122
Drepanocitosis 1123
Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa 1123
Coagulopatías 1123
Hemofilias 1123
Enfermedad de von Willebrand 1124
Trombocitopenia 1124
Trombocitosis 1125
Policitemia 1125
Trastornos tromboembólicos 1125
Tratamiento anticoagulante 1126
Tratamiento antiagregante plaquetario 1127
Enfermedad neurológica 1127
Enfermedad cerebrovascular 1127
Soplo asintomático 1128
Trastorno convulsivo 1128
Esclerosis múltiple 1128
Aneurismas y malformaciones arteriovenosas 1129
Enfermedad de Parkinson 1129
Trastornos de la unión neuromuscular 1129
Distrofias musculares y miopatías 1130
Distrofias miotónicas 1130
Tumores del sistema nervioso central 1131
Enfermedades musculoesqueléticas y del tejido conjuntivo 1131
Artritis reumatoide 1131
Espondilitis anquilosante 1132
Lupus eritematoso sistémico 1132
Esclerosis sistémica 1133
Fenómeno de Raynaud 1133
Trastornos hereditarios del tejido conjuntivo 1134
Cifoescoliosis 1134
Cánceres y tumores en los pacientes preoperatorios 1134
Pacientes con cáncer 1134
Masas mediastínicas 1135
Enfermedad de von Hippel-Lindau 1135
Tumores carcinoides 1136
Problemas especiales en la evaluación preoperatoria 1136
Deficiencia de seudocolinesterasa 1136
Hipertermia maligna 1136
Pacientes con obesidad mórbida 1136
Pacientes con trasplantes de órganos 1137
Pacientes con alergias 1138
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana 1139
Pacientes con antecedentes de abuso de sustancias 1139
Pacientes con lactancia materna 1141
Pacientes con órdenes de no reanimar 1141
Estudios de laboratorio y diagnósticos preoperatorios 1141
Hemograma completo, hemoglobina y hematocrito 1142
Pruebas de función renal 1142
Pruebas de función hepática 1142
Pruebas de coagulación 1142
Análisis de orina 1144
Prueba de embarazo 1144
Prueba drepanocítica 1144
Electrocardiograma 1144
Radiografía de tórax 1144
Valoración del riesgo preoperatorio 1144
Papel de las pruebas especializadas en la valoración del riesgo preoperatorio 1146
Abordaje de la medicación preoperatoria 1146
Planificación de la anestesia 1148
Estado de ayuno preoperatorio 1148
Planificación del tratamiento del dolor postoperatorio 1148
Cuestiones normativas 1149
Consulta de evaluación preoperatoria 1150
Colaboración, compromiso y trabajo en equipo 1150
Estructuras y actividades de la consulta de evaluación preoperatoria 1152
Impacto sobre la eficiencia en el quirófano y los desenlaces 1152
Satisfacción del paciente con las consultas de evaluación preoperatoria 1153
Conclusión 1153
Bibliografía 1153
Bibliografía 1155.e1
Capítulo 39 - Implicaciones anestésicas de las enfermedades concurrentes 1156
Puntos clave 1156
Agradecimientos 1156
Papel del médico de atención primaria 1157
Enfermedades que afectan al sistema endocrino y trastornos de la nutrición 1158
Trastornos pancreáticos 1158
Diabetes mellitus preoperatoria y previa a la intervención 1158
Glucotoxicidad 1159
Diabetes y envejecimiento fisiológico acelerado 1161
Otros trastornos asociados a la diabetes 1161
Cirugía de urgencia 1161
Nuevos tratamientos esperados para la diabetes 1162
Insulinoma y otras causas de hipoglucemia 1162
Trastornos de la nutrición, incluida la obesidad 1163
Hiperlipoproteinemia, hiperlipidemia e hipolipidemia 1163
Obesidad 1163
Otros trastornos alimentarios: anorexia nerviosa, bulimia y ayuno 1164
Hiperalimentación (nutrición enteral o parenteral total) 1164
Disfunción corticosuprarrenal 1165
Propiedades fisiológicas de las hormonas corticosuprarrenales 1165
Andrógenos 1165
Glucocorticoides 1165
Mineralocorticoides 1166
Exceso de hormonas corticosuprarrenales 1166
Exceso de glucocorticoides 1166
Exceso de mineralocorticoides 1167
Deficiencia de hormonas corticosuprarrenales 1167
Deficiencia de glucocorticoides 1167
Deficiencia de mineralocorticoides 1168
Pacientes que toman esteroides por otros motivos 1168
Estrés perioperatorio y necesidad de suplementos de corticoides 1168
Riesgos de los suplementos 1170
Función de la corteza suprarrenal en ancianos 1170
Exceso de hormonas simpáticas en la médula suprarrenal: feocromocitoma 1170
Hipofunción o aberración de la función del sistema nervioso simpático (disautonomía) 1172
Disfunción tiroidea 1172
Hipertiroidismo 1173
Tormenta tiroidea 1174
Hipotiroidismo 1175
Nódulos y carcinomas tiroideos 1175
Trastornos del metabolismo del calcio 1176
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia 1176
Hipocalcemia 1177
Osteoporosis 1178
Alteraciones hipofisarias 1179
Hipersecreción adenohipofisaria 1179
Hipofunción de la adenohipófisis 1179
Exceso y deficiencia de las hormonas de la neurohipófisis 1179
Enfermedades que afectan al aparato cardiovascular 1181
Hipertensión 1181
Administración preoperatoria de todos los fármacos antihipertensivos 1181
Cardiopatía isquémica 1182
Papel del injerto de derivación arterial coronaria o de las intervenciones coronarias percutáneas antes de la cirugía no ca... 1182
Factores de riesgo perioperatorios de morbilidad y mortalidad cardíacas 1184
Tratamiento preoperatorio y previo a la intervención 1185
Cardiopatía valvular 1186
Profilaxis preoperatoria antibiótica de la endocarditis 1186
Prótesis valvulares cardíacas, y tratamiento anticoagulante y profilaxis de la trombosis venosa profunda 1187
Trastornos de la conducción cardíaca: arritmias cardíacas 1187
Trastornos del aparato respiratorio y el sistema inmunitario 1189
Consideraciones generales preoperatorias y previas a un procedimiento 1189
Enfermedades específicas 1191
Enfermedad vascular pulmonar 1191
Enfermedades infecciosas pulmonares 1192
Enfermedades pulmonares crónicas 1193
Anafilaxia, respuestas anafilactoides y trastornos alérgicos distintos de los relacionados con las enfermedades pulmonares ... 1194
Anafilaxia y reacciones anafilactoides 1194
Reducción preoperatoria de los riesgos 1195
Inmunodeficiencias primarias 1195
Enfermedades del sistema nervioso central, enfermedades neuromusculares y trastornos psiquiátricos 1196
Coma 1196
Crisis epilépticas 1196
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central, trastornos degenerativos del sistema nervioso central y cefaleas 1197
Lumbalgia, cervicalgia y síndromes del conducto raquídeo 1198
Trastornos desmielinizantes 1198
Enfermedades metabólicas 1199
Trastornos neuromusculares 1199
Síndrome de down 1201
Predicción preoperatoria de la hipertensión intracraneal durante la neurocirugía 1201
Trastornos mentales 1201
Enfermedad renal y trastornos electrolíticos 1202
Enfermedad renal 1202
Causas y efectos sistémicos de las enfermedades renales 1202
Pacientes con riñones insuficientes pero que funcionan 1203
Pacientes sometidos a diálisis 1204
Fármacos en pacientes con insuficiencia renal 1204
Enfermedad infecciosa 1205
Trastornos electrolíticos 1205
Hiponatremia e hipernatremia 1205
Hipopotasemia e hiperpotasemia 1206
Enfermedades digestivas y hepatopatías 1208
Enfermedades digestivas 1208
Búsqueda preoperatoria de diversos trastornos digestivos 1208
Colitis ulcerosa y tumores carcinoides como ejemplos de enfermedades digestivas con afectación de otros sistemas 1209
Hepatopatías 1210
Trastornos hematológicos y enfermedades oncológicas 1211
Trastornos hematológicos 1211
Drepanocitosis y hemoglobinopatías relacionadas 1211
Anemias por trastornos del citoesqueleto (esferocitosis y eliptocitosis hereditarias), anemias por deficiencia de enzimas y... 1212
Granulocitopenia 1213
Trastornos de las plaquetas 1213
Hemofilia y trastornos de la coagulación relacionados 1215
Enfermedad oncológica 1216
Pacientes que reciben tratamiento farmacológico por trastornos médicos agudos o crónicos 1217
Fármacos antihipertensivos 1217
Fármacos modificadores del estado de ánimo 1219
Fármacos antiarrítmicos 1220
Antibióticos 1221
Fármacos para el glaucoma 1221
Agradecimiento 1222
Bibliografía 1222
Bibliografía 1225.e1
Capítulo 40 - Implicaciones para la anestesia de las medicaciones complementarias y alternativas 1226
Puntos clave 1226
Agradecimientos 1226
Fitoterapia 1227
Evaluación preoperatoria y tratamiento 1229
Echinacea 1229
Efedra 1230
Ajo 1230
Jengibre 1230
Ginkgo 1231
Ginseng 1231
Té verde 1231
Kava 1232
Sabal (palma enana americana) 1232
Hipérico o hierba de san juan 1232
Valeriana 1233
Otros preparados de fitoterapia 1234
Suplementos dietéticos habituales 1234
Coenzima Q10 1234
Sulfatos de glucosamina y de condroitina 1234
Aceite de pescado 1234
Otros suplementos dietéticos 1235
Resumen 1235
Acupuntura 1235
Mecanismo y técnica general 1235
Acupuntura para tratar las náuseas y los vómitos durante el postoperatorio 1236
Respiración profunda 1236
Musicoterapia 1236
Conclusión 1237
Bibliografía 1238
Bibliografía 1239.e1
Capítulo 41 - Colocación del paciente y riesgos relacionados 1240
Puntos clave 1240
Introducción 1240
Problemas cardiovasculares 1241
Problemas pulmonares 1241
Descripción de las distintas posiciones 1242
Decúbito supino 1242
Colocación del brazo 1242
Variantes de la posición en decúbito supino 1243
Complicaciones asociadas a las posiciones en decúbito supino 1245
Posición de litotomía 1246
Decúbito lateral 1248
Decúbito prono 1250
Posición sentada 1254
Lesiones de nervios periféricos 1256
Neuropatías específicas 1258
Lesión del nervio cubital 1258
Lesiones del plexo braquial 1260
Otras lesiones de los nervios de la extremidad superior 1261
Lesiones de los nervios de la extremidad inferior 1261
Lesiones oculares y pérdida de visión perioperatorias 1261
Valoración y tratamiento de las neuropatías perioperatorias 1263
Anestesia fuera del quirófano 1263
Conclusión 1264
Bibliografía 1264
Bibliografía 1265.e1
Capítulo 42 - Enfermedades neuromusculares y otras enfermedades genéticas 1266
Puntos clave 1266
Agradecimientos 1266
Neuropatías adquiridas y hereditarias 1267
Consideraciones anestésicas 1268
Síndrome de Guillain-Barré o polirradiculopatía desmielinizante inflamatoria aguda 1269
Consideraciones anestésicas 1269
Polineuropatía del paciente crítico y miopatía por enfermedad grave 1269
Volumen - 2 1897
Parte V - Anestesia por subespecialidades en el adulto 1897
Capítulo 64 - Anestesia y tratamiento del dolor crónico 1898
Puntos clave 1898
Cambios fisiológicos en pacientes con dolor persistente 1898
Mecanismos excitadores 1898
Mecanismos inhibitorios 1899
Aplicación de la investigación básica 1900
Definiciones clínicas, prevalencia y clasificación del dolor crónico 1901
Definiciones 1901
Prevalencia 1901
Clasificación 1901
Concepto biopsicosocial del dolor crónico 1901
Manejo interdisciplinar del dolor crónico 1902
Psicología 1902
Fisioterapia 1902
Terapia ocupacional 1903
Anestesiología 1903
Fármacos utilizados para el dolor crónico 1903
Opioides 1904
fármacos antiinflamatorios no esteroideos y Analgésicos antipiréticos 1906
Fármacos serotoninérgicos 1907
Fármacos antiepilépticos 1907
Antidepresivos 1907
Analgésicos tópicos 1908
Otros analgésicos y adyuvantes 1908
Desarrollo de nuevos analgésicos 1909
Métodos intervencionistas utilizados en el dolor crónico 1910
Bloqueos nerviosos diagnósticos 1910
Bloqueos nerviosos terapéuticos 1910
Dolor oncológico 1910
Dolor no oncológico 1911
Técnicas continuas con catéter 1912
Dolor oncológico 1912
Dolor no oncológico 1912
Técnicas de estimulación 1912
Manejo perioperatorio de pacientes con dolor crónico 1912
Características de los pacientes con dolor crónico en el período perioperatorio 1912
Uso crónico de fármacos analgésicos y adyuvantes 1913
Dependencia, adicción y seudoadicción 1914
Manejo y recomendaciones prácticas 1915
Evaluación preoperatoria 1915
Manejo perioperatorio 1915
Anestesia regional postoperatoria 1916
Opioides intravenosos postoperatorios 1916
Opioides transdérmicos perioperatorios 1916
Agradecimientos 1917
Bibliografía 1917
Bibliografía 1918.e1
Capítulo 65 - Medicina paliativa 1919
Puntos clave 1919
¿Qué es la medicina paliativa? 1919
Definición 1919
Medicina paliativa primaria o especializada 1919
Historia de la medicina paliativa 1919
¿Por qué se necesita la medicina paliativa? 1921
¿Por qué reviste importancia la medicina paliativa para los anestesiólogos? 1921
Cuidados paliativos globales 1921
Equipo de cuidados paliativos 1921
¿Dónde se prestan los cuidados paliativos? 1922
Equipos hospitalarios de cuidados paliativos 1922
Resultados obtenidos por equipos de cuidados paliativos 1922
¿Cuándo debe consultarse a los equipos de cuidados paliativos? 1922
Cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos quirúrgica 1923
Criterios de activación en la unidad de cuidados intensivos quirúrgica 1923
Cuidados paliativos ambulatorios 1923
Diferencias entre los cuidados para enfermos terminales y los cuidados paliativos 1923
Cuidados para enfermos terminales en ee. Uu. 1923
¿Quiénes pueden recibir los cuidados para enfermos terminales? 1924
Receptores de cuidados para enfermos terminales 1924
Resultados de los cuidados para enfermos terminales 1924
Cuidados para enfermos terminales y anestesiólogos 1924
Cuidados para niños enfermos terminales y cuidados paliativos pediátricos 1925
Características de la población pediátrica que recibe cuidados paliativos 1925
Control de los síntomas durante los cuidados paliativos pediátricos 1925
Cirugía paliativa 1925
Comunicación 1925
Planificación previa de los cuidados 1925
Resultados de la planificación previa de los cuidados 1925
Entrenamiento de las habilidades de comunicación de los médicos 1926
Habilidades de comunicación de los médicos 1926
¿Por qué las familias consideran importante la comunicación al final de la vida? 1926
Espiritualidad al final de la vida 1926
Esquemas de comunicación 1927
Reuniones con la familia 1927
Dar malas noticias 1927
Responder a la emoción 1927
Peticiones de ocultación de la enfermedad 1928
Ensayos durante un tiempo limitado 1928
Estado de reanimación 1928
Resultados de la reanimación cardiopulmonar 1928
Conversación sobre el estado de reanimación 1928
Limitaciones perioperatorias del tratamiento 1928
Retirada del soporte vital 1928
Resultados de la retirada del soporte vital 1928
Fármacos paralizantes para la retirada del soporte vital 1928
Pronóstico 1928
Trayectorias de la enfermedad 1929
Herramientas pronósticas 1929
Cáncer 1929
Unidad de cuidados intensivos 1929
Otros trastornos concretos 1931
Insuficiencia cardíaca congestiva 1931
Demencia 1931
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1932
Hepatopatía 1932
Enfermedad renal 1932
Proceso de agonía 1932
Control sintomático 1932
Vías alternativas de administración de fármacos 1932
Dolor 1932
Dolor óseo 1932
Dolor neuropático 1935
Dolor en la unidad de cuidados intensivos 1935
Uso de opiáceos 1935
Náuseas y vómitos 1935
Náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia y la radioterapia 1935
Obstrucción intestinal 1935
Hidratación y nutrición artificiales 1936
Disnea 1936
Respiración ruidosa al final de la vida 1936
Depresión y ansiedad de los pacientes que reciben cuidados paliativos 1937
Estado confusional agudo al final de la vida 1937
Sangrado del paciente que recibe cuidados paliativos 1938
Problemas anestésicos del paciente que recibe cuidados paliativos 1939
Consideraciones preoperatorias 1939
Problemas intraoperatorios 1939
Elección de la anestesia y cáncer 1939
Evolución postoperatoria 1939
Bibliografía 1940
Bibliografía 1941.e1
Capítulo 66 - Anestesia para cirugía torácica 1942
Puntos clave 1942
Evaluación preoperatoria de los pacientes de cirugía torácica (v. capítulo 38) 1943
Complicaciones perioperatorias 1943
Evaluación de la función respiratoria 1943
Mecánica respiratoria 1943
Función parenquimatosa pulmonar 1944
Interacción cardiopulmonar 1944
Gammagrafía de ventilación-perfusión 1944
Combinación de pruebas 1945
Enfermedades médicas asociadas 1945
Cardiopatías 1945
Isquemia 1945
Arritmias 1945
Factores relacionados con la edad 1946
Insuficiencia renal 1946
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1946
Impulso respiratorio 1947
Hipoxemia nocturna 1947
Insuficiencia ventricular derecha 1947
Bullas 1948
Limitación del flujo 1948
Auto-PEEP 1948
Tratamiento preoperatorio de la EPOC 1949
Fisioterapia 1949
Tabaquismo 1949
Tumores torácicos primarios 1949
Carcinoma de pulmón no microcítico 1950
Carcinoma epidermoide 1950
Adenocarcinoma 1950
Carcinoma indiferenciado de células grandes 1950
Cáncer de pulmón microcítico 1950
Tumores carcinoides 1951
Tumores pleurales 1951
Evaluación de los pacientes con cáncer de pulmón 1951
Planificación de la analgesia postoperatoria 1951
Premedicación 1952
Resumen de la evaluación preoperatoria inicial 1952
Evaluación preoperatoria final 1952
Intubación intrabronquial difícil 1952
Predicción de la desaturación durante la ventilación monopulmonar 1953
Evaluación para las reintervenciones de cirugía torácica 1953
Monitorización intraoperatoria 1953
Oxigenación 1954
Capnometría 1954
Monitorización hemodinámica invasiva 1954
Vía arterial 1954
Presión venosa central 1954
Catéteres de arteria pulmonar 1954
Fibrobroncoscopia 1954
Espirometría continua 1954
Ecocardiografía transesofágica 1955
Otras técnicas de monitorización nuevas 1955
Aislamiento pulmonar 1955
Tubos de doble luz endotraqueales 1955
Selección del tamaño 1956
Métodos de inserción 1957
Tubos de doble luz intrabronquiales para el lado derecho 1958
Colocación de los tubos de doble luz 1959
Problemas relacionados con los tubos de doble luz 1959
Bloqueantes bronquiales 1961
Bloqueante intrabronquial con guía (bloqueante Arndt®) 1962
Bloqueante intrabronquial Cohen® 1962
Bloqueante FujiTM 1962
Bloqueante EZ® 1962
Complicaciones relacionadas con los bloqueantes bronquiales 1962
Vías respiratorias difíciles y ventilación monopulmonar 1962
Técnicas de aislamiento pulmonar en pacientes con una traqueotomía 1963
Colocación del paciente 1964
Cambios de posición 1964
Complicaciones neurovasculares 1965
Cambios fisiológicos que se producen en la posición lateral 1965
Ventilación 1965
Perfusión 1966
Control anestésico 1967
Control de los líquidos 1967
Temperatura 1967
Prevención del broncoespasmo 1967
Arteriopatía coronaria 1967
Control de la ventilación monopulmonar 1967
Hipoxemia 1968
Posición intraoperatoria 1969
Vasoconstricción pulmonar hipóxica 1969
Elección del anestésico 1970
Gasto cardíaco 1970
Estrategias de ventilación durante la ventilación monopulmonar 1970
Estado acidobásico respiratorio 1971
Presión positiva teleespiratoria 1971
Auto-PEEP 1971
Volumen corriente 1972
Ventilación controlada por volumen frente a ventilación controlada por presión 1972
Predicción de hipoxemia durante la ventilación monopulmonar 1972
Gammagrafía preoperatoria de ventilación-perfusión 1972
Lado de la operación 1972
Oxigenación bipulmonar 1972
Espirometría preoperatoria 1973
Tratamiento de la hipoxemia durante la ventilación monopulmonar 1973
Manipulaciones farmacológicas 1974
Reinsuflación intermitente del pulmón no ventilado 1974
Métodos de ventilación parcial 1974
Restricción mecánica del flujo sanguíneo pulmonar 1976
Profilaxis de la hipoxemia 1976
Cirugía pulmonar bilateral 1976
Control anestésico para los procedimientos quirúrgicos habituales 1976
Fibrobroncoscopia flexible 1976
Tratamiento anestésico 1976
Broncoscopia rígida 1977
Tratamiento anestésico 1977
Mediastinoscopia 1979
Tratamiento anestésico 1979
Biopsia intrabronquial guiada por ecografía 1979
Cirugía pulmonar 1980
Cirugía toracoscópica mínimamente invasiva 1980
Técnica anestésica 1981
Lobulectomía 1981
Lobulectomía en manguito 1982
Neumonectomía 1982
Neumonectomía extrapleural 1983
Neumonectomía en manguito 1984
Resecciones pulmonares limitadas: segmentectomía y resección en cuña 1984
Control anestésico de procedimientos quirúrgicos específicos 1984
Cirugía esofágica 1984
Esofagectomía 1985
Abordaje transtorácico 1985
Abordaje transhiatal 1986
Abordaje mínimamente invasivo 1986
Cirugía esofágica para enfermedades benignas 1986
Hernia de hiato 1986
Estenosis esofágica benigna 1986
Perforación y rotura de esófago 1987
Acalasia 1987
Fístula del tracto esofagorrespiratorio 1987
Divertículo de Zenker 1987
Anestesia para la resección traqueal 1987
Bronquiectasias/absceso pulmonar/empiema 1989
Tratamiento anestésico 1989
Fístula broncopleural 1989
Tratamiento anestésico 1990
Ampollas, bullas, quistes y neumatoceles 1991
Ampollas 1991
Bullas 1991
Quistes 1992
Neumatoceles 1992
Trasplante de pulmón 1992
Anestesia posterior para los receptores de trasplante pulmonar 1994
Reducción del volumen pulmonar 1994
Hemorragia pulmonar 1994
Hemorragia inducida por un catéter de arteria pulmonar 1995
Durante el destete de la circulación extracorpórea 1995
Hemorragia tras una traqueotomía 1995
Tromboendarterectomía pulmonar 1996
Lavado broncopulmonar 1996
Masas mediastínicas 1997
Tratamiento 1997
Timectomía para la miastenia grave 1999
Tratamiento postoperatorio 1999
Principales complicaciones precoces 1999
Insuficiencia respiratoria 1999
Herniación cardíaca 1999
Analgesia postoperatoria 2000
Analgesia sistémica 2000
Opioides 2000
Antiinflamatorios no esteroideos 2000
Ketamina 2001
Dexmedetomidina 2001
Anestésicos locales/bloqueos nerviosos 2001
Bloqueos de los nervios intercostales 2001
Analgesia intrapleural 2001
Analgesia epidural 2001
Bloqueo paravertebral 2002
Problemas con el tratamiento del dolor postoperatorio 2003
Hombro doloroso 2003
Neuralgia postoracotomía y dolor crónico en la incisión 2003
Tratamiento de los pacientes tolerantes a los opioides 2003
Bibliografía 2004
Bibliografía 2006.e1
Capítulo 67 - Anestesia para intervenciones quirúrgicas cardíacas 2007
Puntos clave 2007
Agradecimientos 2007
Enfermedades cardiovasculares del siglo xx 2008
Edad, sexo y raza 2008
Influencias genéticas 2009
Enfoque de la anestesia para el paciente cardíaco adulto 2009
Evaluación, preparación y monitorización preoperatorias 2009
Sistema cardíaco y vascular 2009
Electrocardiografía 2009
Monitorización de la presión venosa central y arterial 2010
Cateterismo de la arteria pulmonar 2010
Ecocardiografía transesofágica 2011
Sistema nervioso central 2011
Riesgo de lesión 2011
Monitorización 2012
Ecocardiografía transesofágica y epiaórtica 2012
Oximetría cerebral 2012
Doppler transcraneal 2012
Electroencefalografía y monitorización del índice biespectral 2013
Resumen 2014
Sistema renal 2014
Sistema endocrino 2014
Control de la glucosa 2014
Hormona tiroidea 2015
Sistema hematológico 2016
Heparina como anticoagulante 2016
Generalidades sobre la heparina 2016
Monitorización de la anticoagulación 2016
Protamina e inversión de la anticoagulación 2017
Consideraciones hematológicas especiales en cirugía cardíaca 2017
Efectos hematológicos de la circulación extracorpórea 2017
Resistencia a la heparina, alteración de la respuesta a la heparina y antitrombina 2018
Rebote de heparina 2020
Trombocitopenia inducida por heparina 2020
Reacciones a la protamina 2021
Tratamiento antifibrinolítico: profilaxis para hemorragia 2022
Estados hipercoagulables 2022
Pacientes de cirugía cardíaca que toman fármacos anticoagulantes o antitrombóticos 2023
Inducción de anestesia y período anterior a la derivación 2023
Premedicación 2023
Inducción de anestesia 2024
Período previo a la circulación extracorpórea 2025
Inicio de la circulación extracorpórea 2025
Retirada de la circulación extracorpórea 2026
Preparativos para la retirada de la circulación extracorpórea: la regla mnemotécnica «CVP» 2026
Terminación de la circulación extracorpórea 2027
Período posterior a la derivación 2029
Problemas frecuentes después de una circulación extracorpórea 2029
Consciencia intraoperatoria 2029
Descompensación cardiovascular 2030
Arritmias 2030
Hemorragia y coagulopatía 2031
Trastornos metabólicos 2031
Complicaciones pulmonares 2031
Cierre del tórax 2032
Transporte a la unidad de cuidados intensivos 2032
Fase 1: transferencia de aparatos y tecnología 2032
Fase 2: transferencia de información 2032
Fase 3: preguntas y comentarios 2032
Circulación extracorpórea 2032
Circuitos y aparatos 2032
Tubos de sangre 2033
Reservorios venosos 2033
Bombas arteriales 2033
Intercambiador de calor 2034
Oxigenador 2034
Filtro en la línea arterial 2034
Secuencia de pasos 2034
Selección y cebado de circuitos 2035
Anticoagulación 2035
Canulación 2035
Inicio y mantenimiento de la circulación extracorpórea 2037
Protección miocárdica 2038
Retirada y terminación de la circulación extracorpórea 2039
Otras cuestiones 2039
Temperatura 2039
Manejo de los gases en sangre 2040
Hipótesis a-estato 2040
Hipótesis pH-estato 2041
¿Cuál es la mejor estrategia? 2041
Respuesta inflamatoria a la circulación extracorpórea 2041
Modificación de técnicas quirúrgicas y de perfusión 2042
Modificación de técnicas quirúrgicas 2042
Modificación de técnicas de perfusión 2042
Tecnología de perfusión 2042
Estrategias farmacológicas 2042
Parada circulatoria con hipotermia profunda 2043
Derivación cardíaca izquierda 2044
Soporte cardiopulmonar y circuitos de oxigenación por membrana extracorpórea 2044
Estados específicos de enfermedades cardiovasculares 2045
Arteriopatía coronaria 2045
Fisiopatología de la enfermedad coronaria 2045
Anatomía coronaria 2045
Determinantes del suministro y de la demanda de oxígeno miocárdico 2045
Cirugía de injerto de derivación arterial coronaria con bomba 2047
Evaluación preoperatoria 2047
Premedicación 2048
Monitorización 2048
Consideraciones quirúrgicas 2049
Cirugía de derivación de la arteria coronaria sin bomba, derivación de la arteria coronaria mínimamente invasiva y revascul... 2049
Cirugía de derivación de la arteria coronaria sin bomba 2049
Cirugía de derivación de la arteria coronaria mínimamente invasiva 2051
Revascularización coronaria híbrida 2051
Lesiones de las válvulas cardíacas 2051
Valvulopatía mitral 2051
Anatomía de la válvula mitral 2051
Estenosis mitral 2051
Fisiopatología 2051
Insuficiencia mitral 2054
Fisiopatología 2054
Manejo anestésico 2056
Miocardiopatía obstructiva hipertrófica y la válvula mitral 2057
Valvulopatía aórtica 2058
Estenosis aórtica 2058
Fisiopatología 2058
Manejo anestésico 2059
Insuficiencia aórtica 2060
Fisiopatología 2060
Insuficiencia aórtica crónica 2060
Insuficiencia aórtica aguda 2061
Manejo anestésico 2062
Otras valvulopatías 2062
Enfermedad de la válvula tricúspide 2062
Insuficiencia tricuspídea 2062
Estenosis tricuspídea 2062
Enfermedad de la válvula pulmonar 2063
Estenosis pulmonar 2063
Insuficiencia pulmonar 2063
Cirugía valvular mínimamente invasiva 2063
Cirugía de la válvula aórtica mínimamente invasiva 2063
Cirugía mínimamente invasiva de la válvula mitral 2063
Implantación de una válvula transaórtica transcatéter 2064
Otros usos del planteamiento mínimamente invasivo 2065
Insuficiencia cardíaca 2065
Tratamiento médico de la insuficiencia cardíaca 2066
Tratamiento quirúrgico de la insuficiencia cardíaca 2066
Trasplante cardíaco 2068
Cardiopatía congénita en adultos 2069
Antecedentes y perspectiva actual 2069
Consideraciones de la anestesia preoperatoria 2070
Consideraciones de la anestesia intraoperatoria 2070
Principio 1: presencia o ausencia de cianosis 2071
Principio 2: presencia o ausencia de derivaciones intracardíacas o extracardíacas 2071
Principio 3: presencia de hipertensión pulmonar 2072
Principio 4: presencia de disfunción ventricular 2072
Otros procedimientos cardíacos 2072
Ablación quirúrgica de fibrilación auricular 2072
Taponamiento pericárdico y pericarditis constrictiva 2073
Taponamiento pericárdico 2073
Síntomas y signos de taponamiento pericárdico 2074
Características ecocardiográficas del taponamiento pericárdico 2074
Manejo anestésico del taponamiento pericárdico 2075
Pericarditis constrictiva 2075
Fisiopatología 2075
Signos y síntomas de pericarditis constrictiva 2076
Consideraciones anestésicas de la pericardiectomía 2076
Traumatismo cardíaco y aórtico 2076
Lesión cardíaca penetrante 2076
Lesión aórtica traumática 2076
Urgencias isquémicas y de otro tipo en el laboratorio de cateterismo cardíaco 2077
Procedimientos en el laboratorio de cateterismo cardíaco y el quirófano híbrido 2078
Consideraciones generales 2078
Quirófano híbrido 2078
Procedimientos electrofisiológicos 2079
Consideraciones anestésicas para cirugía de arritmias supraventriculares y procedimientos de ablación 2079
Inserción de marcapasos o desfibriladores-cardioversores implantables automáticos, cambio de generador y extracción de deri... 2080
Estimulación biventricular 2080
Problemas en el período postoperatorio 2080
Síndrome de bajo gasto cardíaco 2080
Arritmias 2081
Arritmias auriculares 2081
Arritmias ventriculares 2082
Bradiarritmias 2082
Hipertensión 2082
Insuficiencia renal 2083
Disfunción del sistema nervioso central 2084
Estrategias de neuroprotección 2084
Manejo postoperatorio de lesiones o disfunciones del sistema nervioso central 2085
Otras lesiones nerviosas 2086
Insuficiencia respiratoria 2086
Hemorragia y coagulopatía 2087
Directrices y recomendaciones 2087
Definición de hemorragia y factores que determinan las transfusiones 2088
Monitorización de la coagulación 2088
Tratamiento farmacológico 2088
Algoritmos a la cabecera del paciente 2090
Dolor 2090
Agradecimiento 2092
Bibliografía 2092
Bibliografía 2095.e1
Capítulo 68 - Anestesia para la corrección de las arritmias cardíacas 2096
Puntos clave 2096
Perspectivas históricas 2096
Ámbito de las arritmias cardíacas 2097
Ritmo cardíaco normal 2097
Arritmias cardíacas 2098
Indicaciones para la corrección de las arritmias cardíacas 2099
Electroestimulación permanente 2100
Tratamiento de resincronización 2101
Evaluación preoperatoria 2101
Consideraciones anestésicas 2102
Marcapasos 2102
Cuidados anestésicos monitorizados 2102
Anestesia general 2102
Desfibrilador-cardioversor implantable 2102
Evaluación preoperatoria 2102
Consideraciones anestésicas 2103
Cuidados anestésicos monitorizados 2103
Anestesia general 2103
Extracción de dispositivos 2103
Cuidados postoperatorios 2103
Corrección de arritmias cardíacas con tratamiento ablativo 2104
Consideraciones anestésicas 2104
Tendencias para el futuro 2105
Bibliografía 2105
Bibliografía 2105.e1
Capítulo 69 - Anestesia para cirugía vascular 2106
Puntos clave 2106
Ateroesclerosis 2107
Valoración preoperatoria 2108
Enfermedades concomitantes 2108
Evolución cardíaca perioperatoria y a largo plazo 2109
Estrategia basada en normas o líneas de actuación 2110
Valoración del riesgo cardíaco 2110
Índices de riesgo clínico 2110
Infarto de miocardio previo 2110
Antecedentes de cirugía de derivación coronaria 2110
Intervención coronaria percutánea previa 2111
Pruebas cardíacas diagnósticas incruentas 2111
Cateterismo cardíaco y revascularización profiláctica 2111
Valoración de la función pulmonar 2113
Valoración de la función renal 2114
Isquemia miocárdica perioperatoria 2114
Etiología y prevención 2114
Monitorización de la isquemia miocárdica 2114
Tratamiento perioperatorio con b-bloqueantes 2115
Tratamiento perioperatorio con estatinas 2115
Monitorización hemodinámica 2116
Reconstrucción de la aorta abdominal 2116
Evolución natural y mortalidad quirúrgica 2117
Aneurisma de aorta abdominal 2117
Enfermedad oclusiva aortoilíaca 2117
Insuficiencia arterial renal y visceral 2118
Pinzamiento aórtico 2118
Cambios hemodinámicos y metabólicos 2118
Función y protección renales 2121
Estrategias terapéuticas 2122
Despinzamiento de la aorta 2123
Tratamiento anestésico 2123
Monitorización intraoperatoria 2123
Disponibilidad de sangre autóloga 2125
Fármacos y técnicas anestésicas 2125
Control de la temperatura 2127
Cirugía aórtica toracoabdominal 2127
Etiología y clasificación 2128
Morbilidad y mortalidad 2129
Preparación y monitorización preoperatorias 2130
Tratamiento anestésico 2131
Pinzamiento aórtico simple 2131
Derivación de las cavidades cardíacas izquierdas 2131
Parada circulatoria hipotérmica profunda 2132
Técnica anestésica 2132
Isquemia y protección de la médula espinal 2133
Isquemia y protección renales 2135
Control de la coagulación y metabólico 2135
Cirugía de reparación aórtica endovascular 2136
Evolución de los dispositivos de endoprótesis cubiertas 2136
Técnica endovascular 2137
Tratamiento anestésico 2138
Complicaciones 2138
Endofugas 2138
Complicaciones tempranas 2139
Complicaciones tardías 2139
Resultados 2139
Revascularización de la extremidad inferior 2140
Oclusión arterial aguda 2140
Oclusión arterial crónica 2141
Tratamiento quirúrgico 2142
Preparación y monitorización preoperatoria 2142
Anestesia regional o general 2142
Tratamiento anestésico 2146
Consideraciones postoperatorias 2146
Endoarterectomía carotídea 2147
Indicaciones 2147
Morbilidad y mortalidad perioperatorias 2148
Valoración preoperatoria 2148
Tratamiento anestésico 2149
Anestesia general 2150
Anestesia regional y local 2151
Anestesia regional frente a general 2151
Control del dióxido de carbono y la glucosa 2152
Monitorización neurológica y perfusión cerebral 2152
Presión del muñón de la carótida 2152
Flujo sanguíneo cerebral regional 2153
Electroencefalografía 2153
Potenciales evocados somatosensitivos 2153
Ecografía Doppler transcraneal 2153
Oxigenación cerebral 2154
Consideraciones postoperatorias 2154
Tratamiento endovascular de la patología carotídea: endoprótesis en la carótida 2155
Tratamiento postoperatorio de los pacientes de cirugía vascular 2155
Bibliografía 2156
Bibliografía 2157.e1
Capítulo 70 - Anestesia neuroquirúrgica 2158
Puntos clave 2158
Temas recurrentes en neuroanestesia 2159
Control de la presión intracraneal y relajación cerebral 2159
Elección de anestésicos 2161
Control de la paco2 2163
Isquemia cerebral inducida por hipocapnia 2163
Cerebro normal 2163
Cerebro lesionado 2163
Duración de la reducción del flujo sanguíneo cerebral inducida por hipocapnia 2163
Control de la presión arterial 2164
Esteroides 2164
Osmoterapia y diuréticos 2164
Manitol 2165
Solución salina hipertónica 2165
Combinaciones diuréticas 2165
Anticonvulsivos 2165
Colocación del paciente 2165
Consideraciones generales 2165
Decúbito supino 2166
Hemilateral 2166
Lateral 2166
Decúbito prono 2166
Sedestación 2167
Obtención de la posición de sedestación 2167
Efectos cardiovasculares de la posición de sedestación 2167
Macroglosia 2168
Tetraplejía 2168
Neumocéfalo 2168
Embolia gaseosa venosa 2169
Detección de una embolia gaseosa venosa 2169
¿A qué pacientes se les debería colocar un catéter de arteria pulmonar? 2170
¿Qué vena se debe utilizar para acceder al lado derecho del corazón? 2171
Colocación del catéter de arteria pulmonar 2171
Embolia gaseosa paradójica 2171
Paso transpulmonar de aire 2172
Óxido nitroso 2172
Monitorización 2172
Utilización de líquidos intravenosos 2173
¿Qué soluciones coloides deberían utilizarse? 2173
Manejo de la glucosa 2174
Hipotermia 2174
Despertar de la anestesia 2175
Procedimientos específicos 2176
Tumores supratentoriales 2176
Preparación preoperatoria 2176
Monitorización 2176
Manejo de la anestesia 2177
Aneurismas y malformaciones arteriovenosas 2177
Evaluación preoperatoria 2177
Utilización de líquidos intravenosos 2177
Vasoespasmo 2177
Antagonistas del calcio 2178
Otros tratamientos farmacológicos 2178
Antifibrinolíticos 2178
Disfunción miocárdica asociada a hemorragia subaracnoidea 2178
Técnica anestésica 2179
Monitorización 2179
Elección del anestésico 2179
Hipotensión inducida 2179
Hipertensión inducida 2180
Hipocapnia 2180
Drenaje lumbar de líquido cefalorraquídeo 2180
Manitol 2180
Colocación de grapas temporales 2180
Protección cerebral 2180
Hipotermia 2181
Monitorización neurofisiológica 2181
Angiografía intraoperatoria 2181
Consideraciones especiales para aneurismas específicos 2181
Aneurismas de la arteria oftálmica 2181
Aneurismas vertebrobasilares 2181
Aneurismas de la vena de Galeno 2181
Malformaciones arteriovenosas 2182
Técnica anestésica 2182
Traumatismos craneales 2182
Intubación endotraqueal de un paciente con traumatismo craneoencefálico 2182
Columna cervical 2183
Técnica anestésica 2184
Elección de los fármacos anestésicos 2184
Monitorización 2184
Control de la presión arterial 2184
Hiperventilación 2185
Utilización de líquidos intravenosos 2186
Monitorización 2186
Saturación venosa yugular de oxígeno 2186
PO2 tisular cerebral 2186
Monitorización de la presión intracraneal para cirugías no neurológicas en pacientes con traumatismo craneal 2186
Hipotermia 2187
Procedimientos de fosa posterior 2187
Estimulación del tronco del encéfalo 2187
Compresión con globo del ganglio del trigémino 2188
Cirugía transesfenoidal 2188
Evaluación preoperatoria 2188
Monitorización 2189
Técnica anestésica 2189
Diabetes insípida 2189
Cirugía de la epilepsia y craneotomía en pacientes conscientes 2190
Evaluación prequirúrgica 2190
Anestesia para la colocación de electrodos de electroencefalograma 2190
Evaluación y preparación preanestésicas 2190
Técnica anestésica 2190
Intervenciones estereotácticas 2192
Técnicas neuroendoscópicas 2193
Técnicas neurorradiológicas 2193
Tumores y malformaciones arteriovenosas 2193
Aneurismas intracraneales 2193
Procedimientos de derivación del líquido cefalorraquídeo 2193
Control anestésico 2194
Derivaciones ventriculoperitoneales pediátricas 2194
Neurocirugía pediátrica 2194
Cirugía espinal 2194
Agradecimientos 2196
Bibliografía 2196
Bibliografía 2199.e1
Capítulo 71 - Anestesia para cirugía bariátrica 2200
Puntos clave 2200
Agradecimientos 2200
La obesidad como enfermedad 2200
Síndrome metabólico 2201
Síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño 2203
Tratamiento no quirúrgico de la obesidad 2204
Intervenciones y modificación del comportamiento 2205
Farmacoterapia para la pérdida de peso 2205
Medicamentos dietéticos y a base de hierbas 2206
Estimuladores eléctricos implantables 2206
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2206
Técnicas restrictivas 2207
Técnicas de malabsorción 2207
Beneficios para la salud de la cirugía bariátrica 2208
Manejo anestésico de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica 2209
Evaluación preoperatoria 2209
Cuidados intraoperatorios 2209
Colocación del paciente 2209
Control de las vías respiratorias 2210
Fármacos anestésicos y dosificación 2212
Inducción de la anestesia 2212
Tratamiento postoperatorio 2213
Tratamiento de las complicaciones 2214
Consideraciones para el abordaje terapéutico de pacientes obesos que vayan a someterse a cirugía no bariátrica 2215
Bibliografía 2215
Bibliografía 2116.e1
Capítulo 72 - Anestesia y sistemas renal y genitourinario 2217
Puntos clave 2217
Agradecimientos 2217
Inervación del sistema genitourinario 2218
Riñón y uréter abdominal 2218
Vejiga y uretra 2219
Próstata y uretra prostática 2219
Pene y escroto 2219
Testículos 2220
Flujo sanguíneo renal 2220
Anestesia en pacientes con nefropatía 2220
Evaluación de la función renal 2220
Función glomerular 2220
Tasa de filtración glomerular 2220
Nitrógeno ureico en sangre 2221
Creatinina y aclaramiento de creatinina 2221
Función tubular 2221
Concentración 2221
Proteínas 2221
Glucosa 2221
Pruebas diagnósticas adicionales 2221
Análisis de orina y aspecto 2221
Electrólitos séricos y urinarios 2222
pH y gasometría 2222
Electrocardiograma 2223
Estudios de imagen 2223
Tomografía computarizada de los riñones 2223
Angiografía por tomografía computarizada 2223
Resonancia magnética con angiografía por resonancia magnética 2223
Manifestaciones fisiopatológicas importantes de la insuficiencia renal crónica 2223
Hipervolemia 2223
Acidosis 2223
Hiperpotasemia 2223
Manifestaciones cardíacas y pulmonares 2223
Manifestaciones hematológicas 2224
Efectos de los fármacos en pacientes con reducción de la función renal 2224
Opioides 2224
Anestésicos inhalatorios 2225
Anestésicos intravenosos 2225
Relajantes musculares y sus antagonistas 2226
Vasopresores y fármacos antihipertensivos 2227
Lesión renal aguda y hemodiálisis 2228
Tratamiento perioperatorio de los pacientes con lesión renal aguda 2228
Diálisis 2229
Tratamiento sin diálisis 2229
Intervenciones quirúrgicas renales y genitourinarias 2229
Resección transuretral de la próstata 2229
Fisiopatología de la hipertrofia prostática 2229
Intervenciones quirúrgicas 2229
Soluciones de irrigación 2230
Técnicas anestésicas 2230
Ventajas de la anestesia regional respecto a la anestesia general 2230
Morbilidad y mortalidad después de la resección transuretral de la próstata 2231
Complicaciones de la resección transuretral de la próstata 2232
Absorción de la solución de irrigación 2232
Volumen circulatorio excesivo, hiponatremia e hipoosmolalidad 2232
Toxicidad por glicina 2232
Toxicidad por amoníaco 2233
Perforación 2233
Bacteriemia transitoria y septicemia 2233
Hipotermia 2233
Hemorragia y coagulopatía 2233
Tratamiento del síndrome de la resección transuretral de la próstata 2233
Rtup-b, rtup-l y ablación prostática con microondas 2234
Litotricia con láser 2235
Cirugía laparoscópica en urología 2235
Litotricia extracorpórea con ondas de choque 2235
Aspectos técnicos 2236
Efectos biomecánicos del tratamiento con ondas de choque 2236
Cambios fisiológicos durante la litotricia por inmersión 2236
Opciones anestésicas para la litotricia 2236
Nuevos litotriptores 2237
Contraindicaciones 2237
Cirugía radical en urología 2237
Nefrectomía radical por carcinoma de células renales 2237
Prostatectomía radical 2238
Comparación de las técnicas anestésicas para la prostatectomía radical 2238
Prostatectomía radical con asistencia robótica 2239
Síndromes de dolor urogenital 2239
Neoplasias renales benignas 2239
Neoplasias pediátricas 2240
Carcinoma de células renales 2240
Infecciones renales 2240
Neuralgias 2240
Enfermedad poliquística renal 2240
Uropatía obstructiva 2240
Retención urinaria 2240
Cistitis intersticial 2241
Tumores uroteliales 2241
Dolor testicular 2241
Prostatitis 2241
Cáncer de próstata 2241
Priapismo 2241
Enfermedad de peyronie 2241
Dolor genital femenino 2241
Dolor pélvico crónico 2241
Función del bloqueo simpático 2242
Consideraciones generales 2242
Agradecimientos 2242
Bibliografía 2242
Bibliografía 2243.e1
Capítulo 73 - Anestesia y sistema hepatobiliar 2244
Puntos clave 2244
Efectos de los anestésicos sobre la función hepática 2245
Anestésicos volátiles 2245
Anestésicos intravenosos 2247
Anestesia neuroaxial central 2247
Efectos de la disfunción hepática y de la enfermedad hepatobiliar sobre la farmacocinética de los anestésicos 2248
Opiáceos 2248
Hipnóticos y sedantes 2249
Relajantes neuromusculares 2249
Factores de riesgo para complicaciones hepatobiliares postoperatorias 2250
Alteraciones asintomáticas de las pruebas enzimáticas hepáticas preoperatorias 2250
Hepatitis aguda 2251
Esteatosis y esteatohepatitis 2252
Hepatitis crónica 2253
Cirrosis como factor de riesgo perioperatorio 2253
Procedimientos quirúrgicos que aumentan el riesgo de insuficiencia hepática postoperatoria 2254
Ictericia postoperatoria 2255
Tratamiento perioperatorio de pacientes con disfunción hepática asintomática o crónica 2257
Consideraciones anestésicas para procedimientos que afectan al hígado y al sistema biliar 2259
Técnica de derivación transyugular intrahepática portosistémica 2259
Resección hepática 2259
Crioterapia hepática 2260
Agradecimientos 2260
Bibliografía 2260
Bibliografía 2261.e1
Capítulo 74 - Anestesia para el trasplante de órganos abdominales 2262
Puntos clave 2262
Agradecimientos 2262
Trasplante de órganos abdominales 2262
Trasplante renal 2263
Indicaciones del trasplante renal 2264
Fisiopatología de la nefropatía terminal 2264
Anestesia para el trasplante renal: evaluación preoperatoria 2265
Anestesia para el trasplante renal: control intraoperatorio 2267
Anestesia para el trasplante renal: control postoperatorio 2269
Compatibilidad y asignación del órgano 2269
Anestesia de los pacientes después del trasplante renal 2270
Trasplante de páncreas 2270
Indicaciones para el trasplante de páncreas y de páncreas-riñón 2270
Fisiopatología de la insuficiencia pancreática 2271
Anestesia para el trasplante de páncreas: evaluación preoperatoria 2271
Anestesia para el trasplante de páncreas: control intraoperatorio 2272
Anestesia para el trasplante de páncreas: control postoperatorio 2273
Compatibilidad y asignación del órgano 2273
Anestesia para pacientes después del trasplante de páncreas 2274
Trasplante de hígado 2274
Indicaciones del trasplante de hígado 2274
Tendencias en el trasplante de hígado 2275
Fisiopatología de la hepatopatía terminal 2275
Complicaciones cardiovasculares 2276
Complicaciones pulmonares 2276
Disfunción renal 2277
Encefalopatía hepática 2278
Ascitis 2278
Varices 2278
Hemostasia 2279
Procedimiento quirúrgico 2280
Consideraciones preoperatorias 2280
Control intraoperatorio 2280
Etapa preanhepática 2281
Fase anhepática 2283
Etapa neohepática 2283
Antifibrinolíticos 2284
Cuidados postoperatorios 2284
Insuficiencia hepática aguda 2284
Trasplante de hígado de donante vivo 2285
Trasplante de hígado en pacientes pediátricos 2285
Compatibilidad y asignación del órgano 2285
Anestesia para pacientes después del trasplante de hígado 2286
Trasplante intestinal 2287
Trasplante multivisceral 2288
Complicaciones después de un trasplante abdominal 2288
Complicaciones quirúrgicas 2288
Infección 2288
Inmunodepresión 2288
Proceso maligno 2289
Supervivencia a largo plazo 2289
Conclusiones 2289
Bibliografía 2289
Bibliografía 2291.e1
Capítulo 75 - Anestesia para la obtención de órganos 2292
Puntos clave 2292
Introducción 2292
Manejo de los donantes de órganos tras la declaración de muerte cerebral (neurológica) 2294
Diagnóstico y determinación de muerte cerebral 2294
Cambios fisiopatológicos con la muerte cerebral 2294
Respuestas cardiovasculares a la muerte cerebral 2294
Respuestas respiratorias a la muerte cerebral 2295
Respuestas endocrinas, metabólicas y de estrés a la muerte cerebral 2295
Donación tras muerte cardíaca (circulatoria) 2295
Daño por isquemia-reperfusión y preservación de órganos 2297
Donantes con criterios ampliados 2298
Manejo de los órganos del donante antes de la obtención 2298
Manejo cardiovascular 2299
Manejo pulmonar 2299
Temperatura 2299
Hormonas, esteroides y electrólitos 2299
Metas en el manejo del donante 2300
Manejo de los donantes tras muerte cardíaca 2300
Manejo del donante de órganos durante la estrategia de obtención 2301
Manejo de los donantes vivos de órganos 2301
Donante vivo de riñón 2301
Donante vivo de hígado 2303
Donante vivo de pulmón 2305
Bibliografía 2305
Bibliografía 2306.e1
Capítulo 76 - Muerte cerebral 2307
Puntos clave 2307
Agradecimientos. 2307
Introducción 2308
Historia 2308
Concepto tradicional de muerte de un organismo 2311
Concepto de muerte cerebral 2312
Mecanismo de la muerte cerebral 2313
Bases neurofisiológicas de la muerte cerebral 2313
Áreas cerebrales implicadas en la muerte cerebral 2313
Activación y consciencia 2314
Respiración 2314
Funciones cardiovasculares 2314
Regulación de la temperatura corporal 2315
Funciones endocrinas hipotalámico-hipofisarias 2315
Sistema inmunitario e inflamación 2316
Reflejos del tronco del encéfalo 2316
Criterios y pruebas para la determinación de muerte cerebral 2317
Pérdida de la consciencia y ausencia de respuestas 2317
Pupilas 2317
Respuestas del tronco del encéfalo 2317
Prueba de apnea 2317
Prerrequisitos para el diagnóstico de muerte cerebral 2317
Coma profundo 2318
Temperatura corporal 2318
Ausencia de colapso cardiovascular 2318
Diagnóstico clínico de muerte cerebral 2318
Consideraciones especiales 2318
Reflejos de la médula espinal y cirugía 2318
Consideraciones respecto a niños 2318
Variabilidad de las políticas y las prácticas para la determinación de muerte cerebral 2319
Pruebas auxiliares para la muerte cerebral 2320
Registro electroencefalográfico 2321
Respuestas evocadas 2321
Perfusión y metabolismo cerebrales 2321
Angiografía 2321
Angiografía con contraste a través de catéter 2321
Angiografía con radionúclidos 2323
Tomografía computarizada 2323
Resonancia magnética 2323
Ecografía Doppler transcraneal 2323
Tomografía por emisión de positrones 2324
Donación de órganos 2324
Bibliografía 2326
Bibliografía 2327.e1
Capítulo 77 - Anestesia en obstetricia 2328
Puntos Clave 2328
Agradecimientos. 2328
Cambios fisiológicos durante el embarazo y el parto 2329
Alteraciones cardiovasculares 2329
Volúmenes intravasculares y hematología 2329
Gasto cardíaco 2330
Resistencia vascular sistémica 2330
Compresión aortocava 2330
Alteraciones del sistema respiratorio 2331
Vías respiratorias superiores 2332
Ventilación por minuto y oxigenación 2332
Volúmenes pulmonares 2332
Alteraciones gastrointestinales 2332
Alteraciones hepáticas y biliares 2333
Alteraciones renales 2333
Alteraciones neurológicas 2333
Fisiología uteroplacentaria 2333
Flujo sanguíneo uterino 2334
Intercambio placentario 2334
Transferencia de oxígeno 2334
Transferencia de fármacos 2334
Circulación y fisiología fetal 2335
Progreso del parto 2335
Parto y monitorización del feto 2337
Monitorización de las contracciones 2338
Registro de la frecuencia cardíaca fetal 2338
Categorías de frecuencia cardíaca fetal 2338
Analgesia en el parto 2339
Tratamiento no farmacológico de los dolores del parto 2339
Consideraciones acerca del tratamiento farmacológico de los dolores del parto 2339
Tratamientos farmacológicos sistémicos 2340
Analgesia por inhalación 2340
Analgesia neuroaxial 2341
Momento de la administración 2341
Analgesia epidural 2341
Analgesia subaracnoidea y analgesia combinada subaracnoidea-epidural 2342
Fármacos analgésicos neuroaxiales 2342
Complicaciones de la analgesia neuroaxial 2343
Otros bloqueos nerviosos locales 2343
Consideraciones sobre anestesia en el parto asistido 2344
Anestesia en la cesárea 2344
Consideraciones y riesgos para la madre 2344
Anestesia subaracnoidea 2344
Anestesia epidural 2345
Anestesia combinada subaracnoidea-epidural 2345
Anestesia general 2345
Inducción de la anestesia: fármacos administrados por vía intravenosa 2345
Relajantes musculares 2347
Mantenimiento de la anestesia general 2347
Enfermedades asociadas de la madre 2348
Trastornos hipertensivos 2348
Coagulopatías 2349
Obesidad 2349
Cardiopatía 2349
Enfermedad pulmonar 2350
Trastornos neurológicos 2350
Anestesia en las presentaciones anómalas 2350
Urgencias obstétricas 2351
Hemorragia obstétrica 2351
Placenta previa y accreta 2351
Vasa previa 2351
Desprendimiento de la placenta 2352
Rotura uterina 2352
Atonía uterina 2352
Tratamiento de la hemorragia obstétrica masiva 2352
Embolia de líquido amniótico 2353
Otras urgencias obstétricas 2353
Cirugía no obstétrica durante el embarazo 2353
Consideraciones quirúrgicas 2353
Toxicidad anestésica 2354
Monitorización de la frecuencia cardíaca fetal durante la intervención 2354
Tratamiento anestésico 2355
Control del dolor postoperatorio 2355
Soporte vital cardíaco avanzado en el embarazo 2355
Técnicas quirúrgicas específicas 2355
Laparoscopia 2355
Traumatismos 2355
Cirugía cardíaca 2356
Neurocirugía 2356
Bibliografía 2356
Bibliografía 2358.e1
Capítulo 78 - Anestesia en cirugía fetal y otros tratamientos fetales 2359
Puntos clave 2359
Indicaciones, procedimientos y resultados 2362
Anemia y transfusión intrauterina 2362
Cardiopatías congénitas 2363
Uropatía obstructiva 2364
Secuencia de perfusión arterial inversa gemelar 2365
Síndrome de transfusión fetofetal 2366
Síndrome de la banda amniótica 2368
Hernia diafragmática congénita 2368
Mielomeningocele 2370
Teratoma sacrococcígeo 2371
Lesiones pulmonares congénitas 2372
Evaluación y asesoramiento preoperatorios 2374
Abordaje y consideraciones intraoperatorias 2375
Fisiología y control fetales 2375
Anestesia y analgesia fetales 2376
Abordaje de intervenciones mínimamente invasivas 2377
Abordaje de las intervenciones abiertas 2378
Abordaje y consideraciones postoperatorias 2380
Abordaje de la intervención terapéutica extrauterina en el transcurso del parto 2381
Conclusiones y consideraciones futuras 2383
Agradecimientos 2383
Bibliografía 2383
Bibliografía 2385.e1
Capítulo 79 - Anestesia para cirugía ortopédica 2386
Puntos clave 2386
Evaluación preoperatoria 2386
Paciente geriátrico-traumatológico 2386
Complicaciones postoperatorias 2387
Complicaciones cardíacas 2387
Complicaciones respiratorias 2388
Complicaciones neurológicas 2388
SÍndrome de embolia grasa 2388
Consideraciones especiales de las condiciones que conducen a una cirugía ortopédica 2389
Artrosis 2389
Artritis reumatoide 2390
Espondilitis anquilosante 2392
Acondroplasia 2392
Procedimientos ortopédicos en niños con condiciones especiales 2392
Artritis juvenil idiopática 2393
Osteogenia imperfecta 2393
Parálisis cerebral 2393
Anestesia regional frente a general 2394
Manejo perioperatorio de los pacientes en cirugía ortopédica 2394
Tromboprofilaxis en cirugía ortopédica 2394
Cirugía de la extremidad inferior 2396
Artroscopia 2396
Fracturas de cadera 2397
Fracturas de pelvis 2397
Artroplastias de cadera y rodilla 2398
Cirugía del pie y del tobillo 2400
Cirugía de la extremidad superior 2400
Cirugía de columna 2402
Bibliografía 2405
Bibliografía 2406.e1
Capítulo 80 - Anestesia geriátrica 2407
Puntos clave 2407
Conceptos fundamentales en el tratamiento anestésico del paciente de edad avanzada 2408
Mecanismos del envejecimiento 2408
Sistema nervioso central 2408
Cambios cardiovasculares 2409
Cambios respiratorios 2411
Regulación renal y de volumen 2412
Cambios hepáticos 2412
Problemas cognitivos en pacientes de edad avanzada 2412
Demencia 2412
Delirium 2413
Disfunción cognitiva postoperatoria 2414
Depresión 2415
Consentimiento, sustitutos en la toma de decisiones y directrices anticipadas 2415
Valoración del riesgo y evaluación preoperatoria 2415
Papel de las complicaciones 2415
Evaluación preoperatoria 2416
Edad y patología relacionada con la edad 2416
Situación funcional y evaluación de la reserva funcional 2416
Fragilidad 2416
Consideraciones perioperatorias especiales en el paciente de edad avanzada 2416
Presentación atípica de la enfermedad 2416
Polifarmacia 2417
Malnutrición, inmovilidad y deshidratación 2417
Traumatismos 2417
Dolor crónico 2417
Manejo anestésico 2418
Farmacología clínica 2418
Farmacología clínica de fármacos específicos 2418
Fármacos inhalatorios 2418
Anestésicos intravenosos y benzodiacepinas 2418
Opiáceos 2419
Bloqueantes neuromusculares 2419
Anestesia neuroaxial y bloqueo de nervios periféricos 2419
Técnica anestésica 2419
Ventajas de fármacos específicos en adultos de edad avanzada 2419
Anestesia regional frente a general 2419
Consideraciones postoperatorias 2420
Unidad de reanimación postanestésica 2420
Tratamiento del dolor postoperatorio agudo 2420
Complicaciones yatrógenas 2420
Resultados 2420
Bibliografía 2421
Bibliografía 2422.e1
Capítulo 81 - Anestesia en traumatología 2423
Puntos clave 2423
Priorización en la asistencia traumatológica 2425
Anestesia en entornos bélicos y condiciones austeras 2427
Control urgente de la vía respiratoria 2429
Indicaciones 2429
Aproximación a la Intubación endotraqueal 2429
Profilaxis contra la aspiración pulmonar de contenido gástrico 2430
Protección de la columna cervical 2430
Personal 2430
Anestésicos e inducción anestésica 2431
Bloqueantes neuromusculares 2431
Complementos para la intubación endotraqueal 2432
Intubación oral frente a nasotraqueal 2432
Traumatismos facial y faríngeo 2432
Reanimación del shock hemorrágico 2433
Fisiopatología del shock hemorrágico 2433
Coagulopatía traumática aguda 2434
Reanimación inicial 2434
Reanimación hemostática 2438
Población de pacientes vulnerables 2439
Fluidoterapia en reanimación 2440
Equipo de reanimación 2441
Reanimación tardía 2442
Traumatismos del sistema nervioso central 2443
Lesión traumática cerebral y traumatismos asociados 2447
Control de la presión intracraneal en quirófano 2448
Lesión de médula espinal 2448
Manejo intraoperatorio de las lesiones de médula espinal 2449
Traumatismos óseos y de partes blandas 2450
Cuadros específicos 2450
Traumatismos de partes blandas 2452
Otras lesiones traumatológicas 2452
Cirugía de cabeza y cuello 2452
Traumatismo torácico: pulmonar 2453
Traumatismo torácico: lesiones aórticas traumáticas 2454
Traumatismo torácico: fracturas costales 2454
Traumatismo torácico: lesiones cardíacas 2454
Traumatismo abdominal 2455
Pacientes en situaciones especiales 2455
Traumatismo y embarazo 2455
Traumatismos en ancianos 2456
Testigos de jehová 2456
Cuidados postoperatorios 2456
Urgencias y extubación 2456
Control del dolor agudo 2456
Resumen 2457
Bibliografía 2457
Bibliografía 2459.e1
Capítulo 82 - Anestesia en urgencias prehospitalarias y en la asistencia traumatológica 2460
Puntos clave 2460
Introducción y antecedentes históricos 2460
Modelos de organización de la asistencia de urgencia prehospitalaria 2461
Niveles de asistencia 2461
Soporte vital básico 2461
Soporte vital avanzado 2461
Modelos 2461
Sistemas de SMU basados en emt y personal paramédico 2462
Sistemas de smu basados en personal médico 2462
Sistema de Helicópteros medicalizados 2462
Comunicación 2463
Técnicas y capacidades básicas 2463
Examen del paciente y valoración inicial sobre el terreno 2463
Constantes vitales 2463
Monitorización y equipo 2464
Pulsioximetría 2464
Presión arterial 2464
Electrocardiograma 2464
Control de la temperatura 2464
Capnografía 2464
Análisis de diagnóstico inmediato prehospitalario 2464
Ecografía 2464
Manejo de la vía respiratoria y ventilación prehospitalarios 2464
Manejo de la vía respiratoria en el ámbito del soporte vital básico 2465
Manejo de la vía respiratoria en el ámbito del soporte vital avanzado 2465
Sedación, anestesia y control del dolor en el entorno prehospitalario 2465
Fármacos habitualmente empleados en sedación, anestesia y control del dolor en el entorno prehospitalario 2465
Inducción de anestesia: inducción de secuencia rápida 2466
Asistencia traumatológica prehospitalaria 2466
Evaluación del paciente sobre el terreno y tratamiento inicial 2467
Urgencias médicas en adultos 2468
Disnea o dificultad respiratoria 2468
Evaluación del paciente 2468
índice alfabético i1
Posterior Cubierta Posterior Cubierta