BOOK
Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica
John E. Bennett | Raphael Dolin | Martin J. Blaser
(2015)
Additional Information
Book Details
Abstract
- Obra de referencia para la comprensión integral del diagnóstico y el tratamiento de las patologías infecciosas tanto más habituales, como aquellas tropicales y emergentes. Con un enfoque didáctico y conciso y que presenta una estructura que se asimila al razonamiento realizado por los clínicos en esta materia.
- El contenido se ha revisado y actualizado de manera meticulosa para incluir los últimos hallazgos clínicos procedentes de la investigación realizada sobre enfermedades infecciosas. Se incluye información sobre nuevos patógenos y tratamientos, así como de nuevos métodos diagnósticos como la genómica.
- Algunas de las novedades de esta nueva edición son: Actualización de diversos aspectos de la gripe, síndrome respiratorio en Oriente Medio, información sobre probióticos, antibióticos para bacterias resistentes, fármacos antifúngicos, nuevos antivirales para la Hepatitis B y C, tratamiento del Clostridium difficile, sepsis, avances en la prevención y tratamiento del VIH, gastroenteritis viral, Enfermedad de Lyme, nuevos datos sobre infecciones en pacientes inmunocomprometidos y nuevos datos sobre vacunas y nuevas recomendaciones entre otras cuestiones.
- Esta nueva edición ha incorporado un resumen de cada uno de los capítulos, lo cual ayuda a encontrar y entender de manera rápida y sencilla la información. Estos resúmenes, organizados mediante puntos clave, hacen referencia principalmente al diagnóstico, terapia y prevención y se han diseñado principalmente para mejorar la búsqueda de la información.
Obra de referencia para la comprensión integral del diagnóstico y el tratamiento de las patologías infecciosas con un enfoque didáctico y conciso.
Ofrece nuevos capítulos, contenidos aumentados y actualizados, un enfoque internacional más amplio y muchos nuevos colaboradores, con el objetivo de ayudarle a identificar y tratar todo tipo de enfermedades infecciosas.
Acceda fácil y rápidamente a la información básica con la ayuda de nuevos cuadros esquemáticos por capítulo que resumen lo esencial sobre el diagnóstico, el tratamiento y la prevención.
Experimente con realismo y claridad todo tipo de situaciones clínicas a través de un enfoque visual con más de 1.500 imágenes en color.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | i | ||
| Página de créditos | ii | ||
| Revisores de la edición española | iii | ||
| Colaboradores | iv | ||
| Prólogo a la octava edición | xxv | ||
| Prólogo a la octava edición española | xxvi | ||
| Índice de capítulos | xxvii | ||
| VOLUMEN 1 | 1 | ||
| I - Principios básicos en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades infecciosas | 1 | ||
| A - Patogenia microbiana | 1 | ||
| 1 - Perspectiva molecular de la patogenia microbiana | 1 | ||
| Palabras clave | 1.e1 | ||
| Diversidad de las relaciones entre el ser humano y los microorganismos | 1 | ||
| Atributos de los patógenos microbianos | 2 | ||
| Naturaleza clonal de los patógenos bacterianos | 5 | ||
| Genómica y evolución de la patogenicidad | 6 | ||
| Regulación de la patogenicidad bacteriana | 7 | ||
| Patógenos microbianos como parásitos intracelulares | 9 | ||
| Subversión de los procesos celulares y de las defensas inmunitarias del huésped | 10 | ||
| Identificación y caracterización de los genes de virulencia | 10 | ||
| Microbiología molecular a la cabecera del paciente: detección, descubrimiento y perfil genómico de los patógenos | 11 | ||
| Bibliografía completa | 12.e1 | ||
| 2 - El microbioma humano de localizaciones corporales específicas y sus características biológicas únicas | 13 | ||
| Palabras clave | 13.e1 | ||
| Definición del microbioma humano | 13 | ||
| El microbioma humano como un ecosistema complejo compuesto por múltiples hábitats y nichos corporales | 13 | ||
| Microbioma oral | 15 | ||
| Asociaciones entre la microbiota oral y las enfermedades | 15 | ||
| Piel y nasofaringe | 16 | ||
| Microbioma de las vías respiratorias y pulmonar | 16 | ||
| Tracto gastrointestinal | 17 | ||
| Esófago | 17 | ||
| Estómago | 18 | ||
| Intestino (delgado y grueso) | 18 | ||
| Microbioma vaginal | 19 | ||
| Vaginosis bacteriana: un ejemplo de una variación frecuente en el microbioma vaginal | 19 | ||
| Streptococcus grupo B | 19 | ||
| Alteraciones de la microbiota vaginal (e intestinal) durante el embarazo | 19 | ||
| Resumen y direcciones de futuro | 20 | ||
| Bibliografía completa | 20 | ||
| 3 - Prebióticos, probióticos y simbióticos | 22 | ||
| Palabras clave | 22.e1 | ||
| Aspectos relativos a la complejidad y variabilidad de los probióticos | 22 | ||
| Estudios clínicos de probióticos | 22 | ||
| Mecanismos de acción propuestos de los probióticos | 23 | ||
| Posibles efectos adversos del tratamiento con probióticos | 27 | ||
| Resumen y direcciones de futuro | 27 | ||
| Bibliografía completa | 28.e1 | ||
| B - Mecanismos de defensa del huésped | 29 | ||
| 4 - Mecanismos de defensa del huésped innatos (generales o inespecíficos) | 29 | ||
| Palabras clave | 29.e1 | ||
| Barreras físicas naturales frente a la entrada de los microorganismos en el cuerpo | 29 | ||
| Piel | 29 | ||
| Mucosas | 31 | ||
| Vía respiratoria | 31 | ||
| Vía intestinal | 32 | ||
| Vía genitourinaria | 32 | ||
| Ojo | 32 | ||
| Inmunidad innata y respuesta inflamatoria | 32 | ||
| Quimiocinas y quimiotaxis | 33 | ||
| Fagocitosis y autofagia | 33 | ||
| Familias de receptores innatos | 34 | ||
| Interferencia de los microorganismos patógenos con las respuestas inmunitarias innatas | 35 | ||
| Otros factores del huésped que influyen en la interacción entre el huésped y el microorganismo patógeno | 36 | ||
| Cambios metabólicos | 36 | ||
| Nutrición | 36 | ||
| Envejecimiento | 36 | ||
| Estrés | 36 | ||
| Hormonas | 36 | ||
| Bibliografía completa | 37.e1 | ||
| 5 - Inmunidad adaptativa: anticuerpos e inmunodeficiencias | 38 | ||
| Palabras clave | 38.e1 | ||
| 38 | |||
| Estructura de la inmunoglobulina | 38 | ||
| Estructura básica de los anticuerpos | 38 | ||
| Fragmentos F(ab’)2, Fab y Fc | 39 | ||
| Unión al antígeno, afinidad y avidez | 40 | ||
| Clases de inmunoglobulinas | 40 | ||
| Inmunoglobulina M | 40 | ||
| Inmunoglobulina G | 40 | ||
| Inmunoglobulina A | 40 | ||
| Inmunoglobulina D | 40 | ||
| Inmunoglobulina E | 40 | ||
| Funciones efectoras mediadas por los anticuerpos | 41 | ||
| Bloqueo o neutralización | 41 | ||
| Activación del complemento | 41 | ||
| Opsonización | 41 | ||
| Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos | 41 | ||
| Cinética de la producción de anticuerpos y diagnóstico de las infecciones | 42 | ||
| Medida de los anticuerpos en el laboratorio | 42 | ||
| Cuantificación de la inmunoglobulina total | 42 | ||
| Electroforesis de las proteínas del suero en las gammapatías monoclonales | 43 | ||
| Medida de anticuerpos funcionales | 43 | ||
| Inmunotransferencia tipo Western blot | 44 | ||
| Aglutinación y fijación del complemento | 44 | ||
| Inmunofluorescencia e inmunohistoquímica | 44 | ||
| Recuento de los linfocitos B productores de anticuerpos: análisis ELISPOT | 44 | ||
| Análisis utilizados para medir antígenos | 45 | ||
| Medida de inmunocomplejos | 45 | ||
| Maduración de los linfocitos B y producción de inmunoglobulinas | 45 | ||
| Reorganización del ADN y generación de lugares de unión al antígeno diversos | 45 | ||
| Eliminación de clones autorreactivos | 46 | ||
| Estimulación antigénica: primera señal | 46 | ||
| Los correceptores amplían o suprimen las señales generadas por el antígeno | 47 | ||
| Segundas señales e interacción entre los linfocitos T y B | 47 | ||
| Cómo los linfocitos B encuentran y activan a los linfocitos T | 48 | ||
| Antígenos independientes de los linfocitos T | 48 | ||
| Disminución de la producción de anticuerpos | 49 | ||
| Linfocitos B1 | 49 | ||
| Patología mediada por anticuerpos | 50 | ||
| Clasificación de las reacciones de Gell y Coombs | 50 | ||
| Hipersensibilidad de tipo I | 50 | ||
| Hipersensibilidad de tipo II | 50 | ||
| Origen de los anticuerpos autorreactivos | 50 | ||
| Hipersensibilidad de tipo III | 51 | ||
| Hipergammaglobulinemia | 51 | ||
| Inmunodeficiencias | 51 | ||
| Deficiencia de inmunoglobulina A | 51 | ||
| Agammaglobulinemias | 51 | ||
| Síndrome de la hiperinmunoglobulinemia M | 52 | ||
| Inmunodeficiencia variable común | 52 | ||
| Deficiencias de subclases de inmunoglobulina G | 52 | ||
| Inmunodeficiencias selectivas | 52 | ||
| Defectos combinados de linfocitos T y B | 52 | ||
| Neoplasias malignas | 52 | ||
| Usos terapéuticos de los anticuerpos | 52 | ||
| Inmunización pasiva | 52 | ||
| Restitución de inmunoglobulinas intravenosas | 53 | ||
| Anticuerpos monoclonales | 53 | ||
| Bibliografía completa | 54.e1 | ||
| 6 - Defensa contra la infección mediada por células | 55 | ||
| Palabras clave | 55.e1 | ||
| 55 | |||
| Subtipos de linfocitos T y diversidad fenotípica | 55 | ||
| Linfocitos T CD4 | 55 | ||
| Linfocitos Th1 | 55 | ||
| Linfocitos Th2 | 55 | ||
| Linfocitos Th17 | 56 | ||
| Linfocitos T reguladores | 57 | ||
| Linfocitos T foliculares cooperadores | 57 | ||
| Plasticidad de los subgrupos de linfocitos T cooperadores | 57 | ||
| Respuestas in vivo de los linfocitos T CD4+ a la infección por microorganismos: lecciones aprendidas de los modelos múridos | 58 | ||
| Linfocitos CD8 | 58 | ||
| Memoria de linfocitos T | 58 | ||
| Linfocitos NKT y linfocitos T con una respuesta del TCR restringida | 59 | ||
| Activación del linfocito T | 59 | ||
| Presentación de antígenos a los linfocitos T | 60 | ||
| Estructura del complejo principal de histocompatibilidad y unión a péptidos | 60 | ||
| Estructura de la clase I del MHC | 60 | ||
| Estructura de la clase II del MHC | 61 | ||
| Mecanismos de procesamiento del antígeno | 61 | ||
| Vía de procesamiento de antígenos en la clase I del MHC | 61 | ||
| Intervención vírica en la vía de procesamiento de antígenos en la clase I del MHC | 62 | ||
| Sensibilización cruzada de la clase I del MHC | 63 | ||
| Vía de procesamiento del antígeno en la clase II del MHC | 63 | ||
| CD1 | 64 | ||
| Estructura de la proteína CD1 | 64 | ||
| Antígenos presentados por CD1 | 64 | ||
| Biología celular del procesamiento y la carga de los antígenos en el CD1 | 64 | ||
| Reconocimiento inmunitario innato: preparación para las respuestas de los linfocitos T | 65 | ||
| Reconocimiento molecular de productos microbianos | 66 | ||
| Receptores tipo Toll y lectina tipo C | 66 | ||
| Receptores tipo NOD e inflamasoma | 66 | ||
| Lectinas tipo C y otros receptores implicados en el reconocimiento de la respuesta inmunitaria | 66 | ||
| Relaciones entre el reconocimiento inmunitario innato y la respuesta inmunitaria adaptativa | 66 | ||
| Células presentadoras de antígeno | 67 | ||
| Patogenia microbiana y sistema inmunitario celular | 67 | ||
| Infecciones víricas | 67 | ||
| Bacterias intracelulares | 68 | ||
| Microorganismos patógenos de los fagosomas | 68 | ||
| Microorganismos patógenos citoplásmicos | 68 | ||
| Bacterias extracelulares | 68 | ||
| Presentación de antígenos por CD1 y defensa del huésped contra las enfermedades infecciosas | 68 | ||
| Micobacterias | 68 | ||
| Inmunogenética del complejo principal de histocompatibilidad | 69 | ||
| Selección tímica de linfocitos CD4+ y CD8 | 69 | ||
| Anatomía linfática | 70 | ||
| Ganglios linfáticos | 70 | ||
| Bazo | 72 | ||
| Tráfico a los tejidos linfáticos mediado por quimiocinas e integrinas | 72 | ||
| Tejidos inmunitarios asociados a las superficies mucosas | 73 | ||
| Introducción a las técnicas básicas en inmunología: bases de los modelos inmunológicos | 73 | ||
| Caracterización y medida de la inmunidad específica frente a microorganismos patógenos | 73 | ||
| Agradecimientos | 75 | ||
| Bibliografía completa | 76.e1 | ||
| 7 - Inmunidad de las mucosas | 77 | ||
| Palabras clave | 77.e1 | ||
| Anchor 187 | 77 | ||
| Especialización de las respuestas del huésped en los tejidos mucosos | 77 | ||
| El desafío | 77 | ||
| Adaptación de las respuestas inmunitarias mucosas | 77 | ||
| Inducción de las respuestas inmunitarias mucosas | 78 | ||
| Respuestas de la célula epitelial e inmunofisiología | 78 | ||
| Células presentadoras de antígeno | 78 | ||
| Células linfocíticas innatas | 78 | ||
| Detección de la microbiota mucosa | 79 | ||
| Detección de metabolitos | 80 | ||
| Discriminación entre un microorganismo «comensal» y uno «patógeno» | 80 | ||
| Inmunidad adaptativa frente a estimulación mucosa | 80 | ||
| Homeostasis inmunitaria en los tejidos mucosos | 81 | ||
| Cuando las respuestas mucosas fallan | 82 | ||
| La respuesta mucosa del huésped define la patogenicidad del microorganismo | 82 | ||
| Microbios buenos, microbios malos e hipótesis de la higiene | 83 | ||
| Inmunización mucosa | 83 | ||
| Papel de la inmunidad de las mucosas: más allá de la mucosa | 84 | ||
| Papel de la microbiota en las redes homeostáticas | 84 | ||
| Conclusiones | 84 | ||
| Agradecimientos | 84 | ||
| Bibliografía completa | 85.e1 | ||
| 8 - Fagocitos granulocíticos | 86 | ||
| Palabras clave | 86.e1 | ||
| 86 | |||
| Neutrófilos | 86 | ||
| Desarrollo | 86 | ||
| Características morfológicas y estructurales | 86 | ||
| Homeostasis de la población de neutrófilos circulante | 88 | ||
| La respuesta inflamatoria | 89 | ||
| Sensibilización | 89 | ||
| Paso 1: reclutamiento del neutrófilo | 89 | ||
| Adhesión y rodamiento mediado por selectinas | 89 | ||
| Interacción intercelular mediada por la integrina b2 | 89 | ||
| Papel de las quimiocinas en el reclutamiento de neutrófilos | 91 | ||
| Paso 2: fagocitosis | 91 | ||
| Paso 3: destino del microbio ingerido | 93 | ||
| Estallido oxidativo | 93 | ||
| Desgranulación | 95 | ||
| Paso 4: resolución de la respuesta inflamatoria | 95 | ||
| Mecanismos microbicidas | 97 | ||
| Muerte de los microbios dentro del fagosoma | 97 | ||
| Actividad microbicida extracelular | 98 | ||
| Neutrófilos y evasión microbiana de las defensas del huésped | 99 | ||
| Eosinófilos | 99 | ||
| Bibliografía completa | 101.e1 | ||
| 9 - Complemento y deficiencias | 102 | ||
| Palabras clave | 102.e1 | ||
| Síntesis, catabolismo y distribución del complemento | 102 | ||
| Activación del complemento | 102 | ||
| Generalidades: el C3, la piedra angular del sistema del complemento | 102 | ||
| Generación de la C3-convertasa de la vía clásica | 104 | ||
| Generación de la C3-convertasa de la vía alternativa | 106 | ||
| El modelo del «ralentí» | 106 | ||
| El modelo dirigido por la properdina | 106 | ||
| Ensamblaje del complejo de ataque a la membrana | 106 | ||
| Regulación de la activación del complemento | 106 | ||
| Regulación de la activación de C1 | 107 | ||
| Regulación de las C3-convertasas | 107 | ||
| Regulación del complejo de ataque a la membrana | 108 | ||
| Bases para discriminar entre las superficies celulares del huésped y de los microorganismos | 108 | ||
| Receptores para el complemento | 108 | ||
| Familias de proteínas del complemento | 109 | ||
| Funciones mediadas por el complemento | 109 | ||
| Complemento y metabolismo | 110 | ||
| Complemento y cáncer | 110 | ||
| Complemento en la regeneración tisular y la organogenia | 111 | ||
| Interacciones bacterianas con el sistema del complemento | 111 | ||
| Estados de deficiencia de complemento | 113 | ||
| Incidencia | 113 | ||
| Aspectos generales de las bases moleculares de las deficiencias del complemento | 113 | ||
| Deficiencias de la vía clásica | 113 | ||
| Aspectos clínicos | 113 | ||
| Trastornos inmunitarios | 113 | ||
| Papeles fisiopatológicos del complemento en el lupus eritematoso sistémico | 115 | ||
| Enfermedades infecciosas | 115 | ||
| VOLUMEN 2 | 1765 | ||
| III - Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas | 1765 | ||
| A - Enfermedades virales | 1765 | ||
| 134 - Biología de los virus y enfermedades virales | 1765 | ||
| Palabras clave | 1765.e1 | ||
| Historia | 1765 | ||
| Estructura y clasificación de los virus | 1766 | ||
| Interacciones virus-célula | 1768 | ||
| Unión a la célula | 1768 | ||
| Penetración y desensamblaje | 1770 | ||
| Replicación genómica | 1770 | ||
| Destrucción celular | 1771 | ||
| Fármacos antivirales | 1772 | ||
| Interacción virus-huésped | 1772 | ||
| Penetración en el huésped | 1772 | ||
| Diseminación | 1773 | ||
| Tropismo | 1774 | ||
| Infecciones persistentes | 1775 | ||
| Virus y cáncer | 1775 | ||
| Determinantes de la virulencia viral | 1775 | ||
| Respuestas del huésped a la infección | 1776 | ||
| Bibliografía completa | 1778.e1 | ||
| i - Virus de ADN | 1779 | ||
| a - Poxviridae | 1779 | ||
| 135 - Ortopoxvirus: vaccinia (vacuna antivariólica), viruela, viruela del mono y viruela bovina | 1779 | ||
| Palabras clave | 1779.e1 | ||
| 1779 | |||
| Antecedentes | 1779 | ||
| Morfología y estructura química | 1780 | ||
| Patogenia | 1781 | ||
| Vaccinia (vacuna antivariólica) | 1781 | ||
| Inmunidad producida por la vacunación | 1781 | ||
| Complicaciones de la vacunación | 1781 | ||
| Virus vaccinia como zoonosis | 1783 | ||
| Viruela | 1783 | ||
| Viruela del mono | 1784 | ||
| Patogenia | 1785 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1785 | ||
| Diagnóstico | 1785 | ||
| Epidemiología y control | 1786 | ||
| Viruela bovina | 1786 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1786 | ||
| Diagnóstico virológico de ortopoxvirus | 1786 | ||
| Tratamiento de las infecciones por ortopoxvirus | 1786 | ||
| Bibliografía completa | 1788.e1 | ||
| 136 - Otros poxvirus que infectan al ser humano: parapoxvirus (incluido el virus del orf), molluscum contagiosum y yatap... | 1789 | ||
| Palabras clave | 1789.e1 | ||
| 1789 | |||
| Parapoxvirus | 1789 | ||
| Morfología y composición del agente | 1789 | ||
| Patogenia y respuesta inmunológica | 1789 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1789 | ||
| Diagnóstico | 1790 | ||
| Epidemiología | 1790 | ||
| Tratamiento | 1790 | ||
| Molluscum contagiosum | 1790 | ||
| Descripción del agente | 1790 | ||
| Patogenia y anatomía patológica | 1790 | ||
| Manifestaciones clínicas | 1790 | ||
| Índice alfabético | 3787 |