Additional Information
Book Details
Abstract
-
La segunda edición del Manual de Fitoterapia constituye un compendio para la utilización de remedios naturales, principalmente plantas medicinales, de forma racional y basada en el conocimiento. Presenta la fitoterapia y su relación con las diferentes partes del cuerpo y sus dolencias, el protocolo de actuación, así como los nombres científicos y vulgares de cada una de las plantas.
-
Este exhaustivo tratado de fitoterapia describe las características botánicas de las plantas, así como la actividad farmacológica, indicaciones, dosis, y seguridad de las mismas, haciendo hincapié en las contraindicaciones y los efectos adversos.
-
La segunda edición del Manual de Fitoterapia se convierte en un texto con carácter formativo, eminentemente práctico y supone una herramienta útil para la docencia en fitoterapia que se imparte tanto en centros universitarios como en otros no universitarios.
- La obra va dirigida tanto a todos los profesionales en activo del área de fitoterapia, como a estudiantes de ciencias de la salud, principalmente a aquellos del Grado de Farmacia. Algunos de los profesionales de ciencias de la salud interesados en esta materia son los médicos, farmacéuticos o enfermeros, entre otros. Sin olvidar al público general interesado en la fitoterapia.
Segunda edición de un manual que constituye un compendio para el uso de remedios naturales de forma racional y basada en el conocimiento.
Aborda el uso de las plantas medicinales para tratar enfermedades describiendo sus características botánicas, su actividad farmacológica (indicaciones y dosis) y cuestiones relativas a su seguridad (contraindicaciones y efectos adversos).
Texto con carácter formativo, eminentemente práctico y una herramienta útil para la docencia en fitoterapia que se imparte en centros universitarios y no universitarios.
Obra dirigida a profesionales de fitoterapia, a estudiantes de ciencias de la salud en el Grado de Farmacia y al público general interesado en la fitoterapia.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Colaboradores | v | ||
| Prólogo | ix | ||
| Índice de capítulos | xi | ||
| Parte I - Generalidades | 1 | ||
| Capítulo 1 - Fitoterapia: breve historia. Concepto y ámbito de aplicación. Fuentes de información | 3 | ||
| Antecedentes históricos | 3 | ||
| Fitoterapia: concepto y ámbito de aplicación | 5 | ||
| La fitoterapia basada en la evidencia | 5 | ||
| Productos de origen vegetal | 5 | ||
| Ámbito de aplicación | 6 | ||
| La fitoterapia en la atención sanitaria | 7 | ||
| Fitoterapia, farmacognosia y etnofarmacología | 9 | ||
| Fuentes de información en fitoterapia | 9 | ||
| Libros | 10 | ||
| Revistas de índices y resúmenes, bases de datos bibliográficos | 10 | ||
| Revistas de investigación | 12 | ||
| Revistas de divulgación profesional | 12 | ||
| Otras fuentes de información: internet | 12 | ||
| Actividades de interés formativo | 12 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 13 | ||
| Bibliografía recomendada | 14 | ||
| Capítulo 2 - Taxonomía botánica. Grupos botánicos con interés medicinal | 17 | ||
| Principios básicos | 17 | ||
| El nombre científico | 18 | ||
| Clasificación de las plantas | 19 | ||
| Clasificación de los embriofitos | 20 | ||
| Clasificación de las plantas con flores | 20 | ||
| Caracteres químicos | 23 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 23 | ||
| Bibliografía recomendada | 24 | ||
| Capítulo 3 - Principios activos de las drogas vegetales. Metabolitos secundarios. Propiedades | 25 | ||
| Metabolismo primario y secundario | 25 | ||
| Productos del metabolismo primario | 26 | ||
| Glúcidos | 26 | ||
| Polisacáridos procedentes de hongos y bacterias | 27 | ||
| Polisacáridos procedentes de algas | 27 | ||
| Polisacáridos homogéneos de plantas superiores | 27 | ||
| Polisacáridos heterogéneos de plantas superiores | 28 | ||
| Lípidos | 28 | ||
| Aminoácidos, péptidos y proteínas | 29 | ||
| Heterósidos cianogenéticos | 29 | ||
| Productos del metabolismo secundario | 29 | ||
| Compuestos terpénicos | 29 | ||
| Compuestos fenólicos | 33 | ||
| Compuestos nitrogenados | 38 | ||
| Alcaloides derivados de la ornitina y la lisina | 39 | ||
| Alcaloides derivados de la tirosina y de la fenilalanina | 40 | ||
| Alcaloides tetrahidroisoquinoleínicos simples | 41 | ||
| Alcaloides bencilisoquinoleínicos | 41 | ||
| Alcaloides fenetilisoquinoleínicos | 42 | ||
| Alcaloides de la familia Amarillydaceae | 42 | ||
| Alcaloides isoquinoleínicos monoterpénicos | 42 | ||
| Alcaloides derivados del triptófano | 42 | ||
| Alcaloides indólicos simples y b-carbolinas | 42 | ||
| Alcaloides del Eseré | 42 | ||
| Alcaloides derivados de la ergolina | 43 | ||
| Alcaloides indolmonoterpénicos | 44 | ||
| Alcaloides quinoleínicos | 44 | ||
| Alcaloides derivados del ácido nicotínico | 45 | ||
| Alcaloides derivados de la histidina | 45 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 45 | ||
| Bibliografía recomendada | 46 | ||
| Capítulo 4 - Toxicidad aguda de las plantas | 47 | ||
| Introducción | 47 | ||
| Toxicidad gastrointestinal | 48 | ||
| Toxicidad sobre el sistema cardiovascular | 49 | ||
| Alucinógenos | 50 | ||
| Síndrome anticolinérgico | 50 | ||
| Síndrome nicotínico | 52 | ||
| Toxicidad por oxalatos | 54 | ||
| Toxicidad por cianuro | 55 | ||
| Otros tipos de tóxicos | 57 | ||
| Toxoalbúminas | 57 | ||
| Colchicina | 57 | ||
| Solanina | 58 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 58 | ||
| Bibliografía recomendada | 59 | ||
| Capítulo 5 - Control de calidad de las plantas medicinales. Procesos de transformación de plantas en medicamentos | 61 | ||
| Introducción | 61 | ||
| Pasos previos a la transformación de las plantas medicinales en medicamentos | 62 | ||
| Procedencia de las plantas medicinales | 62 | ||
| Conservación | 62 | ||
| Control y calidad | 62 | ||
| Control de calidad de las plantas medicinales | 63 | ||
| Métodos de farmacognosia (2.8) | 63 | ||
| Cenizas insolubles en ácido clorhídrico (2.8.1) | 63 | ||
| Elementos extraños (2.8.2) | 64 | ||
| Estomas e índice estomático (2.8.3) | 64 | ||
| Índice de hinchamiento (2.8.4) | 64 | ||
| Agua en los aceites esenciales (2.8.5) | 64 | ||
| Determinación de aceites esenciales en drogas vegetales (2.8.12) | 64 | ||
| Residuos de pesticidas (2.8.13) | 65 | ||
| Métodos analíticos | 65 | ||
| Metales pesados y contaminación microbiana | 65 | ||
| Categoría 3 B | 66 | ||
| Categoría 4 | 66 | ||
| 4A-Plantas medicinales a las cuales se añade agua a ebullición antes de usar (tisanas) | 66 | ||
| 4B-Plantas medicinales a las cuales no se añade agua a ebullición antes de usar (cápsulas de polvo o comprimidos) | 66 | ||
| Operaciones farmacéuticas | 67 | ||
| Extractos líquidos | 67 | ||
| Formas sólidas | 67 | ||
| Polvo criomolido | 68 | ||
| Polvo atomizado | 68 | ||
| Validación del proceso | 68 | ||
| Control del producto terminado | 69 | ||
| Estudios de estabilidad | 69 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 70 | ||
| Bibliografía recomendada | 71 | ||
| Capítulo 6 - Formas de administración de plantas medicinales | 73 | ||
| Importancia de la vía de administración | 73 | ||
| Preparaciones para uso oral | 73 | ||
| Preparaciones líquidas | 73 | ||
| Preparaciones sólidas | 76 | ||
| Corrección organoléptica | 78 | ||
| Preparaciones para aplicación cutánea | 79 | ||
| Preparaciones líquidas | 79 | ||
| Preparaciones semisólidas | 80 | ||
| Otras preparaciones | 81 | ||
| Preparaciones oftálmicas, nasales y óticas | 82 | ||
| Preparados oftálmicos | 82 | ||
| Preparados nasales | 82 | ||
| Preparados óticos | 83 | ||
| Preparaciones para aplicación tópica en la cavidad bucal | 83 | ||
| Preparaciones rectales | 83 | ||
| Preparaciones vaginales | 83 | ||
| Preparaciones para inhalación | 84 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 84 | ||
| Bibliografía recomendada | 85 | ||
| Capítulo 7 - Seguridad de los medicamentos fitoterápicos | 87 | ||
| Introducción | 87 | ||
| Seguridad de las plantas medicinales en relación con su calidad | 88 | ||
| Falta de estandarización | 88 | ||
| Adulteración. Contaminación y confusión con otras plantas | 89 | ||
| Contaminación por metales pesados | 89 | ||
| Contaminación microbiológica, radiactiva y por plaguicidas | 89 | ||
| Presencia de medicamentos convencionales | 90 | ||
| Reacciones adversas de las plantas medicinales | 90 | ||
| Reacciones adversas sobre el sistema nervioso central | 90 | ||
| Reacciones adversas dermatológicas | 92 | ||
| Reacciones adversas hepáticas | 92 | ||
| Reacciones adversas nefrológicas | 96 | ||
| Reacciones adversas endocrinológicas | 97 | ||
| Otras reacciones adversas | 98 | ||
| Interacciones de las plantas medicinales | 99 | ||
| Interacciones entre plantas medicinales y medicamentos | 99 | ||
| Interacciones farmacocinéticas | 104 | ||
| En la absorción | 104 | ||
| En la metabolización | 104 | ||
| En la eliminación | 105 | ||
| Interacciones farmacodinámicas | 105 | ||
| Interferencia de las plantas medicinales con las determinaciones analíticas | 106 | ||
| Interferencias en la determinación de valores plasmáticos de medicamentos | 106 | ||
| Alteración del resultado de pruebas analíticas | 107 | ||
| Utilización de plantas medicinales y cirugía | 107 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 109 | ||
| Bibliografía recomendada | 110 | ||
| Parte II - Fitoterapia para el aparato respiratorio | 113 | ||
| Capítulo 8 - Fitoterapia para la tos | 115 | ||
| La tos | 115 | ||
| Clasificación | 115 | ||
| Causas | 116 | ||
| Tratamiento | 116 | ||
| Especies vegetales antitusivas y expectorantes | 117 | ||
| Plantas con mucílagos | 118 | ||
| Altea (Althaea officinalis L., familia Malvaceae) | 118 | ||
| Amapola (Papaver rhoeas L., familia Papaveraceae) | 119 | ||
| Liquen de Islandia [Cetraria islandica (L.) Ach., familia Parmeliaceae] | 119 | ||
| Malva (Malva sylvestris L., familia Malvaceae) | 120 | ||
| Tusílago (Tussilago farfara L., familia Asteraceae) | 121 | ||
| Plantas con saponinas | 122 | ||
| Polígala (Polygala senega L., familia Polygalaceae) | 122 | ||
| Gordolobo (Verbascum thapsus L., familia Scrophulariaceae) | 123 | ||
| Hiedra (Hedera helix L., familia Araliaceae) | 123 | ||
| Plantas con otros componentes | 125 | ||
| Drosera (Drosera rotundifolia L., familia Droseraceae) | 125 | ||
| Grindelia (Grindelia robusta Nutt., familia Asteraceae) | 126 | ||
| Saúco (Sambucus nigra L., familia Adoxaceae) | 126 | ||
| Consejos al paciente | 127 | ||
| Medidas preventivas | 127 | ||
| Medidas higiénicas | 127 | ||
| Precauciones en el empleo de antitusivos, expectorantes y mucolíticos | 128 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 129 | ||
| Bibliografía recomendada | 129 | ||
| Capítulo 9 - Fitoterapia para las infecciones respiratorias y el asma | 131 | ||
| Enfermedades respiratorias | 131 | ||
| Enfermedades infecciosas | 131 | ||
| Enfermedades no infecciosas | 132 | ||
| Plantas útiles en enfermedades respiratorias | 133 | ||
| Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill., familia Mirtaceae) | 133 | ||
| Orégano (Origanum vulgare L., familia Lamiaceae) | 134 | ||
| Pino (Pinus sp. pl., familia Pinaceae) | 135 | ||
| Tomillo (Thymus vulgaris L. o Thymus zygis L., familia Lamiaceae) | 136 | ||
| Tolú (Myroxylon toluiferum H. B. & K., familia Fabaceae) | 138 | ||
| Llantén [Plantago lanceolata L. (llantén menor) y P. major L. (llantén mayor), familia Plantaginaceae) | 138 | ||
| Marrubio (Marrubium vulgare L., familia Lamiaceae) | 140 | ||
| Pelargonio (Pelargonium sidoides DC., familia Geraniaceae) | 140 | ||
| Consejos al paciente | 142 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 143 | ||
| Bibliografía recomendada | 144 | ||
| Parte III - Fitoterapia para el sistema circulatorio | 145 | ||
| Capítulo 10 - Fitoterapia para enfermedades vasculares periféricas. Venotónicos y venoprotectores | 147 | ||
| Trastornos vasculares periféricos | 147 | ||
| Especies vegetales utilizadas en trastornos vasculares periféricos | 148 | ||
| Arándano (Vaccinium myrtillus L., familia Ericaceae, subfamilia Vaccinioideae) | 148 | ||
| Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum L., familia Hipocastanaceae) | 150 | ||
| Ciprés (Cupressus sempervirens L., familia Cupressaceae) | 151 | ||
| Ginkgo (Ginkgo biloba L., familia Ginkgoaceae) | 152 | ||
| Hamamelis (Hamamelis virginiana L., familia Hamamelidaceae, subfamilia Hamamelidoideae) | 153 | ||
| Meliloto (Melilotus officinalis Lam., familia Fabaceae, subfamilia Faboideae) | 154 | ||
| Rusco (Ruscus aculeatus L., familia Asparagaceae, subfamilia Nolinoideae) | 156 | ||
| Vid roja (Vitis vinifera L., familia Vitaceae) | 158 | ||
| Consejos al paciente con trastornos vasculares periféricos | 159 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 159 | ||
| Bibliografía recomendada | 160 | ||
| Capítulo 11 - Fitoterapia para la hipertensión arterial y otras afecciones arteriales | 161 | ||
| Hipertensión y aterotrombosis | 161 | ||
| Hipertensión | 161 | ||
| Aterotrombosis | 162 | ||
| Especies vegetales utilizadas en la hipertensión | 163 | ||
| Olivo (Olea europaea L., familia Oleaceae) | 163 | ||
| Boj (Buxus sempervirens L., familia Buxaceae) | 164 | ||
| Otras especies vegetales utilizadas en la hipertensión: diuréticos | 164 | ||
| Ortosifón o té de Java (Orthosiphon stamineus Benth., familia Lamiaceae) | 165 | ||
| Abedul (Betula pendula Roth y/o Betula pubescens Ehrh., familia Betulaceae) | 165 | ||
| Vara de oro (Solidago sp. pl., familia Asteraceae) | 165 | ||
| Cola de caballo (Equisetum arvense L., familia Equisetaceae) | 165 | ||
| Especies vegetales utilizadas en la aterotrombosis | 166 | ||
| Ajo (Allium sativum L., familia Amaryllidaceae) | 166 | ||
| Algarrobo (Ceratonia siliqua L., familia Fabaceae) | 169 | ||
| Onagra (Oenothera biennis L., familia Onagraceae) | 169 | ||
| Soja (Glycine max Merr., familia Fabaceae) | 170 | ||
| Reishi [Ganoderma lucidum (Curt.: Fr.) P. Karst., familia Ganodermataceae] | 170 | ||
| Gugul (Commiphora mukul Engl., familia Burseraceae) | 171 | ||
| Levadura roja (Monascus sp. pl., familia Elaphomycetaceae) | 171 | ||
| Té verde (Camellia sinensis Kuntze, familia Theaceae) | 171 | ||
| Fibra soluble | 172 | ||
| Fitosteroles | 172 | ||
| Consejos al paciente | 173 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 174 | ||
| Bibliografía recomendada | 175 | ||
| Capítulo 12 - Fitoterapia para la insuficiencia cardíaca | 177 | ||
| Insuficiencia cardíaca | 177 | ||
| Pautas terapéuticas en la insuficiencia cardíaca | 178 | ||
| Especies vegetales utilizadas en la insuficiencia cardíaca | 178 | ||
| Espino albar (Crataegus monogyna Jacq., C. laevigata DC., C. acanthoides Thuill., C. pentagyna Waldst. & Kit., C. nigra Wal... | 178 | ||
| Agripalma o cardíaca (Leonurus cardiaca L., familia Lamiaceae) | 182 | ||
| Otras drogas cardioactivas | 182 | ||
| Drogas utilizadas en patologías arteriales | 183 | ||
| Ejemplos de tratamientos fitoterápicos | 183 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 183 | ||
| Bibliografía recomendada | 184 | ||
| Parte IV - Fitoterapia para el sistema nervioso | 185 | ||
| Capítulo 13 - Fitoterapia para el insomnio, la ansiedad y el nerviosismo | 187 | ||
| Trastornos del sueño | 187 | ||
| Fisiología del sueño | 187 | ||
| Insomnio | 188 | ||
| Ansiedad | 189 | ||
| Tipos de trastornos de ansiedad | 189 | ||
| Trastornos de ansiedad fóbica | 189 | ||
| Otros trastornos de ansiedad | 190 | ||
| Productos naturales utilizados en insomnio, ansiedad y nerviosismo | 190 | ||
| Plantas cuyo uso está avalado científicamente | 191 | ||
| Valeriana (Valeriana officinalis L., familia Caprifoliaceae) | 191 | ||
| Pasiflora (Passiflora incarnata L., familia Passifloraceae) | 193 | ||
| Kava (Piper methysticum G. Forst., familia Piperaceae) | 194 | ||
| Plantas cuyo uso no está bastante avalado científicamente | 196 | ||
| Lúpulo (Humulus lupulus L., familia Cannabaceae) | 196 | ||
| Lavanda (Lavandula angustifolia Mill. sin. L. officinalis Chaix, L. vera DC., familia Lamiaceae) | 197 | ||
| Espino blanco (Crataegus oxyacantha L. sin. C. laevigata DC., C. monogyna Jacq., C. oxyacanthoides Thuill., familia Rosaceae) | 198 | ||
| Melisa (Melissa officinalis L., familia Lamiaceae) | 199 | ||
| Plantas cuyo uso no está avalado científicamente | 200 | ||
| Tilo (Tilia cordata Mill., T. platyphyllos Scop., T. sylvestris Desf., familia Malvaceae) | 200 | ||
| Hierbaluisa [Lippia citriodora (Palau) Kunth sin. Aloysia citriodora Orteg. ex Pers., A. triphylla Britton, Verbena triphyl... | 201 | ||
| Verbena (Verbena officinalis L., familia Verbenaceae) | 201 | ||
| Amapola de California (Eschscholtzia californica Cham., familia Papaveraceae) | 202 | ||
| Otras plantas | 202 | ||
| Naranjo amargo (Citrus aurantium L., familia Rutaceae) | 203 | ||
| Manzanilla común (Matricaria recutita L., familia Asteraceae) | 203 | ||
| Ylang-ylang (Cananga odorata Hook f. & Thomson, familia Annonaceae) | 203 | ||
| Escutelaria americana (Scutellaria lateriflora L., familia Lamiaceae) | 203 | ||
| Brahmi (Bacopa monniera Wettst., familia Plantaginaceae) | 203 | ||
| Marrubio negro (Ballota nigra L., familia Lamiaceae) | 204 | ||
| Hierba mora mayor [Withania somnifera (L.) Dunal, familia Solaneaceae] | 204 | ||
| Triptófano | 204 | ||
| Consejos al paciente con trastornos del sueño y ansiedad | 205 | ||
| Trastornos del sueño | 205 | ||
| Ansiedad | 206 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 206 | ||
| Bibliografía recomendada | 207 | ||
| Capítulo 14 - Fitoterapia para la astenia y el estrés | 209 | ||
| La astenia y el estrés | 209 | ||
| Tratamiento de la astenia y el estrés | 209 | ||
| Especies vegetales utilizadas en el tratamiento del estrés | 210 | ||
| Ginseng (Panax ginseng C. A. Mey., familia Araliaceae) | 210 | ||
| Eleuterococo (Eleutherococcus senticosus Maxim., familia Araliaceae) | 213 | ||
| Especies vegetales utilizadas para tratar la astenia | 215 | ||
| Café (Coffea sp. pl., familia Rubiaceae) | 217 | ||
| Té (Camellia sinensis Kuntze, familia Theaceae) | 218 | ||
| Nuez de cola (Cola sp. pl., familia Malvaceae) | 220 | ||
| Guaraná (Paullinia cupana H. B. & K., sin. P. sorbilis Mart., familia Sapindaceae) | 221 | ||
| Mate (Ilex paraguariensis Hook., familia Aquifoliaceae) | 222 | ||
| Consejos al paciente con astenia y estrés | 224 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 225 | ||
| Bibliografía recomendada | 225 | ||
| Capítulo 15 - Fitoterapia para la depresión y para la migraña | 227 | ||
| Trastorno depresivo | 227 | ||
| Clasificación de los trastornos depresivos | 227 | ||
| Etiopatogenia de los trastornos depresivos | 227 | ||
| Tratamiento de la depresión | 228 | ||
| Tratamiento fitoterápico de la depresión | 229 | ||
| Hipérico (Hypericum perforatum L., familia Clusiaceae) | 229 | ||
| Consejos al paciente con trastorno depresivo | 236 | ||
| Migraña | 236 | ||
| Tratamiento de la migraña | 237 | ||
| Tratamiento preventivo | 237 | ||
| Tratamiento del ataque agudo de migraña | 237 | ||
| Especies vegetales utilizadas en el tratamiento de la migraña | 237 | ||
| Matricaria (Tanacetum parthenium Sch. Bip., familia Asteraceae) | 238 | ||
| Petasites [Petasites hybridus (L.) G. Gaertn., B. Mey. & Scherb., familia Asteraceae] | 239 | ||
| Consejos al paciente con migraña | 240 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 241 | ||
| Bibliografía recomendada | 242 | ||
| Parte V - Fitoterapia para el aparato digestivo | 243 | ||
| Capítulo 16 - Fitoterapia para la aerofagia, la dispepsia, la inapetencia, la gastritis y la úlcera | 245 | ||
| Trastornos digestivos | 245 | ||
| Especies vegetales antiflatulentas y carminativas | 245 | ||
| Anís estrellado (Illicium verum Hook. f., familia Schisandraceae) | 246 | ||
| Hinojo (Foeniculum sp., familia Apiaceae) | 247 | ||
| Anís verde (Pimpinella anisum L., familia Apiaceae) | 249 | ||
| Angélica (Angelica archangelica L., familia Apiaceae) | 249 | ||
| Especies vegetales eupépticas | 250 | ||
| Menta (Mentha x piperita L., familia Lamiaceae) | 251 | ||
| Manzanillas | 254 | ||
| Manzanilla común | 254 | ||
| Camomila romana | 255 | ||
| Especies vegetales estimulantes del apetito | 256 | ||
| Genciana (Gentiana lutea L., familia Gentianaceae) | 256 | ||
| Centaura menor (Centaurium erythraea Rafn., familia Gentianaceae) | 258 | ||
| Trébol de agua (Menyanthes trifoliata L., familia Menyanthaceae) | 258 | ||
| Especies vegetales para tratar gastritis y úlceras | 259 | ||
| Regaliz (Glycyrrhiza glabra L., familia Fabaceae) | 259 | ||
| Consejos al paciente | 263 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 264 | ||
| Bibliografía recomendada | 264 | ||
| Capítulo 17 - Fitoterapia para el estreñimiento | 267 | ||
| Estreñimiento | 267 | ||
| Etiología y formas clínicas del estreñimiento | 268 | ||
| Tratamiento del estreñimiento | 269 | ||
| Laxantes vegetales incrementadores del bolo intestinal | 271 | ||
| Actividad farmacológica de las gomas y los mucílagos | 271 | ||
| Indicaciones | 271 | ||
| Seguridad | 271 | ||
| Principales especies vegetales con gomas y mucílagos | 272 | ||
| Goma esterculina (Sterculia sp. pl., familia Sterculiaceae) | 272 | ||
| Goma guar (Cyamopsis tetragonolobus Taub., familia Fabaceae) | 273 | ||
| Acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos L., familia Fabaceae) | 273 | ||
| Lino (Linum usitatissimum L., familia Linaceae) | 273 | ||
| Plantago sp. pl., familia Plantaginaceae | 273 | ||
| Zaragatona [Plantago psyllium L. (= P. afra L.) y P. indica L. (= P. arenaria Waldst. & Kit.)] | 274 | ||
| Ispágula [Plantago ovata Forssk. (= P. isphagula Roxburg)] | 274 | ||
| Seguridad en el tratamiento con semillas del género Plantago | 274 | ||
| Laxantes vegetales estimulantes | 275 | ||
| Actividad farmacológica de los derivados hidroxiantracénicos | 275 | ||
| Indicaciones | 276 | ||
| Seguridad | 276 | ||
| Contraindicaciones | 276 | ||
| Reacciones adversas | 276 | ||
| Interacciones | 277 | ||
| Principales especies vegetales con derivados hidroxiantracénicos | 277 | ||
| Sen (Cassia sp. pl., familia Fabaceae) | 277 | ||
| Frángula [Frangula alnus Mill. (Rhamnus frangula L.), familia Rhamnaceae] | 278 | ||
| Cáscara sagrada [Rhamnus purshiana DC. (Frangula purshiana Cooper), familia Rhamnaceae] | 278 | ||
| Áloe (Aloe ferox Mill. y Aloe vera L., familia Xanthorrhoeaceae) | 279 | ||
| Ruibarbo (Rheum officinale Baill., Rheum palmatum L., familia Polygonaceae) | 279 | ||
| Caña fístula (Cassia fistula L., familia Fabaceae) | 280 | ||
| Consejos al paciente con estreñimiento | 280 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 283 | ||
| Bibliografía recomendada | 284 | ||
| Capítulo 18 - Fitoterapia para la diarrea | 285 | ||
| Diarrea | 285 | ||
| Productos naturales con actividad antidiarreica | 285 | ||
| Plantas con taninos | 285 | ||
| Algarrobo (Ceratonia siliqua L., familia Fabaceae) | 289 | ||
| Arándano (Vaccinium myrtillus L., familia Ericaceae) | 290 | ||
| Hamamelis (Hamamelis virginiana L., familia Hamamelidaceae) | 292 | ||
| Pectinas | 292 | ||
| Carbón vegetal | 292 | ||
| Consejos al paciente con diarrea | 293 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 293 | ||
| Bibliografía recomendada | 294 | ||
| Capítulo 19 - Fitoterapia para la colestasis, las alteraciones hepáticas, las náuseas y los vómitos | 295 | ||
| Colestasis | 295 | ||
| Especies vegetales coleréticas/colagogas | 295 | ||
| Boldo (Peumus boldus Molina, familia Monimiaceae) | 295 | ||
| Alcachofera (Cynara scolymus L., familia Asteraceae) | 298 | ||
| Alteraciones hepáticas | 300 | ||
| Especies vegetales utilizadas en el tratamiento de las alteraciones hepáticas | 301 | ||
| Cardo María [Silybum marianum (L.) Gaertn., familia Asteraceae] | 301 | ||
| Náuseas y vómitos | 303 | ||
| Especies vegetales utilizadas para tratar las náuseas y los vómitos | 304 | ||
| Ipecacuanas [Cephaelis ipecacuanha (Brot.) Rich. o Carapichea ipecacuanha (Brot.) L. Andersson, y C. acuminata Karst., fami... | 304 | ||
| Jengibre (Zingiber officinale Roscoe, familia Zingiberaceae) | 306 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 309 | ||
| Bibliografía recomendada | 310 | ||
| Parte VI - Fitoterapia para procesos inflamatorios | 313 | ||
| Capítulo 20 - Fitoterapia para los procesos dolorosos. Artritis y artrosis. Contusiones | 315 | ||
| El dolor | 315 | ||
| Artrosis | 315 | ||
| Lumbalgia | 316 | ||
| Artritis reumatoide | 317 | ||
| Especies vegetales utilizadas en procesos dolorosos | 317 | ||
| Ortiga (Urtica dioica L. y Urtica urens L., familia Urticaceae) | 317 | ||
| Harpagofito (Harpagophytum procumbens DC., familia Pedaliaceae) | 320 | ||
| Uña de gato (Uncaria tomentosa DC., familia Rubiaceae) | 326 | ||
| Sauce (Salix sp. pl., familia Salicaceae) | 329 | ||
| Otras plantas medicinales de interés | 331 | ||
| Consejos al paciente con enfermedades reumáticas | 332 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 332 | ||
| Bibliografía recomendada | 333 | ||
| Parte VII - Fitoterapia para el sistema reproductor | 335 | ||
| Capítulo 21 - Fitoterapia ginecológica | 337 | ||
| Menopausia | 337 | ||
| Climaterio y menopausia | 337 | ||
| Síntomas de la menopausia | 338 | ||
| Síntomas neurovegetativos (vasomotores) | 339 | ||
| Síntomas psicológicos o psicoafectivos | 339 | ||
| Síntomas urogenitales | 339 | ||
| Síntomas cutáneos | 339 | ||
| Síntomas musculoesqueléticos | 340 | ||
| Aumento de peso | 340 | ||
| Enfermedad cardiovascular y menopausia | 340 | ||
| Tratamiento fitoterápico de la menopausia | 340 | ||
| Cimicífuga [Cimicifuga racemosa (L.) Nutt. familia Ranunculaceae] | 341 | ||
| Fitoestrógenos | 342 | ||
| Bioquímica vegetal de los fitoestrógenos | 342 | ||
| Actividad terapéutica de las isoflavonas en seres humanos | 342 | ||
| Mecanismos de acción de las isoflavonas | 343 | ||
| Biodisponibilidad de las isoflavonas | 343 | ||
| Farmacocinética de las isoflavonas | 343 | ||
| Dosis de isoflavonas | 344 | ||
| Seguridad: contraindicaciones e interacciones de las isoflavonas | 344 | ||
| Síndrome premenstrual | 344 | ||
| Causas y factores de riesgo | 344 | ||
| Síntomas | 345 | ||
| Signos y pruebas | 345 | ||
| Diagnóstico | 345 | ||
| Fitoterapia para el síndrome premenstrual | 347 | ||
| Sauzgatillo, agnocasto (Vitex agnus-castus L., familia Lamiaceae) | 347 | ||
| Onagra (Oenothera biennis L., familia Onagraceae) | 348 | ||
| Salvia (Salvia officinalis L., familia Lamiaceae) | 350 | ||
| Otras plantas | 350 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 350 | ||
| Bibliografía recomendada | 351 | ||
| Parte VIII - Fitoterapia para el sistema genitourinario | 353 | ||
| Capítulo 22 - Fitoterapia para los trastornos urinarios: retención hídrica, infecciones urinarias y litiasis renal | 355 | ||
| Aparato urinario | 355 | ||
| Retención hídrica | 356 | ||
| Plantas medicinales con acción diurética | 356 | ||
| Abedul (Betula alba L., familia Betulaceae) | 356 | ||
| Cola de caballo (Equisetum arvense L., familia Equisetaceae) | 357 | ||
| Diente de león (Taraxacum officinale Weber, familia Asteraceae) | 359 | ||
| Grama de las boticas [Elymus repens (L.)Gould o Agropyron repens (L.), P. Beauv., familia Gramineae] | 360 | ||
| Maíz (Zea mays L., familia Gramineae) | 361 | ||
| Ortosifón o té de Java [Orthosiphon aristatus (Blume) Miq. u Orthosiphon stamineus Benth., familia Lamiaceae] | 361 | ||
| Solidago (Solidago virgaurea L., familia Asteraceae) | 363 | ||
| Ulmaria o reina de los prados [Filipendula ulmaria (L.) Maxim, familia Rosaceae] | 364 | ||
| Vellosilla (Hieracium pilosella L., familia Asteraceae) | 365 | ||
| Infecciones del aparato urinario | 365 | ||
| Plantas medicinales con acción antiséptica urinaria | 366 | ||
| Gayuba [Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng., familia Ericaceae] | 367 | ||
| Arándano americano o cranberry (Vaccinium macrocarpon Aiton, familia Ericaceae) | 368 | ||
| Litiasis renal | 369 | ||
| Plantas tradicionalmente consideradas como antilitiásicas | 370 | ||
| Consejos al paciente con litiasis renal | 370 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 370 | ||
| Bibliografía recomendada | 371 | ||
| Capítulo 23 - Fitoterapia para las afecciones prostáticas | 373 | ||
| Parte IX - Fitoterapia inmunomoduladora | 387 | ||
| Capítulo 24 - Fitoterapia inmunomoduladora. Aplicaciones clínicas. Fitoterapia y cáncer | 389 | ||
| Inmunidad. Aspectos generales | 389 | ||
| Tipos de inmunidad | 389 | ||
| Tipos de respuesta inmunitaria | 389 | ||
| Reacciones de hipersensibilidad | 390 | ||
| Inmunodeficiencias | 391 | ||
| Defectos de la inmunidad celular | 391 | ||
| Defectos de la inmunidad humoral | 391 | ||
| Fitoterapia inmunomoduladora | 392 | ||
| Equinácea (Echinacea sp. pl., familia Asteraceae) | 392 | ||
| Fitoterapia y cáncer | 397 | ||
| Muérdago (Viscum album L., familia Santalaceae) | 398 | ||
| Reishi, lingzhi o pipa [Ganoderma lucidum (Curtis) P. Karst., familia Ganodermataceae] | 400 | ||
| Otros fitoterápicos para patologías neoplásicas | 401 | ||
| Tumores digestivos | 401 | ||
| Tumores prostáticos | 402 | ||
| Otros tumores | 402 | ||
| Fitoterapia usada con fines paliativos | 402 | ||
| Intervenciones fitoterápicas y dietéticas para la prevención del cáncer | 404 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 406 | ||
| Bibliografía recomendada | 407 | ||
| Parte X - Fitoterapia dermatológica | 409 | ||
| Capítulo 25 - Fitoterapia para las afecciones dermatológicas | 411 | ||
| Características de la piel | 411 | ||
| Principales patologías de la piel y su tratamiento fitoterápico | 411 | ||
| Heridas, contusiones y quemaduras | 412 | ||
| Plantas antisépticas | 413 | ||
| Plantas antiinflamatorias y analgésicas | 413 | ||
| Plantas antiinflamatorias y antisépticas | 414 | ||
| Plantas cicatrizantes | 414 | ||
| Plantas emolientes | 415 | ||
| Acné | 415 | ||
| Tratamiento fitoterápico | 416 | ||
| Especies depurativas | 416 | ||
| Plantas antisépticas | 417 | ||
| Plantas antisépticas y cicatrizantes | 417 | ||
| Dermatitis | 417 | ||
| Plantas depurativas | 417 | ||
| Plantas antiinflamatorias | 417 | ||
| Tratamiento del prurito | 418 | ||
| Dermatitis seborreica | 418 | ||
| Tratamiento fitoterápico | 419 | ||
| Micosis cutáneas | 419 | ||
| Tratamiento fitoterápico | 420 | ||
| Urticaria y angioedema. Picaduras de insectos | 421 | ||
| Plantas anestésicas | 422 | ||
| Plantas antiinflamatorias | 422 | ||
| Plantas anestésicas y antiinflamatorias | 422 | ||
| Principales patologías de las mucosas y su tratamiento fitoterápico | 422 | ||
| Tratamiento fitoterápico de la conjuntivitis y la blefaritis | 423 | ||
| Tratamiento fitoterápico de las aftas bucales y la gingivitis | 424 | ||
| Aftas | 424 | ||
| Gingivitis | 424 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 427 | ||
| Bibliografía recomendada | 427 | ||
| Parte XI - Fitoterapia para los trastornosendocrinos y metabólicos | 429 | ||
| Capítulo 26 - Fitoterapia para la diabetes | 431 | ||
| Diabetes mellitus | 431 | ||
| Clasificación | 431 | ||
| Diagnóstico | 432 | ||
| Tratamiento | 432 | ||
| Productos naturales utilizados en el tratamiento de la diabetes | 432 | ||
| Cromo | 433 | ||
| Especies vegetales | 434 | ||
| Plantas que presentan cromo en su composición | 434 | ||
| Judía común (Phaseolus vulgaris L., familia Fabaceae) | 434 | ||
| Arándano (Vaccinium myrtillus L., familia Ericaceae) | 435 | ||
| Especies vegetales con hidratos de carbono complejos | 436 | ||
| Plantas ricas en mucílagos | 436 | ||
| Nopal (Opuntia sp. pl., familia Cactaceae) | 437 | ||
| Guar [Cyamopsis tetragonoloba (L.) Taub., familia Fabaceae] | 437 | ||
| Ispágula (Plantago ovata Forssk., familia Plantaginaceae) | 438 | ||
| Alholva o fenogreco (Trigonella foenum-graecum L., familia Fabaceae) | 438 | ||
| Plantas con otros hidratos de carbono complejos | 439 | ||
| Ginseng (Panax ginseng C.A. Mey., familia Araliaceae) | 439 | ||
| Plantas con otros componentes químicos | 441 | ||
| Travalera (Centaurea aspera L., familia Asteraceae) | 441 | ||
| Gimnema (Gymnema sylvestre R. Br., familia Apocynaceae) | 441 | ||
| Melón amargo (Momordica charantia L., familia Cucurbitaceae) | 442 | ||
| Copalchi [Hintonia latiflora (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock., familia Rubiaceae] | 443 | ||
| Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni, familia Asteraceae) | 443 | ||
| Consejos al paciente | 443 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 444 | ||
| Bibliografía recomendada | 445 | ||
| Capítulo 27 - Fitoterapia para las hiperlipidemias. Fitoterapia para la osteoporosis | 447 | ||
| Hiperlipidemias | 447 | ||
| Clasificación de las hiperlipidemias | 447 | ||
| Tratamiento de las hiperlipidemias | 449 | ||
| Productos naturales utilizados en el tratamiento de las hiperlipidemias | 449 | ||
| Especies vegetales con propiedades hipolipemiantes | 449 | ||
| Ajo (Allium sativum L., familia Amaryllidaceae) | 449 | ||
| Alcachofera (Cynara scolymus L., familia Asteraceae) | 450 | ||
| Gugul (Commiphora mukul Engl., familia Burseraceae) | 451 | ||
| Plantas con mucílagos | 452 | ||
| Productos naturales con propiedades hipolipemiantes | 453 | ||
| Lecitina de soja | 453 | ||
| Policosanol | 453 | ||
| Consejos al paciente con hiperlipidemia | 453 | ||
| Osteoporosis | 454 | ||
| Clasificación de la osteoporosis | 454 | ||
| Osteoporosis primaria | 454 | ||
| Osteoporosis secundaria | 455 | ||
| Tratamiento de la osteoporosis | 455 | ||
| Especies vegetales utilizadas en el tratamiento de la osteoporosis | 455 | ||
| Cola de caballo [Equisetum arvense L., familia Equisetaceae | 455 | ||
| Alfalfa (Medicago sativa L., familia Fabaceae) | 456 | ||
| Plantas con isoflavonas | 456 | ||
| Consejos al paciente con osteoporosis | 456 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 456 | ||
| Bibliografía recomendada | 457 | ||
| Capítulo 28 - Fitoterapia para la obesidad | 459 | ||
| Obesidad | 459 | ||
| Cuantificación de la obesidad | 460 | ||
| Regulación del peso corporal | 461 | ||
| Control de la ingesta y de la saciedad | 461 | ||
| Control del gasto energético | 462 | ||
| Regulación fisiológica del equilibrio energético | 462 | ||
| Fisiopatología de la obesidad | 464 | ||
| Tratamiento de la obesidad y el sobrepeso | 464 | ||
| Productos naturales utilizados para la obesidad | 465 | ||
| Productos naturales saciantes | 466 | ||
| Konjac (Amorphophallus konjac K. Koch, familia Araceae) | 466 | ||
| Ispágula [Plantago ovata Forssk = Plantago ispaghula Roxburg, familia Plantaginaceae | 467 | ||
| Nopal (Opuntia ficus-indica Mill., familia Cactaceae) | 468 | ||
| Fucus (Fucus vesiculosus L., familia Fucaceae) | 468 | ||
| Chitosan | 469 | ||
| Otras plantas saciantes | 469 | ||
| Plantas termogénicas y lipolíticas | 469 | ||
| Té verde (Camellia sinensis Kuntze, familia Theaceae) | 469 | ||
| Naranjo amargo (Citrus aurantium L. subsp. amara, familia Rutaceae) | 471 | ||
| Plantas inhibidoras de la lipogénesis | 472 | ||
| Garcinia (Garcinia cambogia Desr., familia Clusiaceae) | 472 | ||
| Plantas supresoras del apetito | 473 | ||
| Hoodia [Hoodia gordonii (Masson) Sweet ex Decne, familia Apocynaceae, subfam. Asclepiadoideae] | 473 | ||
| Mecanismos múltiples | 474 | ||
| Mango africano [Irvingia gabonensis (Aubry-Leconte ex O’rorke) Baill. familia Irvingiceae] | 474 | ||
| Otras plantas | 474 | ||
| Consejos al paciente | 475 | ||
| Hábitos higiénico-dietéticos saludables | 475 | ||
| Tratamientos incorrectos y peligrosos | 476 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 476 | ||
| Bibliografía recomendada | 476 | ||
| Parte XII - Aromaterapia | 479 | ||
| Capítulo 29 - Aromaterapia | 481 | ||
| Aromaterapia | 481 | ||
| Aceites esenciales | 481 | ||
| Composición química de los aceites esenciales | 482 | ||
| Obtención y control de calidad de los aceites esenciales | 482 | ||
| Efectos de la aromaterapia en el organismo | 484 | ||
| Vías de administración | 485 | ||
| Inhalación | 485 | ||
| Vía cutánea | 485 | ||
| Otras vías: oral, rectal y vaginal | 486 | ||
| Propiedades e indicaciones | 486 | ||
| Ansiedad y estrés | 486 | ||
| Trastornos circulatorios | 487 | ||
| Afecciones dermatológicas | 488 | ||
| Afecciones del sistema respiratorio | 488 | ||
| Espasmos musculares | 488 | ||
| Dolor | 488 | ||
| Infecciones | 489 | ||
| Precauciones de uso | 491 | ||
| Toxicidad dérmica | 491 | ||
| Sensibilización y alergias | 491 | ||
| Irritación | 491 | ||
| Fototoxicidad | 492 | ||
| Toxicidad sistémica | 493 | ||
| Neurotoxicidad | 493 | ||
| Toxicidad hepática | 493 | ||
| Factores que influyen en la toxicidad de los aceites esenciales | 493 | ||
| Preguntas de autoevaluación | 494 | ||
| Bibliografía recomendada | 495 | ||
| Parte XIII - Protocolos de actuación | 497 | ||
| Capítulo 30 - Protocolos de actuación en fitoterapia | 499 | ||
| Protocolos ¿por qué? | 499 | ||
| Pasos que deben seguirse | 500 | ||
| Protocolos de actuación con consejo fitoterápico | 501 | ||
| Protocolo de actuación en la tos | 501 | ||
| Algoritmo de decisión | 501 | ||
| Drogas vegetales útiles en el tratamiento de la tos | 501 | ||
| Medidas higiénicas en caso de tos | 501 | ||
| Casos prácticos. Tratamiento fitoterápico según el tipo de tos | 501 | ||
| Caso práctico 1 | 501 | ||
| Caso práctico 2 | 501 | ||
| Caso práctico 3 | 501 | ||
| Caso práctico 4 | 501 | ||
| Protocolo de actuación en la insuficiencia venosa de los miembros inferiores | 502 | ||
| Algoritmo de decisión | 502 | ||
| Drogas vegetales útiles en el tratamiento de la insuficiencia venosa | 502 | ||
| Medidas higiénico-dietéticas en trastornos vasculares periféricos | 502 | ||
| Casos prácticos. Tratamiento fitoterápico según los síntomas | 505 | ||
| Caso práctico 1 | 505 | ||
| Caso práctico 2 | 505 | ||
| Caso práctico 3 | 509 | ||
| Caso práctico 4 | 509 | ||
| Caso práctico 5 | 509 | ||
| Protocolo de actuación en la hipertensión arterial | 509 | ||
| Algoritmo de decisión | 509 | ||
| Drogas vegetales útiles en el tratamiento de la hipertensión arterial | 509 | ||
| Consejos higiénico-dietéticos de orden general en la hipertensión arterial | 509 | ||
| Casos prácticos. Tratamiento fitoterápico de la hipertensión arterial | 509 | ||
| Caso práctico 1 | 509 | ||
| Caso práctico 2 | 510 | ||
| Protocolo de actuación en el insomnio | 514 | ||
| Algoritmo de decisión | 514 | ||
| Drogas vegetales útiles en el tratamiento de los trastornos nerviosos y del sueño | 516 | ||
| Consejos higiénico-dietéticos de orden general en el insomnio | 516 | ||
| Casos prácticos. Tratamiento fitoterápico del insomnio | 516 | ||
| Caso práctico 1 | 516 | ||
| Caso práctico 2 | 520 | ||
| Caso práctico 3 | 520 | ||
| Caso práctico 4 | 520 | ||
| Caso práctico 5 | 520 | ||
| Caso práctico 6 | 520 | ||
| Caso práctico 7 | 521 | ||
| Protocolo de actuación en el estrés | 521 | ||
| Algoritmo de decisión | 521 | ||
| Drogas vegetales útiles en el tratamiento del estrés | 521 | ||
| Consejos higiénicos de orden general en el estrés | 521 | ||
| Casos prácticos. Tratamiento fitoterápico del estrés | 521 | ||
| Caso práctico 1 | 521 | ||
| Caso práctico 2 | 522 | ||
| Protocolo de actuación en el síndrome dispéptico | 524 | ||
| Algoritmo de decisión | 524 | ||
| Drogas vegetales útiles en el tratamiento de trastornos digestivos | 524 | ||
| Consejos higiénico-dietéticos de orden general en síndrome dispéptico | 524 | ||
| Casos prácticos. Tratamiento fitoterápico del síndrome dispéptico | 525 | ||
| Caso práctico 1 | 525 | ||
| Caso práctico 2 | 525 | ||
| Caso práctico 3 | 525 | ||
| Caso práctico 4 | 529 | ||
| Caso práctico 5 | 529 | ||
| Caso práctico 6 | 529 | ||
| Protocolo de actuación en el estreñimiento | 529 | ||
| Algoritmo de decisión | 529 | ||
| Drogas vegetales útiles en el tratamiento del estreñimiento | 529 | ||
| Consejos higiénico-dietéticos de orden general en el estreñimiento | 529 | ||
| Casos prácticos. Tratamiento fitoterápico del estreñimiento | 529 | ||
| Caso práctico 1 | 529 | ||
| Caso práctico 2 | 530 | ||
| Caso práctico 3 | 530 | ||
| Caso práctico 4 | 530 | ||
| Caso práctico 5 | 530 | ||
| Protocolo de actuación en la diarrea aguda | 532 | ||
| Algoritmo de decisión | 532 | ||
| Drogas vegetales útiles en el tratamiento de la diarrea aguda | 532 | ||
| Consejos higiénico-dietéticos de orden general en diarrea | 532 | ||
| Casos prácticos. Tratamiento fitoterápico de la diarrea | 535 | ||
| Caso práctico 1 | 535 | ||
| Caso práctico 2 | 535 | ||
| Caso práctico 3 | 535 | ||
| Protocolo de actuación en el dolor lumbar | 535 | ||
| Algoritmo de decisión | 535 | ||
| Drogas vegetales útiles en el tratamiento del dolor lumbar | 535 | ||
| Medidas generales y corrección postural | 536 | ||
| Casos prácticos. Tratamiento fitoterápico según los síntomas | 536 | ||
| Caso práctico 1 | 536 | ||
| Caso práctico 2 | 539 | ||
| Protocolo de actuación en los trastornos reumáticos | 539 | ||
| Tratamiento fitoterápico sintomático de los trastornos reumáticos diagnosticados y controlados | 539 | ||
| Drogas vegetales útiles en el tratamiento de afecciones osteoarticulares y dolor muscular de origen reumático o no | 539 | ||
| Medidas generales | 539 | ||
| Respuestas a las preguntas de autoevaluación | 561 | ||
| Equivalencias nombre científico: nombre común | 565 | ||
| Índice alfabético | 569 | ||
| Láminas en color | L-1 |