Additional Information
Book Details
Abstract
Dermatosis ambientales. Aspectos clínicos es una obra que destaca los hallazgos clínicos y los procedimientos diagnósticos de las distintas dermatosis originadas por exposición a elementos químicos y físicos del ambiente.
La obra proporciona información concisa, sistemática y totalmente actualizada sobre los efectos toxicológicos de sustancias en la piel, y los últimos avances en las pruebas de toxicidad dérmica.
Este libro aborda específicamente las manifestaciones clínicas tras la exposición a una variedad de productos químicos. Se inicia con una visión general de la biología de la piel para proporcionar a los toxicólogos un conocimiento básico de su anatomía y fisiología. A continuación se presenta una variedad de efectos tóxicos en la piel, así como a los agentes tóxicos que los causan, con fotografías en color para ilustrar estos efectos.
Dermatosis ambientales. Aspectos clínicos es una obra de referencia esencial para los toxicólogos de la industria, y para aquellos profesionales de la medicina que se encuentran con casos de exposición dérmica a agentes tóxicos.
Obra que destaca los hallazgos clínicos y los procedimientos diangósticos de las distintas dermatosis originadas por exposición a elementos químicos y físicos del ambiente.
La obra proporciona información concisa, sistemática, y totalmente actualizada sobre los efectos toxicológicos de sustancias en la piel, y los últimos avances en las pruebas de toxicidad dérmica.
Aborda especialmente las manifestaciones clínicas tras la exposición a una variedad de productos químicos. Se inicia con una visión general de la biología de la piel y a continuación se presenta una variedad de efectos tóxicos en la piel, así como a los agentes tóxicos que la causan.
Obra dirigida a toxicólogos que trabajan en el sector de la industria, asó como a aquellos profesionales de la medicina que deben atender casos de exposición dérmica a agentes tóxicos.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Índice de capítulos | v | ||
| Colaboradores | ix | ||
| Prefacio | xi | ||
| Capítulo 1 - Estructura y función de la piel | 1 | ||
| Introducción | 1 | ||
| Estructura y función | 1 | ||
| Epidermis | 2 | ||
| Dermis | 3 | ||
| Hipodermis | 3 | ||
| Anejos cutáneos | 3 | ||
| La piel como ruta de entrada | 3 | ||
| Medida de la piel | 5 | ||
| El pH de la superficie cutánea | 5 | ||
| Sebo | 5 | ||
| Descamación | 6 | ||
| Grosor | 6 | ||
| Medida de la pérdida transepidérmica de agua | 6 | ||
| Medida de la hidratación | 6 | ||
| Medida de la perfusión vascular | 7 | ||
| Bibliografía | 8 | ||
| Capítulo 2 - Dermatitis de contacto irritativa | 11 | ||
| rAspectos clínicos | 11 | ||
| Introducción | 11 | ||
| Manifestaciones clínicas de la dermatitis irritativa | 11 | ||
| Reacción irritativa | 11 | ||
| Dermatitis irritativa aguda | 11 | ||
| Dermatitis irritativa aguda retardada | 12 | ||
| DCI acumulativa crónica | 13 | ||
| Quemaduras químicas | 15 | ||
| Formas clínicas especiales de dermatitis irritativa | 16 | ||
| Dermatitis irritativa pustulosa y acneiforme | 16 | ||
| Irritación sensorial | 18 | ||
| Dermatitis irritativa aerotransportada | 18 | ||
| Dermatitis irritativa debida a factores físicos | 19 | ||
| Resumen | 19 | ||
| Bibliografía | 20 | ||
| Toxicología | 26 | ||
| Introducción | 26 | ||
| Tests predictivos in vitro | 27 | ||
| Tests de corrosión | 27 | ||
| Test de la resistencia eléctrica transcutánea | 28 | ||
| Test de membrana barrera para corrosión cutánea | 28 | ||
| Test en epidermis humana reconstruida | 29 | ||
| Tests de irritación | 29 | ||
| Test en EhR in vitro | 29 | ||
| Tests predictivos in vivo | 30 | ||
| Test de irritación/corrosión dérmica aguda | 30 | ||
| Test de inicio (irritación/corrosión dérmica in vivo) | 31 | ||
| Test de confirmación (irritación dérmica in vivo) | 32 | ||
| Test de Draize de irritación de la piel del conejo | 32 | ||
| Test de irritación en humanos | 32 | ||
| Test del parche de irritación de aplicación única | 33 | ||
| Test del parche de irritación acumulativa por aplicaciones repetidas | 34 | ||
| Test de irritación por exposición exagerada | 34 | ||
| Uso de dispositivos de bioingeniería | 34 | ||
| Bibliografía | 35 | ||
| Capítulo 3 - Fotoirritación (fototoxicidad) | 37 | ||
| Aspectos clínicos | 37 | ||
| Introducción | 37 | ||
| Principios básicos de fotobiología | 37 | ||
| Patogenia de las reacciones fototóxicas | 39 | ||
| Presentaciones clínicas | 39 | ||
| Principales fotosensibilizantes tópicos y sistémicos | 41 | ||
| Resumen | 41 | ||
| Bibliografía | 43 | ||
| Test de fototoxicidad | 44 | ||
| Introducción | 44 | ||
| Consideraciones generales para las pruebas de fotoirritación | 45 | ||
| Tests predictivos in vitro | 46 | ||
| Filtrado para absorción de radiación UV y luz visible | 46 | ||
| Test de fotorreactividad mediante análisis químicos | 46 | ||
| Tests de fototoxicidad mediante ensayos in vitro | 46 | ||
| Test de fototoxicidad in vitro 3T3 NRU | 46 | ||
| Modelos 3D de epidermis humana reconstituida | 48 | ||
| Tests predictivos in vivo | 49 | ||
| Test de fototoxicidad en seres humanos | 50 | ||
| Bibliografía | 50 | ||
| Capítulo 4 - Dermatitis de contacto alérgica | 53 | ||
| Aspectos clínicos | 53 | ||
| Introducción | 53 | ||
| Síndrome de la DCA | 53 | ||
| Estadio 1 del SDCA | 54 | ||
| Aspectos morfológicos | 54 | ||
| Variantes topográficas | 56 | ||
| Estadio 2 del SDCA | 57 | ||
| Estadio 3 del SDCA | 57 | ||
| Estadio 3A del SDCA | 57 | ||
| Estadio 3B del SDCA | 58 | ||
| DCI frente a DCA: aspectos clínicos | 59 | ||
| Topografía | 59 | ||
| Tiempo de evolución | 60 | ||
| Síntomas subjetivos | 60 | ||
| Conclusión | 60 | ||
| Eccema de manos (dermatitis de manos) y DCA | 60 | ||
| Diversos aspectos clínicos de la DCA de las manos | 61 | ||
| Superposición de las lesiones eccematosas de las manos | 62 | ||
| Dermatitis de contacto proteica | 62 | ||
| Dermatitis de contacto fotoalérgica | 63 | ||
| DCA: el test del parche, herramienta diagnóstica de primera línea | 63 | ||
| Tiempos de lectura | 64 | ||
| Resultados de la puntuación del test del parche | 64 | ||
| Actitud ante reacciones dudosas (?+) | 64 | ||
| Relevancia clínica de los resultados del test del parche | 64 | ||
| Test del fotoparche | 65 | ||
| Serie de alérgenos del test del parche (o de las pruebas epicutáneas) | 65 | ||
| Serie básica (estándar) | 65 | ||
| Baterías adicionales de test del parche | 65 | ||
| Procedimientos diagnósticos adicionales | 65 | ||
| Testado del producto final con componentes desconocidos | 66 | ||
| Tratamiento | 66 | ||
| Bibliografía | 66 | ||
| Toxicología de la sensibilización cutánea | 68 | ||
| Introducción | 68 | ||
| Patogenia | 69 | ||
| Test predictivo in vitro | 70 | ||
| Ensayo de la reactividad peptídica directa | 70 | ||
| Respuesta de los queratinocitos a la sensibilización: vía ARE-Nrf2 y gen reportero de la luciferasa. Test genético: Keratin... | 71 | ||
| Test predictivos in vivo | 73 | ||
| Test de maximización en cobayas | 73 | ||
| Test de Buehler | 73 | ||
| Test del ganglio linfático regional | 74 | ||
| Bibliografía | 75 | ||
| Capítulo 5 - Dermatitis de contacto fotoalérgica | 77 | ||
| Aspectos clínicos | 77 | ||
| Definición y antecedentes | 77 | ||
| Historia | 77 | ||
| Epidemiología | 79 | ||
| Mecanismos y patogenia | 79 | ||
| Presentación clínica de la dermatitis de contacto fotoalérgica | 79 | ||
| Investigación | 80 | ||
| Técnica del test del fotoparche | 80 | ||
| Fuente de radiación y dosimetría | 80 | ||
| Procedimiento del test | 81 | ||
| Material de test | 84 | ||
| Lectura e interpretación de los resultados | 84 | ||
| Frecuentes fotoalérgenos tópicos en la actualidad | 89 | ||
| Aspectos reguladores | 94 | ||
| Bibliografía | 94 | ||
| Toxicología de la fotoalergia | 98 | ||
| Introducción | 98 | ||
| Fisiopatología de las reacciones fotoalérgicas | 98 | ||
| Test predictivo in vitro | 99 | ||
| Espectrometría de absorción UV | 99 | ||
| Test de oxidación de la histidina | 99 | ||
| Test predictivos in vivo | 99 | ||
| Modelos animales | 100 | ||
| Modelos humanos | 100 | ||
| Bibliografía | 101 | ||
| Capítulo 6 - Síndrome de la urticaria de contacto | 103 | ||
| Aspectos clínicos | 103 | ||
| Introducción | 103 | ||
| Características clínicas | 104 | ||
| Mecanismos y causas frecuentes | 105 | ||
| UC no inmunológica | 105 | ||
| UC inmunológica | 105 | ||
| UC mixta o desconocida | 106 | ||
| Diagnóstico diferencial | 106 | ||
| Diagnóstico y test | 107 | ||
| Evaluación inicial | 107 | ||
| Test de laboratorio | 107 | ||
| Test alérgicos | 108 | ||
| Transferencia pasiva | 110 | ||
| Consideraciones importantes | 110 | ||
| Tratamiento y prevención | 110 | ||
| Discusión | 110 | ||
| Bibliografía | 111 | ||
| Toxicología del síndrome de la urticaria de contacto | 112 | ||
| Introducción | 112 | ||
| Patogenia de la urticaria de contacto no inmunológica | 113 | ||
| Modelos de test en animales para UCNI | 113 | ||
| Modelos de test en seres humanos para UCNI | 115 | ||
| Test de aplicación en abierto | 115 | ||
| Chamber test | 115 | ||
| Patogenia de la urticaria de contacto inmunológica | 116 | ||
| Modelos de test en animales para la urticaria de contacto inmunológica | 116 | ||
| Test en seres humanos para urticaria de contacto inmunológica | 117 | ||
| Test cutáneos para reacciones de hipersensibilidad inmediatas | 117 | ||
| Skin prick test | 117 | ||
| Test intradérmico | 118 | ||
| Scratch test | 118 | ||
| Chamber test | 119 | ||
| Test de aplicación en abierto | 119 | ||
| Test con alimentos para aplicación cutánea | 119 | ||
| Resumen | 119 | ||
| Bibliografía | 119 |