Additional Information
Book Details
Abstract
- Guía en el aprendizaje y el afianzamiento de los conocimientos básicos para el abordaje preventivo y terapéutico, desde la fisioterapia, de pacientes con disfunciones del aparato locomotor vinculadas a causas traumáticas.
- El análisis anatomobiomecánico y patológico marca los objetivos fisioterápicos y la elección de las técnicas fisioterápicas adecuadas en cada una de las patologías, ya que no existe un único camino hacia el planteamiento exitoso.
- El texto desarrolla los diferentes procesos patológicos de forma general (fracturas, luxaciones, lesiones ligamentosas, tendinopatías, etc.), matizando el tratamiento fisioterapéutico en función de la localización (hombro, codo, mano, etc.) y con el respaldo de la evidencia científica al respecto, lo que se considera una importante y novedosa aportación.
- Este manual, dirigido a alumnos de Fisioterapia y Fisioterapeutas noveles que ejerzan su labor asistencial en el campo de la Traumatología:
- Facilita el aprendizaje autónomo del alumno.
- Integra conocimientos previos con la incorporación de nuevos conceptos.
- Invita a la reflexión a la vez que ofrece explicaciones concretas.
- Está ordenado por técnicas y resulta fácil de consultar.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Prólogo | v | ||
| Introducción | vii | ||
| Índice de capítulos | ix | ||
| Agradecimientos | xiii | ||
| Capítulo 1 - Historia clínica en Fisioterapia | 1 | ||
| Observación | 1 | ||
| Anamnesis | 1 | ||
| Datos básicos | 2 | ||
| Historial médico | 2 | ||
| Dolor | 2 | ||
| Teoría de la compuerta (gate control) | 2 | ||
| Tipos de dolor | 2 | ||
| Inspección | 4 | ||
| Exploración de la movilidad articular | 7 | ||
| Movilidad articular activa | 8 | ||
| Movilidad articular pasiva | 8 | ||
| Sensaciones finales | 8 | ||
| Exploración de la función muscular | 9 | ||
| Palpación diagnóstica | 10 | ||
| Exploración específica | 11 | ||
| Valoración neurológica | 11 | ||
| Valoración funcional | 13 | ||
| Pruebas complementarias | 13 | ||
| Resumen | 15 | ||
| Referencias | 18 | ||
| Capítulo 2 - Fisioterapia en las lesiones óseas: fracturas y periostitis | 21 | ||
| Fracturas: Introducción y generalidades | 21 | ||
| Tratamiento de las fracturas | 23 | ||
| Tipos de artroplastias | 24 | ||
| Exploración fisioterápica específica de las fracturas | 27 | ||
| Anamnesis | 27 | ||
| Inspección | 27 | ||
| Exploración de la movilidad y la función musculares | 28 | ||
| Pruebas complementarias | 28 | ||
| Interpretación radiológica de las fracturas | 28 | ||
| Matices diferenciadores de la exploración fisioterápica atendiendo a la localización | 29 | ||
| Exploración de la movilidad articular | 32 | ||
| Exploración específica | 32 | ||
| Valoración funcional | 33 | ||
| Exploración de la movilidad y la función muscular | 35 | ||
| Exploración específica | 35 | ||
| Valoración funcional | 35 | ||
| Pruebas complementarias | 35 | ||
| Fracturas de rodilla: | 36 | ||
| Exploración de la movilidad articular: | 36 | ||
| Tratamiento de las fracturas | 38 | ||
| Objetivos fisioterápicos | 38 | ||
| Período de inmovilización | 38 | ||
| Período de postinmovilización | 38 | ||
| En fracturas de miembro superior | 39 | ||
| Pautas fisioterápicas | 39 | ||
| En fracturas de miembro inferior | 39 | ||
| Período de postinmovilización | 39 | ||
| Complicaciones de las fracturas | 41 | ||
| Complicaciones generales | 41 | ||
| Complicaciones locorregionales | 41 | ||
| Periostitis: Introducción y generalidades | 42 | ||
| Exploración fisioterápica específica de la periostitis | 42 | ||
| Anamnesis | 42 | ||
| Inspección | 43 | ||
| Exploración de la función muscular | 43 | ||
| Exploración específica | 43 | ||
| Prueba de torsión tibial | 43 | ||
| Línea de Feiss | 43 | ||
| Dismetrías de miembros inferiores | 43 | ||
| Prueba de Craig | 43 | ||
| Pruebas complementarias | 43 | ||
| Tratamiento fisioterápico de la periostitis | 43 | ||
| Objetivos fisioterápicos | 43 | ||
| Pautas fisioterápicas | 43 | ||
| Resumen | 43 | ||
| Referencias | 45 | ||
| Capítulo 3 - Fisioterapia en las luxaciones | 47 | ||
| Introducción y generalidades | 47 | ||
| Luxación de hombro | 48 | ||
| Luxación de cadera | 50 | ||
| Luxación de codo | 53 | ||
| Luxación de clavícula | 53 | ||
| Tratamiento de las luxaciones | 54 | ||
| Exploración fisioterápica específica en las luxaciones | 55 | ||
| Anamnesis | 55 | ||
| Inspección | 55 | ||
| Exploración de la movilidad articular | 55 | ||
| Exploración de la función muscular | 55 | ||
| Exploración específica | 55 | ||
| Hombro | 55 | ||
| Prueba de cajón anterior | 55 | ||
| Test de Rockwood | 55 | ||
| Prueba de aprensión posterior | 55 | ||
| Prueba del fulcro | 55 | ||
| Cadera | 56 | ||
| Test de Patrick-Faber | 56 | ||
| Test de McCarthy | 56 | ||
| Codo | 57 | ||
| Valoración funcional | 57 | ||
| Pruebas complementarias | 57 | ||
| Tratamiento fisioterápico de las luxaciones | 58 | ||
| Objetivos fisioterápicos | 58 | ||
| Pautas fisioterápicas | 58 | ||
| Complicaciones de las luxaciones | 58 | ||
| Resumen | 60 | ||
| Referencias | 61 | ||
| Capítulo 4 - Fisioterapia en las lesiones meniscales | 63 | ||
| Introducción y generalidades | 63 | ||
| El menisco como estructura anatómica | 63 | ||
| Meniscos de la rodilla\r | 63 | ||
| Meniscos de la ATM\r | 64 | ||
| Lesión meniscal | 67 | ||
| En la articulación de la rodilla\r | 67 | ||
| En la ATM | 68 | ||
| Tratamiento de las lesiones meniscales | 69 | ||
| Exploración fisioterápica específica en las lesiones meniscales | 70 | ||
| Anamnesis | 70 | ||
| Inspección | 70 | ||
| Palpación diagnóstica | 71 | ||
| Exploración de la movilidad articular | 72 | ||
| Exploración específica | 73 | ||
| Pruebas complementarias | 76 | ||
| Tratamiento fisioterápico de las lesiones meniscales | 76 | ||
| Objetivos fisioterápicos | 76 | ||
| Pautas fisioterápicas | 77 | ||
| Complicaciones | 78 | ||
| Resumen | 78 | ||
| Referencias | 79 | ||
| Capítulo 5 - Fisioterapia en la sinovitis | 81 | ||
| Introducción y generalidades | 81 | ||
| La membrana sinovial como estructura anatómica | 81 | ||
| Lesión sinovial: sinovitis | 81 | ||
| Tratamiento de las sinovitis | 82 | ||
| Exploración fisioterápica específica de la sinovitis | 82 | ||
| Observación | 82 | ||
| Anamnesis | 82 | ||
| Inspección | 82 | ||
| Exploración de la movilidad articular | 82 | ||
| Palpación diagnóstica | 82 | ||
| Pruebas complementarias | 82 | ||
| Tratamiento fisioterápico de las lesiones sinoviales | 82 | ||
| Objetivos fisioterápicos | 82 | ||
| Pautas fisioterápicas | 83 | ||
| Resumen | 83 | ||
| Referencias | 84 | ||
| Capítulo 6 - Fisioterapia en las condropatías | 85 | ||
| Introducción y generalidades | 85 | ||
| Recuerdo histológico del tejido cartilaginoso | 85 | ||
| Lesión del cartílago | 85 | ||
| Destrucción-condropatía | 86 | ||
| Degeneración-osteocondritis | 86 | ||
| Proliferación periférica-osteocondritis disecante | 86 | ||
| Condropatía rotuliana | 86 | ||
| Introducción y generalidades | 86 | ||
| Tratamiento de la condropatía rotuliana | 90 | ||
| Exploración fisioterápica específica de la condropatía rotuliana | 90 | ||
| Inspección | 90 | ||
| Valoración del ángulo Q | 90 | ||
| Exploración de la movilidad articular y de la función muscular | 90 | ||
| Exploración específica | 91 | ||
| Valoración del dolor | 91 | ||
| Capacidad funcional | 91 | ||
| Pruebas complementarias | 92 | ||
| Tratamiento fisioterápico en la condropatía rotuliana | 92 | ||
| Objetivos fisioterápicos | 92 | ||
| Pautas fisioterápicas | 92 | ||
| Resumen | 93 | ||
| Referencias | 94 | ||
| Capítulo 7 - Fisioterapia en las lesiones ligamentosas | 95 | ||
| Introducción y generalidades | 95 | ||
| El ligamento como estructura anatómica | 95 | ||
| Composición del ligamento | 96 | ||
| Estructura del ligamento | 96 | ||
| Irrigación del ligamento | 97 | ||
| Inervación del ligamento | 97 | ||
| Diferencias con el tendón | 97 | ||
| Lesiones ligamentosas | 97 | ||
| Lesión ligamentosa de tobillo | 99 | ||
| Lesión del ligamento cruzado anterior | 99 | ||
| Fases de la cicatrización ligamentosa | 100 | ||
| Efecto de la carga en la reparación del ligamento | 100 | ||
| Tratamiento de la lesión ligamentosa | 101 | ||
| Exploración fisioterápica específica de las lesiones ligamentosas | 101 | ||
| Anamnesis | 101 | ||
| Inspección | 102 | ||
| Exploración de la movilidad articular y muscular | 102 | ||
| Palpación diagnóstica | 102 | ||
| Exploración específica | 102 | ||
| Pruebas complementarias | 105 | ||
| Tratamiento fisioterápico de las lesiones ligamentosas | 105 | ||
| Objetivos fisioterápicos | 106 | ||
| Pautas fisioterápicas | 107 | ||
| Objetivos fisioterápicos tras ligamentoplastia de cruzado anterior | 107 | ||
| Pautas fisioterápicas tras ligamentoplastia de cruzado anterior | 108 | ||
| Complicaciones de las lesiones ligamentosas | 108 | ||
| Resumen | 110 | ||
| Referencias | 111 | ||
| Capítulo 8 - Fisioterapia en las lesiones musculares | 113 | ||
| Introducción y generalidades | 113 | ||
| El músculo como estructura anatómica | 113 | ||
| Lesión muscular | 117 | ||
| Lesión muscular anatómica y/o traumática | 117 | ||
| Tratamiento de la lesión muscular anatómica | 120 | ||
| Exploración fisioterápica específica de la lesión muscular anatómica y/o traumática | 121 | ||
| Anamnesis | 121 | ||
| Inspección | 121 | ||
| Exploración de la función muscular | 121 | ||
| Palpación diagnóstica | 121 | ||
| Pruebas complementarias | 121 | ||
| Test funcionales | 121 | ||
| Objetivos específicos | 122 | ||
| Pautas fisioterápicas | 122 | ||
| Complicaciones de las lesiones musculares | 122 | ||
| Lesión muscular menor | 123 | ||
| Síndrome del dolor miofascial | 124 | ||
| Restricción o disfunción miofascial | 126 | ||
| Tratamiento de la lesión miofascial | 126 | ||
| Exploración fisioterápica específica de la lesión miofascial | 126 | ||
| Anamnesis | 126 | ||
| Observación | 126 | ||
| Valoración del dolor | 126 | ||
| Exploración de la función muscular | 126 | ||
| Palpación diagnóstica | 127 | ||
| Tratamiento fisioterápico en la lesión miofascial | 127 | ||
| Objetivos fisioterápicos | 127 | ||
| Pautas fisioterápicas | 127 | ||
| Resumen | 129 | ||
| Referencias | 130 | ||
| Capítulo 9 - Fisioterapia en las lesiones tendinosas | 133 | ||
| Introducción y generalidades | 133 | ||
| El tendón como estructura anatómica | 133 | ||
| Composición del tendón | 133 | ||
| Estructura del tendón | 134 | ||
| Irrigación del tendón | 134 | ||
| Inervación del tendón | 134 | ||
| Lesión tendinosa | 134 | ||
| Tendinopatías | 134 | ||
| Síndrome de impingement o atrapamiento subacromial | 136 | ||
| Síndrome de la banda iliotibial | 136 | ||
| Epicondilitis | 138 | ||
| Tendinopatía rotuliana | 139 | ||
| Etiología de la lesión tendinosa | 139 | ||
| Modelo tradicional | 139 | ||
| Modelo mecánico | 139 | ||
| Modelo bioquímico | 139 | ||
| Modelo vasculonervioso | 139 | ||
| Fases de reparación del tendón | 139 | ||
| Roturas tendinosas | 140 | ||
| Rotura del tendón de Aquiles | 141 | ||
| Rotura del tendón rotuliano | 141 | ||
| Rotura del tendón del manguito rotador | 141 | ||
| Rotura del tendón del pulgar | 141 | ||
| Tratamiento de la lesión tendinosa | 141 | ||
| Exploración fisioterápica específica en la lesión tendinosa | 142 | ||
| Anamnesis | 142 | ||
| Inspección | 142 | ||
| Exploración de la movilidad articular | 142 | ||
| Palpación diagnóstica | 143 | ||
| Exploración específica | 143 | ||
| Valoración de la capacidad funcional | 147 | ||
| Pruebas complementarias | 148 | ||
| Tratamiento fisioterápico de las tendinopatías | 148 | ||
| Objetivos fisioterápicos | 148 | ||
| Pautas fisioterápicas | 149 | ||
| Resumen | 150 | ||
| Referencias | 152 | ||
| Capítulo 10 - Técnicas fisioterápicas en las lesiones traumatológicas | 155 | ||
| Terapia manual | 155 | ||
| Masoterapia | 155 | ||
| Masoterapia descontracturante | 155 | ||
| Masoterapia evacuatoria | 155 | ||
| Masoterapia cicatricial | 155 | ||
| Técnica de masaje transverso profundo de Cyriax | 156 | ||
| Movilización tendinosa | 157 | ||
| Estiramientos | 157 | ||
| Cinesiterapia | 158 | ||
| Cinesiterapia pasiva | 158 | ||
| Tipos de cinesiterapia pasiva | 158 | ||
| Cinesiterapia pasiva analítica simple | 158 | ||
| Cinesiterapia pasiva analítica específica | 158 | ||
| Cinesiterapia pasiva funcional o global | 158 | ||
| Cinesiterapia autopasiva | 159 | ||
| Indicaciones | 159 | ||
| Contraindicaciones | 159 | ||
| Manipulaciones articulares | 159 | ||
| Efectos generales de la manipulación | 160 | ||
| Indicaciones | 160 | ||
| Contraindicaciones | 160 | ||
| Cinesiterapia activa | 160 | ||
| Objetivos de la cinesiterapia activa | 160 | ||
| Cinesiterapia activa asistida | 160 | ||
| Cinesiterapia activa libre | 160 | ||
| Ejercicios de Codman | 161 | ||
| Ejercicios de Buerguer Allen | 161 | ||
| Cinesiterapia activa resistida | 162 | ||
| Potenciación muscular | 162 | ||
| Ejercicios pliométricos | 164 | ||
| Posturas osteoarticulares | 165 | ||
| Metodología | 165 | ||
| Técnicas de energía muscular | 165 | ||
| Ejercicios isocinéticos | 166 | ||
| Protocolo de actuación | 167 | ||
| Índice alfabético | 191 |