BOOK
Resonancia magnética dirigida a técnicos superiores en imagen para el diagnóstico
Joaquín Costa Subias | Juan Alfonso Soria Jerez
(2015)
Additional Information
Book Details
Abstract
- Obra de referencia didáctica para los estudiantes de este campo de la radiología que comprende desde los principios básicos de física y la instrumentación hasta el desarrollo de técnicas funcionales, secuencias, medios de contraste, cuidados al paciente, etc. Para los profesionales, supondrá una guía de recuerdo y actualización, ya que incluye las más recientes novedades tecnológicas y de aplicación en la práctica clínica.
- El contenido se clasifica en tres partes fundamentales: principios físicos e instrumentación, manejo del paciente, y anatomía seccional y procedimientos en imagen.
- Incluye un glosario de términos de la especialidad y cada capítulo finaliza con preguntas de autoevaluación que permiten repasar el contenido.
- La obra ha sido redactada por docentes y profesionales técnicos y clínicos especializados en el área, lo que garantiza tanto su objetivo pedagógico como la calidad de su contenido. Cubre los objetivos del currículum formativo sobre los diferentes equipos y protocolos con los que el técnico se va encontrar en su trabajo diario, facilitando herramientas teórico-prácticas necesarias.
Obra de referencia didáctica para estudiantes que comprende desde los principios básicos de física y la instrumentación hasta el desarrollo de ´tecnicas funcionales, medios de contraste, etc.
Para los profesionales supondrá una guía de recuerdo y actualización, ya que incluye las más recientes novedades tecnológicas y de aplicación en la práctica diaria.
El contenido se clasifica en tres partes fundamentales: pri`ncipios físicos e instrumentación, manejo del paciente, y anatomía seccional y procedimientos en imagen.
La obra ha sido redactada por docentes y profesionales técnicos y clínicos especializados en el área, lo que garantiza tanto su objetivo pedagógico como la calidad de su contenido.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Índice de capítulos | v | ||
| Prólogo | vii | ||
| Prefacio | ix | ||
| Colaboradores | xi | ||
| Parte 1 - Principios físicos e instrumentación | 1 | ||
| Capítulo 1 - Fundamentos de la RM | 3 | ||
| Introducción. Evolución tecnológica de la RM | 3 | ||
| La física de la RM | 4 | ||
| Propiedades de la materia. Diamagnetismo y paramagnetismo | 4 | ||
| Campos magnéticos y electricidad | 4 | ||
| Núcleo atómico. Núcleo de hidrógeno | 5 | ||
| Movimiento de precesión | 6 | ||
| Ecuación de Larmor | 7 | ||
| Estados energéticos. Protones en paralelo y antiparalelo | 7 | ||
| Magnetización longitudinal | 7 | ||
| Aplicación de pulsos de radiofrecuencia | 8 | ||
| Magnetización transversal | 9 | ||
| Relajación transversal y relajación longitudinal | 9 | ||
| T1-T2 | 10 | ||
| Bibliografía | 11 | ||
| Capítulo 2 - Contraste tisular | 13 | ||
| Introducción | 13 | ||
| Contraste de los tejidos | 13 | ||
| Parámetros intrínsecos | 13 | ||
| Relajación T1 y contraste T1 | 13 | ||
| Relajación T2 y contraste T2 | 14 | ||
| Densidad protónica | 14 | ||
| Parámetros extrínsecos | 15 | ||
| Parámetros básicos extrínsecos del contraste | 15 | ||
| Secuencias. Potenciación del contraste tisular | 16 | ||
| Potenciación T1 | 16 | ||
| Potenciación T2 | 16 | ||
| Potenciación de la DP | 17 | ||
| Resumen | 17 | ||
| Bibliografía | 19 | ||
| Webs de interés | 19 | ||
| Capítulo 3 - Sistema de RM: equipo y centro de control. Sala de RM | 21 | ||
| Introducción | 21 | ||
| Equipo principal y componentes | 21 | ||
| El imán. Características y clasificación | 21 | ||
| Características | 21 | ||
| Clasificación de los imanes | 22 | ||
| Imán permanente | 22 | ||
| Imán resistivo | 22 | ||
| Imán superconductor | 22 | ||
| Sistemas de homogeneización del campo. Shimming | 23 | ||
| Sistemas de gradientes | 23 | ||
| Características | 24 | ||
| Funcionamiento | 24 | ||
| Sistema de radiofrecuencia | 25 | ||
| Funcionamiento | 25 | ||
| Modelos de antena | 25 | ||
| Mesa del equipo | 26 | ||
| Sala de control (sistema de adquisición de datos) | 26 | ||
| Área de resonancia magnética | 27 | ||
| Resumen | 28 | ||
| Bibliografía | 29 | ||
| Capítulo 4 - Parámetros técnicos en la obtención de imágenes | 31 | ||
| Introducción | 31 | ||
| Parámetro tiempo | 31 | ||
| Tiempo de adquisición (TA) | 31 | ||
| Tiempo de repetición (TR) | 32 | ||
| Tiempo de eco (TE) | 32 | ||
| Ángulo de inclinación o flip angle (FA) | 33 | ||
| Tiempo de inversión (TI) | 34 | ||
| Parámetro número | 34 | ||
| Número de pasos de codificación de fase (Np) | 34 | ||
| Número de excitaciones o adquisiciones (NEX, NSA, NAD) | 35 | ||
| Relación señal-ruido (S/R) | 36 | ||
| Contraste de la imagen | 37 | ||
| Resolución espacial de la imagen | 38 | ||
| Bibliografía | 40 | ||
| Capítulo 5 - Formación de imagen | 41 | ||
| Introducción | 41 | ||
| Codificación. Funciones de los gradientes de campo | 41 | ||
| Codificación espacial: selección de corte y grosor de corte | 41 | ||
| Codificación de frecuencia | 43 | ||
| Codificación de fase | 44 | ||
| Dirección del gradiente en el campo magnético | 45 | ||
| Campo de visión | 45 | ||
| Matriz | 46 | ||
| Espacio K | 46 | ||
| Transformada de Fourier | 48 | ||
| Llenado del espacio K | 49 | ||
| Técnicas de llenado del espacio K | 50 | ||
| Campo de medición rectangular | 51 | ||
| Half Scan | 51 | ||
| Eco parcial | 51 | ||
| Resumen | 52 | ||
| Bibliografía | 53 | ||
| Capítulo 6 - Secuencias aplicadas en RM | 55 | ||
| Introducción | 55 | ||
| Secuencias clásicas eco de espín (SE) y variantes | 55 | ||
| Secuencia eco de espín clásica | 55 | ||
| Secuencias eco de espín turbo, eco de espín rápida | 57 | ||
| Secuencias eco de espín ultrarrápidas (ultra fast spin echo) | 59 | ||
| Secuencias inversión-recuperación y saturación | 61 | ||
| Secuencias STIR (Short Time Inversion Recovery) | 62 | ||
| Secuencia FLAIR (Fluid Attenuated Inversion Recovery) | 62 | ||
| Secuencias avanzadas inversión-recuperación | 62 | ||
| Técnicas avanzadas de saturación de la grasa y fluidos | 63 | ||
| Secuencias eco de gradiente (EG) clásica y rápidas | 64 | ||
| Secuencia eco de gradiente (EG) clásica | 64 | ||
| Secuencias EGR (rápidas) o Steady State (SS) incoherentes | 66 | ||
| Secuencias EGR (rápidas) o Steady State (SS) coherentes | 66 | ||
| SS coherentes con refase parcial | 67 | ||
| SS coherentes con refase total secuencias balanceadas (balanced) | 68 | ||
| Secuencias EGR con preparación tisular | 70 | ||
| Secuencias eco planar (EPI) | 70 | ||
| Secuencias híbridas, gradiente y espín eco (GRASE o GRSE) | 71 | ||
| Técnicas de adquisición en paralelo | 75 | ||
| Técnicas TAP basadas en el espacio K | 76 | ||
| Técnicas TAP basadas en imagen | 77 | ||
| Resumen de las técnicas TAP | 77 | ||
| Últimos avances de secuencias y otras aplicaciones | 78 | ||
| Técnica K-T BLAST | 78 | ||
| Secuencias de última generación | 78 | ||
| Resumen | 79 | ||
| Apéndice | 79 | ||
| Bibliografía | 82 | ||
| Capítulo 7 - Artefactos en RM | 83 | ||
| Introducción | 83 | ||
| Clasificación de los artefactos | 83 | ||
| Artefactos generados por el paciente | 83 | ||
| Artefacto por movimientos oculares | 84 | ||
| Artefacto por movimientos respiratorios | 84 | ||
| Artefacto por movimientos cardíacos | 85 | ||
| Artefacto por movimientos peristálticos | 86 | ||
| Artefacto de flujo | 86 | ||
| Artefacto de movimiento en pacientes pediátricos y/o desorientados | 87 | ||
| Artefactos relacionados con la obtención de la imagen | 88 | ||
| Artefacto de superposición (aliasing, wrap around y foldover) | 88 | ||
| Artefacto de truncación (Gibss y Rinnging Artifact) | 89 | ||
| Artefacto de desplazamiento químico | 90 | ||
| Artefacto por volumen parcial | 91 | ||
| Artefactos generados por el campo magnético | 92 | ||
| Artefacto de susceptibilidad magnética | 92 | ||
| Artefacto por fenómeno del ángulo mágico | 93 | ||
| Artefactos relacionados con los gradientes del campo magnético | 93 | ||
| Artefacto por pérdida de linealidad de los gradientes de campo magnético | 93 | ||
| Artefacto por corrientes inducidas (corrientes de Eddy) | 93 | ||
| Artefactos relacionados con la antena | 94 | ||
| Artefacto por interferencias en la radiofrecuencia | 94 | ||
| Artefacto crosstalk | 94 | ||
| Artefacto por proximidad de la antena | 95 | ||
| Artefacto por saturación de la señal | 95 | ||
| Bibliografía | 98 | ||
| Webs de interés | 98 | ||
| Parte 2 - Manejo del paciente | 99 | ||
| Capítulo 8 - Agentes de contraste | 101 | ||
| Introducción | 101 | ||
| Conceptos generales | 101 | ||
| Relajatividad | 102 | ||
| Mecanismo de acción | 104 | ||
| Acortamiento de los tiempos de relajación T1 y T2 | 104 | ||
| Efecto de susceptibilidad magnética | 104 | ||
| Cambio de la densidad protónica | 105 | ||
| Modificación de la frecuencia de resonancia | 106 | ||
| Clasificación | 106 | ||
| Agentes de contraste intravenosos | 106 | ||
| Contrastes basados en el gadolinio | 106 | ||
| Estructura | 106 | ||
| Farmacocinética | 107 | ||
| Excepciones | 108 | ||
| Contrastes superparamagnéticos | 109 | ||
| Miscelánea | 109 | ||
| Agentes de contraste orales | 109 | ||
| Futuro | 109 | ||
| Aplicaciones clínicas | 110 | ||
| Sistema nervioso central | 111 | ||
| Abdomen | 112 | ||
| Sistema musculoesquelético | 113 | ||
| Sistema cardiovascular | 113 | ||
| Mama | 117 | ||
| Bibliografía | 117 | ||
| Capítulo 9 - Criterios de seguridad en RM | 119 | ||
| Introducción | 119 | ||
| Criterios de seguridad en RM | 120 | ||
| Riesgos debidos al campo magnético estático | 120 | ||
| Interacción con el cuerpo humano | 122 | ||
| Interacción con objetos ferromagnéticos | 122 | ||
| Riesgos debidos a los líquidos criogénicos | 123 | ||
| Extinción brusca del campo magnético (quench) | 124 | ||
| Medidas de protección para líquidos criogénicos | 125 | ||
| Riesgos debidos a los gradientes de campo magnético | 125 | ||
| Interacción con el cuerpo humano | 125 | ||
| Ruido | 126 | ||
| Efectos de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia | 127 | ||
| Normativa comunitaria y nacional | 128 | ||
| Directiva 2013/35/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2013 | 128 | ||
| Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales | 128 | ||
| Otras directivas o disposiciones de interés para consultar | 129 | ||
| Bibliografía | 131 | ||
| Webs de interés | 131 | ||
| Capítulo 10 - Cuidado del paciente | 133 | ||
| Introducción | 133 | ||
| Contraindicaciones en el estudio con RM | 134 | ||
| RM durante la gestación | 135 | ||
| Preparación de la sala e instalaciones | 135 | ||
| Preparación para el examen: trato con el paciente | 136 | ||
| Realización del estudio | 137 | ||
| Pacientes claustrofóbicos | 138 | ||
| Pacientes pediátricos | 138 | ||
| Bibliografía | 140 | ||
| Parte 3 -Anatomía seccionaly procedimientosen imagen | 141 | ||
| Capítulo 11 - Neuroimagen | 143 | ||
| Introducción | 143 | ||
| Protocolos y métodos de trabajo | 143 | ||
| Orientación espacial | 144 | ||
| Preparación del paciente | 144 | ||
| Encéfalo/cerebro | 145 | ||
| Rutina | 145 | ||
| Esclerosis múltiple y enfermedades desmielinizantes | 146 | ||
| Epilepsia | 147 | ||
| Accidente cerebrovascular agudo: ictus | 148 | ||
| Fosa posterior | 153 | ||
| Tumor intracraneal | 155 | ||
| Hipófisis y región selar | 155 | ||
| Cabeza y cuello | 155 | ||
| Órbitas | 155 | ||
| Nasofaringe y maxilofacial | 157 | ||
| Glándulas salivares | 157 | ||
| Cuello infrahioideo | 159 | ||
| Plexo braquial | 159 | ||
| Columna | 161 | ||
| Columna cervical | 163 | ||
| Columna dorsal | 163 | ||
| Columna lumbar | 163 | ||
| Resumen | 164 | ||
| Bibliografía | 169 | ||
| Capítulo 12 - Musculoesquelético | 171 | ||
| Introducción | 171 | ||
| Protocolos del miembro superior | 172 | ||
| Hombro | 172 | ||
| Posición | 172 | ||
| Instrumentación | 172 | ||
| Anatomía | 172 | ||
| Protocolo | 173 | ||
| Codo | 174 | ||
| Posición | 174 | ||
| Instrumentación | 174 | ||
| Anatomía | 174 | ||
| Protocolo | 176 | ||
| Muñeca y mano | 176 | ||
| Posición | 177 | ||
| Instrumentación | 177 | ||
| Anatomía | 177 | ||
| Muñeca | 177 | ||
| Mano | 178 | ||
| Protocolo | 178 | ||
| Protocolos del miembro inferior | 179 | ||
| Cadera | 179 | ||
| Posición | 179 | ||
| Instrumentación | 180 | ||
| Anatomía | 180 | ||
| Protocolo | 180 | ||
| Rodilla | 181 | ||
| Posición | 181 | ||
| Instrumentación | 181 | ||
| Anatomía | 182 | ||
| Protocolo | 182 | ||
| Tobillo y pie | 184 | ||
| Posición | 184 | ||
| Instrumentación | 184 | ||
| Anatomía | 184 | ||
| Tobillo | 184 | ||
| Pie | 185 | ||
| Protocolo | 185 | ||
| Resumen | 186 | ||
| Bibliografía | 188 | ||
| Capítulo 13 - Abdomen | 189 | ||
| Introducción | 189 | ||
| Indicaciones de la RM abdominal | 189 | ||
| Técnica de estudio, protocolos y anatomía | 189 | ||
| Generalidades | 189 | ||
| Interpretación de las imágenes: semiología básica | 190 | ||
| RM hepática y del abdomen superior | 190 | ||
| Anatomía básica | 190 | ||
| Secuencias para el estudio estándar del hígado y del abdomen superior | 190 | ||
| Secuencias para el cálculo de concentración de hierro hepático | 194 | ||
| Colangiopancreatografía por RM | 195 | ||
| Anatomía básica | 195 | ||
| Secuencias | 195 | ||
| RM de glándulas suprarrenales | 196 | ||
| Anatomía básica | 196 | ||
| Secuencias | 197 | ||
| RM de riñones y vías urinarias | 198 | ||
| Anatomía básica | 198 | ||
| Secuencias | 199 | ||
| RM intestinal | 200 | ||
| Anatomía básica | 200 | ||
| Secuencias | 201 | ||
| RM de la pelvis femenina | 202 | ||
| Anatomía básica | 202 | ||
| Aspectos comunes en el protocolo de la pelvis femenina | 203 | ||
| Secuencias para el estudio de extensión del carcinoma de cérvix y del carcinoma de endometrio | 204 | ||
| Secuencias para el estudio de malformaciones uterinas | 205 | ||
| Secuencias para el estudio de la endometriosis profunda | 206 | ||
| Secuencias para el estudio de masas ováricas | 207 | ||
| RM de próstata | 207 | ||
| Anatomía básica | 207 | ||
| Secuencias | 209 | ||
| RM de recto | 209 | ||
| Anatomía básica | 209 | ||
| Secuencias en caso de estadificación de tumor rectal | 210 | ||
| Secuencias en caso de enfermedad perianal | 212 | ||
| Bibliografía | 214 | ||
| Capítulo 14 - Angiografía por RM | 215 | ||
| Introducción | 215 | ||
| Técnica | 215 | ||
| Angiografía por RM sin contraste | 215 | ||
| Técnicas de sangre negra | 215 | ||
| Técnicas de sangre blanca | 216 | ||
| Secuencia TOF | 216 | ||
| Secuencias de contraste de fase | 218 | ||
| Angiografía por RM con contraste | 218 | ||
| Secuencias EG T1 spoiled en 3D | 219 | ||
| Inyección del contraste | 219 | ||
| Dosis | 219 | ||
| Tiempo para la adquisición de las imágenes: el espacio K | 219 | ||
| Técnica del test bolus | 219 | ||
| Técnica desencadenada por fluoroscopia | 219 | ||
| Escaneo dinámico | 220 | ||
| Posprocesado | 220 | ||
| MIP (proyección de máxima intensidad) | 220 | ||
| SSD (reconstrucción de superficie) | 220 | ||
| MPR (reconstrucciones multiplanares) | 221 | ||
| VR (representación de volumen) | 221 | ||
| Recuerdo anatómico | 221 | ||
| Circulación pulmonar | 221 | ||
| Circulación sistémica | 222 | ||
| Principales ramas de la aorta | 222 | ||
| Aorta torácica | 223 | ||
| Aorta abdominal | 224 | ||
| Arterias de las extremidades | 224 | ||
| Extremidades superiores | 224 | ||
| Extremidades inferiores | 225 | ||
| Recuerdo patológico | 226 | ||
| Arteriosclerosis | 226 | ||
| Tromboembolismo | 226 | ||
| Vasculitis | 226 | ||
| Traumatismo | 227 | ||
| Uso clínico | 227 | ||
| Cabeza y cuello | 227 | ||
| Polígono de Willis | 227 | ||
| Troncos supraaórticos | 228 | ||
| Senos venosos de la duramadre | 229 | ||
| Tórax | 231 | ||
| Aorta torácica | 231 | ||
| Cardiografía por RM | 233 | ||
| Preparación del paciente | 233 | ||
| Pasos en la obtención de las imágenes | 233 | ||
| Estudio anatómico | 235 | ||
| Estudio funcional | 235 | ||
| Abdomen y miembros inferiores | 236 | ||
| Sistema venoso | 237 | ||
| Bibliografía | 239 | ||
| Capítulo 15 - Mama | 241 | ||
| Introducción | 241 | ||
| Anatomía mamaria | 241 | ||
| Requisitos técnicos | 242 | ||
| Estado hormonal de la paciente | 243 | ||
| Posición de la paciente | 243 | ||
| Elección del plano de corte | 244 | ||
| Protocolos de RM de mama | 244 | ||
| Protocolo para valoración de prótesis | 244 | ||
| Protocolo para el resto de situaciones clínicas | 245 | ||
| Secuencia T1 3D eco de gradiente sin saturación grasa en plano axial | 245 | ||
| Secuencias potenciadas en T2 precontraste: T2 FSE | 245 | ||
| Secuencias dinámicas potenciadas en T1 FL 3D eco de gradiente (con contraste) | 246 | ||
| Secuencias de difusión, perfusión y espectroscopia | 247 | ||
| Resolución temporal y espacial | 247 | ||
| Administración de contraste | 248 | ||
| Interpretación de las imágenes | 248 | ||
| Criterios diagnósticos | 249 | ||
| Indicaciones de la RM mamaria | 250 | ||
| Estadificación del cáncer de mama | 250 | ||
| Evaluación de respuesta al tratamiento | 250 | ||
| Cribado en pacientes de alto riesgo | 250 | ||
| Detección de recurrencias | 251 | ||
| Estudio de un carcinoma de mama oculto | 251 | ||
| Evaluación de pacientes con prótesis de mama | 251 | ||
| Intervencionismo con RM | 251 | ||
| Hallazgos no concluyentes en mamografía y ecografía | 251 | ||
| Bibliografía | 252 | ||
| Capítulo 16 - Técnicas avanzadas | 253 | ||
| Introducción | 253 | ||
| Difusión | 253 | ||
| Espectroscopia | 257 | ||
| Perfusión | 258 | ||
| Susceptibilidad magnética | 259 | ||
| RM funcional | 260 | ||
| Equipos quirúrgicos dotados de RM | 261 | ||
| RM fetal | 262 | ||
| Últimos avances | 262 | ||
| Ultraalto campo magnético | 262 | ||
| RM de cuerpo entero | 262 | ||
| Resolución microscópica en RM | 263 | ||
| Bibliografía | 264 | ||
| Glosario | 265 | ||
| A | 265 | ||
| B | 266 | ||
| C | 266 | ||
| D | 266 | ||
| E | 267 | ||
| F | 267 | ||
| G | 268 | ||
| H | 268 | ||
| I | 268 | ||
| L | 270 | ||
| M | 270 | ||
| N | 271 | ||
| O | 271 | ||
| P | 271 | ||
| Q | 271 | ||
| R | 271 | ||
| S | 272 | ||
| T | 273 | ||
| U | 274 | ||
| V | 274 | ||
| Respuestas de la autoevaluación | 275 | ||
| Respuestas de los casos prácticos | 277 | ||
| Índice alfabético | 279 |