BOOK
Microbiología Médica + StudentConsult
Patrick R. Murray | Ken S. Rosenthal | Michael A. Pfaller
(2013)
Additional Information
Book Details
Abstract
- Nueva edición del bestseller indiscutible en la asignatura y texto de referencia para muchas generaciones de estudiantes de Medicina.
- Todos los capítulos han sido cuidadosamente actualizados y ampliados para incluir las últimas novedades desde un punto de vista médico, con el objetivo de presentar de la forma más simple posible y con un mayor impacto visual posible, la información esencial de cada microorganismo y de las enfermedades que éstos causan.
- La obra se divide en 7 secciones; cada una de ellas se inicia con unos capítulos relevantes de ciencias básicas y a continuación se expone un resumen de la enfermedad microbiana en concreto, para pasar luego a la descripción pormenorizada de cada uno de los agentes patógenos que provocan dicha enfermedad.
- Presenta un gran número de recursos didácticos; los aspectos más relevantes se destacan en cuadros para ayudar a los estudiantes en su revisión y en cada capítulo se incluyen preguntas y casos clínicos para facilitar la comprensión de cada patología.
- Puede encontrarse contenido online en inglés en StudentConsult.com. Dicho contenido incluye:
- galería de imágenes
- 206 preguntas de autoevaluación con respuesta razonada
- 6 animaciones sobre el mecanismo de acción de algunos patógenos
- 20 animaciones de procesos inmunológicos
- presentaciones PowerPoint a modo de microscopio virtual (un total de 139 diapositivas).
La nueva edición de Microbiología, presenta la información clínica esencial sobre los microorganismos de una forma clara y accesible.
Acceso a la información más actual y relevante sobre la microbiología y también a los principios básicos, inmunología, pruebas de laboratorio, bacteriología, virología, micología y parasitología.
Incluye nuevos casos con ilustraciones y la posibilidad de visualizar las presentaciones clínicas de las infecciones con fotografías e imágenes actuales.
Recurso online www.Studentconsult.com con acceso al texto completo, a preguntas de autoevaluación, animaciones y otros recursos online.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos | iv | ||
| Dedicatoria | v | ||
| Prefacio | vii | ||
| A nuestros futuros colegas: los estudiantes | vii | ||
| Índice de capítulos | ix | ||
| Seccion 1 - Introducción | 1 | ||
| 1 - Introducción a la microbiología médica | 3 | ||
| Virus | 3 | ||
| Bacterias | 3 | ||
| Hongos | 4 | ||
| Parásitos | 4 | ||
| Inmunología | 4 | ||
| Enfermedades microbianas | 4 | ||
| Diagnóstico microbiológico | 5 | ||
| Resumen | 5 | ||
| 2 - Flora microbiana comensal y patógena en el ser humano | 6 | ||
| Cabeza y aparato respiratorio | 6 | ||
| Boca, orofaringe y nasofaringe | 6 | ||
| Oído | 7 | ||
| Ojo | 7 | ||
| Vías respiratorias inferiores | 7 | ||
| Tubo digestivo | 7 | ||
| Esófago | 7 | ||
| Estómago | 7 | ||
| Intestino delgado | 8 | ||
| Intestino grueso | 8 | ||
| Aparato genitourinario | 8 | ||
| Uretra anterior | 8 | ||
| Vagina | 9 | ||
| Cuello uterino | 9 | ||
| Piel | 9 | ||
| Preguntas | 10 | ||
| Respuestas | e-1 | ||
| Bibliografía | 10 | ||
| 3 - Esterilización, desinfección y antisepsia | 11 | ||
| Esterilización | 11 | ||
| Desinfección | 11 | ||
| Antisepsia | 12 | ||
| Mecanismos de acción | 12 | ||
| Calor húmedo | 12 | ||
| Óxido de etileno | 13 | ||
| Aldehídos | 13 | ||
| Oxidantes | 13 | ||
| Halógenos | 13 | ||
| Compuestos fenólicos | 14 | ||
| Compuestos de amonio cuaternario | 14 | ||
| Alcoholes | 14 | ||
| Preguntas | 14 | ||
| Respuestas | e-2 | ||
| Bibliografía | 15 | ||
| Seccion 2 - Principios generales del diagnóstico de laboratorio\r | 17 | ||
| 4 - Microscopia y cultivo in vitro | 19 | ||
| Microscopia | 19 | ||
| Métodos microscópicos | 19 | ||
| Microscopia de campo claro (óptica) | 19 | ||
| Microscopia de campo oscuro | 19 | ||
| Microscopia de contraste de fases | 20 | ||
| Microscopia fluorescente | 20 | ||
| Microscopia electrónica | 20 | ||
| Métodos de estudio | 20 | ||
| Estudio directo | 20 | ||
| Tinciones diferenciales | 20 | ||
| Tinciones acidorresistentes | 20 | ||
| Tinciones fluorescentes | 22 | ||
| Cultivo in vitro | 22 | ||
| Tipos de medios de cultivo | 22 | ||
| Medios de cultivo no selectivos enriquecidos | 23 | ||
| Medios de cultivo selectivos y diferenciales | 23 | ||
| Medios especializados | 23 | ||
| Cultivo celular | 23 | ||
| Preguntas | 24 | ||
| Respuestas | e-3 | ||
| Bibliografía | 24 | ||
| 5 - Diagnóstico molecular | 25 | ||
| Detección de material genético microbiano | 25 | ||
| Análisis electroforético del ADN y polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción | 25 | ||
| Detección, amplificación y secuenciado de ácidos nucleicos | 25 | ||
| Detección de proteínas | 27 | ||
| Preguntas | 28 | ||
| Respuestas | e-4 | ||
| Bibliografía | 28 | ||
| 6 - Diagnóstico serológico | 29 | ||
| Anticuerpos | 29 | ||
| Métodos de detección | 29 | ||
| Técnicas de precipitación e inmunodifusión | 29 | ||
| Inmunoanálisis para antígenos asociados a células (inmunohistología) | 30 | ||
| Inmunoanálisis para anticuerpos y antígenos solubles | 32 | ||
| Serología | 33 | ||
| Preguntas | 34 | ||
| Respuestas | e-5 | ||
| Bibliografía | 34 | ||
| Seccion 3 - Conceptos básicos de la respuesta inmunitaria\r | 35 | ||
| 7 - Elementos de las respuestas protectoras del hospedador | 37 | ||
| Activadores solubles y estimuladores de las funciones innatas e inmunitarias | 37 | ||
| Células de la respuesta inmunitaria | 37 | ||
| Diferenciación celular hematopoyética | 37 | ||
| Leucocitos polimorfonucleares | 42 | ||
| Sistema mononuclear fagocítico | 43 | ||
| Células dendríticas | 44 | ||
| Linfocitos | 44 | ||
| Preguntas | 46 | ||
| Respuestas | e-6 | ||
| Bibliografía | 46 | ||
| 8 - Respuestas innatas del hospedador | 47 | ||
| Barreras a la infección | 47 | ||
| Componentes solubles de las respuestas innatas | 47 | ||
| Péptidos antimicrobianos | 47 | ||
| Complemento | 47 | ||
| Vía alternativa | 48 | ||
| Vía de la lectina | 48 | ||
| Vía clásica | 48 | ||
| Actividades biológicas de los componentes del complemento | 49 | ||
| Complejo de ataque de la membrana | 50 | ||
| Regulación de la activación del complemento | 50 | ||
| Interferones | 50 | ||
| Componentes celulares de las respuestas innatas | 50 | ||
| Fagocitos | 50 | ||
| Células del linaje monocito-macrofágico | 51 | ||
| Células dendríticas inmaduras y células dendríticas | 51 | ||
| Linfocitos citolíticos espontáneos, linfocitos T γ/δ y linfocitos NKT | 52 | ||
| Activación de respuestas celulares innatas | 53 | ||
| Quimiotaxis y migración del leucocito | 53 | ||
| Respuestas fagocíticas | 54 | ||
| Respuestas asociadas a la microbiota normal | 56 | ||
| Inflamación | 57 | ||
| Citocinas proinflamatorias | 57 | ||
| Inflamación aguda | 57 | ||
| Respuesta de fase aguda | 58 | ||
| Septicemia y tormentas citocínicas | 58 | ||
| Puente hasta las respuestas inmunitarias específicas frente antígenos | 59 | ||
| Preguntas | 60 | ||
| Respuestas | e-7 | ||
| Bibliografía | 60 | ||
| 9 - Respuestas inmunitarias específicas frente a antígenos | 61 | ||
| Inmunógenos, antígenos y epítopos | 61 | ||
| Linfocitos T | 62 | ||
| Desarrollo de los linfocitos T | 62 | ||
| Receptores de superficie de los linfocitos T | 64 | ||
| Inicio de las respuestas del linfocito T | 66 | ||
| Presentación del antígeno a los linfocitos T | 66 | ||
| Presentación del péptido por moléculas de las clases I y II del MHC | 67 | ||
| Activación de los linfocitos T CD4 y su respuesta al antígeno | 68 | ||
| Funciones del linfocito T CD4 cooperador | 70 | ||
| Linfocitos T CD8 | 71 | ||
| Linfocitos NKT | 72 | ||
| Linfocitos B e inmunidad humoral | 72 | ||
| Tipos y estructuras de las inmunoglobulinas | 72 | ||
| Inmunoglobulina D | 74 | ||
| Inmunoglobulina M | 74 | ||
| Inmunoglobulina G | 74 | ||
| Inmunoglobulina A | 74 | ||
| Inmunoglobulina E | 75 | ||
| Inmunogenética | 75 | ||
| Respuesta de anticuerpos | 75 | ||
| Evolución temporal de la respuesta de anticuerpos | 78 | ||
| Preguntas | 78 | ||
| Respuestas | e-8 | ||
| Bibliografía | 78 | ||
| 10 - Respuestas inmunitarias a los microorganismos infecciosos | 79 | ||
| Respuestas antibacterianas | 79 | ||
| Inicio de la respuesta | 79 | ||
| Respuestas fagocíticas | 80 | ||
| Respuesta específica frente al antígeno a la exposición bacteriana | 82 | ||
| Respuestas inmunitarias intestinales | 84 | ||
| Inmunopatogenia bacteriana | 84 | ||
| Evasión bacteriana de las respuestas protectoras | 84 | ||
| Respuestas antivíricas | 84 | ||
| Defensas del hospedador frente a la infección vírica | 84 | ||
| Defensas innatas | 85 | ||
| Interferón | 85 | ||
| Inmunidad específica del antígeno | 88 | ||
| Inmunidad humoral | 88 | ||
| Inmunidad del linfocito T | 88 | ||
| Respuesta inmunitaria al ataque vírico | 89 | ||
| Ataque vírico primario | 89 | ||
| Ataque vírico secundario | 89 | ||
| Mecanismos víricos para eludir la respuesta inmunitaria | 89 | ||
| Inmunopatogenia vírica | 89 | ||
| Respuestas inmunitarias específicas contra los hongos | 90 | ||
| Respuestas inmunitarias específicas contra los parásitos | 91 | ||
| Evasión de los mecanismos inmunitarios por los parásitos | 92 | ||
| Otras respuestas inmunitarias | 92 | ||
| Inmunopatogenia | 92 | ||
| Respuestas de hipersensibilidad | 92 | ||
| Tormenta de citocinas | 94 | ||
| Respuestas autoinmunitarias | 95 | ||
| Inmunodeficiencia | 95 | ||
| Inmunodepresión | 95 | ||
| Deficiencias hereditarias del complemento e infección microbiana | 96 | ||
| Defectos en la acción fagocítica | 96 | ||
| Deficiencias en las respuestas inmunitarias específicas frente a antígenos | 97 | ||
| Preguntas | 98 | ||
| Respuestas | e-9 | ||
| Bibliografía | 98 | ||
| 11 - Vacunas antimicrobianas | 99 | ||
| Tipos de vacunación | 99 | ||
| Vacunación pasiva | 99 | ||
| Vacunación activa | 99 | ||
| Vacunas inactivadas | 100 | ||
| Vacunas vivas atenuadas | 101 | ||
| Futuro de la vacunación | 103 | ||
| Programas de vacunación | 104 | ||
| Preguntas | 105 | ||
| Respuestas | e-10 | ||
| Bibliografía | 105 | ||
| Seccion 4 - Bacteriología | 107 | ||
| 12 - Clasificación, estructura y replicación de las bacterias | 109 | ||
| Diferencias entre eucariotas y procariotas | 109 | ||
| Clasificación bacteriana | 109 | ||
| Distinción macroscópica y microscópica | 109 | ||
| Diferencia metabólica, antigénica y genética | 110 | ||
| Estructura bacteriana | 111 | ||
| Estructuras citoplásmicas | 111 | ||
| Pared celular | 112 | ||
| Bacterias grampositivas | 112 | ||
| Bacterias gramnegativas | 113 | ||
| Estructuras externas | 115 | ||
| Excepciones bacterianas | 115 | ||
| Estructura y biosíntesis de los principales componentes de la pared celular bacteriana | 116 | ||
| Peptidoglucano (mucopéptido, mureína) | 116 | ||
| Síntesis del peptidoglucano | 116 | ||
| Ácidos teicoicos | 118 | ||
| Lipopolisacárido | 118 | ||
| División celular | 119 | ||
| Esporas | 120 | ||
| Preguntas | 121 | ||
| Respuestas | e-11 | ||
| Bibliografía | 121 | ||
| 13 - Metabolismo y genética de las bacterias | 122 | ||
| Metabolismo bacteriano | 122 | ||
| Necesidades metabólicas | 122 | ||
| Metabolismo, energía y biosíntesis | 122 | ||
| Metabolismo de la glucosa | 122 | ||
| Ruta de Embden-Meyerhof-Parnas | 122 | ||
| Ciclo del ácido tricarboxílico | 123 | ||
| Ruta de las pentosas fosfato | 125 | ||
| Los genes bacterianos y su expresión | 125 | ||
| Transcripción | 125 | ||
| Traducción | 125 | ||
| Control de la expresión génica | 127 | ||
| Replicación del ADN | 128 | ||
| Crecimiento bacteriano | 129 | ||
| Dinámica poblacional | 129 | ||
| Genética bacteriana | 129 | ||
| Mutación, reparación y recombinación | 129 | ||
| Mutaciones y sus consecuencias | 129 | ||
| Mecanismos de reparación del ADN | 132 | ||
| Intercambio génico en los procariotas | 132 | ||
| Mecanismos de transferencia genética entre células | 133 | ||
| Transformación | 133 | ||
| Conjugación | 134 | ||
| Transducción | 135 | ||
| Recombinación | 135 | ||
| Generación de cepas de Staphylococcus aureus resistentes a vancomicina mediante diversas manipulaciones genéticas | 135 | ||
| Ingeniería genética | 136 | ||
| Respuestas | e-12 | ||
| Preguntas | 137 | ||
| Bibliografía | 137 | ||
| 14 - Mecanismos de patogenicidad bacteriana | 138 | ||
| Entrada en el organismo humano | 139 | ||
| Colonización, adhesión e invasión | 140 | ||
| Acciones patógenas de las bacterias | 140 | ||
| Destrucción tisular | 140 | ||
| Toxinas | 141 | ||
| Exotoxinas | 141 | ||
| Endotoxina y otros componentes de la pared celular | 143 | ||
| Inmunopatogenia | 143 | ||
| Mecanismos de evasión de las defensas del organismo hospedador | 144 | ||
| Resumen | 145 | ||
| Preguntas | 146 | ||
| Respuestas | e-13 | ||
| Bibliografía | 146 | ||
| 15 - Papel de las bacterias en la enfermedad | 147 | ||
| Bibliografía | 156 | ||
| 16 - Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades bacterianas | 157 | ||
| Recogida, transporte y procesamiento de las muestras | 157 | ||
| Sangre | 157 | ||
| Líquido cefalorraquídeo | 157 | ||
| Otros líquidos normalmente estériles | 159 | ||
| Muestras del tracto respiratorio superior | 159 | ||
| Muestras del tracto respiratorio inferior | 160 | ||
| Oído y ojo | 160 | ||
| Heridas, abscesos y tejidos | 160 | ||
| Orina | 160 | ||
| Muestras genitales | 161 | ||
| Muestras fecales | 161 | ||
| Detección e identificación bacterianas | 161 | ||
| Pruebas de sensibilidad antimicrobiana | 163 | ||
| Preguntas | 164 | ||
| Respuestas | e-14 | ||
| Bibliografía | 164 | ||
| 17 - Agentes antibacterianos | 165 | ||
| Inhibición de la síntesis de la pared celular | 165 | ||
| Antibióticos β-lactámicos | 165 | ||
| Penicilinas | 167 | ||
| Cefalosporinas y cefamicinas | 167 | ||
| Carbapenems y monobactams | 168 | ||
| Glucopéptidos | 168 | ||
| Lipopéptidos | 169 | ||
| Polipéptidos | 169 | ||
| Isoniazida, etionamida, etambutol y cicloserina | 169 | ||
| Inhibición de la síntesis de proteínas | 169 | ||
| Aminoglucósidos | 169 | ||
| Tetraciclinas | 170 | ||
| Glicilclinas | 171 | ||
| Oxazolidinonas | 171 | ||
| Cloranfenicol | 171 | ||
| Macrólidos | 171 | ||
| Cetólidos | 171 | ||
| Clindamicina | 171 | ||
| Estreptograminas | 171 | ||
| Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos | 172 | ||
| Quinolonas | 172 | ||
| Rifampicina y rifabutina | 172 | ||
| Metronidazol | 172 | ||
| Antimetabolitos | 172 | ||
| Otros antibióticos | 173 | ||
| Preguntas | 173 | ||
| Respuestas | e-15 | ||
| Bibliografía | 173 | ||
| 18 - Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados | 174 | ||
| Fisiología y estructura | 174 | ||
| Cápsula y capa de limo (capa de polisacáridos) | 174 | ||
| Peptidoglucano y enzimas asociadas | 175 | ||
| Ácidos teicoicos y ácidos lipoteicoicos | 175 | ||
| Proteínas de adhesión a la superficie | 175 | ||
| Membrana citoplásmica | 176 | ||
| Patogenia e inmunidad | 176 | ||
| Defensas contra la inmunidad innata | 176 | ||
| Toxinas estafilocócicas | 177 | ||
| Citotoxinas | 177 | ||
| Toxinas exfoliativas | 178 | ||
| Enterotoxinas | 178 | ||
| Toxina-1 del síndrome del shock tóxico | 178 | ||
| Enzimas estafilocócicas | 178 | ||
| Epidemiología | 179 | ||
| Enfermedades clínicas | 179 | ||
| Staphylococcus aureus | 179 | ||
| Síndrome de la piel escaldada por estafilococos (SPEE) | 179 | ||
| Intoxicación alimentaria por estafilococos | 181 | ||
| Síndrome del shock tóxico | 182 | ||
| Infecciones cutáneas | 182 | ||
| Bacteriemia y endocarditis | 183 | ||
| Neumonía y empiema | 184 | ||
| Osteomielitis y artritis séptica | 184 | ||
| Staphylococcus epidermidis y otros estafilococos coagulasa-negativos | 184 | ||
| Endocarditis | 184 | ||
| Infecciones de catéteres y anastomosis | 185 | ||
| Infecciones de las prótesis articulares | 185 | ||
| Infecciones del aparato genitourinario | 185 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 185 | ||
| Microscopia | 185 | ||
| Pruebas basadas en los ácidos nucleicos | 185 | ||
| Cultivo | 185 | ||
| Identificación | 186 | ||
| Detección de anticuerpos | 186 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 186 | ||
| Estudio de un caso y preguntas | 187 | ||
| Estudio de un caso: respuestas | e-16 | ||
| Bibliografía | 187 | ||
| 19 - Streptococcus | 188 | ||
| Streptococcus pyogenes | 188 | ||
| Fisiología y estructura | 188 | ||
| Patogenia e inmunidad | 189 | ||
| Interacciones hospedador-parásito iniciales | 189 | ||
| Toxinas y enzimas | 191 | ||
| Epidemiología | 192 | ||
| Enfermedades clínicas | 192 | ||
| Enfermedades estreptocócicas supurativas | 192 | ||
| Faringitis | 192 | ||
| Pioderma | 192 | ||
| Erisipela | 193 | ||
| Celulitis | 193 | ||
| Fascitis necrosante | 193 | ||
| Síndrome del shock tóxico estreptocócico | 193 | ||
| Otras enfermedades supurativas | 194 | ||
| Bacteriemia | 194 | ||
| Enfermedades estreptocócicas no supurativas | 194 | ||
| Fiebre reumática | 194 | ||
| Glomerulonefritis aguda | 194 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 195 | ||
| Microscopia | 195 | ||
| Detección de antígenos | 195 | ||
| Pruebas basadas en los ácidos nucleicos | 195 | ||
| Cultivo | 195 | ||
| Identificación | 195 | ||
| Detección de anticuerpos | 195 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 195 | ||
| Streptococcus agalactiae | 196 | ||
| Fisiología y estructura | 196 | ||
| Patogenia e inmunidad | 197 | ||
| Epidemiología | 197 | ||
| Enfermedades clínicas | 197 | ||
| Enfermedad neonatal de comienzo precoz | 197 | ||
| Enfermedad neonatal de comienzo tardío | 197 | ||
| Infecciones en mujeres embarazadas | 198 | ||
| Infecciones en hombres y en mujeres no embarazadas | 198 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 198 | ||
| Detección antigénica | 198 | ||
| Pruebas basadas en los ácidos nucleicos | 198 | ||
| Cultivo | 198 | ||
| Identificación | 198 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 198 | ||
| Otros estreptococos β-hemolíticos | 198 | ||
| Estreptococos viridans | 199 | ||
| Streptococcus pneumoniae | 199 | ||
| Fisiología y estructura | 199 | ||
| Patogenia e inmunidad | 201 | ||
| Colonización y migración | 201 | ||
| Destrucción tisular | 201 | ||
| Supervivencia fagocítica | 201 | ||
| Epidemiología | 201 | ||
| Enfermedades clínicas | 202 | ||
| Neumonía | 202 | ||
| Sinusitis y otitis media | 202 | ||
| Meningitis | 203 | ||
| Bacteriemia | 203 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 203 | ||
| Microscopia | 203 | ||
| Detección de antígenos | 203 | ||
| Pruebas basadas en los ácidos nucleicos | 203 | ||
| Cultivo | 203 | ||
| Identificación | 203 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 203 | ||
| Estudio de un caso y preguntas | 204 | ||
| Estudio de un caso: respuestas | e-17 | ||
| Bibliografía | 204 | ||
| 20 - Enterococcus y otros cocos grampositivos | 205 | ||
| Enterococcus | 205 | ||
| Fisiología y estructura | 205 | ||
| Patogenia e inmunidad | 205 | ||
| Epidemiología | 205 | ||
| Enfermedades clínicas | 206 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 206 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 206 | ||
| Otros cocos grampositivos catalasa-negativos | 207 | ||
| Estudio de un caso y preguntas | 208 | ||
| Estudio de un caso:Respuestas | e-18 | ||
| Bibliografía | 208 | ||
| 21 - Bacillus | 209 | ||
| Bacillus anthracis | 209 | ||
| Fisiología y estructura | 209 | ||
| Patogenia e inmunidad | 209 | ||
| Epidemiología | 210 | ||
| Enfermedades clínicas | 211 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 212 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 213 | ||
| Bacillus cereus | 213 | ||
| Patogenia | 213 | ||
| Epidemiología | 214 | ||
| Enfermedades clínicas | 214 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 214 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 214 | ||
| Estudio de un caso y preguntas | 215 | ||
| Estudio de un caso: respuestas | e-19 | ||
| Bibliografía | 215 | ||
| 22 - Listeria y Erysipelothrix | 216 | ||
| Listeria monocytogenes | 216 | ||
| Patogenia e inmunidad | 216 | ||
| Epidemiología | 217 | ||
| Enfermedades clínicas | 218 | ||
| Enfermedad neonatal | 218 | ||
| Infecciones en mujeres embarazadas | 218 | ||
| Enfermedad en adultos sanos | 218 | ||
| Meningitis en adultos | 218 | ||
| Bacteriemia primaria | 219 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 219 | ||
| Microscopia | 219 | ||
| Cultivo | 219 | ||
| Identificación | 219 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 219 | ||
| Erysipelothrix rhusiopathiae | 219 | ||
| Fisiología y estructura | 219 | ||
| Patogenia | 219 | ||
| Epidemiología | 219 | ||
| Enfermedades clínicas | 220 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 221 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 221 | ||
| Estudio de un caso y preguntas | 221 | ||
| Estudio de un caso:Respuestas | e-20 | ||
| Bibliografía | 221 | ||
| 23 - Corynebacterium y otros bacilos grampositivos | 222 | ||
| Corynebacterium diphtheriae | 222 | ||
| Fisiología y estructura | 222 | ||
| Patogenia e inmunidad | 222 | ||
| Epidemiología | 223 | ||
| Enfermedades clínicas | 224 | ||
| Difteria respiratoria | 224 | ||
| Difteria cutánea | 224 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 225 | ||
| Microscopia | 225 | ||
| Cultivo | 225 | ||
| Identificación | 225 | ||
| Pruebas de toxigenicidad | 225 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 225 | ||
| Otras especies de Corynebacterium | 226 | ||
| Otros géneros corineformes | 227 | ||
| Estudio de un caso y preguntas | 227 | ||
| Estudio de un caso: respuestas | e-21 | ||
| Bibliografía | 227 | ||
| 24- Nocardia y bacterias relacionadas | 228 | ||
| Nocardia | 228 | ||
| Fisiología y estructura | 228 | ||
| Patogenia e inmunidad | 228 | ||
| Epidemiología | 229 | ||
| Enfermedades clínicas | 230 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 231 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 232 | ||
| Rhodococcus | 232 | ||
| Gordonia y Tsukamurella | 233 | ||
| Estudio de un caso y preguntas | 233 | ||
| Estudio de un caso:Respuestas | e-22 | ||
| Bibliografía | 233 | ||
| 25 - Mycobacterium | 235 | ||
| Fisiología y estructura de las micobacterias | 235 | ||
| Mycobacterium tuberculosis | 237 | ||
| Patogenia e inmunidad | 237 | ||
| Epidemiología | 238 | ||
| Enfermedades clínicas | 239 | ||
| Mycobacterium leprae | 239 | ||
| Patogenia e inmunidad | 239 | ||
| Epidemiología | 240 | ||
| Enfermedades clínicas | 240 | ||
| Complejo mycobacterium avium | 240 | ||
| Otras micobacterias de crecimiento lento | 242 | ||
| Micobacterias de crecimiento rápido | 243 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 243 | ||
| Diagnóstico inmunológico | 243 | ||
| Microscopia | 244 | ||
| Pruebas basadas en los ácidos nucleicos | 244 | ||
| Cultivo | 244 | ||
| Identificación | 245 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 245 | ||
| Tratamiento | 245 | ||
| Quimioprofilaxis | 246 | ||
| Inmunoprofilaxis | 246 | ||
| Control | 246 | ||
| Estudio de un caso y preguntas | 246 | ||
| Estudio de un caso:Respuestas | e-23 | ||
| Bibliografía | 246 | ||
| 26 - Neisseria y géneros relacionados | 248 | ||
| Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis | 248 | ||
| Fisiología y estructura | 248 | ||
| Patogenia e inmunidad | 251 | ||
| Epidemiología | 251 | ||
| Neisseria gonorrhoeae | 252 | ||
| Enfermedades clínicas | 252 | ||
| Gonorrea | 252 | ||
| Gonococcemia | 253 | ||
| Otros síndromes producidos por N. gonorrhoeae | 253 | ||
| Neisseria meningitidis | 253 | ||
| Enfermedades clínicas | 253 | ||
| Meningitis | 253 | ||
| Meningococcemia | 253 | ||
| Otros síndromes producidos por N. meningitidis | 254 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 254 | ||
| Microscopia | 254 | ||
| Detección de antígenos | 254 | ||
| Pruebas basadas en los ácidos nucleicos | 254 | ||
| Cultivo | 254 | ||
| Identificación | 255 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 255 | ||
| Otras especies de Neisseria | 256 | ||
| Eikenella corrodens | 256 | ||
| Kingella kingae | 256 | ||
| Estudio de un caso y preguntas | 257 | ||
| Estudio de un caso:Respuestas | e-24 | ||
| Bibliografía | 257 | ||
| 27 - Enterobacteriaceae | 258 | ||
| Fisiología y estructura | 258 | ||
| Seccion 5 - Virología\r | 391 | ||
| 44 - Clasificación, estructura y replicación vírica | 393 | ||
| Clasificación | 393 | ||
| Estructura de los viriones | 393 | ||
| Virus con cápside | 396 | ||
| Virus con envoltura | 398 | ||
| Replicación viral | 398 | ||
| Reconocimiento y adhesión a la célula diana | 399 | ||
| Penetración | 400 | ||
| Pérdida de la envoltura | 400 | ||
| Síntesis macromolecular | 401 | ||
| Virus ADN | 401 | ||
| Virus ARN | 403 | ||
| Síntesis de proteínas virales | 405 | ||
| Ensamblaje | 406 | ||
| Liberación | 406 | ||
| Reinicio de la replicación | 406 | ||
| Genética viral | 407 | ||
| Vectores virales con fines terapéuticos | 408 | ||
| Preguntas | 408 | ||
| Respuestas | e-42 | ||
| Bibliografía | 408 | ||
| Páginas web | 409 | ||
| 45 - Mecanismos de patogenia vírica | 410 | ||
| Etapas básicas de la enfermedad vírica | 410 | ||
| Infección del tejido diana | 410 | ||
| Patogenia vírica | 411 | ||
| Citopatogenia | 411 | ||
| Infecciones líticas | 412 | ||
| Infecciones no líticas | 413 | ||
| Virus oncogénicos | 413 | ||
| Defensas del hospedador frente a la infección vírica | 414 | ||
| Inmunopatología | 415 | ||
| Enfermedad vírica | 415 | ||
| Epidemiología | 416 | ||
| Exposición | 416 | ||
| Transmisión de los virus | 417 | ||
| Mantenimiento del virus en la población | 418 | ||
| Edad | 418 | ||
| Estado inmunitario | 418 | ||
| Otros factores del hospedador | 418 | ||
| Consideraciones geográficas y estacionales | 418 | ||
| Brotes, epidemias y pandemias | 419 | ||
| Control de la propagación vírica | 419 | ||
| Preguntas | 419 | ||
| Respuestas | e-43 | ||
| Bibliografía | 419 | ||
| Páginas web | 420 | ||
| 46 - Papel de los virus en las enfermedades | 421 | ||
| Enfermedades víricas | 421 | ||
| Infecciones bucales y de las vías respiratorias | 421 | ||
| Síntomas gripales y sistémicos | 423 | ||
| Infecciones del tubo digestivo | 423 | ||
| Exantemas, fiebres hemorrágicas y artritis | 423 | ||
| Infecciones oculares | 424 | ||
| Infecciones de órganos y tejidos | 424 | ||
| Infecciones del sistema nervioso central | 425 | ||
| Enfermedades hematológicas | 426 | ||
| Enfermedades víricas de transmisión sexual | 426 | ||
| Virus transmitidos por transfusión y trasplante | 426 | ||
| Diseminación de virus a través de artrópodos y animales | 426 | ||
| Síndromes de posible etiología vírica | 427 | ||
| Infecciones crónicas y potencialmente oncogénicas | 427 | ||
| Infecciones en pacientes inmunodeprimidos | 427 | ||
| Infecciones congénitas, neonatales y perinatales | 427 | ||
| Bibliografía | 428 | ||
| Páginas web | 428 | ||
| 47 - Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades víricas | 429 | ||
| Obtención de muestras | 429 | ||
| Citología | 429 | ||
| Microscopia electrónica | 430 | ||
| Aislamiento y cultivo del virus | 430 | ||
| Cultivo celular | 431 | ||
| Detección vírica | 431 | ||
| Interpretación de los resultados de los cultivos | 432 | ||
| Detección de proteínas víricas | 433 | ||
| Detección de material genético vírico | 433 | ||
| Serología vírica | 434 | ||
| Métodos de análisis serológicos | 435 | ||
| Limitaciones de los métodos serológicos | 435 | ||
| Preguntas | 436 | ||
| Respuestas | e-44 | ||
| Bibliografía | 436 | ||
| Página web | 436 | ||
| 48 - Fármacos antivirales y control de las infecciones | 437 | ||
| Objetivos de los fármacos antivirales | 437 | ||
| Alteración del virión | 437 | ||
| Unión | 437 | ||
| Penetración y pérdida de la envoltura | 437 | ||
| Síntesis de ARN | 437 | ||
| Replicación del genoma | 438 | ||
| Síntesis de proteínas | 439 | ||
| Ensamblaje y liberación del virión | 440 | ||
| Estimuladores de respuestas inmunitarias innatas protectoras en el hospedador | 440 | ||
| Análogos de nucleósidos | 440 | ||
| Aciclovir, valaciclovir, penciclovir y famciclovir | 440 | ||
| Ganciclovir | 441 | ||
| Cidofovir y adefovir | 441 | ||
| Azidotimidina | 441 | ||
| Didesoxiinosina, didesoxicitidina, estavudina y lamivudina | 442 | ||
| Ribavirina | 442 | ||
| Otros análogos de nucleósidos | 442 | ||
| Inhibidores de la polimerasa no nucleósidos | 442 | ||
| Inhibidores de la proteasa | 443 | ||
| Fármacos antigripales | 443 | ||
| Inmunomoduladores | 443 | ||
| Control de infecciones | 443 | ||
| Preguntas | 444 | ||
| Respuestas | e-45 | ||
| Bibliografía | 444 | ||
| Páginas web | 444 | ||
| 49 - Papilomavirus y poliomavirus | 445 | ||
| Papilomavirus humanos | 445 | ||
| Estructura y replicación | 445 | ||
| Patogenia | 446 | ||
| Epidemiología | 446 | ||
| Enfermedades clínicas | 448 | ||
| Verrugas | 448 | ||
| Tumores benignos de cabeza y cuello | 448 | ||
| Verrugas anogenitales | 448 | ||
| Displasia y neoplasia cervicales | 448 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 450 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 450 | ||
| Poliomavirus | 450 | ||
| Estructura y replicación | 450 | ||
| Patogenia | 451 | ||
| Epidemiología | 451 | ||
| Enfermedades clínicas | 452 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 452 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 452 | ||
| Caso clínico y preguntas | 453 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-46 | ||
| Bibliografía | 453 | ||
| Páginas web | 453 | ||
| 50 - Adenovirus | 454 | ||
| Estructura y replicación | 454 | ||
| Patogenia e inmunidad | 456 | ||
| Epidemiología | 457 | ||
| Enfermedades clínicas | 458 | ||
| Faringitis febril aguda y fiebre faringoconjuntival | 458 | ||
| Enfermedad respiratoria aguda | 458 | ||
| Otras enfermedades de las vías respiratorias | 459 | ||
| Conjuntivitis y queratoconjuntivitis epidémica | 459 | ||
| Gastroenteritis y diarrea | 459 | ||
| Otras enfermedades | 459 | ||
| Infección sistémica en pacientes inmunodeprimidos | 459 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 459 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 459 | ||
| Adenovirus terapéuticos | 459 | ||
| Caso clínico y preguntas | 460 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-47 | ||
| Bibliografía | 460 | ||
| Página web | 460 | ||
| 51 - Virus herpes humanos | 461 | ||
| Estructura de los virus herpes | 461 | ||
| Replicación de los virus herpes | 461 | ||
| Virus del herpes simple | 463 | ||
| Proteínas del virus del herpes simple | 463 | ||
| Replicación | 463 | ||
| Patogenia e inmunidad | 464 | ||
| Epidemiología | 465 | ||
| Enfermedades clínicas | 466 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 468 | ||
| Análisis directo de las muestras clínicas | 468 | ||
| Aislamiento del virus | 468 | ||
| Detección genómica | 468 | ||
| Serología | 468 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 468 | ||
| Virus de la varicela-zóster | 469 | ||
| Estructura y replicación | 469 | ||
| Patogenia e inmunidad | 469 | ||
| Epidemiología | 470 | ||
| Enfermedades clínicas | 470 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 471 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 472 | ||
| Virus de epstein-barr | 472 | ||
| Estructura y replicación | 472 | ||
| Patogenia e inmunidad | 473 | ||
| Epidemiología | 474 | ||
| Enfermedades clínicas | 475 | ||
| Mononucleosis infecciosa con producción de anticuerpos heterófilos | 475 | ||
| Cuadro crónico | 476 | ||
| Enfermedades linfoproliferativas inducidas por el virus de Epstein-Barr | 476 | ||
| Leucoplasia vellosa oral | 476 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 476 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 476 | ||
| Citomegalovirus | 477 | ||
| Estructura y replicación | 477 | ||
| Patogenia e inmunidad | 477 | ||
| Epidemiología y enfermedades clínicas | 477 | ||
| Infección congénita | 478 | ||
| Infección perinatal | 478 | ||
| Infección en niños y adultos | 479 | ||
| Transmisión mediante transfusión y trasplante | 479 | ||
| Infección en un hospedador inmunodeprimido | 479 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 479 | ||
| Histología | 479 | ||
| Detección antigénica y genómica | 480 | ||
| Cultivo | 480 | ||
| Serología | 480 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 480 | ||
| Virus herpes humanos 6 y 7 | 480 | ||
| Patogenia e inmunidad | 480 | ||
| Enfermedades clínicas | 480 | ||
| Otros virus herpes humanos | 481 | ||
| Virus herpes humano 8 (virus herpes asociado al sarcoma de Kaposi) | 481 | ||
| Casos clínicos y preguntas | 482 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-48 | ||
| Bibliografía | 482 | ||
| Virus del herpes simple | 482 | ||
| Virus de la varicela-zóster | 482 | ||
| Virus de Epstein-Barr | 482 | ||
| Citomegalovirus y herpes virus humanos 6, 7 y 8 | 482 | ||
| 52 - Poxvirus | 484 | ||
| Estructura y replicación | 484 | ||
| Patogenia e inmunidad | 485 | ||
| Epidemiología | 486 | ||
| Enfermedades clínicas | 486 | ||
| Viruela | 487 | ||
| Virus de la vaccinia y enfermedad relacionada con la vacuna | 488 | ||
| Orf, viruela vacuna y viruela del mono | 488 | ||
| Molusco contagioso | 488 | ||
| Preguntas | 489 | ||
| Bibliografía | 489 | ||
| 53 - Parvovirus | 490 | ||
| Estructura y replicación | 490 | ||
| Patogenia e inmunidad | 491 | ||
| Epidemiología | 492 | ||
| Enfermedades clínicas | 492 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 493 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 493 | ||
| Caso clínico y preguntas | 493 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-51 | ||
| Bibliografía | 494 | ||
| 54 - Picornavirus | 495 | ||
| Estructura | 495 | ||
| Replicación | 497 | ||
| Enterovirus | 497 | ||
| Patogenia e inmunidad | 497 | ||
| Epidemiología | 498 | ||
| Enfermedades clínicas | 499 | ||
| Infecciones por poliovirus | 500 | ||
| Infecciones por virus Coxsackie y echovirus | 500 | ||
| Otras enfermedades asociadas a los enterovirus | 501 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 502 | ||
| Analítica | 502 | ||
| Cultivo | 502 | ||
| Estudios genómicos y serológicos | 502 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 502 | ||
| Rinovirus | 503 | ||
| Patogenia e inmunidad | 503 | ||
| Epidemiología | 503 | ||
| Enfermedades clínicas | 504 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 504 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 504 | ||
| Caso clínico y preguntas | 504 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-52 | ||
| Bibliografía | 505 | ||
| Páginas web | 505 | ||
| 55 - Coronavirus y norovirus | 506 | ||
| Coronavirus | 506 | ||
| Estructura y replicación | 506 | ||
| Patogenia y enfermedades clínicas | 506 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 508 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 508 | ||
| Norovirus | 508 | ||
| Estructura y replicación | 508 | ||
| Patogenia | 509 | ||
| Epidemiología | 509 | ||
| Enfermedades clínicas | 509 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 509 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 509 | ||
| Caso clínico y preguntas | 510 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-53 | ||
| Bibliografía | 510 | ||
| Páginas web | 511 | ||
| 56 - Paramixovirus | 512 | ||
| Estructura y replicación | 512 | ||
| Virus del sarampión | 514 | ||
| Patogenia e inmunidad | 514 | ||
| Epidemiología | 515 | ||
| Enfermedades clínicas | 516 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 517 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 518 | ||
| Virus parainfluenza | 518 | ||
| Patogenia e inmunidad | 518 | ||
| Epidemiología | 518 | ||
| Enfermedades clínicas | 519 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 519 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 519 | ||
| Virus de la parotiditis | 519 | ||
| Patogenia e inmunidad | 519 | ||
| Epidemiología | 520 | ||
| Enfermedades clínicas | 520 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 520 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 520 | ||
| Virus respiratorio sincitial | 521 | ||
| Patogenia e inmunidad | 521 | ||
| Epidemiología | 521 | ||
| Enfermedades clínicas | 521 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 521 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 522 | ||
| Metaneumovirus humano | 522 | ||
| Virus nipah y hendra | 522 | ||
| Casos clínicos y preguntas | 522 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-54 | ||
| Bibliografía | 523 | ||
| Páginas web | 523 | ||
| 57 - Ortomixovirus | 524 | ||
| Estructura y replicación | 524 | ||
| Patogenia e inmunidad | 526 | ||
| Epidemiología | 527 | ||
| Enfermedades clínicas | 529 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 530 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 531 | ||
| Caso clínico y preguntas | 531 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-55 | ||
| Bibliografía | 532 | ||
| Páginas web | 532 | ||
| 58 - Rhabdovirus, filovirus y bornavirus | 533 | ||
| Rhabdovirus | 533 | ||
| Fisiología, estructura y replicación | 533 | ||
| Patogenia e inmunidad | 534 | ||
| Epidemiología | 535 | ||
| Enfermedades clínicas | 535 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 536 | ||
| Tratamiento y profilaxis | 537 | ||
| Filovirus | 537 | ||
| Estructura y replicación | 537 | ||
| Patogenia | 537 | ||
| Epidemiología | 538 | ||
| Enfermedades clínicas | 538 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 538 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 538 | ||
| Virus de la enfermedad de Borna | 538 | ||
| Estructura y replicación | 538 | ||
| Patogenia | 539 | ||
| Enfermedades clínicas | 539 | ||
| Epidemiología | 539 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 539 | ||
| Tratamiento | 539 | ||
| Caso clínico y preguntas | 539 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-56 | ||
| Bibliografía | 539 | ||
| Filovirus | 539 | ||
| Virus de Borna | 540 | ||
| Páginas web | 540 | ||
| 59 - Reovirus | 541 | ||
| Estructura | 541 | ||
| Replicación | 542 | ||
| Orthoreovirus (reovirus de los mamíferos) | 544 | ||
| Patogenia e inmunidad | 544 | ||
| Epidemiología | 544 | ||
| Enfermedades clínicas | 544 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 544 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 544 | ||
| Rotavirus | 544 | ||
| Patogenia e inmunidad | 545 | ||
| Epidemiología | 545 | ||
| Enfermedades clínicas | 545 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 546 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 546 | ||
| Coltivirus y orbivirus | 546 | ||
| Patogenia | 547 | ||
| Epidemiología | 547 | ||
| Enfermedades clínicas | 547 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 547 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 547 | ||
| Caso clínico y preguntas | 547 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-57 | ||
| Bibliografía | 548 | ||
| Páginas web | 548 | ||
| 60 - Togavirus y flavivirus | 549 | ||
| Alfavirus y flavivirus | 549 | ||
| Estructura y replicación de los alfavirus | 549 | ||
| Estructura y replicación de los flavivirus | 550 | ||
| Patogenia e inmunidad | 551 | ||
| Respuesta inmunitaria | 553 | ||
| Epidemiología | 553 | ||
| Enfermedades clínicas | 555 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 555 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 555 | ||
| Virus de la rubéola | 556 | ||
| Patogenia e inmunidad | 556 | ||
| Respuesta inmunitaria | 556 | ||
| Infección congénita | 557 | ||
| Epidemiología | 557 | ||
| Enfermedades clínicas | 557 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 558 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 558 | ||
| Casos clínicos y preguntas | 559 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-58 | ||
| Bibliografía | 559 | ||
| Páginas web | 560 | ||
| 61 - Bunyaviridae y Arenaviridae | 561 | ||
| Bunyaviridae | 561 | ||
| Estructura | 561 | ||
| Replicación | 561 | ||
| Patogenia | 561 | ||
| Epidemiología | 562 | ||
| Enfermedades clínicas | 562 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 563 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 564 | ||
| Arenavirus | 564 | ||
| Estructura y replicación | 564 | ||
| Patogenia | 565 | ||
| Epidemiología | 565 | ||
| Enfermedades clínicas | 565 | ||
| Coriomeningitis linfocitaria | 565 | ||
| Fiebre hemorrágica de Lassa y otras | 565 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 565 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 565 | ||
| Casos clínicos y preguntas | 566 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-59 | ||
| Bibliografía | 566 | ||
| Páginas web | 566 | ||
| 62 - Retrovirus | 567 | ||
| Clasificación | 567 | ||
| Estructura | 568 | ||
| Replicación | 570 | ||
| Virus de la inmunodeficiencia humana | 572 | ||
| Patogenia e inmunidad | 572 | ||
| Epidemiología | 574 | ||
| Distribución geográfica | 575 | ||
| Transmisión | 575 | ||
| Población de máximo riesgo | 576 | ||
| Enfermedades clínicas | 576 | ||
| Linfadenopatía y fiebre | 576 | ||
| Infecciones oportunistas | 576 | ||
| Tumores malignos | 577 | ||
| Demencia relacionada con el SIDA | 577 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 578 | ||
| Genómica | 578 | ||
| Serología | 578 | ||
| Estudios inmunológicos | 578 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 578 | ||
| Educación | 579 | ||
| Control de órganos, sangre y hemoderivados | 579 | ||
| Control de la infección | 579 | ||
| Abordajes para la profilaxis | 579 | ||
| Virus linfótropo T humano y otros retrovirus oncógenos | 580 | ||
| Patogenia e inmunidad | 581 | ||
| Epidemiología | 581 | ||
| Enfermedades clínicas | 581 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 581 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 581 | ||
| Retrovirus endógenos | 581 | ||
| Caso clínico y preguntas | 581 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-60 | ||
| Bibliografía | 582 | ||
| Páginas web sobre VIH/SIDA y VLTH | 582 | ||
| Páginas web sobre tratamientos para el VIH | 582 | ||
| 63 - Virus de las hepatitis | 583 | ||
| Virus de la hepatitis A | 583 | ||
| Estructura | 584 | ||
| Replicación | 584 | ||
| Patogenia | 584 | ||
| Epidemiología | 585 | ||
| Enfermedades clínicas | 585 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 586 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 586 | ||
| Virus de la hepatitis B | 586 | ||
| Estructura | 586 | ||
| Replicación | 587 | ||
| Patogenia e inmunidad | 588 | ||
| Epidemiología | 589 | ||
| Enfermedades clínicas | 590 | ||
| Infección aguda | 590 | ||
| Infección crónica | 590 | ||
| Carcinoma hepatocelular primario | 591 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 592 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 592 | ||
| Virus de las hepatitis C y G | 592 | ||
| Estructura y replicación | 593 | ||
| Patogenia | 593 | ||
| Epidemiología | 593 | ||
| Enfermedades clínicas | 593 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 594 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 594 | ||
| Virus de la hepatitis G | 594 | ||
| Virus de la hepatitis D | 594 | ||
| Estructura y replicación | 595 | ||
| Patogenia | 595 | ||
| Epidemiología | 595 | ||
| Enfermedades clínicas | 595 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 595 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 596 | ||
| Virus de la hepatitis E | 596 | ||
| Casos clínicos y preguntas | 596 | ||
| Caso clínico: Respuestas | e-61 | ||
| Bibliografía | 596 | ||
| Páginas web | 597 | ||
| 64 - Virus lentos no convencionales: priones | 598 | ||
| Estructura y fisiología | 598 | ||
| Patogenia | 599 | ||
| Epidemiología | 599 | ||
| Enfermedades clínicas | 601 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 601 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 601 | ||
| Caso clínico y preguntas | 602 | ||
| Respuestas | e-62 | ||
| Bibliografía | 602 | ||
| Páginas web | 602 | ||
| Seccion 6 - Micología | 603 | ||
| 65- Clasificación, estructura y replicación de los hongos | 605 | ||
| Importancia de los hongos | 605 | ||
| Taxonomía, estructura y replicación de los hongos | 605 | ||
| Mucormycetes (antes Zygomycetes) | 607 | ||
| Basidiomycetes | 607 | ||
| Pneumocystidiomycetes | 607 | ||
| Saccharomycetes | 607 | ||
| Euascomycetes | 608 | ||
| Clasificación de las micosis humanas | 609 | ||
| Micosis superficiales | 609 | ||
| Micosis cutáneas | 609 | ||
| Micosis subcutáneas | 609 | ||
| Micosis endémicas | 609 | ||
| Micosis oportunistas | 610 | ||
| Resumen | 610 | ||
| Preguntas | 610 | ||
| Respuestas | e-63 | ||
| Bibliografía | 610 | ||
| 66 - Patogenia de las micosis | 611 | ||
| Patógenos fúngicos primarios | 611 | ||
| Blastomyces dermatitidis | 611 | ||
| Modulación de las interacciones entre las levaduras y el sistema inmunitario del huésped | 611 | ||
| La presentación del antígeno de superficie modula la diferenciación de linfocitos T cooperadores en la respuesta inmunitaria | 613 | ||
| Coccidioides immitis | 613 | ||
| Resistencia de los conidios a la destrucción fagocítica | 614 | ||
| Estimulación de una respuesta inmunitaria TH2 ineficaz por parte de C. immitis | 614 | ||
| Producción de ureasa | 614 | ||
| Proteinasas extracelulares | 614 | ||
| Mimetismo molecular | 615 | ||
| Histoplasma capsulatum | 615 | ||
| H. capsulatum reside en los macrófagos del hospedador | 615 | ||
| Modulación del pH del fagolisosoma | 615 | ||
| Captación de hierro y calcio | 615 | ||
| Alteración de la composición de la pared celular de la célula en fase de levadura | 615 | ||
| Paracoccidioides brasiliensis | 616 | ||
| Influencia de las hormonas en la infección | 616 | ||
| Función de los glucanos de pared celular en la patogenia de P. brasiliensis | 616 | ||
| Respuestas a un antígeno inmunodominante, gp43 | 616 | ||
| Patógenos oportunistas | 616 | ||
| Género Candida | 617 | ||
| Cryptococcus neoformans | 617 | ||
| Género Aspergillus | 618 | ||
| Preguntas | 618 | ||
| Respuestas | e-64 | ||
| Bibliografía | 618 | ||
| 67 - Importancia de los hongos en la enfermedad | 619 | ||
| Bibliografía | 620 | ||
| 68 - Diagnóstico de laboratorio de las micosis | 621 | ||
| Reconocimiento clínico de las micosis | 621 | ||
| Diagnóstico de laboratorio convencional | 621 | ||
| Recogida y procesamiento de muestras | 621 | ||
| Tinciones y exploración por microscopia directa | 623 | ||
| Cultivo | 627 | ||
| Identificación de las características de distintos hongos | 628 | ||
| Marcadores inmunológicos, moleculares y bioquímicos en la detección directa de las micosis invasivas | 629 | ||
| Preguntas | 630 | ||
| Respuestas | e-65 | ||
| Bibliografía | 630 | ||
| 69 - Fármacos antifúngicos | 631 | ||
| Antifúngicos con actividad sistémica | 631 | ||
| Azoles | 633 | ||
| Equinocandinas | 636 | ||
| Antimetabolitos | 637 | ||
| Alilaminas | 637 | ||
| Griseofulvina | 637 | ||
| Antifúngicos tópicos | 637 | ||
| Antifúngicos en fase de investigación | 638 | ||
| Combinaciones de fármacos antifúngicos en el tratamiento de las micosis | 638 | ||
| Mecanismos de resistencia a los fármacos antifúngicos | 639 | ||
| Polienos | 639 | ||
| Azoles | 639 | ||
| Equinocandinas | 641 | ||
| Flucitosina | 641 | ||
| Alilaminas | 641 | ||
| Factores clínicos que influyen en la aparición de resistencia | 641 | ||
| Pruebas de sensibilidad a antifúngicos | 641 | ||
| Preguntas | 642 | ||
| Respuestas | e-66 | ||
| Bibliografía | 642 | ||
| 70 - Micosis superficiales y cutáneas | 643 | ||
| Micosis superficiales | 643 | ||
| Pitiriasis (tiña) versicolor | 643 | ||
| Morfología | 643 | ||
| Epidemiología | 643 | ||
| Síndromes clínicos | 643 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 644 | ||
| Tratamiento | 644 | ||
| Tiña negra | 644 | ||
| Morfología | 644 | ||
| Epidemiología | 644 | ||
| Síndromes clínicos | 644 | ||
| Seccion 7 - Parasitología | 713 | ||
| 76 - Clasificación, estructura y replicación de los parásitos | 715 | ||
| Importancia de los parásitos | 715 | ||
| Clasificación y estructura | 715 | ||
| Protozoa | 715 | ||
| Los flagelados: Metamonada, Parabasala, Percolozoa y Euglenozoa | 715 | ||
| Amebozoa | 716 | ||
| Sporozoa | 716 | ||
| Ciliophora | 716 | ||
| Stramenopila (antes conocido como Chromista) | 716 | ||
| Fungi | 716 | ||
| Microspora (microsporidios) | 716 | ||
| Animalia (Metazoa) | 716 | ||
| Helmintos | 718 | ||
| Nematelmintos | 718 | ||
| Platelmintos | 718 | ||
| Artrópodos | 718 | ||
| Myriapoda | 718 | ||
| Pentastomida | 719 | ||
| Crustacea | 719 | ||
| Chelicerata | 719 | ||
| Insecta | 719 | ||
| Fisiología y replicación | 719 | ||
| Protozoa | 719 | ||
| Animalia (Metazoa) | 720 | ||
| Helmintos | 720 | ||
| Artrópodos | 720 | ||
| Resumen | 720 | ||
| Preguntas | 720 | ||
| Respuestas | e-73 | ||
| Bibliografía | 721 | ||
| 77 - Patogenia de las parasitosis | 722 | ||
| Exposición y entrada | 722 | ||
| Adhesión y replicación | 722 | ||
| Lesiones celulares y tisulares | 723 | ||
| Rotura, evasión e inactivación de las defensas del hospedador | 725 | ||
| Preguntas | 725 | ||
| Respuestas | e-74 | ||
| Bibliografía | 725 | ||
| 78 - Papel de los parásitos en la enfermedad | 726 | ||
| Bibliografía | 727 | ||
| 79 - Diagnóstico de laboratorio de las parasitosis | 728 | ||
| Ciclo vital del parásito como ayuda en el diagnóstico | 728 | ||
| Consideraciones diagnósticas generales | 729 | ||
| Parasitosis de los tractos digestivo y urogenital | 729 | ||
| Recogida de muestras fecales | 731 | ||
| Técnicas de examen de las heces | 732 | ||
| Examen macroscópico | 732 | ||
| Examen en fresco directo | 732 | ||
| Concentración | 732 | ||
| Extensiones teñidas permanentemente | 732 | ||
| Recogida y examen de otras muestras diferentes a las heces | 732 | ||
| Muestras perianales | 732 | ||
| Material de sigmoidoscopia | 732 | ||
| Aspirados duodenales | 732 | ||
| Aspirado de abscesos hepáticos | 733 | ||
| Esputo | 733 | ||
| Orina | 733 | ||
| Muestras urogenitales | 733 | ||
| Parasitosis de sangre y tejidos | 733 | ||
| Extensión de sangre | 733 | ||
| Muestras no sanguíneas | 734 | ||
| Alternativas a la microscopia | 734 | ||
| Diagnóstico inmunológico | 734 | ||
| Técnicas de diagnóstico molecular | 735 | ||
| Cultivo | 735 | ||
| Inoculación a animales | 735 | ||
| Xenodiagnóstico | 735 | ||
| Preguntas | 736 | ||
| Respuestas | e-75 | ||
| Bibliografía | 736 | ||
| 80 - Fármacos antiparasitarios | 737 | ||
| Dianas de la acción de los fármacos antiparasitarios | 737 | ||
| Resistencia farmacológica | 737 | ||
| Fármacos antiparasitarios | 738 | ||
| Fármacos antiprotozoarios | 738 | ||
| Metales pesados | 738 | ||
| Análogos de la aminoquinolina | 740 | ||
| Antagonistas del ácido fólico | 740 | ||
| Inhibidores de la síntesis de proteínas | 741 | ||
| Diamidinas | 741 | ||
| Nitroimidazoles | 741 | ||
| Sesquiterpenos | 741 | ||
| Atovacuona-proguanil | 741 | ||
| Miltefosina | 741 | ||
| Nitazoxanida | 742 | ||
| Otros fármacos antiprotozoarios | 742 | ||
| Fármacos antihelmínticos | 742 | ||
| Bencimidazoles | 742 | ||
| Tetrahidropirimidinas | 742 | ||
| Piperazinas | 742 | ||
| Avermectinas | 743 | ||
| Pirazinoisoquinolinas | 743 | ||
| Fenoles | 743 | ||
| Otros fármacos antihelmínticos | 743 | ||
| Preguntas | 743 | ||
| Respuestas | e-76 | ||
| Bibliografía | 744 | ||
| 81 - Protozoos intestinales y urogenitales | 745 | ||
| Amebas | 745 | ||
| Entamoeba histolytica | 745 | ||
| Fisiología y estructura | 745 | ||
| Patogenia | 745 | ||
| Epidemiología | 746 | ||
| Enfermedades clínicas | 746 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 747 | ||
| Tratamiento, prevención y control | 748 | ||
| Otras amebas intestinales | 748 | ||
| Flagelados | 748 | ||
| Giardia lamblia (G. duodenalis; G. intestinalis) | 748 | ||
| Fisiología y estructura | 748 | ||
| Patogenia | 748 | ||
| Epidemiología | 749 | ||
| Enfermedades clínicas | 749 | ||
| Diagnóstico de laboratorio | 749 | ||
| Índice alfabético | 835 |