Menu Expand
Epidemiología

Epidemiología

Leon Gordis

(2014)

Additional Information

Book Details

Abstract

    • Nueva edición de este texto que sienta las bases fundamentales de la Epidemiología y por tanto del estudio de cómo se distribuyen las enfermedades en las poblaciones y los factores que influyen o determinan esta distribución.
    • La obra se convierte en el bestseller indiscutible en la disciplina , gracias al carisma de su autor, el Dr. Leon Gordis, Profesor de Epidemiología en Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health que una vez más consigue plasmar los complicados conceptos epidemiológicos de una forma clara y asequible para los estudiantes.
    • El texto hace una aproximación epidemiológica a la enfermedad y al tratamiento, tomando como base los principios epidemiológicos para identificar las causas de las patologías y planteando el debate de cómo la epidemiología puede utilizarse para mejorar las estrategias de prevención en la salud global.
    • La nueva edición tiene un carácter muy práctico y aplicable al contexto clínico gracias a un gran número de ejemplos y de figuras altamente ilustrativas.
    • Incluye  120 preguntas de autoevaluación, iniciándose cada capítulo con un cuadro de objetivos de aprendizaje.

Table of Contents

Section Title Page Action Price
Cubierta Cubierta
Portada iii
Página de créditos iv
Dedicatoria v
Prefacio vii
Agradecimientos xi
Índice de capítulos xv
Sección 1 - Abordaje epidemiológico de la enfermedad y la intervención 1
Capítulo 1 - Introducción 2
¿Qué es la epidemiología? 2
Objetivos de la epidemiología 2
Cambio de los patrones de los problemas sanitarios en la comunidad 3
Epidemiología y prevención 5
Prevención primaria, secundaria y terciaria 6
Dos enfoques sobre la prevención: una visión diferente 6
Epidemiología y práctica clínica 6
Planteamiento epidemiológico 7
De observaciones a acciones preventivas 8
1 - Ignáz Semmelweis y la fiebre puerperal 8
2 - Edward Jenner y la viruela 11
3 - John Snow y el cólera 12
Cuando la frecuencia de una enfermedad disminuye, ¿de quién es el mérito? 16
Integración de la prevención y el tratamiento 17
Conclusión 18
Bibliografía 18
Capítulo 2 - Dinámica de la transmisión de las enfermedades 19
Objetivos de aprendizaje 19
Modos de transmisión 19
Enfermedad clínica y subclínica 21
Enfermedad clínica 22
Enfermedad no clínica (inaparente) 22
Estado de portador 22
Endémico, epidémico y pandémico 22
Brotes de enfermedad 25
Inmunidad y susceptibilidad 26
Inmunidad grupal 26
Período de incubación 27
Tasa de ataque 30
Exploración de la ocurrencia de la enfermedad 30
Quién 31
Gonorrea 31
Tos ferina 31
Cuándo 32
Dónde 32
Investigación del brote 34
Tabulación cruzada 35
Conclusión 36
Bibliografía 36
Preguntas de repaso del capítulo 2 37
Capítulo 3 - La ocurrencia de la enfermedad: I. Vigilancia de la enfermedad y medidas de la morbilidad 38
Objetivos de aprendizaje 38
Vigilancia 38
Vigilancia pasiva y activa 39
Etapas de la enfermedad en un individuo y en una población 40
Medidas de la morbilidad 41
Tasa de incidencia 41
Personas con riesgo que son observadas durante un período de tiempo definido 42
Cuando todas las personas no son observadas durante todo el período de tiempo, personas-tiempo o unidades de tiempo durante... 42
Identificación de casos nuevos para calcular la incidencia 43
Tasa de ataque 46
Prevalencia 46
Problemas con las medidas de la incidencia y la prevalencia 51
Problemas con los numeradores 51
Problemas con los denominadores 54
Problemas con los datos hospitalarios 55
Relación entre la incidencia y la prevalencia 55
Mapas de puntos 57
Conclusión 58
Bibliografía 59
Preguntas de repaso del capítulo 3 59
Capítulo 4 - La ocurrencia de la enfermedad: II. Mortalidad y otras medidas del impacto de la enfermedad 61
Objetivos de aprendizaje 61
Medidas de la mortalidad 61
Tasas de mortalidad 64
Tasa de letalidad 65
Mortalidad proporcional 66
Años potenciales de vida perdidos 68
¿Por qué nos interesa la mortalidad? 70
Problemas con los datos de mortalidad 72
Comparación de la mortalidad en diferentes poblaciones 75
Ajuste por edad directo 77
Ajuste por edad indirecto (tasa de mortalidad estandarizada) 80
El efecto cohorte 80
Interpretación de los cambios observados en la mortalidad 81
Otras medidas del impacto de la enfermedad 81
Calidad de vida 81
Proyección de la carga futura de la enfermedad 82
Conclusión 84
Bibliografía 85
Preguntas de repaso del capítulo 4 85
Capítulo 5 - Evaluación de la validez y fiabilidad de las pruebas diagnósticas y de cribado 88
Objetivos de aprendizaje 88
Variación biológica de las poblaciones humanas 88
Validez de las pruebas de cribado 89
Pruebas con resultados dicotómicos (positivo o negativo) 90
Pruebas de variables continuas 92
Uso de pruebas múltiples 93
Pruebas secuenciales (en dos etapas) 93
Pruebas simultáneas 96
Sensibilidad neta utilizando dos pruebas simultáneas 96
Especificidad neta utilizando dos pruebas simultáneas 97
Comparación de las pruebas simultáneas y secuenciales 98
Valor predictivo de una prueba 100
Relación entre el valor predictivo positivo y la prevalencia de la enfermedad 101
Relación entre el valor predictivo positivo y la especificidad de la prueba 104
Fiabilidad (repetibilidad) de las pruebas 105
Variación intraindividual 105
Variación intraobservador 105
Variación interobservador 106
Porcentaje de concordancia 106
Estadístico kappa 107
Fundamento del estadístico kappa 108
Cálculo del estadístico kappa: un ejemplo 108
Relación entre validez y fiabilidad 110
Conclusión 110
Bibliografía 111
Apéndices del capítulo 5 112
Preguntas de repaso del capítulo 5 114
Capítulo 6 - La historia natural de la enfermedad: formas de expresar el pronóstico 116
Objetivos de aprendizaje 116
Tasa de letalidad 117
Personas-años 118
Supervivencia a cinco años 119
Supervivencia observada 120
Fundamento de la tabla de vida 120
Cálculo de una tabla de vida 124
El método Kaplan-Meier 126
Suposiciones empleadas al usar tablas de vida 128
Ejemplo de utilización de una tabla de vida 129
Efectos aparentes sobre el pronóstico de las mejoras diagnósticas 131
Mediana de supervivencia 133
Supervivencia relativa 133
Generalización de los datos de supervivencia 135
Conclusión 135
Bibliografía 136
Preguntas de repaso del capítulo 6 136
Capítulo 7 - Valoración de las medidas preventivas y terapéuticas: ensayos aleatorizados 138
Objetivos de aprendizaje 138
Selección de sujetos 140
Asignación de sujetos a grupos de tratamiento sin aleatorización 140
Estudios sin comparación 140
Estudios con comparación 140
Controles históricos 140
Controles simultáneos no aleatorizados 141
Asignación de sujetos utilizando aleatorización 142
¿Cuál es el principal objetivo de la aleatorización? 144
Aleatorización estratificada 145
Recogida de datos sobre los sujetos 146
Tratamiento (asignado y recibido) 146
Resultado 146
Perfil pronóstico en la incorporación 147
Enmascaramiento 147
Diseño cruzado 148
Diseño factorial 151
Falta de cumplimiento 151
Conclusión 154
Bibliografía 154
Capítulo 8 - Ensayos aleatorizados: algunos aspectos adicionales 155
Objetivos de aprendizaje 155
Tamaño de la muestra 155
Reclutamiento y retención de participantes del estudio 161
Formas de expresar los resultados de los ensayos aleatorizados 161
Interpretación de los resultados de los ensayos aleatorizados 162
Generalización de los resultados más allá de la población del estudio 162
¿Qué información pueden proporcionar a un médico en ejercicio los resultados de un ensayo aleatorizado acerca de un pacient... 163
Investigación comparativa de eficacia (ICE) 164
Las cuatro fases para probar nuevos fármacos en Estados Unidos 165
Tres ensayos aleatorizados importantes en Estados Unidos 166
Hypertension Detection and Follow-up Program 166
Multiple Risk Factor Intervention Trial 167
Estudio sobre prevención del cáncer de mama utilizando tamoxifeno 168
Ensayos aleatorizados para evaluar intervenciones ampliamente aceptadas 169
Un ensayo sobre la cirugía artroscópica de la rodilla por artrosis 169
Efecto de los grupos de apoyo psicosocial en la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama metastásico 171
Registro de ensayos clínicos 172
Consideraciones éticas 172
Conclusión 173
Epílogo 173
Bibliografía 174
Preguntas de repaso de los capítulos 7 y 8 175
Sección 2 - Empleo de la epidemiología para identificar las causas de las enfermedades 177
Capítulo 9 - Estudios de cohortes 179
Objetivos de aprendizaje 179
Diseño de un estudio de cohortes 179
Comparación de los estudios de cohortes con ensayos clínicos aleatorizados 180
Selección de las poblaciones de estudio 181
Tipos de estudios de cohortes 182
Ejemplos de estudios de cohortes 183
Ejemplo 1: estudio Framingham 183
Ejemplo 2: incidencia de cáncer de mama y deficiencia de progesterona 184
Estudios de cohortes para investigar la salud y las enfermedades infantiles 185
Posibles sesgos en los estudios de cohortes 186
Sesgos de selección 186
Sesgos de información 186
¿Cuando se requiere un estudio de cohortes? 187
Conclusión 187
Bibliografía 188
Preguntas de repaso del capítulo 9 188
Capítulo 10 - Estudios de casos y controles y otros diseños de estudio 189
Objetivos de aprendizaje 189
Diseño de un estudio de casos y controles 190
Sesgos potenciales en los estudios de casos y controles 192
Sesgo de selección 192
Fuentes de los casos 192
Uso de casos incidentes o prevalentes 192
Selección de los controles 192
Fuentes de los controles 194
Uso de personas no hospitalizadas como controles 194
Uso de pacientes hospitalizados como controles 194
Problemas en la selección de los controles 195
Sesgo de información 197
Problemas de recuerdo 197
Limitaciones del recuerdo 197
Sesgo de recuerdo 198
Otros problemas de los estudios de casos y controles 199
Emparejamiento 199
Emparejamiento de grupo 199
Emparejamiento individual 199
Uso de múltiples controles 200
Controles del mismo tipo 201
Múltiples controles de diferentes tipos 201
¿Cuándo se requiere un estudio de casos y controles? 202
Estudios de casos y controles basados en una cohorte definida 203
Estudios de casos y controles anidados en una cohorte 203
Estudios de cohorte y casos 205
Ventajas de la incorporación de un estudio de casos y controles en una cohorte definida 206
Otros diseños de estudios 206
Diseño de casos cruzados 206
Estudios ecológicos 207
Estudios transversales o de prevalencia 210
Conclusión 212
Bibliografía 212
Preguntas de repaso del capítulo 10 213
Capítulo 11 - Estimación del riesgo: ¿existe una asociación? 215
Objetivos de aprendizaje 215
Riesgo absoluto 215
¿Cómo se puede determinar si una enfermedad concreta se asocia a una exposición específica? 216
Riesgo relativo 217
Concepto de riesgo relativo 217
Interpretación del riesgo relativo 217
Cálculo del riesgo relativo en los estudios de cohortes 218
Cociente de posibilidades (posibilidades relativas) 220
Definición del OR en estudios de cohortes y de casos y controles 220
OR en los estudios de cohortes 221
OR en un estudio de casos y controles 222
Interpretación del OR 222
¿Cuándo es el OR una buena estimación del riesgo relativo? 222
Ejemplos de cálculo del OR en estudios de casos y controles 224
Cálculo del OR en un estudio de casos y controles sin emparejamiento 224
Cálculo del OR en un estudio de casos y controles con datos emparejados 224
Conclusión 227
Bibliografía 227
Preguntas de repaso del capítulo 11 227
Apéndice del capítulo 11 229
(1) - Fórmula 1 229
(2) Fórmula 2 229
(3) Fórmula 3 229
Capítulo 12 - Conceptos adicionales sobre el riesgo: estimación de las posibilidades de prevención 230
Objetivos de aprendizaje 230
Riesgo atribuible 230
Riesgo atribuible para el grupo expuesto 230
Fórmula 12-1 231
Fórmula 12-2 231
Riesgo atribuible para la población total: riesgo atribuible poblacional (RAP) 232
Fórmula 12-3 233
Fórmula 12-4 233
Ejemplo del cálculo del riesgo atribuible para el grupo expuesto 233
Fórmula 12-1 233
Fórmula 12-2 234
Ejemplo del cálculo del riesgo atribuible en la población total (riesgo atribuible poblacional, RAP) 234
Sección 3 - Aplicación de la epidemiología a la evaluación y al desarrollo de políticas sanitarias 307
Capítulo 17 - Uso de la epidemiología para evaluar los servicios de salud 308
Objetivos de aprendizaje 308
Estudios de proceso y de resultado 309
Estudios de proceso 309
Estudios de resultado 310
Eficacia, efectividad y eficiencia 310
Eficacia 310
Efectividad 310
Eficiencia 310
Medidas de resultado 310
Comparación entre los estudios epidemiológicos sobre la etiología de la enfermedad y la investigación epidemiológica que ev... 311
Evaluación mediante el uso de datos de grupo 312
Investigación de resultados 312
Sesgos potenciales en la evaluación de los servicios de salud cuando se usan datos de grupo 314
Dos índices utilizados en los estudios ecológicos sobre los servicios de salud 315
Evaluación utilizando datos individuales 315
Diseños aleatorizados 316
Diseños no aleatorizados 317
Diseño antes-después (controles históricos) 317
Diseño no aleatorizado simultáneo (programa-ausencia de programa) 318
Comparación entre usuarios y no usuarios 319
Comparación de las poblaciones elegible y no elegible 319
Diseños combinados 319
Estudios de casos y controles 322
Conclusión 323
Bibliografía 324
Preguntas de repaso del capítulo 17 324
Capítulo 18 - Enfoque epidemiológico en la evaluación de los programas de cribado 326
Objetivos de aprendizaje 326
Historia natural de la enfermedad 327
Patrón de progresión de la enfermedad 328
Problemas metodológicos 332
Sesgos de selección 332
Sesgo de derivación (sesgo del voluntario) 332
Muestreo con sesgo de longitud (selección por pronóstico) 332
Sesgo de tiempo de adelanto 334
Tiempo de adelanto y supervivencia a cinco años 334
Sesgo de sobrediagnóstico 336
Diseños de estudio para la evaluación del cribado: estudios no aleatorizados y aleatorizados 337
Estudios no aleatorizados 337
Estudios aleatorizados 338
Otros ejemplos de estudios que evalúan el cribado 341
Mamografía para mujeres de 40-49 años 341
Cribado del cáncer de cuello uterino 343
Cribado del neuroblastoma 343
Problemas en la evaluación de la sensibilidad y la especificidad de las pruebas de cribado 345
Interpretación de los resultados de estudios que no muestran beneficios del cribado 346
Análisis de rentabilidad del cribado 347
Conclusión 347
Bibliografía 348
Preguntas de repaso del capítulo 18 349
Capítulo 19 - Epidemiología y políticas de salud pública 351
Objetivos de aprendizaje 351
Epidemiología y prevención 351
Estrategias poblacionales frente a estrategias de alto riesgo para la prevención 353
Epidemiología y medicina clínica: tratamiento hormonal sustitutivo en mujeres posmenopáusicas 356
Evaluación del riesgo 357
Evaluación de la exposición 358
Metaanálisis 360
Sesgo de publicación 361
Epidemiología en la vía judicial 362
Fuentes y efecto de la incertidumbre 362
Aspectos políticos referentes al riesgo: ¿cuáles deberían ser los objetivos? 364
Conclusión 365
Bibliografía 365
Capítulo 20 - Aspectos éticos y profesionales en epidemiología 367
Objetivos de aprendizaje 367
Problemas éticos de la epidemiología 368
Obligaciones de los investigadores con los sujetos de estudio 369
Protección de la privacidad y la confidencialidad 370
Acceso a los datos 372
Raza y etnicidad en los estudios epidemiológicos 372
Conflicto de intereses 374
Interpretación de los resultados 375
Conclusión 377
Bibliografía 378
Respuestas a las preguntas de repaso 379
Capítulo 1 379
Capítulo 2 379
Capítulo 3 379
Capítulo 4 379
Capítulo 5 379
Capítulo 6 379
Capítulos 7 y 8 379
Capítulo 9 379
Capítulo 10 379
Capítulo 11 380
Capítulo 12 380
Capítulo 13 380
Capítulo 14 380
Capítulo 15 380
Capítulo 16 380
Capítulo 17 380
Capítulo 18 380
Capítulos 19 y 20 380
Índice alfabético 381