Additional Information
Book Details
Abstract
- Obra que recoge los numerosos avances que se han producido a lo largo de los últimos años en el uso de la fisioterapia para la recuperación de pacientes con problemas o secuelas neurológicos.
- Todos los capítulos de este títulos están basados en investigaciones reales, lo que hace que predomine un enfoque basado en la evidencia.
- Obra que ofrece al fisioterapeuta una visión totalmente actualizada de los principios básicos de la rehabilitación neurológica.
- Los contenidos han sido revisados en profundidad. Se incluyen cuatro capítulos nuevos respecto a la edición anterior.
- Obra de gran utilidad para el profesional pero también para el estudiante de grado, sobre todo para cubrir la asignatura de Fisioterapia Neurológica.
- Obra que recoge los numerosos avances que se han producido a lo largo de los últimos años en el uso de la fisioterapia para la recuperación de pacientes con problemas o secuelas neurológicos.
- Todos los capítulos de este títulos están basados en investigaciones reales, lo que hace que predomine un enfoque basado en la evidencia.
- Obra que ofrece al fisioterapeuta una visión totalmente actualizada de los principios básicos de la rehabilitación neurológica.
- Los contenidos han sido revisados en profundidad. Se incluyen cuatro capítulos nuevos respecto a la edición anterior.
- Obra de gran utilidad para el profesional pero también para el estudiante de grado, sobre todo para cubrir la asignatura de Fisioterapia Neurológica.
Table of Contents
Section Title | Page | Action | Price |
---|---|---|---|
Cubierta | Cubierta | ||
Portada | iii | ||
Página de créditos\r | iv | ||
Dedicatoria | v | ||
Colaboradores | vii | ||
Índice de capítulos | ix | ||
Prefacio\r | xi | ||
Agradecimientos | xv | ||
Abreviaturas | xvii | ||
Capítulo 1 - Rehabilitación en la práctica: ¿cómo puede servirle este libro para ayudar a sus pacientes? | 1 | ||
Introducción | 1 | ||
Rehabilitación: las habilidades esenciales | 1 | ||
Rehabilitación: la base de conocimiento | 1 | ||
Cómo aprovechar al máximo este libro | 2 | ||
Enfermedades neurológicas | 2 | ||
Herramientas y técnicas de rehabilitación | 3 | ||
Valoración del paciente | 3 | ||
Medición de resultados | 4 | ||
Validez | 4 | ||
Fiabilidad | 4 | ||
Escalas de medición de resultados recomendadas | 4 | ||
Intervención | 5 | ||
El paciente en el centro | 5 | ||
Conclusión | 5 | ||
Bibliografía | 6 | ||
Sección 1 - Enfermedades neurológicas y neuromusculares | 7 | ||
Capítulo 2 - Accidente cerebrovascular | 9 | ||
Introducción: el tiempo es vital | 9 | ||
Definiciones | 10 | ||
Clasificación y etiología del accidente cerebrovascular | 10 | ||
Anatomía y fisiopatología | 11 | ||
Diagnóstico | 12 | ||
Tratamiento farmacológico precoz | 12 | ||
Pronóstico y recuperación | 13 | ||
Escalas de medición de resultados | 14 | ||
Principios de fisioterapia | 15 | ||
Evolución temporal | 15 | ||
Fase aguda | 16 | ||
Fase subaguda | 16 | ||
Fase crónica | 17 | ||
Alta del hospital o del tratamiento | 17 | ||
Fisioterapia | 18 | ||
Ámbito | 18 | ||
Principios esenciales | 18 | ||
Método de resolución de problemas | 19 | ||
1 - Valoración | 19 | ||
2 - Razonamiento clínico y planificación del tratamiento | 19 | ||
3 - Tratamiento | 19 | ||
Principios terapéuticos generales | 20 | ||
Fisioterapia precoz | 20 | ||
Fisioterapia para la recuperación locomotora y de la extremidad superior | 20 | ||
4 - Revaloración y revisión | 21 | ||
5 - Modificación del tratamiento e integración del autotratamiento | 21 | ||
Aspectos generales del tratamiento | 21 | ||
Tratamiento respiratorio | 21 | ||
Deficiencias visuales | 21 | ||
Dolor neuropático | 21 | ||
Cansancio | 22 | ||
Problemas de comunicación y trastornos de la deglución | 22 | ||
Problemas cognitivos | 22 | ||
Problemas espaciales y perceptuales | 22 | ||
Dispraxia | 22 | ||
Problemas psicosociales | 23 | ||
Disfunción urinaria y fecal | 23 | ||
Apoyo al cuidador | 23 | ||
Complicaciones secundarias | 23 | ||
Daño en los tejidos blandos | 23 | ||
Dolor en el hombro | 23 | ||
Caídas | 24 | ||
Equipo multidisciplinar | 24 | ||
Caso clínico | 24 | ||
Presentación | 24 | ||
Una semana después | 25 | ||
Un mes después | 25 | ||
Tres meses después | 25 | ||
Seis meses después | 25 | ||
Bibliografía | 26 | ||
Capítulo 3 - Lesión cerebral adquirida: traumatismos y patología | 29 | ||
Introducción | 30 | ||
Lesión cerebral traumática | 30 | ||
Mecanismos de lesión | 30 | ||
Tipos de lesión y daño asociado | 31 | ||
Daño primario | 31 | ||
Daño secundario | 31 | ||
Epidemiología de la lesión cerebral traumática | 31 | ||
Factores de riesgo y medidas preventivas | 31 | ||
Medidas y diagnóstico de gravedad | 32 | ||
Coma | 32 | ||
Amnesia postraumática | 33 | ||
Prestación del servicio | 33 | ||
Principios para el tratamiento de la LCT en la fase aguda | 33 | ||
Intervención neuroquirúrgica después de la lesión cerebral traumática | 34 | ||
Fisioterapia | 34 | ||
Procesos patológicos | 34 | ||
Aneurismas cerebrales | 34 | ||
Presentación | 35 | ||
Complicaciones | 35 | ||
Tratamiento médico de los aneurismas y la hemorragia subaracnoidea | 35 | ||
Malformaciones arteriovenosas | 35 | ||
Tratamiento médico de las MAV | 36 | ||
Procesos infecciosos | 36 | ||
Absceso cerebral | 36 | ||
Meningitis | 36 | ||
Encefalitis | 36 | ||
Tumores cerebrales | 36 | ||
Déficits asociados a una lesión cerebral adquirida | 36 | ||
Rehabilitación después de una lesión cerebral | 37 | ||
Enfoque centrado en el paciente y su familia | 37 | ||
Colaboración profesional | 38 | ||
Impacto sobre las familias y otras redes sociales | 38 | ||
Problemas que surgen en la fase aguda | 39 | ||
Pérdida del conocimiento | 39 | ||
Aumento del tono muscular | 40 | ||
Observación de la conducta | 40 | ||
Cometido del fisioterapeuta en la fase aguda | 40 | ||
Objetivos terapéuticos | 40 | ||
Impacto de la fisioterapia temprana sobre los resultados longitudinales | 41 | ||
Problemas que surgen en la fase subaguda | 42 | ||
Tiempo transcurrido desde la lesión | 43 | ||
Casos clínicos | 43 | ||
Deficiencias físicas | 43 | ||
Deficiencias cognitivas y conductuales | 43 | ||
Cometido del fisioterapeuta en la fase subaguda | 44 | ||
Ejemplo de historia clínica | 44 | ||
Objetivos terapéuticos | 44 | ||
Problemas que surgen en la fase postaguda | 45 | ||
Cometido del fisioterapeuta en la fase postaguda | 45 | ||
Prestación para los que no ingresen para recibir asistencia hospitalaria | 46 | ||
Tratamiento a largo plazo de un déficit establecido con el tiempo | 47 | ||
Dificultades para la administración de una fisioterapia eficaz después de una lesión cerebral adquirida | 47 | ||
Bibliografía | 48 | ||
Capítulo 4 - Lesión de la médula espinal | 53 | ||
Introducción | 54 | ||
Incidencia y etiología | 54 | ||
Terminología | 55 | ||
Paraplejía | 55 | ||
Tetraplejía | 55 | ||
Tipos de lesión de la médula espinal | 55 | ||
Patogenia | 56 | ||
Daño primario/inmediato | 56 | ||
Daño secundario | 56 | ||
Problemas posteriores | 56 | ||
Plasticidad de la médula espinal | 56 | ||
Métodos terapéuticos en la fase poslesional inmediata | 56 | ||
Diagnóstico | 57 | ||
Clasificación en lesión completa frente a incompleta | 57 | ||
Escala de deficiencia ASIA | 57 | ||
Lesiones incompletas e indicadores pronósticos | 58 | ||
Síndrome medular anterior | 59 | ||
Síndrome de Brown-Séquard | 59 | ||
Lesión medular central | 59 | ||
Cono medular | 60 | ||
Lesión de la cola de caballo | 60 | ||
Lesión medular posterior | 60 | ||
Pronóstico | 60 | ||
Recuperación de la lesión de la médula espinal incompleta | 60 | ||
Recuperación de la ambulación | 61 | ||
Resumen de cambios en la escala de deficiencia ASIA entre el ingreso y el alta | 61 | ||
Tratamiento general agudo | 61 | ||
Tratamiento del traumatismo | 61 | ||
Tratamiento inmediato | 61 | ||
Continuidad del tratamiento | 61 | ||
Ingreso hospitalario | 61 | ||
Resumen del tratamiento inmediato | 62 | ||
Tratamiento hospitalario agudo | 62 | ||
Respiración | 62 | ||
Circulación | 62 | ||
Sideración medular espinal | 62 | ||
Cuidado de la piel | 62 | ||
Aparato digestivo | 62 | ||
Vejiga urinaria | 63 | ||
Estabilización vertebral frente a tratamiento conservador | 63 | ||
Tratamiento de las lesiones agudas en T4 y por encima | 63 | ||
Tratamiento de las lesiones agudas en T4 y por debajo | 63 | ||
Problemas especiales asociados a lesión de la médula espinal | 63 | ||
Osteoporosis | 63 | ||
Osificación heterotópica | 64 | ||
Vejiga urinaria | 64 | ||
Intestino | 64 | ||
Fertilidad | 64 | ||
Disreflexia neurovegetativa | 64 | ||
Fisioterapia aguda | 64 | ||
Principios de valoración de la deficiencia | 65 | ||
Errores frecuentes en la valoración sensitiva | 65 | ||
Objetivos terapéuticos en la fase aguda | 65 | ||
Espasticidad: un recordatorio | 65 | ||
Lesiones cervicales y posibilidad de lesiones del plexo braquial | 65 | ||
Tratamiento respiratorio | 66 | ||
Efecto de la lesión de la médula espinal en el sistema respiratorio | 66 | ||
Músculos que afectan a la función respiratoria | 66 | ||
Movimiento torácico | 66 | ||
Auscultación sistemática | 67 | ||
Capacidad vital forzada | 67 | ||
Tos | 67 | ||
Precauciones al tratar una lesión de la médula espinal inestable | 67 | ||
Tratamiento respiratorio agudo y control de las complicaciones | 68 | ||
Ventilación | 68 | ||
Aspiración | 68 | ||
Facilitación activa asistida del movimiento y los movimientos pasivos | 68 | ||
Giros y control de postura/tono | 70 | ||
Preparación e inicio de la movilización | 71 | ||
Disminución de la presión | 71 | ||
Rehabilitación | 71 | ||
Sección 2 - Métodos terapéuticos\ren rehabilitación neurológica | 233 | ||
Capítulo 11 - Fundamento teórico de la neurofisioterapia basada en la evidencia | 235 | ||
Introducción | 235 | ||
¿Por qué son importantes la teoría y la práctica basadas en la evidencia? | 235 | ||
Papel del fisioterapeuta | 236 | ||
Principios guía | 237 | ||
Principio 1: la ICF | 237 | ||
Principio 2: el trabajo en equipo | 237 | ||
Fijación de objetivos | 237 | ||
Principio 3: la asistencia centrada en el paciente | 238 | ||
Principio 4: la plasticidad neural | 238 | ||
Principio 5: un modelo de sistemas de control motor | 238 | ||
Principio 6: la reeducación del movimiento funcional | 239 | ||
Principio 7: la adquisición de habilidades | 239 | ||
Principio 8: el autotratamiento (autoeficacia) | 240 | ||
Conclusión | 240 | ||
Bibliografía | 240 | ||
Capítulo 12 - Técnicas específicas de tratamiento | 243 | ||
Introducción | 244 | ||
Facilitación | 244 | ||
Cepillado | 244 | ||
Hielo: breve | 244 | ||
Masaje con la punta de los dedos | 245 | ||
Estiramiento pasivo: rápido | 245 | ||
Compresión articular | 245 | ||
Vibración | 246 | ||
Vibración muscular | 246 | ||
Vibración corporal total | 246 | ||
Estimulación vestibular | 247 | ||
Facilitación del movimiento | 247 | ||
Normalización del tono y mantenimiento de la longitud del tejido blando | 247 | ||
Estiramiento pasivo: lento | 247 | ||
Cambios en la longitud muscular | 247 | ||
Estiramiento manual | 248 | ||
Férulas | 248 | ||
Carga de peso | 248 | ||
Yesos seriados | 248 | ||
Duración del estiramiento para reducir la espasticidad | 249 | ||
Duración del estiramiento para prevenir las contracturas | 249 | ||
Colocación | 249 | ||
Presión | 250 | ||
Calor neutro | 251 | ||
Hielo: prolongado | 251 | ||
Vibración | 251 | ||
Masaje | 252 | ||
Ejercicio y movimiento | 252 | ||
Hidroterapia | 252 | ||
Pelotas gimnásticas | 253 | ||
Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) | 253 | ||
Ejercicio cardiovascular, entrenamiento en resistencia y ejercicio por prescripción | 254 | ||
Entrenamiento en cinta sin fin | 254 | ||
Rehabilitación basada en Pilates | 255 | ||
Taichí | 255 | ||
Terapia coercitiva (uso forzado) | 255 | ||
Robótica | 256 | ||
Señalización | 256 | ||
Técnicas de electroestimulación | 256 | ||
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea | 257 | ||
Analgesia | 257 | ||
Tratamiento de la espasticidad con ENET | 257 | ||
Electroestimulación muscular | 257 | ||
Electroestimulación funcional | 258 | ||
Electroestimulación para reducir la espasticidad | 258 | ||
Consideraciones a la hora de aplicar la electroestimulación | 258 | ||
Otras técnicas | 259 | ||
Biorretroalimentación | 259 | ||
Neurodinámica | 259 | ||
Ortesis | 260 | ||
Acupuntura | 260 | ||
Encordado | 260 | ||
Conclusión | 261 | ||
Casos clínicos | 261 | ||
Caso 1: accidente cerebrovascular | 261 | ||
Sección 3 - Adquisición de habilidad y aprendizaje | 347 | ||
Capítulo 18 - Actividad física y ejercicio en neurorrehabilitación | 349 | ||
Terminología y definiciones | 349 | ||
Introducción y contexto | 349 | ||
Mantenerse activo con una afección neurológica | 350 | ||
Medición de la actividad física y del acondicionamiento en neurorrehabilitación | 351 | ||
Efectos del ejercicio y de la actividad física | 352 | ||
Entrenamiento de ejercicio aeróbico en neurorrehabilitación | 353 | ||
Programas de ejercicio aeróbico | 353 | ||
Clases de ejercicio/deportivas | 354 | ||
Entrenamiento con realidad virtual | 354 | ||
Entrenamiento en cinta sin fin | 354 | ||
Apoyo en carga y entrenamiento de la marcha mecanizado | 356 | ||
Entrenamiento de fuerza resistido en neurorrehabilitación | 357 | ||
Intervenciones para mejorar la fuerza muscular en neurorrehabilitación | 357 | ||
Entrenamiento de fuerza resistido | 358 | ||
Ejercicio resistido progresivo | 358 | ||
Complementos del entrenamiento de fuerza | 359 | ||
Terapia de movimiento inducido por restricción | 359 | ||
Conclusión | 360 | ||
Bibliografía | 360 | ||
Capítulo 19 - Autotratamiento | 367 | ||
Introducción | 367 | ||
Autotratamiento: ¿qué es y por qué ahora? | 368 | ||
Definición de autotratamiento | 368 | ||
El autotratamiento no es algo nuevo | 370 | ||
Respuestas individuales a los programas de autotratamiento: teoría e investigación | 370 | ||
Conocimiento de las respuestas a la discapacidad neurológica | 370 | ||
Teoría cognitiva social y autoeficacia | 371 | ||
Modelo de afrontamiento del estrés | 372 | ||
Modelo transteórico de cambio conductual y de entrevista motivacional | 373 | ||
Componentes de los programas de autotratamiento | 373 | ||
Programas de autotratamiento: base de evidencia para el accidente cerebrovascular y LAS afecciones neurológicas progresivas | 374 | ||
Autotratamiento y enfermedad crónica | 375 | ||
Problemas en investigación sobre autotratamiento | 376 | ||
Autotratamiento y accidente cerebrovascular | 376 | ||
Medición del autotratamiento | 377 | ||
Mejora del autotratamiento: ¿qué habilidades necesita el fisioterapeuta? | 378 | ||
Bibliografía | 379 | ||
Capítulo 20 - Caídas y su tratamiento | 383 | ||
Introducción | 383 | ||
Caídas | 383 | ||
Magnitud del problema | 385 | ||
Causas de las caídas | 385 | ||
Consecuencias de una caída | 386 | ||
Valoración de una persona que se ha caído | 387 | ||
Entrevista a pacientes y cuidadores | 387 | ||
Diarios de caídas | 387 | ||
Observación de las actividades relacionadas con las caídas | 388 | ||
Vídeo | 389 | ||
Pruebas estándar y medida de resultados | 389 | ||
Prevención de caídas y tratamiento de las personas que las sufren | 389 | ||
La persona con riesgo de caerse | 390 | ||
Ejercicio y otros programas de entrenamiento | 390 | ||
Actividad física continuada | 391 | ||
Estrategias de movimiento | 391 | ||
Entorno físico | 392 | ||
Calzado | 392 | ||
Entorno externo | 392 | ||
Implicación en la prevención de caídas | 393 | ||
No todas las caídas son evitables | 393 | ||
Servicios y equipos de caídas eficaces | 393 | ||
Modelos de servicio | 393 | ||
Enfoque multifactorial | 394 | ||
Bibliografía | 395 | ||
Apéndice 1 - Glosario | 399 | ||
Apéndice 2 - Asociaciones y grupos de apoyo | 405 | ||
Ataxia | 405 | ||
Daño cerebral adquirido | 405 | ||
Deporte | 405 | ||
Enfermedad de huntington | 405 | ||
Enfermedad de la motoneurona | 406 | ||
Enfermedad de parkinson | 406 | ||
Esclerosis múltiple | 406 | ||
Espina bífida | 406 | ||
Grupos profesionales para fisioterapeutas | 406 | ||
Integración laboral, formación y empleo | 406 | ||
Lesión medular espinal | 406 | ||
Parálisis cerebral | 406 | ||
Trastornos neuromusculares | 406 | ||
Índice alfabético | 407 |