Additional Information
Book Details
Abstract
- Obra que recoge los numerosos avances que se han producido a lo largo de los últimos años en el uso de la fisioterapia para la recuperación de pacientes con problemas o secuelas neurológicos.
- Todos los capítulos de este títulos están basados en investigaciones reales, lo que hace que predomine un enfoque basado en la evidencia.
- Obra que ofrece al fisioterapeuta una visión totalmente actualizada de los principios básicos de la rehabilitación neurológica.
- Los contenidos han sido revisados en profundidad. Se incluyen cuatro capítulos nuevos respecto a la edición anterior.
- Obra de gran utilidad para el profesional pero también para el estudiante de grado, sobre todo para cubrir la asignatura de Fisioterapia Neurológica.
- Obra que recoge los numerosos avances que se han producido a lo largo de los últimos años en el uso de la fisioterapia para la recuperación de pacientes con problemas o secuelas neurológicos.
- Todos los capítulos de este títulos están basados en investigaciones reales, lo que hace que predomine un enfoque basado en la evidencia.
- Obra que ofrece al fisioterapeuta una visión totalmente actualizada de los principios básicos de la rehabilitación neurológica.
- Los contenidos han sido revisados en profundidad. Se incluyen cuatro capítulos nuevos respecto a la edición anterior.
- Obra de gran utilidad para el profesional pero también para el estudiante de grado, sobre todo para cubrir la asignatura de Fisioterapia Neurológica.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | iii | ||
| Página de créditos\r | iv | ||
| Dedicatoria | v | ||
| Colaboradores | vii | ||
| Índice de capítulos | ix | ||
| Prefacio\r | xi | ||
| Agradecimientos | xv | ||
| Abreviaturas | xvii | ||
| Capítulo 1 - Rehabilitación en la práctica: ¿cómo puede servirle este libro para ayudar a sus pacientes? | 1 | ||
| Introducción | 1 | ||
| Rehabilitación: las habilidades esenciales | 1 | ||
| Rehabilitación: la base de conocimiento | 1 | ||
| Cómo aprovechar al máximo este libro | 2 | ||
| Enfermedades neurológicas | 2 | ||
| Herramientas y técnicas de rehabilitación | 3 | ||
| Valoración del paciente | 3 | ||
| Medición de resultados | 4 | ||
| Validez | 4 | ||
| Fiabilidad | 4 | ||
| Escalas de medición de resultados recomendadas | 4 | ||
| Intervención | 5 | ||
| El paciente en el centro | 5 | ||
| Conclusión | 5 | ||
| Bibliografía | 6 | ||
| Sección 1 - Enfermedades neurológicas y neuromusculares | 7 | ||
| Capítulo 2 - Accidente cerebrovascular | 9 | ||
| Introducción: el tiempo es vital | 9 | ||
| Definiciones | 10 | ||
| Clasificación y etiología del accidente cerebrovascular | 10 | ||
| Anatomía y fisiopatología | 11 | ||
| Diagnóstico | 12 | ||
| Tratamiento farmacológico precoz | 12 | ||
| Pronóstico y recuperación | 13 | ||
| Escalas de medición de resultados | 14 | ||
| Principios de fisioterapia | 15 | ||
| Evolución temporal | 15 | ||
| Fase aguda | 16 | ||
| Fase subaguda | 16 | ||
| Fase crónica | 17 | ||
| Alta del hospital o del tratamiento | 17 | ||
| Fisioterapia | 18 | ||
| Ámbito | 18 | ||
| Principios esenciales | 18 | ||
| Método de resolución de problemas | 19 | ||
| 1 - Valoración | 19 | ||
| 2 - Razonamiento clínico y planificación del tratamiento | 19 | ||
| 3 - Tratamiento | 19 | ||
| Principios terapéuticos generales | 20 | ||
| Fisioterapia precoz | 20 | ||
| Fisioterapia para la recuperación locomotora y de la extremidad superior | 20 | ||
| 4 - Revaloración y revisión | 21 | ||
| 5 - Modificación del tratamiento e integración del autotratamiento | 21 | ||
| Aspectos generales del tratamiento | 21 | ||
| Tratamiento respiratorio | 21 | ||
| Deficiencias visuales | 21 | ||
| Dolor neuropático | 21 | ||
| Cansancio | 22 | ||
| Problemas de comunicación y trastornos de la deglución | 22 | ||
| Problemas cognitivos | 22 | ||
| Problemas espaciales y perceptuales | 22 | ||
| Dispraxia | 22 | ||
| Problemas psicosociales | 23 | ||
| Disfunción urinaria y fecal | 23 | ||
| Apoyo al cuidador | 23 | ||
| Complicaciones secundarias | 23 | ||
| Daño en los tejidos blandos | 23 | ||
| Dolor en el hombro | 23 | ||
| Caídas | 24 | ||
| Equipo multidisciplinar | 24 | ||
| Caso clínico | 24 | ||
| Presentación | 24 | ||
| Una semana después | 25 | ||
| Un mes después | 25 | ||
| Tres meses después | 25 | ||
| Seis meses después | 25 | ||
| Bibliografía | 26 | ||
| Capítulo 3 - Lesión cerebral adquirida: traumatismos y patología | 29 | ||
| Introducción | 30 | ||
| Lesión cerebral traumática | 30 | ||
| Mecanismos de lesión | 30 | ||
| Tipos de lesión y daño asociado | 31 | ||
| Daño primario | 31 | ||
| Daño secundario | 31 | ||
| Epidemiología de la lesión cerebral traumática | 31 | ||
| Factores de riesgo y medidas preventivas | 31 | ||
| Medidas y diagnóstico de gravedad | 32 | ||
| Coma | 32 | ||
| Amnesia postraumática | 33 | ||
| Prestación del servicio | 33 | ||
| Principios para el tratamiento de la LCT en la fase aguda | 33 | ||
| Intervención neuroquirúrgica después de la lesión cerebral traumática | 34 | ||
| Fisioterapia | 34 | ||
| Procesos patológicos | 34 | ||
| Aneurismas cerebrales | 34 | ||
| Presentación | 35 | ||
| Complicaciones | 35 | ||
| Tratamiento médico de los aneurismas y la hemorragia subaracnoidea | 35 | ||
| Malformaciones arteriovenosas | 35 | ||
| Tratamiento médico de las MAV | 36 | ||
| Procesos infecciosos | 36 | ||
| Absceso cerebral | 36 | ||
| Meningitis | 36 | ||
| Encefalitis | 36 | ||
| Tumores cerebrales | 36 | ||
| Déficits asociados a una lesión cerebral adquirida | 36 | ||
| Rehabilitación después de una lesión cerebral | 37 | ||
| Enfoque centrado en el paciente y su familia | 37 | ||
| Colaboración profesional | 38 | ||
| Impacto sobre las familias y otras redes sociales | 38 | ||
| Problemas que surgen en la fase aguda | 39 | ||
| Pérdida del conocimiento | 39 | ||
| Aumento del tono muscular | 40 | ||
| Observación de la conducta | 40 | ||
| Cometido del fisioterapeuta en la fase aguda | 40 | ||
| Objetivos terapéuticos | 40 | ||
| Impacto de la fisioterapia temprana sobre los resultados longitudinales | 41 | ||
| Problemas que surgen en la fase subaguda | 42 | ||
| Tiempo transcurrido desde la lesión | 43 | ||
| Casos clínicos | 43 | ||
| Deficiencias físicas | 43 | ||
| Deficiencias cognitivas y conductuales | 43 | ||
| Cometido del fisioterapeuta en la fase subaguda | 44 | ||
| Ejemplo de historia clínica | 44 | ||
| Objetivos terapéuticos | 44 | ||
| Problemas que surgen en la fase postaguda | 45 | ||
| Cometido del fisioterapeuta en la fase postaguda | 45 | ||
| Prestación para los que no ingresen para recibir asistencia hospitalaria | 46 | ||
| Tratamiento a largo plazo de un déficit establecido con el tiempo | 47 | ||
| Dificultades para la administración de una fisioterapia eficaz después de una lesión cerebral adquirida | 47 | ||
| Bibliografía | 48 | ||
| Capítulo 4 - Lesión de la médula espinal | 53 | ||
| Introducción | 54 | ||
| Incidencia y etiología | 54 | ||
| Terminología | 55 | ||
| Paraplejía | 55 | ||
| Tetraplejía | 55 | ||
| Tipos de lesión de la médula espinal | 55 | ||
| Patogenia | 56 | ||
| Daño primario/inmediato | 56 | ||
| Daño secundario | 56 | ||
| Problemas posteriores | 56 | ||
| Plasticidad de la médula espinal | 56 | ||
| Métodos terapéuticos en la fase poslesional inmediata | 56 | ||
| Diagnóstico | 57 | ||
| Clasificación en lesión completa frente a incompleta | 57 | ||
| Escala de deficiencia ASIA | 57 | ||
| Lesiones incompletas e indicadores pronósticos | 58 | ||
| Síndrome medular anterior | 59 | ||
| Síndrome de Brown-Séquard | 59 | ||
| Lesión medular central | 59 | ||
| Cono medular | 60 | ||
| Lesión de la cola de caballo | 60 | ||
| Lesión medular posterior | 60 | ||
| Pronóstico | 60 | ||
| Recuperación de la lesión de la médula espinal incompleta | 60 | ||
| Recuperación de la ambulación | 61 | ||
| Resumen de cambios en la escala de deficiencia ASIA entre el ingreso y el alta | 61 | ||
| Tratamiento general agudo | 61 | ||
| Tratamiento del traumatismo | 61 | ||
| Tratamiento inmediato | 61 | ||
| Continuidad del tratamiento | 61 | ||
| Ingreso hospitalario | 61 | ||
| Resumen del tratamiento inmediato | 62 | ||
| Tratamiento hospitalario agudo | 62 | ||
| Respiración | 62 | ||
| Circulación | 62 | ||
| Sideración medular espinal | 62 | ||
| Cuidado de la piel | 62 | ||
| Aparato digestivo | 62 | ||
| Vejiga urinaria | 63 | ||
| Estabilización vertebral frente a tratamiento conservador | 63 | ||
| Tratamiento de las lesiones agudas en T4 y por encima | 63 | ||
| Tratamiento de las lesiones agudas en T4 y por debajo | 63 | ||
| Problemas especiales asociados a lesión de la médula espinal | 63 | ||
| Osteoporosis | 63 | ||
| Osificación heterotópica | 64 | ||
| Vejiga urinaria | 64 | ||
| Intestino | 64 | ||
| Fertilidad | 64 | ||
| Disreflexia neurovegetativa | 64 | ||
| Fisioterapia aguda | 64 | ||
| Principios de valoración de la deficiencia | 65 | ||
| Errores frecuentes en la valoración sensitiva | 65 | ||
| Objetivos terapéuticos en la fase aguda | 65 | ||
| Espasticidad: un recordatorio | 65 | ||
| Lesiones cervicales y posibilidad de lesiones del plexo braquial | 65 | ||
| Tratamiento respiratorio | 66 | ||
| Efecto de la lesión de la médula espinal en el sistema respiratorio | 66 | ||
| Músculos que afectan a la función respiratoria | 66 | ||
| Movimiento torácico | 66 | ||
| Auscultación sistemática | 67 | ||
| Capacidad vital forzada | 67 | ||
| Tos | 67 | ||
| Precauciones al tratar una lesión de la médula espinal inestable | 67 | ||
| Tratamiento respiratorio agudo y control de las complicaciones | 68 | ||
| Ventilación | 68 | ||
| Aspiración | 68 | ||
| Facilitación activa asistida del movimiento y los movimientos pasivos | 68 | ||
| Giros y control de postura/tono | 70 | ||
| Preparación e inicio de la movilización | 71 | ||
| Disminución de la presión | 71 | ||
| Rehabilitación | 71 | ||
| Sección 2 - Métodos terapéuticos\ren rehabilitación neurológica | 233 | ||
| Capítulo 11 - Fundamento teórico de la neurofisioterapia basada en la evidencia | 235 | ||
| Introducción | 235 | ||
| ¿Por qué son importantes la teoría y la práctica basadas en la evidencia? | 235 | ||
| Papel del fisioterapeuta | 236 | ||
| Principios guía | 237 | ||
| Principio 1: la ICF | 237 | ||
| Principio 2: el trabajo en equipo | 237 | ||
| Fijación de objetivos | 237 | ||
| Principio 3: la asistencia centrada en el paciente | 238 | ||
| Principio 4: la plasticidad neural | 238 | ||
| Principio 5: un modelo de sistemas de control motor | 238 | ||
| Principio 6: la reeducación del movimiento funcional | 239 | ||
| Principio 7: la adquisición de habilidades | 239 | ||
| Principio 8: el autotratamiento (autoeficacia) | 240 | ||
| Conclusión | 240 | ||
| Bibliografía | 240 | ||
| Capítulo 12 - Técnicas específicas de tratamiento | 243 | ||
| Introducción | 244 | ||
| Facilitación | 244 | ||
| Cepillado | 244 | ||
| Hielo: breve | 244 | ||
| Masaje con la punta de los dedos | 245 | ||
| Estiramiento pasivo: rápido | 245 | ||
| Compresión articular | 245 | ||
| Vibración | 246 | ||
| Vibración muscular | 246 | ||
| Vibración corporal total | 246 | ||
| Estimulación vestibular | 247 | ||
| Facilitación del movimiento | 247 | ||
| Normalización del tono y mantenimiento de la longitud del tejido blando | 247 | ||
| Estiramiento pasivo: lento | 247 | ||
| Cambios en la longitud muscular | 247 | ||
| Estiramiento manual | 248 | ||
| Férulas | 248 | ||
| Carga de peso | 248 | ||
| Yesos seriados | 248 | ||
| Duración del estiramiento para reducir la espasticidad | 249 | ||
| Duración del estiramiento para prevenir las contracturas | 249 | ||
| Colocación | 249 | ||
| Presión | 250 | ||
| Calor neutro | 251 | ||
| Hielo: prolongado | 251 | ||
| Vibración | 251 | ||
| Masaje | 252 | ||
| Ejercicio y movimiento | 252 | ||
| Hidroterapia | 252 | ||
| Pelotas gimnásticas | 253 | ||
| Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) | 253 | ||
| Ejercicio cardiovascular, entrenamiento en resistencia y ejercicio por prescripción | 254 | ||
| Entrenamiento en cinta sin fin | 254 | ||
| Rehabilitación basada en Pilates | 255 | ||
| Taichí | 255 | ||
| Terapia coercitiva (uso forzado) | 255 | ||
| Robótica | 256 | ||
| Señalización | 256 | ||
| Técnicas de electroestimulación | 256 | ||
| Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea | 257 | ||
| Analgesia | 257 | ||
| Tratamiento de la espasticidad con ENET | 257 | ||
| Electroestimulación muscular | 257 | ||
| Electroestimulación funcional | 258 | ||
| Electroestimulación para reducir la espasticidad | 258 | ||
| Consideraciones a la hora de aplicar la electroestimulación | 258 | ||
| Otras técnicas | 259 | ||
| Biorretroalimentación | 259 | ||
| Neurodinámica | 259 | ||
| Ortesis | 260 | ||
| Acupuntura | 260 | ||
| Encordado | 260 | ||
| Conclusión | 261 | ||
| Casos clínicos | 261 | ||
| Caso 1: accidente cerebrovascular | 261 | ||
| Sección 3 - Adquisición de habilidad y aprendizaje | 347 | ||
| Capítulo 18 - Actividad física y ejercicio en neurorrehabilitación | 349 | ||
| Terminología y definiciones | 349 | ||
| Introducción y contexto | 349 | ||
| Mantenerse activo con una afección neurológica | 350 | ||
| Medición de la actividad física y del acondicionamiento en neurorrehabilitación | 351 | ||
| Efectos del ejercicio y de la actividad física | 352 | ||
| Entrenamiento de ejercicio aeróbico en neurorrehabilitación | 353 | ||
| Programas de ejercicio aeróbico | 353 | ||
| Clases de ejercicio/deportivas | 354 | ||
| Entrenamiento con realidad virtual | 354 | ||
| Entrenamiento en cinta sin fin | 354 | ||
| Apoyo en carga y entrenamiento de la marcha mecanizado | 356 | ||
| Entrenamiento de fuerza resistido en neurorrehabilitación | 357 | ||
| Intervenciones para mejorar la fuerza muscular en neurorrehabilitación | 357 | ||
| Entrenamiento de fuerza resistido | 358 | ||
| Ejercicio resistido progresivo | 358 | ||
| Complementos del entrenamiento de fuerza | 359 | ||
| Terapia de movimiento inducido por restricción | 359 | ||
| Conclusión | 360 | ||
| Bibliografía | 360 | ||
| Capítulo 19 - Autotratamiento | 367 | ||
| Introducción | 367 | ||
| Autotratamiento: ¿qué es y por qué ahora? | 368 | ||
| Definición de autotratamiento | 368 | ||
| El autotratamiento no es algo nuevo | 370 | ||
| Respuestas individuales a los programas de autotratamiento: teoría e investigación | 370 | ||
| Conocimiento de las respuestas a la discapacidad neurológica | 370 | ||
| Teoría cognitiva social y autoeficacia | 371 | ||
| Modelo de afrontamiento del estrés | 372 | ||
| Modelo transteórico de cambio conductual y de entrevista motivacional | 373 | ||
| Componentes de los programas de autotratamiento | 373 | ||
| Programas de autotratamiento: base de evidencia para el accidente cerebrovascular y LAS afecciones neurológicas progresivas | 374 | ||
| Autotratamiento y enfermedad crónica | 375 | ||
| Problemas en investigación sobre autotratamiento | 376 | ||
| Autotratamiento y accidente cerebrovascular | 376 | ||
| Medición del autotratamiento | 377 | ||
| Mejora del autotratamiento: ¿qué habilidades necesita el fisioterapeuta? | 378 | ||
| Bibliografía | 379 | ||
| Capítulo 20 - Caídas y su tratamiento | 383 | ||
| Introducción | 383 | ||
| Caídas | 383 | ||
| Magnitud del problema | 385 | ||
| Causas de las caídas | 385 | ||
| Consecuencias de una caída | 386 | ||
| Valoración de una persona que se ha caído | 387 | ||
| Entrevista a pacientes y cuidadores | 387 | ||
| Diarios de caídas | 387 | ||
| Observación de las actividades relacionadas con las caídas | 388 | ||
| Vídeo | 389 | ||
| Pruebas estándar y medida de resultados | 389 | ||
| Prevención de caídas y tratamiento de las personas que las sufren | 389 | ||
| La persona con riesgo de caerse | 390 | ||
| Ejercicio y otros programas de entrenamiento | 390 | ||
| Actividad física continuada | 391 | ||
| Estrategias de movimiento | 391 | ||
| Entorno físico | 392 | ||
| Calzado | 392 | ||
| Entorno externo | 392 | ||
| Implicación en la prevención de caídas | 393 | ||
| No todas las caídas son evitables | 393 | ||
| Servicios y equipos de caídas eficaces | 393 | ||
| Modelos de servicio | 393 | ||
| Enfoque multifactorial | 394 | ||
| Bibliografía | 395 | ||
| Apéndice 1 - Glosario | 399 | ||
| Apéndice 2 - Asociaciones y grupos de apoyo | 405 | ||
| Ataxia | 405 | ||
| Daño cerebral adquirido | 405 | ||
| Deporte | 405 | ||
| Enfermedad de huntington | 405 | ||
| Enfermedad de la motoneurona | 406 | ||
| Enfermedad de parkinson | 406 | ||
| Esclerosis múltiple | 406 | ||
| Espina bífida | 406 | ||
| Grupos profesionales para fisioterapeutas | 406 | ||
| Integración laboral, formación y empleo | 406 | ||
| Lesión medular espinal | 406 | ||
| Parálisis cerebral | 406 | ||
| Trastornos neuromusculares | 406 | ||
| Índice alfabético | 407 |