Additional Information
Book Details
Abstract
- Obra de vigencia actual y sin precedentes que aborda una de las técnicas de más actualidad dentro de la fisioterapia moderna: la punción seca
- Todo el contenido se basa en la evidencia científica y tanto los autores como los editores son reconocidos expertos a nivel mundial y vinculados a las principales organizaciones de docencia de puntos gatillo y punción seca tanto en Estados Unidos como en Europa.
- Destaca el elevado nivel de especialización de los contenidos de este título dirigido tanto a fisioterapeutas como a terapeutas manuales que deseen disponer de una guía sobre el uso de técnicas de punción seca en la práctica clínica.
- Uno de los editores de la obra es el profesor César Fernández de las Peñas, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y un reconocido especialista en esta materia.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price |
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | i | ||
| Página de créditos | ii | ||
| Índice de contenidos | iii | ||
| Dedicatoria | v | ||
| Prólogo de Leon Chaitow ND, DO | vii | ||
| Bibliografía | viii | ||
| Prólogo de Robert D. Gerwin MD | ix | ||
| Prefacio | xi | ||
| Bibliografía | xii | ||
| Agradecimientos | xiii | ||
| Colaboradores | xv | ||
| Parte 1 - Fundamentos de la punción seca de los puntos gatillo | 1 | ||
| 1 - Conceptos básicos de los puntos gatillo (PG) miofasciales | 3 | ||
| Aspectos generales de los puntos gatillo miofasciales | 3 | ||
| Fundamentos neurofisiológicos del dolor referido muscular | 4 | ||
| Características clínicas del dolor referido muscular\r | 5 | ||
| Mecanismos y modelos neurofisiológicos del dolor referido\r | 5 | ||
| Teoría de la proyección convergente | 5 | ||
| Teoría de la facilitación de la convergencia | 5 | ||
| Teoría del reflejo axonal | 6 | ||
| Teoría de la convergencia talámica | 6 | ||
| Teoría de la hiperexcitabilidad central | 6 | ||
| Aspectos neurofisiológicos de los PG musculares | 6 | ||
| Naturaleza de los PG | 6 | ||
| Bandas tensas | 6 | ||
| Respuesta de espasmo local | 8 | ||
| Dolor muscular | 8 | ||
| Mecanismos de sensibilización de los PG | 10 | ||
| El PG como foco de sensibilización periférica | 10 | ||
| La nocicepción asociada a los PG induce sensibilización central | 10 | ||
| El dolor referido muscular es un proceso de sensibilización central reversible | 11 | ||
| Facilitación simpática del dolor local y dolor referido muscular | 12 | ||
| Fisiopatología de los PG: la hipótesis integrada | 13 | ||
| Otros modelos hipotéticos | 14 | ||
| Bibliografía | 15 | ||
| 2 - Mecanismos y efectos de la punción seca de los puntos gatillo | 21 | ||
| Introducción | 21 | ||
| Mecanismos y efectos de la punción seca del punto gatillo | 22 | ||
| Resumen | 24 | ||
| Bibliografía | 24 | ||
| 3 - Parte 1 | 29 | ||
| Agujas y tejido conjuntivo | 29 | ||
| ¿Cuáles son las consecuencias de la estimulación mecánica del tejido conjuntivo? | 30 | ||
| Conclusión | 32 | ||
| Bibliografía | 32 | ||
| 3 - Parte 2 | 35 | ||
| Introducción | 35 | ||
| Breve actualización respecto a las fascias | 35 | ||
| Fascias y puntos gatillo (PG) | 36 | ||
| Resumen | 37 | ||
| Bibliografía | 37 | ||
| 4 - Punción seca de los puntos gatillo | 39 | ||
| Consideraciones de seguridad | 39 | ||
| Introducción | 39 | ||
| Punción seca de los puntos gatillo: seguridad | 40 | ||
| Higiene | 42 | ||
| Higiene de las manos | 43 | ||
| Lavado de las manos con jabón\r | 43 | ||
| Descontaminación de las manos con una solución alcohólica\r | 44 | ||
| Guantes | 44 | ||
| Preparación de la piel del paciente | 45 | ||
| Eliminación de la aguja y de los desechos médicos | 45 | ||
| Lesión por punción | 46 | ||
| Contraindicaciones y precauciones | 46 | ||
| Contraindicaciones absolutas | 47 | ||
| Contraindicaciones relativas | 47 | ||
| Tendencia patológica a la hemorragia | 47 | ||
| Compromiso del sistema inmunitario | 47 | ||
| Enfermedad vascular | 47 | ||
| Diabetes | 47 | ||
| Embarazo | 47 | ||
| Niños | 48 | ||
| Pacientes debilitados | 48 | ||
| Pacientes con epilepsia | 48 | ||
| Estado psicológico | 48 | ||
| Pacientes con alergias | 48 | ||
| Pacientes que reciben medicamentos | 48 | ||
| Pacientes inestables por cualquier razón | 48 | ||
| Consideraciones anatómicas | 49 | ||
| Pleura y pulmón | 49 | ||
| Vasos sanguíneos | 49 | ||
| Nervios | 49 | ||
| Órganos | 49 | ||
| Articulaciones | 50 | ||
| Prótesis | 50 | ||
| Dispositivos implantados | 50 | ||
| Otros elementos | 50 | ||
| Aspectos de seguridad durante el procedimiento | 50 | ||
| Dolor durante el tratamiento | 50 | ||
| Hematoma y hemorragia | 51 | ||
| Desmayo y respuestas autonómicas | 51 | ||
| Aspectos relacionados con la aguja | 51 | ||
| Olvido del paciente | 52 | ||
| Infección | 52 | ||
| Neumotórax | 52 | ||
| Letargo y fatiga | 52 | ||
| Directrices generales de los principios de la práctica | 52 | ||
| Directrices generales | 52 | ||
| Selección del paciente | 53 | ||
| Fundamentos de la aplicación de la punción seca | 54 | ||
| Educación del paciente y consentimiento informado | 54 | ||
| Educación respecto al procedimiento | 54 | ||
| Aplicación práctica | 55 | ||
| Colocación del paciente | 55 | ||
| Palpación | 55 | ||
| Técnica | 56 | ||
| Fase postratamiento | 57 | ||
| Estimulación eléctrica con agujas | 57 | ||
| Resumen | 58 | ||
| Agradecimientos | 58 | ||
| Bibliografía | 58 | ||
| 5 - Controversias profesionales y punción seca | 61 | ||
| Introducción: ámbito de práctica profesional | 61 | ||
| Oposición de los especialistas en acupuntura a la práctica de la punción seca por profesionales no especialistas | 62 | ||
| Contraargumentos | 64 | ||
| Música china tradicional | 66 | ||
| Problemas adicionales | 66 | ||
| Seguridad pública | 67 | ||
| Falta de formación | 67 | ||
| Puntos prohibidos | 68 | ||
| Técnica de punción limpia | 69 | ||
| Resumen | 69 | ||
| Bibliografía | 70 | ||
| Parte 2 - Estrategia clínica y basada en la evidencia de la punción seca de los puntos gatillo | 73 | ||
| 6 - Punción seca profunda de los músculos de la cabeza y el cuello | 75 | ||
| Introducción | 75 | ||
| Presentación clínica de los PG en los síndromes dolorosos de la cabeza y el cuello | 76 | ||
| Puntos gatillo en los pacientes con cefalea y dolor orofacial | 76 | ||
| PG miofasciales en el dolor temporomandibular | 76 | ||
| PG miofasciales en la cefalea por tensión | 77 | ||
| PG miofasciales en la migraña | 78 | ||
| PG miofasciales en otras cefaleas | 81 | ||
| PG en los pacientes con dolor cervical | 82 | ||
| Punción seca de los músculos de la cabeza | 83 | ||
| Músculo corrugador de la ceja | 83 | ||
| Músculo prócer | 83 | ||
| Músculo masetero | 83 | ||
| Músculo temporal | 84 | ||
| Músculo cigomático | 84 | ||
| Músculo pterigoideo medial | 84 | ||
| Músculo pterigoideo lateral | 85 | ||
| Músculo digástrico | 86 | ||
| Punción seca de los músculos del cuello y el hombro | 86 | ||
| Músculo trapecio: porción superior | 86 | ||
| Músculo elevador de la escápula | 87 | ||
| Músculo esternocleidomastoideo | 87 | ||
| Músculo esplenio de la cabeza | 88 | ||
| Músculo esplenio del cuello | 89 | ||
| Músculos semiespinosos de la cabeza y el cuello | 89 | ||
| Músculos suboccipitales | 90 | ||
| Músculos multífidos cervicales | 90 | ||
| Músculos escalenos | 91 | ||
| Bibliografía | 91 | ||
| 7 - Punción seca profunda de los músculos del hombro | 95 | ||
| Introducción | 95 | ||
| Relevancia clínica de los puntos gatillo miofasciales en los síndromes dolorosos del hombro | 96 | ||
| Hombro doloroso y disfunción de los movimientos del hombro | 97 | ||
| Puntos gatillo y restricciones del rango de movimiento | 97 | ||
| Puntos gatillo y estabilidad | 97 | ||
| Punción seca de los músculos del hombro | 97 | ||
| Músculo supraespinoso | 97 | ||
| Músculo infraespinoso | 98 | ||
| Músculo redondo menor | 98 | ||
| Músculo subescapular | 99 | ||
| Músculo deltoides | 100 | ||
| Músculo redondo mayor | 101 | ||
| Músculo coracobraquial | 101 | ||
| Músculos romboides | 101 | ||
| Músculo pectoral menor | 101 | ||
| Músculo pectoral mayor | 102 | ||
| Músculo dorsal ancho | 103 | ||
| Cabeza larga del músculo bíceps braquial | 105 | ||
| Cabeza larga del músculo tríceps braquial | 105 | ||
| Músculo subclavio | 106 | ||
| Bibliografía | 107 | ||
| 8 - Punción seca profunda de los músculos del brazo y la mano | 109 | ||
| Introducción | 109 | ||
| Relevancia clínica de los puntos gatillo (PG) en los síndromes dolorosos del brazo y la mano | 110 | ||
| Punción seca de los músculos del brazo y la mano | 111 | ||
| Músculo coracobraquial | 111 | ||
| Músculo bíceps braquial (cabeza corta) | 111 | ||
| Músculo tríceps braquial (porción inferior) | 112 | ||
| Músculo ancóneo | 112 | ||
| Músculo braquial | 113 | ||
| Músculo braquiorradial | 113 | ||
| Músculo supinador corto | 113 | ||
| Músculos extensores de la muñeca y de los dedos de la mano | 114 | ||
| Músculo pronador redondo | 115 | ||
| Músculos flexores de la muñeca y de los dedos de la mano | 115 | ||
| Músculos flexor largo del pulgar, extensor largo del pulgar y abductor del pulgar | 117 | ||
| Músculo extensor del dedo índice | 118 | ||
| Músculos aductor del pulgar, oponente del pulgar, flexor corto del pulgar y abductor corto del pulgar | 118 | ||
| Músculos interóseos y lumbricales y músculo abductor del dedo meñique | 119 | ||
| Bibliografía | 120 | ||
| 9 - Punción seca profunda de los músculos del tronco | 121 | ||
| Introducción | 121 | ||
| Relevancia clínica de los puntos gatillo en los síndromes relacionados con el tronco | 122 | ||
| Punción seca de los músculos del tronco | 123 | ||
| Músculo pectoral mayor | 123 | ||
| Músculos romboides mayor y romboides menor | 124 | ||
| Músculo serrato posterior superior | 125 | ||
| Porción media del músculo trapecio | 126 | ||
| Porción inferior del músculo trapecio | 126 | ||
| Músculo dorsal ancho | 126 | ||
| Músculo serrato anterior | 127 | ||
| Músculo longísimo torácico | 128 | ||
| Músculos iliocostal torácico e iliocostal lumbar | 129 | ||
| Músculos multífido torácico y multífido lumbar | 129 | ||
| Músculo serrato posterior inferior | 130 | ||
| Músculo cuadrado lumbar | 131 | ||
| Músculo recto del abdomen | 131 | ||
| Músculos oblicuo externo y oblicuo interno | 133 | ||
| Bibliografía | 134 | ||
| 10 - Punción seca profunda de los músculos de la cadera, la pelvis y el muslo | 137 | ||
| Introducción | 137 | ||
| Punción seca de los músculos del abdomen, la cadera, la pelvis y el muslo | 138 | ||
| Músculos de la pared abdominal | 138 | ||
| Músculos de la cadera | 139 | ||
| Músculo glúteo mayor | 139 | ||
| Músculo glúteo medio | 139 | ||
| Músculo glúteo menor | 139 | ||
| Músculo tensor de la fascia lata | 140 | ||
| Músculo obturador interno | 140 | ||
| Músculos obturador externo/géminos inferior y superior | 141 | ||
| Músculo cuadrado femoral | 142 | ||
| Músculo piriforme | 142 | ||
| Músculos del diafragma pélvico | 143 | ||
| Músculo isquiocavernoso | 143 | ||
| Músculo bulboesponjoso (bulbocavernoso) | 143 | ||
| Músculos transverso superficial del periné y transverso profundo del periné | 144 | ||
| Músculo pubococcígeo | 145 | ||
| Músculo iliococcígeo | 146 | ||
| Músculo coccígeo | 146 | ||
| Músculos del muslo | 147 | ||
| Músculo aductor largo | 147 | ||
| Músculo aductor corto | 147 | ||
| Músculo aductor mayor | 147 | ||
| Músculo pectíneo | 148 | ||
| Músculo recto interno o grácil | 148 | ||
| Músculo recto femoral | 149 | ||
| Músculo vasto lateral | 149 | ||
| Músculo vasto medial | 149 | ||
| Músculo vasto intermedio | 150 | ||
| Músculo articular de la rodilla | 150 | ||
| Músculo bíceps femoral | 151 | ||
| Músculos semimembranoso y semitendinoso | 151 | ||
| Músculo sartorio | 152 | ||
| Bibliografía | 153 | ||
| 11 - Punción seca de los músculos de la pierna y el pie | 155 | ||
| Introducción | 155 | ||
| Relevancia clínica de los puntos gatillo en los síndromes dolorosos de la pierna y el pie | 156 | ||
| Punción seca de los músculos de la pierna y el pie | 157 | ||
| Músculo poplíteo | 157 | ||
| Músculo gastrocnemio | 157 | ||
| Músculo delgado plantar | 159 | ||
| Músculo sóleo | 159 | ||
| Músculo flexor largo de los dedos | 160 | ||
| Músculo tibial posterior | 160 | ||
| Músculo flexor largo del dedo gordo | 162 | ||
| Músculos peroneo largo y peroneo corto | 162 | ||
| Músculo tercer peroneo | 163 | ||
| Músculo tibial anterior | 163 | ||
| Músculo extensor largo de los dedos | 163 | ||
| Músculo extensor largo del dedo gordo | 164 | ||
| Músculos extensor corto de los dedos y extensor corto del dedo gordo | 164 | ||
| Músculo abductor del dedo gordo | 165 | ||
| Músculo abductor del dedo pequeño | 166 | ||
| Músculo flexor corto de los dedos | 166 | ||
| Músculo cuadrado plantar | 167 | ||
| Músculo flexor corto del dedo gordo | 167 | ||
| Músculo aductor del dedo gordo | 168 | ||
| Músculos interóseos dorsales y plantares | 169 | ||
| Bibliografía | 169 | ||
| Parte 3 - Otras estrategias de punción seca | 171 | ||
| 12 - Punción seca superficial | 173 | ||
| Introducción | 173 | ||
| Punción seca superficial | 173 | ||
| Reactividad variable frente a la estimulación nerviosa inducida por la aguja | 174 | ||
| Procedimiento recomendado para la realización de la punción seca superficial | 174 | ||
| Consulta inicial | 174 | ||
| Búsqueda sistemática de los puntos gatillo | 175 | ||
| Ejercicios para el refuerzo muscular | 175 | ||
| Medidas a adoptar para prevenir la reactivación de los puntos gatillo | 175 | ||
| Alteraciones posturales | 175 | ||
| Control del estrés | 175 | ||
| Alteraciones bioquímicas | 176 | ||
| Resumen | 176 | ||
| Bibliografía | 176 | ||
| 13 - La punción seca desde la perspectiva de la acupuntura médica occidental | 177 | ||
| Introducción y desarrollo histórico | 177 | ||
| Punción seca: una perspectiva histórica | 177 | ||
| Acupuntura tradicional | 178 | ||
| Acupuntura médica occidental | 178 | ||
| Mecanismos neurofisiológicos de la técnica | 179 | ||
| Neurofisiología de la punción mediante acupuntura | 179 | ||
| Efectos locales | 179 | ||
| Efectos segmentarios | 179 | ||
| Efectos heterosegmentarios | 180 | ||
| Efectos generales | 180 | ||
| Punción de los puntos gatillo | 181 | ||
| Investigación clínica | 181 | ||
| Dificultades metodológicas para la investigación de la acupuntura clínica | 181 | ||
| Evidencia en apoyo de la acupuntura como tratamiento de los trastornos dolorosos crónicos | 182 | ||
| Dolor crónico en la parte baja de la espalda | 182 | ||
| Cefalea crónica | 182 | ||
| Acupuntura como profilaxis de la migraña | 182 | ||
| Acupuntura como tratamiento de la cefalea de tipo tensión | 182 | ||
| Artrosis | 183 | ||
| Hombro doloroso | 183 | ||
| Evidencia en apoyo de la punción como tratamiento del dolor miofascial | 183 | ||
| Aplicación clínica de la técnica | 184 | ||
| Aspectos de seguridad | 184 | ||
| Selección de los puntos | 184 | ||
| Técnica con la aguja | 185 | ||
| Aspectos clínicos | 185 | ||
| Pronóstico | 186 | ||
| Resumen | 186 | ||
| Bibliografía | 209 | ||
| 14 - Estimulación intramuscular (EIM) | 213 | ||
| Introducción | 213 | ||
| Mecanismo neurofisiológico de la estimulación intramuscular de Gunn (EIM-Gunn) | 216 | ||
| Desarrollo histórico de la EIM-Gunn\r | 220 | ||
| Aplicación clínica de la EIM-Gunn | 223 | ||
| Introducción | 223 | ||
| Historia clínica y tratamientos previos | 223 | ||
| Exploración física | 224 | ||
| Alteraciones sensitivas | 224 | ||
| Alteraciones motoras | 225 | ||
| Observación | 225 | ||
| Rango de movimiento | 225 | ||
| Bandas palpables | 225 | ||
| Alteraciones autonómicas | 225 | ||
| Alteraciones vasomotoras | 225 | ||
| Reflejo sudomotor | 225 | ||
| Reflejo pilomotor | 225 | ||
| Alteraciones tróficas | 226 | ||
| Edema trófico | 226 | ||
| Tratamiento | 227 | ||
| Número de tratamientos | 228 | ||
| Duración de la sesión | 228 | ||
| Introducción de la aguja | 228 | ||
| Retención de la aguja | 229 | ||
| Tratamientos concomitantes | 230 | ||
| Reevaluación | 231 | ||
| Herramientas para la EIM-Gunn | 231 | ||
| Agujas y tamaños de las agujas | 231 | ||
| Guía percutora | 231 | ||
| Limpieza y esterilización | 232 | ||
| Ejemplo de un caso clínico | 232 | ||
| Bibliografía | 232 | ||
| 15 - Punción subcutánea de Fu | 235 | ||
| Concepto y terminología | 235 | ||
| Origen de la punción subcutánea de Fu | 237 | ||
| Consideraciones sobre el De-Qi | 237 | ||
| Aplicación clínica de la acupuntura muñeca-tobillo | 238 | ||
| Técnicas antiguas | 239 | ||
| Desarrollo de la punción subcutánea de Fu | 239 | ||
| Innovación de la aguja de la PSF | 239 | ||
| Aumento de las indicaciones para la PSF | 240 | ||
| Fase 1: utilización de la PSF principalmente en el tratamiento de los pacientes con lesiones de los tejidos blandos de las ... | 240 | ||
| Fase 2: utilización de la PSF en el tratamiento de pacientes con enfermedades no viscerales del tronco | 240 | ||
| Fase 3: utilización de la PSF en el tratamiento de los pacientes con problemas viscerales dolorosos benignos | 241 | ||
| Fase 4: utilización de la PSF en el tratamiento de los problemas dolorosos de la cabeza y la cara, y en el de enfermedades ... | 241 | ||
| Manipulaciones con la PSF | 241 | ||
| Estructura de la aguja de la PSF | 241 | ||
| Preparación previa al tratamiento | 242 | ||
| Selección de la postura para el tratamiento | 242 | ||
| Palpación de los puntos gatillo (PG) | 243 | ||
| Localización de la zona de introducción de la aguja | 243 | ||
| Esterilización | 243 | ||
| Método de punción | 244 | ||
| Introducción de la aguja | 244 | ||
| Movimiento de balanceo | 245 | ||
| Técnica de reperfusión | 246 | ||
| ER en la zona del cuello | 247 | ||
| ER en la zona del hombro | 248 | ||
| ER habituales frente a los cuadros de dolor en la espalda | 248 | ||
| ER habituales frente a los cuadros de dolor en la rodilla | 248 | ||
| Retención | 248 | ||
| Precauciones, contraindicaciones y tratamiento de los efectos adversos | 251 | ||
| Factores que influyen en los efectos de la PSF | 251 | ||
| Factores principales que influyen en los efectos a corto plazo | 252 | ||
| Factores que influyen en los efectos a largo plazo | 252 | ||
| Características de la PSF | 252 | ||
| Características de la manipulación | 252 | ||
| La selección de la zona de introducción de la aguja en la PSF está fundamentada en la naturaleza de los PG o de otros trast... | 252 | ||
| La aguja de PSF se introduce en zonas no afectadas | 253 | ||
| La aguja de PSF se introduce en el tejido subcutáneo | 253 | ||
| El De-Qi no es necesario durante el tratamiento de PSF | 253 | ||
| La aguja de PSF se mantiene retenida en el tejido subcutáneo durante un período prolongado de tiempo | 253 | ||
| La punta de la aguja de PSF se dirige hacia la región dolorosa | 253 | ||
| La aguja de PSF se balancea de un lado a otro | 253 | ||
| Los músculos y articulaciones afectados se pueden mover fácilmente durante el tratamiento mediante PSF | 254 | ||
| Características de la eficacia | 254 | ||
| Agradecimientos | 255 | ||
| Bibliografía | 255 | ||
| Índice alfabético | 257 |