 
                            
                        BOOK
Guía de masaje terapéutico para el manejo del dolor + acceso web
(2013)
Additional Information
Book Details
Abstract
- Obra que pretende ser una revisión práctica y accesible del masaje terapéutico aplicado al control del dolor
- Participan en este título autores internacionales de reconocido prestigio que recogen todos los conocimientos necesarios para tratar con eficacia pacientes que presentan síndromes de dolor crónico.
- Además de utilizar un lenguaje claro, el texto se apoya en numerosas ilustraciones que ayudan al lector a entender el contenido.
- El texto se presenta enriquecido con recuadros que contienen puntos clave, una descripción textual clara, ejemplos prácticos y resúmenes de bibliografía científica clave, este libro es de interés para terapeutas manuales de todo el mundo.
- Obra que pretende ser una revisión práctica y accesible del masaje terapéutico aplicado al control del dolor.
- Participan en este título autores internacionales de reconocido prestigio que recogen todos los conocimientos necesarios para tratar con eficacia pacientes que presentan síndromes de dolor crónico.
- Además de utilizar un lenguaje claro, el texto se apoya en numerosas ilustraciones que ayudan al lector a entender el contenido.
- El texto se presenta enriquecido con: recuadros que contienen puntos clave, descripciones textuales claras, ejemplos prácticos y resúmenes de bibliografía científica clave
- Este libro es de gran interés para terapeutas manuales.
Table of Contents
| Section Title | Page | Action | Price | 
|---|---|---|---|
| Cubierta | Cubierta | ||
| Portada | i | ||
| Página de créditos | ii | ||
| Índice | iii | ||
| Prólogo | iv | ||
| Agradecimientos | vi | ||
| Capítulo Uno - Conocimiento del dolor | 1 | ||
| Introducción | 1 | ||
| Perspectiva general del dolor | 1 | ||
| Taxonomía (la ciencia de la clasificación) del dolor\r | 2 | ||
| Factores etiológicos del dolor\r | 2 | ||
| sensibilidad al dolor | 4 | ||
| Tipos de dolor | 5 | ||
| Dolor somático y visceral\r | 5 | ||
| Dolor nociceptivo, neuropático o mixto\r | 5 | ||
| Dolor agudo y crónico | 6 | ||
| Síndromes de dolor crónico\r | 6 | ||
| ¿De dónde procede el dolor?\r | 7 | ||
| Nervios periféricos | 7 | ||
| Dolor en la médula espinal\r | 7 | ||
| Dolor en el cerebro | 7 | ||
| Modulación del dolor | 8 | ||
| Mecanismos de control del dolor neuronal descendente\r | 8 | ||
| Sustancias químicas: endógenas y exógenas\r | 9 | ||
| Masaje: el eslabón perdido en el tratamiento de las adicciones\r | 10 | ||
| Teorías sobre el control del dolor\r | 10 | ||
| Teoría de la puerta de control\r | 10 | ||
| Teoría del sesgo central\r | 10 | ||
| Teoría de los opiáceos endógenos\r | 10 | ||
| Contribuciones psicosociales al desarrollo del dolor\r | 11 | ||
| Manejo del dolor | 11 | ||
| Bibliografía | 11 | ||
| Capítulo dos - Investigación que avala el masaje como tratamiento del dolor | 13 | ||
| Introducción | 13 | ||
| ¿Cómo actúa el masaje?\r | 14 | ||
| ¿Qué nos muestra la investigación?\r | 14 | ||
| Ventajas y seguridad del masaje en general\r | 15 | ||
| Efectos mecánicos relacionados con los beneficios del masaje\r | 17 | ||
| ¿Qué tipo de métodos influyen en la fascia?\r | 21 | ||
| Investigación relacionada con el masaje y el dolor\r | 22 | ||
| Alivio de los tipos de dolor\r | 22 | ||
| Dolor oncológico\r | 22 | ||
| El valor del masaje terapéutico en el tratamiento del cáncer\r | 22 | ||
| Dolor musculoesquelético crónico\r | 23 | ||
| Cuidados paliativos | 27 | ||
| Dolor de parto | 27 | ||
| Dolor | 28 | ||
| Síndromes dolorosos | 31 | ||
| Dolor relacionado con la cirugía\r | 32 | ||
| Tratamiento de síntomas\r | 34 | ||
| Revisión de los cuidados paliativos\r | 35 | ||
| Varios | 36 | ||
| Bibliografía | 38 | ||
| Capítulo tres - La experiencia del dolor | 43 | ||
| Introducción | 43 | ||
| Sufrimiento | 45 | ||
| Neuroanatomía del dolor y del placer\r | 46 | ||
| Tipos de dolor y disfunción por dolor\r | 46 | ||
| La experiencia del dolor agudo\r | 47 | ||
| La experiencia del dolor crónico\r | 48 | ||
| Tipos de dolor y disfunción por dolor\r | 48 | ||
| ¿Existe un vínculo común en la experiencia del dolor?\r | 49 | ||
| ¿Qué sucede durante la hiperventilación?\r | 50 | ||
| Glucemia y TPR | 50 | ||
| Bibliografía | 51 | ||
| Páginas web | 52 | ||
| Capítulo cuatro - Tratamiento médico del dolor e implicaciones en la aplicación del masaje | 53 | ||
| Introducción | 53 | ||
| Proceso diagnóstico | 53 | ||
| Anamnesis | 53 | ||
| Exploración física | 54 | ||
| Técnicas de imagen diagnóstica\r | 54 | ||
| Radiografía simple | 54 | ||
| Tomografía computarizada (TC)\r | 54 | ||
| Resonancia magnética (RM)\r | 54 | ||
| Mielografía (técnica de imagen de la médula espinal)\r | 54 | ||
| Discografía | 54 | ||
| Análisis de sangre | 54 | ||
| El dolor de la A a la Z | 55 | ||
| Tratamiento médico | 57 | ||
| Técnicas médicas para tratar el dolor\r | 58 | ||
| Medicamentos para el tratamiento del dolor\r | 58 | ||
| Analgésicos | 63 | ||
| Opiáceos | 63 | ||
| Salicilatos | 64 | ||
| Aine | 64 | ||
| Otros analgésicos | 65 | ||
| Toxicidad e insuficiencia hepáticas\r | 65 | ||
| Fármacos anticonvulsionantes\r | 65 | ||
| Medicamentos adyuvantes\r | 65 | ||
| Implicaciones en el masaje cuando se utilizan fármacos\r | 65 | ||
| Tratamiento en el que no se emplean cirugía o medicamentos\r | 66 | ||
| Intervenciones psicosociales\r | 66 | ||
| Biorretroalimentación\r | 66 | ||
| Evocación de imágenes\r | 66 | ||
| Distracción | 66 | ||
| Hipnosis | 67 | ||
| Ejercicio | 67 | ||
| Manipulación vertebral\r | 67 | ||
| Acupuntura | 67 | ||
| Frío y calor | 67 | ||
| Friegas a base de mentol y/o pimentón\r | 67 | ||
| Bibliografía | 68 | ||
| Lecturas recomendadas | 68 | ||
| Páginas web | 68 | ||
| Capítulo cinco - Resultados y valoración basados en el masaje | 69 | ||
| Introducción | 69 | ||
| Razonamiento clínico | 69 | ||
| Empezar por el final: ¿cuál ha de ser el resultado?\r | 70 | ||
| Resultados del masaje | 71 | ||
| Valoración | 71 | ||
| Plan de abordaje del dolor\r | 71 | ||
| Medida de resultados | 72 | ||
| Valoración del dolor | 72 | ||
| Escala de valoración numérica (EVN)\r | 72 | ||
| Escala analógica visual (EAV)\r | 72 | ||
| Cuestionarios | 73 | ||
| Dibujos del dolor | 73 | ||
| Umbral de dolor | 73 | ||
| Algómetro | 74 | ||
| Medidas del rendimiento\r | 77 | ||
| Tensión emocional | 77 | ||
| El proceso de valoración | 78 | ||
| Patrones de síndromes cruzados\r | 79 | ||
| Función muscular | 81 | ||
| Músculos posturales y fásicos\r | 81 | ||
| Músculos posturales\r | 82 | ||
| Músculos fásicos\r | 82 | ||
| Capacidades de la palpación\r | 82 | ||
| Perspectivas | 82 | ||
| ARTT | 83 | ||
| Ejercicio de palpación de los «niveles» tisulares\r | 83 | ||
| Valoración cutánea y palpación\r | 84 | ||
| Pruebas\r | 84 | ||
| Método | 85 | ||
| Resumen de los métodos de palpación cutánea\r | 85 | ||
| Uso terapéutico de los cambios cutáneos\r | 85 | ||
| Hallazgos | 86 | ||
| Valoración de la técnica neuromuscular y métodos de tratamiento\r | 86 | ||
| Palpación para detectar puntos gatillo\r | 87 | ||
| Pruebas de debilidad muscular y secuencia de activación\r | 88 | ||
| Bibliografía | 89 | ||
| Páginas web | 90 | ||
| Capítulo seis - Masaje basado en objetivos | 91 | ||
| Introducción | 91 | ||
| Resultado deseado | 92 | ||
| Descripción del masaje | 93 | ||
| Características del contacto\r | 93 | ||
| Profundidad de la presión\r | 93 | ||
| Arrastre | 94 | ||
| Dirección | 94 | ||
| Velocidad | 94 | ||
| Ritmo | 94 | ||
| Frecuencia | 94 | ||
| Duración | 94 | ||
| Aplicación del masaje | 94 | ||
| Componentes de los métodos de masaje\r | 95 | ||
| Fuerzas diferentes | 96 | ||
| Tensión\r | 96 | ||
| Compresión\r | 96 | ||
| Flexión\r | 97 | ||
| Cizallamiento\r | 97 | ||
| Rotación o torsión\r | 99 | ||
| Fuerzas combinadas\r | 99 | ||
| Métodos de movimiento de las articulaciones | 99 | ||
| Tipos de métodos de movimiento articular | 100 | ||
| Bibliografía | 101 | ||
| Capítulo siete - Modalidades de trabajo con masaje | 103 | ||
| Masaje y abordaje del dolor | 103 | ||
| Estrategias del masaje para el abordaje del dolor | 104 | ||
| Tratamiento coadyuvante para el dolor: ¿qué más debe saber el terapeuta y qué otras cosas pueden resultar de utilidad?\r | 105 | ||
| Recuerdo de la adaptación\r | 105 | ||
| Fases de la adaptación general\r | 105 | ||
| ¿Qué ayuda? | 106 | ||
| Objetivos generales basados en el conocimiento del proceso de adaptación\r | 107 | ||
| Interacción de causas | 107 | ||
| El modelo de sensibilización\r | 107 | ||
| Ejemplo | 108 | ||
| Ejemplo de Janda de adaptación y dolor facial\r | 108 | ||
| ¿Qué hay que hacer? | 110 | ||
| Un modelo más amplio de asistencia\r | 110 | ||
| Modalidades | 111 | ||
| Valoración de la técnica neuromuscular y métodos de tratamiento | 111 | ||
| Puntos gatillo | 111 | ||
| Fundamentos de la TNM\r | 111 | ||
| Técnica neuromuscular del pulgar\r | 111 | ||
| Técnica neuromuscular con dedos\r | 111 | ||
| Postura y colocación | 112 | ||
| Frotamiento con el pulgar en la TNM\r | 112 | ||
| Patrones: mapas de TNM\r | 113 | ||
| Aplicación de la TNM | 113 | ||
| Ejercicios de TNM: contactos con el pulgar y los otros dedos\r | 113 | ||
| Técnica de energía muscular\r | 114 | ||
| ¿Qué método debería elegir: RPI o IR?\r | 115 | ||
| Variables esenciales de las TEM\r | 115 | ||
| Ejercicios de TEM \r | 115 | ||
| Relajación postisométrica (RPI)\r | 115 | ||
| Tratamiento del acortamiento mediante TEM\r | 116 | ||
| Inhibición recíproca (IR)\r | 117 | ||
| TEM: algunos errores frecuentes y contraindicaciones\r | 117 | ||
| Errores del paciente durante el uso de TEM\r | 117 | ||
| Errores del terapeuta en la aplicación de TEM\r | 117 | ||
| Contraindicaciones y efectos secundarios de las TEM\r | 117 | ||
| TEM pulsante\r | 118 | ||
| Técnica de liberación posicional\r | 118 | ||
| Ejercicio de liberación posicional\r | 119 | ||
| Características principales de la TLP\r | 119 | ||
| Directrices para el uso de la TLP\r | 119 | ||
| El procedimiento de tensión-relajación descrito paso a paso\r | 120 | ||
| Cuando los tejidos están relajados\r | 120 | ||
| Técnica de inhibición neuromuscular integrada (para la desactivación de puntos gatillo)\r | 121 | ||
| Métodos de rociar y estirar (spray-and-stretch)\r | 122 | ||
| Métodos con ejercicios de rehabilitación\r | 124 | ||
| Bibliografía | 124 | ||
| Capítulo ocho - Masaje corporal completo | 127 | ||
| Introducción | 127 | ||
| Protocolo general | 128 | ||
| Cara y cabeza | 128 | ||
| Técnicas para la cara | 128 | ||
| Técnicas para la cabeza | 129 | ||
| Cuello | 130 | ||
| Torso anterior | 132 | ||
| Técnicas para el torso anterior\r | 133 | ||
| Torso posterior | 135 | ||
| Técnicas para el torso posterior\r | 135 | ||
| Hombro | 138 | ||
| Técnicas para el hombro\r | 139 | ||
| Brazos | 141 | ||
| Técnicas para los brazos | 141 | ||
| Antebrazo, muñeca y mano\r | 143 | ||
| Técnicas para el antebrazo, la muñeca y la mano\r | 143 | ||
| Cadera | 144 | ||
| Técnicas para la cadera\r | 145 | ||
| Muslo | 147 | ||
| Técnicas para el muslo\r | 148 | ||
| Pierna, tobillo y pie | 150 | ||
| Técnicas para la pierna, el tobillo y el pie\r | 150 | ||
| Protocolo para pacientes enfermos, frágiles y pre- o postoperatorios\r | 152 | ||
| Cara y cabeza | 152 | ||
| Cuello | 153 | ||
| Torso anterior | 153 | ||
| Torso posterior | 153 | ||
| Hombro, brazo y mano\r | 153 | ||
| Cadera | 154 | ||
| Muslos, piernas y pies\r | 154 | ||
| Capítulo nueve - Enfoques complementarios y comprensión y abordaje de los trastornos respiratorios\r | 155 | ||
| Enfoques complementarios\r | 155 | ||
| Acupuntura (lo que usted debe saber)\r | 156 | ||
| Aromaterapia | 156 | ||
| Manejo de las emociones y del estrés y métodos de relajación\r | 156 | ||
| El baño neutro: adecuado para inducir relajación profunda y favorecer el sueño\r | 156 | ||
| Indicaciones | 156 | ||
| Material necesario | 156 | ||
| Método | 156 | ||
| Instrucciones | 156 | ||
| Ejercicio de relajación muscular progresiva (tiempo necesario: aproximadamente 20 min) \r | 157 | ||
| Instrucciones | 157 | ||
| Entrenamiento autógeno\r | 157 | ||
| Uso de técnicas autógenas para aliviar el dolor\r | 158 | ||
| La respiración en el alivio del dolor\r | 158 | ||
| Ergonomía | 158 | ||
| Manipulación de alta velocidad (lo que usted debe saber)\r | 158 | ||
| Seguridad | 159 | ||
| Hidroterapia | 159 | ||
| Hidroterapia integral\r | 159 | ||
| Material necesario | 159 | ||
| Método | 159 | ||
| Sugerencias y notas\r | 160 | ||
| Baño de pies de mostaza caliente\r | 160 | ||
| Instrucciones de autoayuda en el método de hidroterapia para cefalea tensional\r | 161 | ||
| Cambios en el estilo de vida, incluidos la nutrición y el ejercicio\r | 161 | ||
| Postura | 161 | ||
| Síndrome cruzado superior\r | 162 | ||
| Síndrome cruzado inferior\r | 162 | ||
| Síndrome en capas\r | 162 | ||
| Rehabilitación postural\r | 162 | ||
| Autocuidado (incluida la rehabilitación del equilibrio)\r | 163 | ||
| Prueba de equilibrio sobre una sola pierna\r | 163 | ||
| Procedimiento | 163 | ||
| Puntuación | 163 | ||
| Respiración | 163 | ||
| Investigación sobre la respiración como intervención contra el dolor\r | 163 | ||
| Estrés y respiración\r | 164 | ||
| Respuestas de respiración condicionada\r | 165 | ||
| Repercusiones de las alteraciones del patrón respiratorio\r | 165 | ||
| Variedades de TPR | 165 | ||
| Características etiológicas de los TPR\r | 166 | ||
| Acidosis | 166 | ||
| Alergias/intolerancias\r | 166 | ||
| Atmósfera/altitud\r | 166 | ||
| Cetoacidosis diabética (CAD)\r | 166 | ||
| Desacondicionamiento\r | 166 | ||
| Dolor | 166 | ||
| Embarazo | 166 | ||
| Estados emocionales | 166 | ||
| Hormonas (progesterona, estradiol)\r | 166 | ||
| Hábito | 166 | ||
| Seudoasma | 166 | ||
| Trastornos del sueño\r | 167 | ||
| Anatomía de la respiración\r | 167 | ||
| TPR: la conexión postural\r | 169 | ||
| TPR e hiperventilación: características físicas\r | 169 | ||
| Implicaciones del reentrenamiento respiratorio en el tratamiento del dolor\r | 170 | ||
| «Patrones biológicamente sostenibles»\r | 170 | ||
| Putos gatillo miofasciales\r | 171 | ||
| Valoración e intervención de reentrenamiento respiratorio\r | 171 | ||
| Exploración funcional: localización del movimiento respiratorio\r | 171 | ||
| Prueba superior-inferior (hi-lo)\r | 172 | ||
| Valoración manual del movimiento respiratorio (MARM)\r | 172 | ||
| Desplazamiento torácico presente\r | 173 | ||
| Pruebas de contención de la respiración\r | 173 | ||
| Tratamiento manual de estructuras clave seleccionadas asociadas a la respiración\r | 176 | ||
| Liberación de puntos gatillo\r | 176 | ||
| Diafragma | 177 | ||
| TNM para el diafragma\r | 177 | ||
| TLP para el diafragma\r | 177 | ||
| Intercostales | 177 | ||
| TNM para los músculos intercostales\r | 177 | ||
| Psoas\r | 178 | ||
| TEM para el psoas\r | 178 | ||
| Cuadrado lumbar\r | 178 | ||
| TLP para el cuadrado lumbar\r | 178 | ||
| Escalenos (y otros fijadores superiores del hombro/músculos respiratorios accesorios)\r | 179 | ||
| TLP para los escalenos\r | 179 | ||
| Movilización torácica y costal\r | 179 | ||
| TEM para la columna dorsal\r | 179 | ||
| Liberación del tejido cicatricial\r | 179 | ||
| Valoración de la respiración\r | 180 | ||
| Signos indicativos de trastorno del patrón respiratorio\r | 180 | ||
| Estrategias y secuencia de tratamiento indicadas para el SHV/TPR\r | 181 | ||
| Bibliografía | 182 | ||
| Índice alfabético | 187 | 
